HERNÁN CORTÉS

¿Héroe,villanoo simplemente humano?
¿Por que existe tanta controversia al hablar de su paso por la historia?

$45 MXN

¿Héroe,villanoo simplemente humano?
¿Por que existe tanta controversia al hablar de su paso por la historia?
$45 MXN
El día 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colon y su tripulación llegaron a la isla Guanahani renombrada isla de San Salvador creyendo haber llegado a la india por medio de la navegación hacia oeste, sin embargo pisaron tierras del continente americano y provocaron el encuentro de dos mundos que traerían a la historia el paso de personajes históricos como el que corresponde analizar en este volumen número 53 de la máquina del tiempo Henan Cortes, personaje tratado algunas veces por la historia como héroe y otras tantas como villano. Sin duda cortes es un personaje muy controversial para la historia y la justificación o condenación de su actuar siempre estará sujeta a la óptica con la que se vea pues esta puede ser del vencedor o del vencido.
El propósito de la edición de este nuevo volumen es analizar objetivamente al personaje histórico que fue Hernán Cortes desde el entendimiento de su carácter, la influencia que tuvieron las ideas renacentistas y medievales sobre su formación ideológica en conjunto a su formación académica y la influencia que tuvieron todos estos elementos sobre el proceso y consumación de la conquista de México Tenochtitlan.
Para ello daremos una breve explicación del proceso de conquista y un resumen de la biografía de Hernán Cortés además del análisis ya mencionado.
Querido lector te invitamos a seguir leyendo este apasionante texto y te pedimos por favor te suscribas a nuestra revista para no perderte ni un ejemplar.
INTIMIDAD DE UN CONQUISTADOR
BREVE BIOGRAFÍA DE HERNÁN CORTES
BREVE HISTORIA DE LA CONQUISTA
BONDADES Y PREJUICIOS DE UN CONQUISTADOR
RENACIMIENTO, MEDIOEVO, BONDADES Y PREJUICIOS EN LA PERSONALIDAD DE HERNÁN CORTÉS
EDUCACIÓN Y CONQUISTA
INFLUENCIA DE LA FORMACÓN ACADÉMICA DE HERNÁN CÓRTES EN EL PROCESO DE CONQUISTA
SOMETIMIENTO Y VIOLENCIA DURANTE LA CONQUISTA
CONCLUSIONES Y PRÓXIMO VOLÚMEN
ESCRITO POR: LÓPEZ LARA ÁNGELA CELESTE BREVE BIOGRAFÍA:
Hernán Cortés nació en el año de 1485 en Medellín, España en el seno de una familia noble extremeña
A los 14 años ingreso brevemente en la Universidad de Salamanca y en 1504 marchó al continiente americano , recién descubierto por Cristóbal Colón, y se estableció como notario y terrateniente en La Española (Santo Domingo).
En 1511 se unió a una expedición a Cuba como secretario del gobernador Diego Velázquez de Cuéllar, de quien entabló amistad y al casarse con Catalina Suárez Marcayda en 1514 Velázquez lo nombró alcalde de la nueva ciudad de Santiago.
En 1518, Diego Velázquez puso a Hernán Cortés al mando de una expedición a Yucatán; Sin embargo, el gobernador no confiaba en Cortés, a quien había encarcelado una vez acusado de conspiración, y decidió relevarlo de su mando antes de partir pero fue advertido,aceleró su marcha y zarpó en 1519 antes de recibir aviso
Con once barcos, unos seiscientos hombres, dieciséis caballos y catorce cañones, Hernán Cortés zarpó de Santiago de Cuba a Cozumel y se reencontró con Jeronimo de Aguilar, llego a Tabasco y Derrotó a los mayas allí establecidos y recibió como regalo de tregua entre muchos otros presentes a Malinche, quien le serviría de amante, consejera e intérprete durante toda la campaña al saber Maya, Nahuatl y posteriormente Español.
Desobedeciendo las órdenes expresas del gobernador Velázquez, Cortés fundó la ciudad de Veracruz en la costa del Golfo de México, entonces conocida como Villa Rica de la Vera Cruz.
