Revista Psicodinámica

Page 1

La revista psicodinámica

Psicologíaclínica

principales representantes

Desmenuzando el Psicoanálisis

Todo acerca del modelo teórico

Septiembre,2023.

Edicióncon técnicase instrumentos

Psicodinámico Introducción Fundamentación teórica Principales representantes Técnicas / Instrumentos Formación y Perfil del psicólogo en psicoterapia Instituciones donde se puede recibir formación profesional sobre el modelo teórico Conclusiones Referencias Bibliográficas Contenido . 3 4 6 12 19 20 23 26
Modelo

Colaboradoras

Norma Aide Jiménez Osorio

Claudia López Velázquez

Karla Itzel Nava Rodríguez

Introducción

Los modelos psicodinámicos tienen origen en la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, que utiliza las motivaciones y conflictos inconscientes como factores determinantes de la conducta. Apoyándose por supuesto en el análisis de las experiencias pasadas. Sin duda esta teoría ha influido en el campo de la personalidad, a través del arte, la literatura y las películas hasta convertirse en el lenguaje común y todo esto sin que sea tan observable.

A raíz de la influencia que tiene en nuestras vidas, nos preguntamos el ¿por qué la teoría psicoanalítica posee tal influencia en la vida de las personas?

aunque muchos psicólogos la llaman pseudociencia, ¿qué la hace diferente de otras teorías? Estos temas y un poco más se abordarán en las siguientes páginas para que al finalizar se tenga el panorama completo respecto a la importancia del psicoanálisis y su influencia en la psicología clínica.

3

Fundamentación teórica

Los inicios del psicoanálisis lo marcan la influencia que Jean Charcot depositó en Freud (a quien se le considera el padre del psicoanálisis) y sus estudios sobre la histeria. Charcot utilizaba la hipnosis en sus pacientes y es probable que el recuerdo que deja la hipnosis ayudará a estimular la idea del inconsciente en Freud.

La perspectiva Freudiana

Uno de los supuestos que Freud le dio más utilidad y que le permitió explicar gran parte de su teoría fue la motivación inconsciente el cual hace referencia a las causas profundas que tienen efectos en el comportamiento actual y que proceden de eventos del pasado, es así como el psicoanálisis pretende descubrir la naturaleza de los conflictos psíquicos en los cuales Freud pensaba que se encontraba la base de los trastornos psicopatológicos. Freud consideraba que los instintos explicaban la conducta; los instintos de vida (Eros) los cuales son la base de todos los aspectos positivos y constructivos de la conducta; y los instintos de muerte (Tánatos) que son lo destructivo de las mismas actividades. Compone su teoría de tres estructuras básicas: Ello, yo y superyó.

El ello representa la parte profunda, inaccesible y se puede estudiar a través del sueño y por las manifestaciones de la conducta histérica, aquí se depositan los impulsos instintivos y su deseo de satisfacción inmediata gracias a esto carece de valores, ética o lógica utilizando un proceso primario de pensamiento el cual no logra proveer gratificación real y por esa razón llama al segundo componente del aparato psíquico: El yo, el cual es el elemento ejecutivo de la personalidad; este sistema está organizado, es racional gracias a que utiliza el aprendizaje, la memoria para satisfacer sus necesidades y su desarrollo tiene origen en la incapacidad del ello para satisfacer al organismo. Como opera con procesos secundarios (juicio, aprendizaje, planificación), su papel es el de mediar las demandas entre el ello, el superyó y el medio ambiente para proporcionar satisfacción y preservación al organismo. El último componente del aparato psíquico es el superyó, el cual, según Freud, se desarrolla durante la infancia del yo y surge por la resolución del complejo de Edipo (la atracción sexual del niñ@ con el progenitor del sexo opuesto),

Un aspecto fundamental de la concepción psicoanalítica es la idea de que la mayor parte de las actividades psíquicas son inconscientes y que solo somos conscientes de una pequeña parte de nuestro psiquismo.

representando los valores de la sociedad en forma de recompensas y castigos, es decir, consiste en bloquear los impulsos inaceptables del ello.

Fototomadadelared Fototomadadelared
4

Las etapas psicosexuales

Al igual que casi todos los teóricos Freud considero que la etapa infantil era la determinante del carácter y la personalidad de las personas. Por ejemplo, afirmaba que en cada una de las etapas del desarrollo de las personas participaba una zona erógena distinta, en especial durante los primeros cinco años de vida.

Si durante el transcurso de estas etapas el niño presentaba problemas estos podrían expresarse con síntomas de desadaptación.

