TAYTA CÁCERES REVISTA INSTITUCIONAL DE LA 31A BRIG INF - II EDICIÓN

Page 1


¡SiempreVictoriosa!

EJÉRCITO DELPERÚ

TRIGÉSIMA PRIMERA BRIGADA DE INFANTERÍA

¡SiempreVictoriosa!

Redes Sociales

Trigésima Primera Brigada de Infantería - EP gob.pe/ejercito

Av. 13 de Noviembre # 199

El Tambo - Huancayo / Junín

TAYTA CÁCERES

1928 - 2024 Día del Ejército del Perú

TAYTA CÁCERES CÁCERES

TRIGÉSIMA PRIMERA BRIGADA DE INFANTERÍA ¡SiempreVictoriosa!

General de Brigada

Carlos Alfredo Vásquez Panduro

Comandante General

Coronel EP

Roy Alex Aliaga Maravi Jefe de Estado Mayor Administravo

Coronel EP

Luis Enrique Alpaca Chacón Jefe de Estado Mayor Operaciones - Sierra

Coronel EP

Jimmy Walter Chuquizuta Aguilar Jefe de Estado Mayor Operaciones - Selva

Coronel EP

Emer José Vidal Pardavé

Inspector Sierra

Coronel EP

José Luis Azabache Peralta

Inspector Selva

Mayor EP

Roger Walter Leguia Babilonia Jefe de la Oficina de RRPP e Informaciones

Diseño y Diagramación:

Lic. Diana Leidy Quinto Guillermo

Fotograa:

So3 EP Nathaly Lola Miranda Quispe

Colaboradores:

Cap EP Ángel Gustavo Collazos Orihuela

Connuando el legado con profunda emociónyrenovadaenergía,presentamos la segunda edición de la revista “Tayta Cáceres”, este proyecto nació como un homenaje a nuestras raíces, nuestras tradiciones y a la incansable labor de quienes han moldeado la idendad de nuestrainstuciónynuestraregiónJunín.

En esta nueva entrega, reafirmamos nuestrocompromisoconlapreservacióny difusión de nuestra cultura y valores que hacen conocer nuestra historia, el desarrollo de nuestros roles estratégicos en beneficio de nuestra sociedad, en parcular de la región Junín. Asimismo el empo que exploramos los desaos y oportunidades del presente a través de historias, reflexiones y voces diversas, buscamos conectar generaciones, fortalecer nuestra idendad y rendir tributo al legado de quienes, como el

Tayta Cáceres, han dejado huellas imborrablesennuestrahistoria.

Por todo lo expresado en las lineas anteriores, encontramos una serie de arculos que han permido verbalizar y poder poner en blanco y negro nuestra historia, tradición, análisis del entorno, etc.

Agradecemos a todos los colaboradores, lectores y soñadores que hacen posible este esfuerzo. Que estas páginas sean un espacio para reflexionar, inspirarnos y recordar que somos herederos de una riquezaculturalinvaluable.

Sigamos caminando juntos, llevando con orgullo el espíritu del Tayta Cáceres y construyendo un futuro que honre nuestrasraíces.Congratudyesperanza.

LASFUERZASDELEJÉRCITODEPERÚ,

LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO EN EL VRAEM – PERÚ Y LA

CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ POSITIVA

Dimecomotedesempeñasenladimensióncogniva(humana),partedelambientedeinformaciónytediré que tan preparado estas para construir la paz posiva. Este arculo pretende combinar la capacidad de guerra especial del Ejercito del Perú con la construcción de la paz posiva de Galtung. No podemos afirmar que no habrá más guerras inter Estados o que los conflictos no se tornaran violentos, pero si podemos afirmarquelaguerramodernaylaresolucióndeconflictosdemandanpelearoparcipar,respecvamente, en varias dimensiones, siendo en mi ópca, la más críca, la dimensión cogniva (humana). Al final, podremos entender como los líderes de operaciones especiales del Ejército, fuerzas de operaciones especiales del CE VRAEM y líderes en los diferentes ambientes operacionales, que apoyan o que materializanlacapacidaddeguerraespecialpodríancontribuirsignificavamentealanálisisyresoluciónde conflicto a nivel VRAEM y nacional mediante el sostenimiento del esfuerzo de construcción de la paz posiva, condición tan anhelada en el Estado peruano. Inicialmente se tratará el ambiente operacional, la dimensión cogniva, la paz posiva de Galtung, la guerra especial del Ejercito del Perú y el esfuerzo del CE VRAEMy31ªBrigInfparacontribuiralaconstruccióndelapazposiva.