Allí supo de la existencia del imperio azteca y sus grandes riquezas a causa de varios emisarios que llevaron regalos y recados del Tlatoani, que en lugar de intimidar a Córtes lo impulsaron a conquistar aquel territorio; para ello formo alianzas con ciertos pueblos originarios sumisos a los aztecas, como los toltecas y tlaxcaltecas y tras el saqueo de cholula Cortés llegó a la capital azteca, Tenochtitlán, donde fue recibido pacíficamente por el emperador Moctezuma II, quien se declaró vasallo del rey de Castilla y acogió a los conquistadores en el palacio de Axayácatl
Mientras tanto, para castigar la rebelión de Cortés y obligarlo a regresar a Cuba, el gobernador Diego Velázquez envió una expedición contra él al mando de Pánfilo de Narváez y Cortés tuvo que dejar la ciudad a su lugarteniente Pedro de Alvarado para enfrentarse a las tropas de Narváez, a quienes derrotó en Cempoala en 1520, e involucró al grueso del ejército
Al regresar a Tenochtitlán, Cortés encontró un gran malestar nativo contra los españoles, provocado por los ataques a sus creencias y símbolos religiosos así como por la masacre cometida por Pedro de Alvarado realizada para impedir un supuesto complot, Cortés tomó prisionero a Moctezuma II y trató de persuadirlo para que interviniera para calmar a su pueblo sin conseguir nada más que la muerte del emperador
Tras esto Cortés se vio obligado a abandonar Tenochtitlán durante la llamada "Noche Triste" (30 de junio de 1520), durante la cual su pequeño ejército fue destruido
Refugiado en Tlaxcala, continuó luchando contra los aztecas ahora bajo el mando del emperador Cuauhtémoc, a quienes derrotó en la batalla de Otumba; y finalmente, sitió y capturó Tenochtitlán en 1521.
Después de la destrucción de la capital de los aztecas, construyó en el mismo lugar la ciudad de México. Después de dominar el antiguo imperio azteca, Cortés lanzó expediciones al sur para anexar los territorios de Yucatán, Honduras y Guatemala
Los detalles de la conquista de México, así como los argumentos que justificaron las decisiones de Hernán Cortés, se exponen en cuatro cartas de informes que envió al rey
En 1522 fue nombrado gobernador y general de Nueva España, nombre que los conquistadores dieron al territorio mexicano
Sin embargo, la corona española ya en manos de Carlos V implementó una política de reducción del poder de los conquistadores en favor de un control más directo de la India; En México aparecieron funcionarios reales que fueron enviados a compartir el poder de Cortés, hasta que en 1528 fue depuesto y enviado a la península.
En España fue absuelto de todos los cargos e incluso fue nombrado Marqués del Valle de Oaxaca, además de conservar el cargo honorífico de General, a pesar de no tener funciones de gobierno. Al regresar a México en 1530, organizó varias expediciones de conquista más, como las que anexaron Baja California a México entre 1533 y 1539
Regresó de nuevo a España para intentar obtener subvenciones de la Corona por los servicios prestados, para lo que participó en una expedición contra Argel en 1541, pero estas nunca fueron plenamente satisfechas; A la espera de respuesta, se instaló en un pueblo cercano a Sevilla, donde reunió una tertulia literaria y humanística y pasó los últimos seis años de su vida
La conquista fue un proceso histórico extenso que tuvo como primer antecedente el descubrimiento de América por Cristóbal Colon el 12 de octubre de 1492 y el establecimiento de una colonia española formal en la isla de Santo Domingo en 1507.
Después entre los años 1511 y 1515, las tropas de Diego Velázquez y Pánfilo de Narváez en compañía de Hernán Cortés someten a la población indígena presente en Cuba y fundan la segunda colonia española presente en América
Durante 1517 y 1518 partieron desde cuba dos expediciones con la finalidad de la exploración de territorios circundantes a cuba para la construcción de un mapa y el análisis de la viabilidad de la creación de una nueva colonia, la primera expedición fue capitaneada por Francisco Hernández de Córdova y la segunda capitaneada por Juan de Grijalva expediciones que descubrirían partes de la costa de campeche, Yucatán y Quintana Roo
Desde principios de 1519, Diego Velázquez ordena la creación de una nueva expedición de exploración y decide quien la encabece sea Hernán Córtes que mediante recursos propios y del imperio comienza a equipar los barcos de exploración con elementos útiles para un viaje de conquista lo que hace que Diego de Velázquez sospeche de un motín y ordene su detención el 17 de febrero de 1519 la cual no se lleva a cabo debido a que Cortés zarpa durante el amanecer del 18 de febrero de 1519 con 11 barcos y más de 600 hombres.