Estas etapas son:

La etapa oral: su duración es de cerca de un año y la boca es el medio principal para lograr satisfacción.

La etapa anal: se centra en la defecación y en la micción su período es de los 6meses a los 3 años.

La etapa fálica: abarca de los 3 a los 7 años y se caracteriza porque los órganos sexuales son la principal fuente de gratificación.

La etapa pregenital o de latencia: su período es aproximadamente de los 5 a los 12 años y se caracteriza por su nula actividad sexual incluso existe rechazo a esta. En esta etapa es donde se activan los mecanismos de defensa.

La etapa genital: de los 12 años en adelante y termina con la expresión madura y consciente de la sexualidad.

¿Dedonde

El complejo de Edipo es, quizá, el postulado más escandaloso de Freud; el cual fue duramente criticado por el hecho de construir una teoría en donde la sexualidad infantil llevaba el papel más importante. Se centraba en el que niñ@ sentía una atracción hacia el progenitor del sexo opuesto y de ahí se deprendía la estructuración de la personalidad y el deseo humano.

A raíz del personaje de Sófocles de la mitología griega, que mata al Rey Edipo, que es su padre, y se casa con su madre

nace en nombredeEdipo?
5

Principales representantes (TRADICIÓN NEOFREUDIANA)

Planteaba un concepto de líbido que no se ceñía a la pulsión sexual sino que tenía un sentido más amplio, implicando a la energía psíquica o anímica en general. Jung también propone la existencia de un inconsciente colectivo. Su planteamiento es que la psique humana comprende por un lado la conciencia y por otro lado el inconsciente, donde se sitúan tanto las vivencias personales reprimidas, olvidadas o percibidas bajo el umbral de la consciencia, como la experiencia colectiva, que es heredada.

Por ello, habría un inconsciente individual, que se organiza en constelaciones denominadas complejos (experiencias emocionales que con frecuencia se originan en un trauma psíquico), propios del desarrollo ontogenético del individuo, y un inconsciente colectivo, conformado por arquetipos o imágenes primordiales heredadas, que por lo tanto se relaciona con la evolución filogenética y presuponen una base fisiológico-anatómica. Los arquetipos son universales (se dan en diferentes culturas) y autónomos (tienen energía vital propia). Se activan con el contacto con factores externos y se manifiestan en las expresiones artísticas, religiosas o espectáculos culturales. Unen al hombre con la especie, con Dios y con el cosmos.

- Crítica sobre la teoría sexual de Freud. Encontraba la concepción de la líbido puramente sexual insuficiente, e incorpora aspectos como voluntad de poder.

- Concepción teleológica o finalista del comportamiento humano, en la que la persona tiene capacidad creativa para elegir. Las creencias y conductas del ser humano tienen una finalidad o meta, mientras que para Freud seguían un enfoque causal y determinista.

- Concepción holística o global del yo individual frente a la fragmentación de distintas instancias psíquicas.

En su obra La constitución neurótica (1912) expuso su teoría del carácter o personalidad, que para Adler equivale al estilo de vida único y singular de cada individuo, que se conforma entre los primeros 4 o 5 años a través de los intercambios en el núcleo familiar.

Este estilo de vida sería el conjunto de pautas de conducta que constituyen una forma de enfrentarse a las demandas del entorno, así como una forma de superar el sentimiento de inferioridad. Se organiza alrededor de un objetivo de vida futuro, consciente o no para el individuo, y se define en una serie de programas, estrategias o proyectos que dan lugar a un plan de vida.

Dicho plan de vida tendrá su aplicación en las áreas profesional, de amistad y en la sexualidad. La perturbación en cualquiera de esas áreas puede llevar a alteraciones neuróticas.

Norma Aide Jiménez Osorio 6

Erich Fromm

Fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica psicoanalítica a mediados del pasado siglo, rompió con las teorías biológicas de la personalidad para considerar a los seres humanos más bien como frutos de su cultura. Su perspectiva terapéutica se orientó también en este sentido, proponiendo que se intentasen armonizar los impulsos del individuo y los de la sociedad donde vive.

Harry Stack Sullivan

Propone que un elemento básico en las perturbaciones o frustraciones de las necesidades infantiles es el ambiente doméstico, por ello en sus interpretaciones daba mucha importancia al simbolismo del espacio de habitaciones, casas y de sus atmósferas. Hace un énfasis especial en las relaciones interpersonales: definió la psiquiatría como el estudio de las relaciones interpersonales y considera la psicoterapia como una forma especial de relación interpersonal que aporta seguridad y facilita el aprendizaje. Relaciona la experiencia básica de relación con los cuidadores con la formación de armazones de símbolos que van a ser fundamentales en la ontogénesis del individuo.