El ambiente operacional nos obliga a una mirada holísca. Esta mirada integra áreas sicas, adversarios, sistemas y al ambiente de información. En el ambiente de información interactúan los individuos, organizaciones y sistemas que diseminan o actúan en base a la información. Dentro del ambiente de información es clave fijarnos en la dimensión cogniva que enfaza a todas las caracteríscas humanas que impactan en la población, militares, liderazgo civil y militar y la evaluación de las caracteríscas humanas que pueden impactar sobre las operaciones militares o enlaestabilidaddelasregionesdelpaís.Entonces,la dimensión humana se reafirma como una dimensión complicada de entender y demanda un esfuerzo estratégico y operacional sostenido para entender a lapoblaciónyprevenirlosconflictos.

Existen aspectos que dificultan el entendimiento de esta dimensión. Es necesario profundizar en este esfuerzo, en cuanto la relación de confrontación entre las FFAA y población, valores entre ambos que se contraponen, agravios históricos, conflictos nacionales, étnicos, culturales, polícos, reacciones emocionalesymanipulacióndeinformación. Ahora, habiendo tomado conciencia en cierta medida la complejidad del entendimiento de la dimensión cogniva (humana), analizaremos que significalapazposivadeGaltung.

La paz posiva o de Galtung, la podemos denominar como paz plena, se refiere a la ausencia de violencia o dominación, necesidad de desarrollo y de mejora dedistribución.Además,Galtungnotaquelapalabra “paz” es empleada por los ingenuos, por aquellos que confunden la palabra “paz” con ausencia de violencia sin darse cuenta que para construirla el esfuerzo recién inicia y por otros que saben que es la paz,peronoponentodoelesfuerzoparaconstruirla.

La violencia directa verbal o sica se observa en el comportamiento humano. dos raíces de la violencia son la violencia cultural (heroica, patrióca, tradicional, de transgresión etc) y estructural (represiva, estricta o permisiva, desigualitaria, etc).

La violencia estructural y cultural crean violencia directa, así como, la violencia directa refuerza la violencia estructural y cultural. La paz necesita ser construida en la cultura y en la estructura y no solo en la mente humana. Siendo así, el primer entendimiento seria que la salida a este círculo vicioso es reconociendo que la violencia impacta o rompeloestructuralolocultural.

Galtung, es claro cuando nota que la reconstrucción de la paz que se intente realizar sin eliminar las causas de la violencia conducirá a su reproducción. Debe haber una forma que incluya un enfoque a las tres (03) violencias juntas. Por ello, se debe considerar (03) pasos muy concretos, la solución de la raíz subyacente del conflicto, la rehabilitación del daño a las personas y reconstrucción del daño material y el tercero, la reconciliación de las partes en conflicto. Lo que significa que en la dimensión cogniva (humana) se hace necesario entender el triángulo de la violencia (directa, cultural y estructural), sin olvidar que las violencias se refuerzan mutuamente. Por ejemplo, si uno de los actoresdelconflictoiniciaunaluchaparadefenderlo estructural o cultural está reforzando la violencia directa.

En los (03) pasos, es vital entender el conflicto para proponer soluciones (COAs). Para ello se debe buscar la solución de raíz del conflicto, pudiendo considerar el árbol de Caritas, donde se emplea la metáfora del árbol. Las ramas son los efectos del

conflicto. El tronco es el problema y las raíces son las causas del problema. Entonces, esto nos ayuda a lograr el primer paso de la paz posiva y a abordar el real problema del conflicto. Atacando a los efectos reforzamos a cualquiera de las tres violencias de Galtungyporende,lapazdébil.Elentendimientode árbol de Caritas y el mapa de autores son el ABC de todolíderdeoperacionesespeciales.

La consciencia de la dimensión cogniva, la construcción de la paz posiva, del árbol de caritas y el mapa de actores, nos permite darnos cuenta que senecesitadesarrollarunacapacidadoperacional.El desarrollo de esta capacidad estaría siendo visualizada por las capacidades del Comando de Operaciones Especiales del Ejército (COE). Las capacidades de operaciones especiales son dos (02) para conformar la capacidad de Respuesta Especial que demanda el CCFFAA. Estas son la capacidad de guerra especial y la de ataque de precisión quirúrgico. Es dentro de la guerra especial que se incluye a una capacidad disnva llamada “Configuración del ambiente operacional”. Cuyos líderes y comandantes deben haber desarrollado entendimiento de la dimensión cogniva y de la construcción de la paz posiva desde empo de paz o pre operacional, para facilitar el ingreso al ambiente operacional o para proponer COAs (soluciones efecvas a de problemas). La configuración del ambiente incluye acvidades de desarrollo de un ambiente operacional para operaciones futuras. Sirven para incrementar notablemente el entendimiento situacional y proponer que operaciones especiales se podrían emplear para un esfuerzo estratégico-operacional y como las fuerzas de operaciones especiales organizadas en la 2ª y 31a Brig Inf pueden apoyar al esfuerzo. De ese modo, las Fuerzas de Operaciones especiales del Ejército con el apoyo de las fuerzas de operaciones especiales organizadas en la 2ª y 31ª Brig Inf del CE VRAEM puede proponer COAS que no afecten el nivel de conflicto y puedan apoyar significavamente la Políca Nacional Mulsectorial de Prevención y Gesón de Conflictos Sociales, que se encuentra en implementación a nivel Estado peruano.