Los españoles llegan a las costas de Cozumel el 21 de abril de 1519 y avanzan hasta Yucatán donde se encuentran con Jerónimo de Aguilar que fungiría como traductor de maya al español y se encuentran con los mayas y guerrean resultando victoriosos lo que provoca que los vencidos entreguen regalos como ofrenda de paz a Hernán Cortes dentro de los cuales existían 20 mujeres entre ellas la Malinche conocedora del maya y del náhuatl y que fungiría como traductora en conjunto con Jerónimo de Aguilar al encontrarse con los emisarios del tlatoani Moctezuma
Los españoles continúan con su recorrido y llegan a las costas de Veracruz donde fundan la ciudad de la Villa Rica de la Vera Cruz y se encuentran con los emisarios de Moctezuma con los cuales entablan una serie de contactos e intercambios donde se les entrega oro y provoca en Cortés la necesidad de conquista de territorio por lo que establece distintas alianzas en primera instancia con los totonacas en Cempoala y posteriormente con los tlaxcaltecas quienes los guían hasta México Tenochtitlan donde se encuentran con el tlatoani Moctezuma el 8 de noviembre de 1519 Cortés se aloja en el palacio de Axayácatl mediante un pacto de no daño al pueblo con Moctezuma
Tras algunos meses en Tenochtitlan Cortés debe abandonar la ciudad para combatir a Pánfilo de Narváez que venia a reprenderlo en nombre de diego Velásquez y deja a cargo A Pedro de Alvarado que durante una festividad religiosa ordena una matanza del pueblo mexica por un supuesto levantamiento armada lo que tiene por consecuencia la muerte de Moctezuma por lapidación y el suceso la Noche Triste el 1 de julio de 1520 y la planeación del sitio de Tenochtitlan durante el refugio en Tlaxcala de tropas españolas
El sitio de Tenochtitlan comenzó el 30 de mayo de 1521 y sumado a la viruela hizo que Tenochtitlan cayera en poder español el 13 de agosto de 1521
Durante la planeación y el sitio de Tenochtitlan sube al poder Cuitláhuac pero poco puede hacer por su imperio ya que muere pronto a causa de la viruela y lo sucede en el trono el joven Cuauhtémoc el cual fue capturado por tropas españolas al caer Tenochtitlan
Escrito por: Enciso Romero Santiago Hernán Cortes fue un hombre valiente, audaz y decidido, que se atrevió a explorar y conquistar un territorio desconocido y hostil, enfrentándose a múltiples peligros y adversidades, se caracterizó por ser un líder carismático y un estratega militar que supo ganarse la lealtad y el respeto de sus soldados, de sus aliados indígenas y de algunos de sus enemigos, como el emperador Moctezuma además fue un hombre culto, que mostró interés por la historia, la geografía, la lengua y la religión de los pueblos que descubrió en la zona y trató de establecer una comunicación y una convivencia pacífica con ellos siempre que esto fuera posible además de que fue un hombre visionario, que comprendió la importancia estratégica y económica de la Nueva España y buscó crear una nueva sociedad mestiza que integrará a los españoles y a los indígenas.