Considera que a pesar de que las experiencias de la infancia originan las condiciones determinantes de la neurosis, también hay influencias de las condiciones específicas de la cultura en que vivimos. El lugar que los padres ocupan en una sociedad determinada y su respuesta a la angustia básica del niño (permitiendo la maduración o bien conduciendo hacia la dependencia) serán determinantes en el establecimiento de la normalidad o la patología. En esta mutua influencia entre normas pedagógicas y culturales, el individuo desarrollará un concepto de sí mismo que constará por un lado de una imagen idealizada, y por otro lado, de una imagen de sí mismo menospreciada. El self real, que es el que constituye el sentido de identidad, se encontrará alienado si existe un grado elevado de incongruencia entre la realidad individual y la distorsión de la realidad que realiza el individuo. Horney define la neurosis como una alteración de la persona consigo misma y con los demás, que se manifiesta a través de unas pautas defensivas que empiezan a desarrollarse en la infancia y que dan como resultado sentimientos tales como desesperanza y desamparo, búsqueda de objetos vacíos de valores, insatisfacción y frustración. Los neuróticos luchan por mantener una imagen idealizada de sí mismo y mantienen exigencias sobre sí mismos y sobre los demás, odiándose cuando fracasan en sus esfuerzos y desarrollando acusaciones, desprecio, frustración, destrucción…

En cambio, si el self real se dirige hacia actividades sanas, se expresa en las relaciones con los demás con confianza y amor, y se enfrenta al medio con búsqueda de autosuficiencia y autonomía, podrá desarrollar su potencial de crecimiento sano (autorrealización) y será fuente de vida, energía y espontaneidad de la persona.

Norma Aide Jiménez Osorio 7

Principales representantes

(TRADICIÓN ANALÍTICA DEL YO)

Es la fundadora de la Escuela Psicoanalítica Inglesa. Esta escuela, además de sus contribuciones al análisis infantil ha permitido el desarrollo de valiosas teorías en el campo de la psicosis y de los fenómenos grupales (con W. R. Bion como principal representante).

La teoría kleniana hace hincapié en el estudio de las fantasías fundamentales en una etapa temprana del desarrollo del niño (pre-edípicas), relativas, por tanto a las relaciones objetales primitivas.

Considera al niño como un ser más complejo y sujeto a mayores ansiedades de lo que las observaciones de Freud habían podido concebir. En 1932 publica El psicoanálisis de los niños, obra que causa intensas discusiones en la Sociedad Psicoanalítica Inglesa. A sus ideas sobre el análisis de la transferencia a través de juego se opone, entre otros, Anna Freud, representante de la ortodoxia Freudiana.

Supuso una figura clave para el psicoanálisis infanto juvenil y para la teoría del desarrollo del niño. Quizás entre sus principales aportaciones se encuentre el concepto de objeto transicional y de verdadero-falso self. Reelaboró el desarrollo del aparato psíquico del niño partiendo de la relación madre-bebé y situó en dicha relación, como conceptos centrales, los objetos transicionales y el juego. Desarrolló algunas técnicas originales para el análisis de niños como la técnica del garabateo, y tenía una concepción del juego como un tipo de experiencia que supone un continuo con los fenómenos transicionales, por lo que lo considera una terapia en sí mismo, y señala también que los impulsos creadores, motores y sensoriales constituyen la materia del juego.

Norma Aide Jiménez Osorio 8
Melanie Klein D. W. Winnicott

Uno de sus principales aportes al paradigma psicoanalítico fue el haber brindado un punto de vista alternativo respecto a la libido, pensándolo como la búsqueda de un objeto, en contraposición con la postura de Freud que la consideraba como la búsqueda de placer. El complejo de Edipo termina por ser para Fairbain una especie de efecto colateral de los mecanismos esquizoides; el énfasis en las relaciones interpersonales y su cualidad real, lo llevan en 1958 a modificar algunos conceptos técnicos: no usa más el diván y cuestiona la sesión de tiempo fijo.