Por:CrlInf JoséLuisRodríguezGonzáles
Figura 2. El triángulo de la violencia de Galtung
Figura 4
Mapa de actores en conflicto
Figura 3
El conflicto como un árbol

La Guerra contra amenazas complejas, donde se entrelazan el terrorismo, narcotráfico, crimen organizado trasnacional, corrupción y actores an Estado,enmediosdeuncrícoconflictosocial,como suceden en el VRAEM obligan a las fuerzas de operaciones especiales con personal altamente capacitado y a las fuerzas de operaciones especiales organizadas en la 2ª y 31ª Brig Inf debidamente entrenadas a trabajar interdependientemente para construirlapazposivadeGaltung.

Si bien en el VRAEM existe una amenaza de narcotráfico que es el principal actor de la violencia directa. Además, los remanentes del pardo comunista MLM-M también son actores de violencia directa(verfigura 6).

En cuanto a cultura principalmente priman la cultura andinayaquehaexisdounamigracióndelasierraa la selva, existe una cultura de trasgresión y una cultura de resiliencia por parte de los pobladores. La violencia estructural se materializa entre la guerra contra las drogas como enfoque del gobierno y los impactos del narcotráfico, terrorismo y delitos conexos que hacen interdependiente a la población. Asimismo, lo estructural se concreta entre la falta de impacto de planes sociales y educavos en la población del VRAEM, la falta de vías para sacar productos y el entrampamiento de un modelo de

desarrollo que por diferentes factores no ha logrado sus objevos. Lo que significa, que se necesita un esfuerzo especial que pudiese provenir del componente de operaciones especiales y de las fuerzas de operaciones especiales organizadas a nivel de la 2ª y 31ª Brig Inf convenientemente entrenadas en COAs para ayudar en la construcción de la paz posiva a los sectores y programas de desarrollo del Estado y al análisis y resolución de conflicto.

El CE - VRAEM realiza un esfuerzo heroico para lograr la paz, existe un gran esfuerzo por abordar las causas estructurales del conflicto y las tensiones (ver figura 7), como ya lo ha sostenido Pereyra, lo cual permite notar que se está contribuyendo a mejorar las condiciones y confianza con las autoridades y población, sin embargo, podría seguir impulsando que durante el proceso de las operaciones de planificar, preparar, ejecutar y evaluar se necesita considerar que el enfoque operacional debe juntar a los (03) elementos de violencia de Galtung enfazando la dimensión cogniva (humana). Este esfuerzo se debe connuar materializándose en el Comando de Operaciones Especiales del Ejército (COE) y en el componente de FFEE del CE VRAEM, así como, en las fuerzas de operaciones especiales organizadas en la 2ª y 31ª Brig Inf para lograr diseñar una línea de esfuerzo con los programas del Estado. Sobretodo,paratrabajarbajounaPolícapúblicade solución de conflictos liderada por la Secretaria de Gesónsocialydialogo.

La experiencia de nuestros líderes en el VRAEM nos haenseñadoadesarrollariniciavaoperacionalpara un propósito loable como lo es ayudar a construir la paz posiva en el VRAEM. Se puede citar como ejemplo el esfuerzo operacional que viene realizando la 31a Brig Inf en cuanto a la construcción delapaz posiva.Lo primero quesedeberíarecalcar es que se ha incluido en el enfoque operacional el entendimiento de como se debe resolver los problemas de violencia directa, cultural y estructural ysehainternalizadohastanivelgrupo.

Luego, se ha venido realizando un gran esfuerzo para construir confianza con las autoridades, universidades, instutos, etc y la población del departamentodeJunínydelosdistritosdelVRAEM, al norte de la unión de los ríos Mantaro, Apurímac y Ene. Entendiendo la violencia cultural cada vez más y abordando las causas estructurales en un esfuerzo coordinadoconlasautoridadesyotrossectores.