Sin embargo también fue un hombre ambicioso, que buscó el enriquecimiento personal y político, a costa de la explotación y sometimiento de los pueblos conquistados y la crueldad que ejerció al no dudar en emplear la violencia y la guerra para saciar sus deseos de riqueza y poder causando la muerte y el sufrimiento de miles de personas, tanto españolas como indígenas además fue un hombre embustero, que utilizó la mentira, la traición y la manipulación para conseguir sus fines, y que no tuvo escrúpulos en romper promesas, pactos y juramentos, se caracterizo por ser arrogante al creerse superior a los demás al no aceptar críticas, acusaciones y sanciones que se le hicieron, y defenderse con soberbia y orgullo
Cortés fue un hombre que vivió durante un periodo de transición histórica entre la edad media y el renacimiento por lo que no es de extrañar que dentro de sus ideales políticos y nociones culturales encontremos rasgos medievales y renacentistas que hasta cierto punto resultan contradictorios entre si pues por un lado en sus cartas de relación realiza una documentación de las particularidades culturales y sociales de los pueblos descubiertos, utilizando como centro del cosmos relatado en su carta al hombre, ademásen diversostextosescritosporcortes durante el proceso de conquista aparte de las cartas de relación notamos un uso del conocimiento legal y de latinismos que dan una muestra del nivel de cultura y conocimiento en materia legal del conquistador y la habilidad estratégica de cortes con algunos matices maquiavélicos son elementos que denotan rasgos renacentistas al poner el conocimiento y la razón como ejes rectores del proceso de conquista
Sin embargo Cortés también tuvo gran influencia medieval en su pensamiento y actuar al utilizar tácticas de guerra como el sitio acompañado del uso de armas medievales para hacer caer México Tenochtitlan y justifico la empresa en pos de la fidelidad al rey Carlos v y de la fe e iglesia católica además de que instauro un sistema feudal para la administración de los nuevos territorios una vez consumada la conquista y pidió que sus restos fueran enterrados en las tierras que habían sido conquistadas por él a la usanza medieval y utilizo refranes,frasesdenovelascaballerescas en sus escritos, escudos, discursos y lemas
FinalmentepodemosconsideraraCortés como un personaje histórico que contribuyo a la realización de la transición entre el medioevo y el renacimiento debido a que la conquista de México Tenochtitlan produciría cambios económicos, sociales, culturales y demográficos a escala mundial
Escrito por: López Lara Ángela Celeste
Hernán Cortés comenzó su formación académica a la edad de 14 años en la universidad de Salamanca como bachiller donde aprendió a hablar y escribir en Latín y algunas nociones de leyes pero tras dos años se vio obligado a abandonar sus estudios por causas inciertas
Cuando regreso a Medellín, su lugar de origen, se determinó que este se embarcarse hacia las recién descubiertas indias para conseguir riquezas y poder, sin embargo no lo consigue a causa de una paliza que lo deja postrado en cama durante algún tiempo y lo hace terminar de escribano en la corte de Valladolid donde aprende a redactar cartas, relaciones, memoriales, alegatos ordenanzas e instrucciones.
A la edad de 19 años y con recursos de sus padres, Cortes desembarco en la isla de Santo Domingo actual Haití y Republica Dominicana donde desempeño en primera instancia el cargo de escribano en el ayuntamiento de Azua y posteriormente el cargo de alcalde de Santiago de Baracoa en Cuba, empleos que le dieron aprendizajes sobrela administración agrícola, ganadera, rudimentos mineros y practica jurídica
Podría considerarse que tanto la formación académica recibida en salamanca, como la instrucción recibida para desempeñar el cargo de escriba en Valladolid y el conocimiento obtenido de manera practica durante sus funciones como escriba y presidente municipal en la isla de Santo Domingo y Cuba fueron elementos cruciales para el proceso y consumación de la conquista debido a que el conocimiento administrativo poseído por Cortés le permitió hacer un uso adecuado de los recursos con los que contaba la expedición y la creación de un sistema de encomienda adaptado para la administración del territorio conquistado consistente en la repartición de tierras y pobladores indígenas a los conquistadores para que fueran educados en la fe cristiana y en pago entregaran tributo a sus señores, del cual estos debían guardar un 20% para la entrega del quinto real.
Este sistema fue funcional de 1521 a 1528 y fue abolido a causa de los abusos cometidos hacia los pobladores indígenas, las malas administraciones del territorio por el abandono de la tierra por parte de Cortés en 1524 y los malos manejos hechos por los oficiles reales de 1524 a 1528 y en su lugar se estableció la primera audiencia encabezada por Nuño de Guzmán
Por otro lado el saber latín y el tener nociones legales permitió a Hernán Cortés crear una estrategia legal defensiva apoyada en las siete partidas (documento en el que se establecía la normatividad del reino español) en contra de los alegatos de traición presentados en su contra por Diego de Velázquez en la Carta del Cabildo; estrategia que sumada al envió del quinto real y las cartas de relación durante el proceso de conquista permitió a Hernán Cortés excusar las acciones militares tomadas sin ningún cargo o mandato
ante el rey y obtener el nombramiento real de gobernador y general de la Nueva España en 1522 además de la subsanación de su imagen histórica en España
Finalmente el uso de sus conocimientos en materia legal y en redacción de documentos permitió a Hernán Cortés llevar una documentación histórica del proceso de conquista debido a que las cartas de relación son consideradas testimonios históricos del mundo prehispánico antes de la conquista y elementos fundamentales para la documentación del proceso de conquista junto a las crónicas escritas por Bernal Díaz del castillo y López de Gómara además de que le permitieron alegar ante la corona su derecho de ejercer el cargo de virrey a través de la redacción de alegatos, peticiones contratos y poderes de 1528-1530 que resultarían en una serie esfuerzos
estériles al recibir una negativa del imperio español al considerarlo potencialmente peligroso para la integridad política y demográfica del imperio.