-

Estudió la influencia cultural en el desarrollo psicológico trabajando con niños de diversas reservas indias, es considerado como uno de los representantes de la tendencia culturalista del psicoanálisis, sus trabajos se refieren a la infancia y a la adolescencia. Integró el psicoanálisis clínico y la antropología cultural matizando nuevos aspectos del desarrollo, enfatizó la influencia de factores psicosociales y socioculturales en el desarrollo del “Yo” y propuso el desarrollo de la identidad como sucesión de etapas diferenciadas entre las que existen períodos de transición, conceptualizando ocho crisis psicosociales o etapas del desarrollo de la identidad hacia la síntesis del “Yo”; sus ideas han tenido gran influencia en otros trabajos sobre las etapas en la edad adulta.

Norma Aide Jiménez Osorio 9
William Ronald Dodds Fairbain Erik Homburger Erickson

Psicoterapias Psicoanalíticas

Las Psicoterapias Psicoanalíticas suponen una limitación en la duración de la terapia y requieren una actitud más activa del terapeuta. Se suele trabajar focalizándose en los núcleos patológicos, atendiendo a los determinantes actuales del conflicto y fortaleciendo y reforzando los aspectos sanos del paciente. Sandor Ferenczi y Otto Rank, contemporáneos de Freud, fueron los primeros en proponer modificaciones al método clásico planteando enfatizar más la relación terapéutica en lugar de centrarse en el pasado del paciente. A estas propuestas vinieron a apoyarse los estudios llevados a cabo por Alexander sobre los tratamientos que se habían realizado de forma más breve, encontrando que no se confirmaba que la duración de la terapia era proporcional a la profundidad del cambio terapéutico, ni el hecho de que los resultados alcanzados después de pocas sesiones fueran superficiales y temporales.

P. Psicoanalítica
Norma Aide Jiménez Osorio 10
Sandor Ferenczi y Otto Rank

Psicoterapias Psicoanalíticas

Es un tipo de terapia con una meta prevista y circunscrita que delimita un foco psicopatológico para ser tratado en profundidad y flexible en cuanto a las características del paciente. También se ha denominado Psicoterapia de Objetivos Limitados.

El foco según Balint sería el área particular del problema del paciente que mejor expresa sus dificultades, sus síntomas y su debilidad caracterial de base. La psicoterapia focal pretende identificar ese foco y convertirlo en objeto sistemático de trabajo. El éxito terapéutico depende básicamente de la concreción del foco conflictivo y conseguir que el paciente concentre su atención en él.

Norma Aide Jiménez Osorio 11
Michael Balint

Técnicas / Instrumentos

Las psicoterapias psicodinámicas se basan son enfoques terapéuticos que se basan en las aportaciones teóricas del psicoanálisis clásico representado por Sigmund Freud y/o de sus desarrollos más recientes.

Las técnicas psicodinámicas se centran en revelar conflictos inconscientes que determinan los problemas actuales del cliente con la finalidad de solucionarlos. Las principales técnicas que se emplean son:

Asociación libre

El paciente debe decir todo lo que llegue a su mente, así se debe dejar de censurar pensamientos ridículos, agresivos, penosos o sexuales. Ayuda a descubrir las bases ocultas de los problemas. Una asociación conduce a otra y la finalidad de esta técnica es conocer los impulsos inconscientes y a los pensamientos.

Análisis de sueño

En forma simbólica, los sueños revelan los deseos del inconsciente.

Proporcionan información importante acerca de deseos y sentimientos de la infancia del paciente. Esta técnica conformada por:

Contenido manifiesto: El hecho que sucede durante el sueño.

Contenido latente: Significado simbólico del sueño.

El análisis de sueños: está ligado el método de asociación libre ya que se le pide al paciente que la realice con los sueños.

12

Técnicas / Instrumentos

Entrevista psicodinámica

Este procedimiento tiende a desarrollar un proceso de comunicación en el seno de un vínculo interpersonal que se establece entre terapeuta y paciente y cuya finalidad es el establecimiento de una relación de trabajo a través de la cual se busca esclarecer los conflictos psiquicos presentes y pasados que han perturbado el equilibrio psíquico del entrevistado

Interpretación

Método por el que se revelan los significados inconscientes El paciente es inducido a considerar de forma distinta sus deseos, sentimientos conductas y pensamientos.

Los lapsus

Es un error inconsciente o por inatención en el que un acto volitivo es sustituido por otro sin que el sujeto de la acción tenga plena consciencia.

Estos son frecuentes al hablar (lapsus linguae), al escribir (lapsus calami), en los olvidos (lapsus memoriae) y en pérdidas.

De acuerdo con Freud estos irrumpen a través de las defensas del Yo y exponen deseo y sentimientos verdaderos del individuo.

13

Técnicas / Instrumentos

Interpretación de los mecanismos de defensa

¿Qué son? estás se denominan como estrategias del inconsciente, encargadas de minimizar las consecuencias de eventos demasiado intensos para que el individuo pueda continuar con sus funciones.

Se adoptan si la expresión directa de impulso del ello es inaceptable para el superyó o es peligrosa en la realidad Resultan necesarios para enfrentar la vida, la gente que está mejor adaptada utiliza defensas más maduras, mientras que el empleo extenso de defensas primitivas se clasifica como enfermizo.

Permiten el mantenimiento balanceado de la psique

Algunos ejemplos de estos son:

Represión: Se centra en dirigir la información psicológica del consciente al inconsciente para evitar sufrimiento y angustia. De este mecanismo de defensa se originan el resto de los mecanismos.

Desplazamiento: Cambiar el objetivo de un impulso, esto suele suceder porque el blanco elegido resulta amenazador y al cambiarlo se reduce la ansiedad.

Sobrecompensación: Cuando un impulso desaprobado por la conciencia es reemplazado, por el contrario. Por ejem. Una persona que se sintió rechazada de pequeña se vuelve muy complaciente con los demás

14

Técnicas / Instrumentos

Proyección: Consiste en asignar a otra persona lo que en realidad es de uno, es decir, el individuo culpa a los demás por sus propias deficiencias, errores y fallas. Así mismo atribuye a los demás sus propios impulsos y deseos.

Introyección: La persona incorpora elementos dentro de sí mismo que son extraños a él.

Estos pueden ser actitudes, patrones de comportamiento, ideas y valores que no son realmente suyos y no los siente próximos a él y así los rechaza instintivamente. Por ejem. Una prohibición a expresar sentimientos, (los hombres no lloran).

Negación: Principalmente, de los estímulos que llegan a los sentidos, es decir, se considera de los mecanismos más primitivos con el cual el individuo no se da cuenta de algunos aspectos de la realidad o de sí mismos dolorosos o detonadores de ansiedad.

Racionalización: mecanismo por el cual el Yo inventa razones, motivos o pretextos para justificar una conducta que le causa ansiedad, ocultando los verdaderos motivos Por ejem. una mujer que es golpeada por su esposo y lo excusa diciendo que fue su culpa por no tener la comida lista.

15

Técnicas / Instrumentos

Formación reactiva: cuando impulsos inaceptables por el Yo se convierten en impulsos opuestos hipertrofiados, es decir, se forman actitudes conscientes y pautas conductuales contrarias

Regresión: ciertas experiencias traumáticas causan un sufrimiento interno tal que las persona las evita retornando con su conducta a períodos anteriores del desarrollo y, particularmente a aquel donde recibió mayor gratificación.

Sublimación: mecanismo que hace que un impulso potencialmente peligroso o frustrante sea transformado en un comportamiento socialmente maduro y aceptable. Por ejem. una mujer que le gusta el esposo de su amiga y sublima su energía sexual escribiendo un poema.

Fijación: cuando la persona recibe demasiada gratificación en una etapa de su desarrollo; este puede “detener”” la propia evolución y tratará de evitar las situaciones nuevas y difíciles que llegan con los años, conservando los patrones de conducta característicos del estadio en que ha sido ampliamente gratificado.

16

Técnicas / Instrumentos

Interpretación de los chistes

Es una defensa del paciente consciente e inconsciente que permite tolerar mejor en la conciencia al material que promueven efectos desagradables, estos se pueden dar por experiencias, sensaciones, representaciones y formas de entender la realidad.

Terapia de juego

Engloba una serie de métodos y técnicas lúdicas especializadas, el objetivo es que el niño encuentre múltiples oportunidades para la expresión y autocontrol de sus emociones, la expansión de la conciencia, el reconocimiento de sus propios recursos y potencialidades, así como la normalización de las pautas de desarrollo.

Dibujo libre

Es una herramienta exploratoria de conflictos, preocupaciones o estados emocionales del niño. Surge una dinámica de contenidos psíquicos latentes

17

Técnicas / Instrumentos

Danzaterapia

Se utiliza la danza y el movimiento de manera psicoterapéutica para alcanzar la integración de procesos corporales, emocionales y cognitivos.

Funciona como un medio para el desarrollo de la personalidad.

Es una terapia artística y corporal que se enfoca en lo que el movimiento representa, tomando en cuenta que el cuerpo tiene memoria.