Por lo expuesto anteriormente, podemos considerar el nivel de educación de Hernán Cortes sumado a la personalidad tenaz, ambiciosa, controladora, necia e ingeniosa del conquistador jugo como un factor determinante para la consumación del proceso de conquista
La aceptación del crimen y la crueldad por razones políticas y tácticas se da cuando los actores políticos justifican o permiten comportamientos violentos o crueles para alcanzar sus objetivos. Esto puede ser resultado de estrategias de poder, ideologías extremas, instrumentalización de la violencia, normalización gradualdelaviolenciaointereseseconómicos
La conquista de México en el siglo XVI es un claro ejemplo de esto pues los conquistadores y el imperio justificaron actos crueles y violentos en razones políticas, económicas y religiosas debido a que la conquista fue justificada en pos de la expansión territorial y la obtención de recursos económicos para el imperio así como la ganancia de fieles para la religión católica además de la intención del pueblo español de civilizar a los pueblos indígenas considerados como salvajes al ejercer una religión politeísta con rituales de sacrificio humano, tener una sociedad en la cual la poligamia era aceptada, utilizar un sistema de gobierno distinto al occidental manejado en España y considerado como laxo ante los ojos de los conquistadores y la posesión de un conocimiento bajo en el desarrollo de la ciencia y el arte
Aunado a estos razonamientos debemos tomar en cuenta que los conquistadores se vieron sometidos a situaciones de extrema violencia al presenciar guerras y enfermedad además de las penurias vividas durante las expediciones por lo que no debemos perder de vista que sufrieron un proceso de deshumanización por la constante presencia de la violencia en su entorno.
Hernán cortés ha sido un personaje histórico cuyo paso por la historia siempre ha sido cuestionado y juzgado desde la visión histórica de España y de México, lo que ha llevado a que su figura sea heroizada o envilecida.
El propósito de este trabajo editorial es dar una nueva visión objetiva del personaje desde un análisis de la personalidad de conquistador y la influencia de factores como su educación y el contexto histórico en el que vivió además de una explicación de la justificación de los actos de crueldad en contra de los pobladores indígenas cometidos por Hernán cortes y su ejército y justificados por parte de la corona española y la iglesia . Los escritores y editores de la revista de la máquina del tiempo quisiéramos dar una conclusión acerca de la información expuesta a lo largo de la revista, para ello quisiéramos mencionar que Hernán Cortés fue un hombre nacido durante una transición histórica que marcaria el fin del medioevo y el inicio de la edad moderna que comenzaría con el renacimiento y por tanto se le debe juzgar con la óptica del momento histórico en cuestión.
Consideramos que Cortés fue un personaje que fusiono lo mejor de los conocimientos, valores y constructos sociales del medioevo y el renacimiento y los dirigió hacia una empresa de conquista que tuvo demasiados elementos en contra y aún así logro la instauración de una nueva colonia española en un nuevo y desconocido territorio americano.
Sin embargo no se vio exenta de fallas debido a que Cortés tuvo factores de su propia personalidad en contra al ser un hombre extremadamente ambicioso, vanidoso, orgulloso y soberbio factores que envilecieron su actuar y le acarrearon problemas con la historia, su autopercepción y la corona al exigir el derecho de gobierno sobre los territorios conquistados que por el juramento de vasallaje y las reformas hechas al sistema legal español con la integración de nuevas tierras no le pertenecía lo que sumado a la serie de fracasos sufridos durante la conquista de honduras y su declive social provocaron en Cortés sentimientos de repudio hacia la corona y un sentimiento de trato injusto hacia su persona.