Objetivos:

Integrar las experiencias previas al idioma y memoria corporal

Estimular la percepción corporal

Estimula el movimiento personal y auténtico

Analizar las emociones vividas

Lidiar con los conflictos intra e inter psíquicos

Adquirir nuevas maneras para establecer vínculos y manejar situaciones.

Arterapia

Esta psicoterapia usa el medio artístico como su forma primaria de comunicación.

Los pacientes referidos a esta terapia no necesitan experiencia previa o formación en arte.

Se busca capacitar al paciente a efectuar cambios y crecimientos en un nivel personal a través del uso de materiales artísticos en un entorno protegido y facilitador.

17

Técnicas / Instrumentos

Psicoterapia breve

La psicoterapia breve conserva su identidad psicodinámica y su meta se encuentra establecida en la delimitación de un foco psicopatológico que es tratado a profundidad.

Psicoterapia breve con provocación de angustia

Tiene un enfoque ansiógeno. Se enfatiza en la emoción del paciente para aplicar el tratamiento. El objetivo del terapeuta es una alianza fuerte ante un alto grado de ansiedad. Trabajo sistémico en el registro edípico de transferencia. Se busca la reeducación emocional y aprendizaje de habilidades para solucionar problemas.

Psicoterapia breve basada en el foco estratégico

Se enfoca en buscar soluciones nuevas a problemas del presente.

El primer paso es repasar los mecanismos que ha puesto en práctica el paciente, hasta la fecha, para resolver sus problemas y que no le han funcionado.

Una vez identificadas estas soluciones se procede a buscar nuevas estrategias, aparentemente simples, para problemas que pueden ser complicados. A través de ella el paciente descubre sus propios recursos y habilidades.

Se realiza en un corto período de tiempo.

18

Instituciones de formación

Formación profesional

Investigación.

Los sitios de aplicación son los hospitales y las clínicas. La investigación en psicología clínica es excesivamente variada en proyectos.

Evaluación.

Aplican la destreza y preparación para llevar evaluaciones psicológicas detalladas.

Enseñanza.

Los psicólogos que trabajan en instituciones educativas tienen un acercamiento con los estudiantes graduados, aspirantes a maestrías y doctorados. La mayor parte de la enseñanza se lleva a cabo por medio de la instrucción a los salones de clase.

Consultoría.

Tratamiento.

Los psicólogos practicantes dedican gran parte de su tiempo al ejercicio del tratamiento psicológico, utilizando cualquiera de las docenas de enfoques psicoterapéuticos.

Administración.

Pueden desempeñar posiciones administrativos en los diversos lugares en los cuales trabajan, como: director del programa de entrenamiento en psicología clínica, dentro del departamento de psicología de alguna universidad, director responsable de un departamento de psicología, director de un centro de salud mental, o bien como director de los servicios psicológicos en un hospital, o de alguna organización de apoyo a la salud.

Ofrecen sus servicios mediante consejos y consultorías a otros profesionales. La base de operaciones de los servicios de consulta de los psicólogos puede ser la práctica independiente o una gran firma de consultoría especializada en este tipo de trabajo.

Prevención.

El profesional dedica mucho menos tiempo en la prevención que en el tratamiento de los problemas de la salud mental. La prevención de los trastornos médicos y psicológicos puede ser, a la larga, mucho menos costosa que el tratamiento de los trastornos una vez que éstos aparecen.

19

Instituciones de formación

Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia A.C

Diplomado en Clínica psicodinámica

Revisión de conceptos psicodinámicos como marco de referencia para la comprensión clínica. Organización de la personalidad, defensas intrapsíquicas para el trabajo sistémico

Objetivo:

El curso tiene como objetivo revisar los conceptos psicodinámicos básicos que permitan al terapeuta contar con un rico caudal de conocimientos para entender la problemática del consultante, y facilitar un encuentro significativo entre ambos. La lente psicodinámica está enfocada al conocimiento del mundo interno, (ansiedades, defensas, emociones, pensamiento, conducta), pero la lente sistémica permite ampliar esta visión con la incorporación de las interacciones, los vínculos y la dimensión macro contextual.

Dirigido a: Terapeutas familiares graduados o en formación, psicólogos, médicos, trabajadores sociales, estudiantes de psicología y todos aquellos interesados en conocer los aportes del Psicoanálisis al campo de las terapias psicológicas.

Duración: 10 meses

Requisitos de ingreso:

Curriculum Vitae

Conocimiento del idioma inglés ya que los textos básicos que se utilizarán están en este idioma Entrevista personal.