Por otro lado no debemos perder de vista que Cortés fue un excelente estratega militar, un excelente administrador y un excelente escriba legal sin embargo la posesión de un gran poder sumado a algunos factores de su personalidad hizo que antepusiera el beneficiopropio a costa del sufrimiento y muerte de otros y el uso de la traición en contra su amigo Diego Velázquez al desobedecerlo , hechos que a ojos de la historia envileció su persona y doto a su actuar un carácter egoísta donde prevaleció la búsqueda del beneficio propio a costa de la bondad presente en el conquistador y apagada por la deshumanización vivida a causa de la constante violencia durante el proceso de conquista
Finalmente consideramos que los actos cometidos en contra de los pueblos indígenas para someterlos y hacer uso del nuevo territorio son condenados en la actualidad porque tuvieron como consecuencia la carencia de un principio étnico en todo el pueblo mexicano a causa de la destrucción de la memoria histórica y religiosa prehispánica que impide el entendimiento correcto de parte de nuestra propia cultura e historia además del entendimiento del sincretismo entre el pueblo español y el mexicano lo que nos obliga como mexicanos a aferrarnos a una raíz rota que contiene pedazos de un origen y nos condena a repetir la historia por desconocimiento Para cerrar nuestra conclusión queremos decir que Hernán Cortés fue un humano que al igual que nosotros tuvo fallas y aciertos, así como virtudes y defectos por lo cual debemos juzgar su actuar desde la óptica de su momento histórico y el entendimiento de su naturaleza humana, por lo que su persona no debe ser tratada como heroica o vil y debemos entender que su juicio como personaje histórico siempre estará atado a ideas nacionalistas e ideales políticos, por lo que corresponde a cada uno de nosotros juzgar a partir de nuestros conocimientos.
Querido lector, queremos agradecerte por acompañarnos a lo largo de esta apasionante aventura por los rincones de la mente de un nuevo personaje histórico y te queremos invitar a que el próximo domingo nos acompañes a analizar con objetividad al insurgente Vicente Guerrero en nuestro volumen número 54 y te invitamos a que también escuches nuestro podcast semanal cuéntame historia en tu plataforma de podcast favorita.
¿Cuáles fueron las causas que incidieron en la caída de Tenochtitlan? (2016, agosto 15) Arqueología
Mexicana. Texto del párrafo.
Paola Maurizio (2019). Conquista de México. Enciclopedia de Historia. Recuperado ell 27/septiembre/2023 de: Texto del párrafo)
Dehouve, D. (2002). Capítulo v. Un periodo transitorio. Las encomiendas: 1520-1550. En Cuando los banqueros eran santos (pp. 91–106). Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. Recuperado de: Texto del párrafo
Fayanas E ( 2 De junio DE 2017) La sexualidad en el mudo azteca Nueva tribuna es Recuperado el 27 de septiembre de 2023 de: Texto del párrafo.
Fernández, Tomás y Tamaro, E. Biografia de Hernán Cortés. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en líne recuperado el 27/septiembre/2023 de: Texto del párrafo
Herrera Perez E. ( S/F) La conquista de México. Universidad autónoma del estado de Hidalgo. Recuperado el 27/ septiembre/2023 de: Texto del párrafo.
Hoyos, F M (2021, julio 19) Hernán Cortés, ¿héroe o genocida? (I) La Vanguardia Texto del párrafo.
LAS SIETE PARTIDAS, EDICIÓN 1807 DE LA IMPRENTA REAL. (2021). LEYES HISTÓRICAS DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Texto del párrafo
(Licentiate, I. P., & ULA). (2022, marzo 22). ¿Cuándo se justifica la violencia? YuBrain. Texto del párrafo
Morales, M. (2019, febrero 10). Hernán Cortés, una herencia incómoda. Ediciones EL PAÍS S.L. Texto del párrafo.
Perpiñá, N. C. (s/f). Vasallos y señores. Mec.es. Recuperado el 27 de septiembre de 2023, de Texto del párrafo.
Trivelli M. (5 de agosto 2021) no es lo mismo entender que justificar la violencia. Diario UChile. Recuperado el 27/ septiembre/2023 de: https://radio.uchile.cl/2021/08/05/no-es-lo-mismo-entenderque-justificar-la-violencia/
Martínez J. L. (1992) Hernán Cortés. Ciudad de México Fondo de Cultura económica