Donativo: $2,700.00 de inscripción y 10 mensualidades de $3,620.00

INFORMES: clinicapsicodinamica@ilef.com.mx Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia, A.C.

Teléfono: 55.5659.0504

20

Instituciones de formación

CESKAIZEN Centro de Estudios

Diplomado en psicoterapia psicodinámica infantil y familiar

Objetivo:

El propósito de este curso es adquirir los conceptos y fundamentos teóricos de la Psicoterapia Infantil, conocimiento de técnicas de psicodiagnóstico e intervención con base psicodinámica para detectar y valorar dificultades psicoafectivas, y tratar de forma preventiva, con estimulación temprana.

Aprende sobre: Rehabilitación neuropsicológica, Trastornos Afectivos, Educación Infantil.

Donativo:

$2,200/mes

Duración: 10 meses

Universidad La Salle Cuernavaca

Maestría en Psicoterapia Dinámica

Objetivo: Formar psicoterapeutas con un sólido conocimiento teórico de los enfoques psicoanalítico y humanista con un alto sentido ético, que sean capaces de establecer diagnósticos y pronósticos clínicos para determinar las estrategias necesarias en el tratamiento.

Perfil de ingreso:

Egresados de licenciaturas de áreas de psicología o salud. En caso de candidatos provenientes de licenciaturas de áreas distintas, adicionalmente deberán demostrar experiencia profesional y/o capacitación mínima de 1 año en el ámbito de la Psicología Clínica, psicoanálisis y/o Psicoterapia.

Interesado en la práctica de la psicoterapia dinámica con alto sentido de la ética para la atención de las personas en general.

Duración: 6 cuatrimestres

21

Instituciones de formación

Colegio Oficial de la Psicología en Madrid

Curso Psicoterapia Psicodinámica y Psicopatología Actual

La psicoterapia psicodinámica es un abordaje de eficacia demostrada en la clínica. Se considera necesario aportar unas nociones básicas para aquellos profesionales que posteriormente se decidan a profundizar en esta orientación psicoterapéutica como para aquellos profesionales que opten por otra alternativa, pero que puedan tener una noción clara sobre la concepción del aparato psíquico psicodinámica.

Objetivo general:

Proporcionar las bases de conocimiento psicoterapéutico psicoanalítico para la formación de psicólogos.

Objetivos específicos:

Aportar nociones sobre la construcción del aparato psíquico, conceptos básicos psicoanalíticos, y las estructuras psíquicas.

Contenido:

Algunos conceptos básicos de la teorización psicoanalítica.

- Herramientas técnicas básicas para intervención en psicoterapia psicodinámica.

- Estructuras clínicas 1. Neurosis, perversión y psicosis.

- Estructuras clínicas 2. Neurosis, perversión y psicosis.

Donativo:

Entrada libre, previa inscripción, para colegiados/as o asociados/as al Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Se ruega puntualidad, una vez iniciado el curso no se garantiza la reserva de plaza. Duración: 8 horas

INEFOC

Instituto Europeo de Formación y Consultoría

Temario sobre el curso:

Módulo I: Introducción a la Psicoterapia

Módulo II: Psicoterapia cognitivo-conductual

Módulo III: Psicoterapias Psicodinámicas (I... Aprende sobre: Psicoterapias de tercera generación, Psicoterapia humanista, Análisis transaccional...

Donativo:

$20,400

Duración: 15 meses

22

Conclusiones

El modelo psicodinámico tiene sus orígenes en la hipnosis y el inconsciente; de ahí ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo. Como toda corriente psicológica tiene sus puntos en contra.

Para mí, lo primero que debo resaltar es que Freud teorizo mucho sobre las ideas que sus observaciones mostraban, sin embargo, esas observaciones nunca pasaron de eso, no se ha comprobado mucho de eso, de manera científica. Por otro lado, más allá de eso, ha significado un avance a la psicología por haber puesto en la mesa el concepto del “inconsciente”.

Actualmente el psicoanálisis sigue estando presente, aunque (y repito) no exista evidencia de que ese proceso funcione. Sin embargo, mientras exista la figura del “analista” supongo que es una corriente que hay que estudiar y esperar a ver si existen cambios al respecto. El modelo psicodinámico tiene otros supuestos o personajes que influyeron en él, como Jung o Adler; dentro de las

técnicas se pueden encontrar las técnicas proyectivas, el método catártico, la asociación libre.

En mi opinión es una corriente que sigue vigente y que en muchas ocasiones funciona como método de desahogo.

Hoy en día, podemos cuestionar su vigencia, solamente por la variedad de corrientes a las que un terapeuta tiene acceso con métodos menos costosos, más breves y que prometen tener más efectividad.

Como estudiante, me gusta aprender de todo, pero también aprender a ser crítica respecto a las ventajas y desventajas de cada corriente.

23

Conclusiones

Las técnicas psicodinámicas son un conjunto de enfoques terapéuticos basados en la teoría psicoanalítica desarrollada por Sigmund Freud y sus seguidores, las cuales han evolucionado para incluir una variedad de métodos y enfoques relacionados. Estas técnicas se centran en explorar el inconsciente del paciente para comprender y abordar los conflictos psicológicos (como los deseos, los conflictos y las experiencias pasadas), y las motivaciones subyacentes que pueden estar contribuyendo a los problemas emocionales y comportamentales.

A lo largo de las décadas, las técnicas psicodinámicas han demostrado ser útiles para ayudar a las personas a comprender y abordar una amplia gama de problemas emocionales y psicológicos, desde trastornos de ansiedad y depresión hasta problemas de relaciones interpersonales. Sin embargo, su enfoque en la introspección profunda y la interpretación de los procesos

inconscientes puede requerir un período de terapia más largo en comparación con otros enfoques terapéuticos más centrados en el presente.

En resumen, las técnicas psicodinámicas pueden ser valiosas para aquellos que desean una terapia que profundice en las causas subyacentes de sus problemas emocionales y relacionales. Sin embargo, también tienen sus críticos y no son necesariamente adecuadas para todos los tipos de problemas psicológicos. Como con cualquier enfoque terapéutico, es importante considerar las necesidades individuales del paciente y la experiencia y formación del terapeuta al elegir si las técnicas psicodinámicas son apropiadas en un contexto particular.

Karla Itzel Nava Rodríguez
24

Conclusiones

A pesar de que las aportaciones de Freud han sido relevantes, los demás representantes han sido pieza fundamental de la evolución de este modelo, si bien es cierto este concibe la conducta como determinada por factores intrapsíquicos causantes subyacentes de la conducta manifiesta, su lugar es la mente como impulsos, deseos, conflictos y motivos

Es importante señalar que estamos hablando de un modelo utilizado por la psicología clínica, por lo tanto la formación profesional no debe diferir de la de un psicólogo clínico en general. Tal vez la diferencia, como ya se mencionó, es por el modelo, y las herramientas, técnicas e instrumentos que utilizan. Por supuesto, no será lo mismo la formación con un enfoque dinámico, el cual usa como técnicas, la asociación libre que al de uno conductista, cuyas técnicas difieren notablemente.

De manera general, podemos apuntar que la teoría psicodinámica (a veces llamada teoría psicoanalítica) explica la personalidad en términos de procesos psicológicos inconscientes, como por ejemplo, los deseos y los miedos de los que no somos plenamente conscientes.

Norma Aide Jiménez Osorio
25

Bibliografía

Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual. (S.F) Terapias psicológicas. Cap. IV. Psicoanálisis y Terapias de Orientación Psicodinámica.Pp 75 - 91. Recuperado de: www.aepccc.es/pdf/pirVIII. pdf

Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva Conductual. Terapias Psicológicas.Vol VIII.

Colegio de la Psicología de Madrid. (2023), Curso Psicoterapia Psicodinámica y Psicopatología Actual. Colegio de la psicología de Madrid.

https://www.copmadrid.org/web/formacion/actividades/2022 1123141958457680/c2313-curso-psicoterapia-psicodinamicapsicopatologia-actual

Emagister, (2023), Cursos de psicoterapia psicodinámica. Emagister, Servicios de formación S.L.

https://www.emagister.com.mx/s/psicoterapia psicodinamica -1409568.htm

ILEF, (2015), Diplomado en clínica psicodinámica. Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia A.C.

https://www.ilef.com.mx/diplomado-en-clinica-psicodinamica/

Phares, J. (1999). Psicología clínica. Conceptos, métodos y Práctica. México. El manual moderno. (Cáp. 12).

Universidad La Salle, (2023) Maestría en Psicoterapia dinámica, Universida La Salle, Cuernavaca.

https://www.lasallecuernavaca.edu.mx/wp/posgrados/maestr ia-en-psicoterapia-dinamica/

26
“LA CIENCIA
AÚN NO HA PRODUCIDO UN MEDICAMENTO TRANQUILIZADOR TAN EFICAZ COMO LO SON UNAS POCAS PALABRAS BONDADOSAS”
MODERNA
SIGMUND FREUD

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.