La construcción de confianza en Junín bajo el liderazgo de su Cmdte Gral y su estado mayor, se ha venido mejorando con las charlas, conferencias, simposios y diálogos, promoviendo ideas de conciencia de seguridad nacional, valores, el rol del Ejercito en la construcción de la paz y el trabajo unificado con apoyo de la población por el bien del Perú, con gran parcipación, incrementando la cooperación en varios niveles –distrital, provincial y regional- y logrando el efecto deseado para incrementar el entendimiento en la dimensión humana y de las condiciones estructurales. Cabe mencionar que al primer simposio hubo una existencia mayor a (600) personas, que incluía autoridades, académicos y actores cl aves de la sociedad.

Otra iniciava, es la formación de fuerzas de operaciones especiales, (10) grupos pequeños, para desarrollarles capacidades de guerra especial, los cuales vienen trabajando en la configuración de ambientes operacionales y de operaciones de información –principalmente acciones cívicas y otras misiones operacionales-, con el propósito de contribuir a la construcción de la paz posiva. La intención con estos (10) grupos de operaciones especialesesquedesarrollenlacapacidaddeguerra especial al estándar de la Fuerza Especial Conjunta (FEC), si bien, existe diferencias en diferentes factores de capacidad con la FEC, se vienen realizando operaciones especiales con una buena predisposición, mejoramiento de capacidades y

1. MFdeOEdelEjercitodelPerú,2024.

2. JIPOE(PreparacióndeinteligenciadelambienteoperacionaldelosEEUU).

bajo el enfoque de cumplir la misión y a la vez contribuiralaconstruccióndelapazposiva.

Como se puede notar existe un gran esfuerzo de los lideresydelasfuerzasdeoperacionesespecialesdel Ejército por mejorar sus capacidades en la dimensión cogniva y por contribuir a la paz posiva. Sin embargo, considero que el desao mayor seria atender las tensiones latentes que aún existen,para evitar lapaz frágily elconflicto latente. Además, de realizar todo lo posible para apoyar el esfuerzo estatal de construir “La paz por el desarrollo”, de Church y Roger , donde el Estado pondere la creación de puestos de trabajo, priorice el desarrollo alternavo y ayude a crear negocios y esfuerzos locales, apoyado por un esfuerzo liderado porelcomponentedeoperacionesespecialesdelCE VRAEM y las fuerzas de operaciones de la 2ª y 31ª Brig Inf, para construir la paz posiva de Galtung en ladimensióncogniva(humana).

En conclusión, el esfuerzo por comprender la dimensión cogniva (humana) es complicado, trabajar empoderando a las operaciones especiales y esfuerzos estratégicos del Estado es dicil, aplicar el modelo de Galtung para la paz posiva es también, muy dicil, así como lo es el paradigma de paz por el desarrollo económico, pero siempre vale la pena hacer todo este trabajo cuesta arriba por nuestra gente y por nuestro querido país. Este trabajo incluye, esfuerzo por ser compevos en la dimensión humana, seguir impulsando los conceptos de Galtung en los COAs, seguir construyendo confianza con las autoridades, entendiendo las causas de conflicto latente y apoyando al esfuerzo estatal para construir la paz posiva, como lo viene haciendo en gran medida el CE VRAEM, el componente de operaciones del CE VRAEM, las fuerzas de operaciones especiales de la 2ª y 31ª Brig Inf y como se viene visualizando en el COEdelEjercitodelPerú.

3. JohanGaltung,“Violencia,guerraysuimpacto,”Polylog:Foroparafilosoaintercultural(2004),1-18,hp://them.polylog.org/5/fgj-en.htm.

4.CaritasInternaonalis,“Habilidadesdelconstructordepaz:análisisdelcontextoydelconflicto”enConstruccióndepaz:manualdecapacitacióndeCaritas (CiudaddelVacano:CaritasInternaonalis,2002),53-65.

5.ResoluciónMinisterialNº1490-2016-DE/CCFFAA,aprobólosfactoresqueconformanunacapacidadmilitarylapologíadelasCapacidadesMilitaresdelasFuerzas Armadas

6.RadioNacionalPE.NormasLegales:DisponenelaborarNuevaPolícaNacionaldePrevencióndeConflictosSociales.20NOV2024. hps://www.radionacional.gob.pe/nocias/polica/normas-legales-disponen-elaborar-nueva-polica-nacional-de-prevencion-de-conflictos-sociales.

7.OscarCallePérez.TrazandoEstrategias:DesaosyReflexionessobreelNarcotráficoyelTerrorismoenelVRAEM2023.Pucara.Descargadoel16NOV2024. hps://www.pucara.org/post/trazando-estrategias-desaf%C3%ADos-y-reflexiones-sobre-el-narcotr%C3%A1fico-y-el-terrorismo-en-el-vraem-2023

8.Ibis.

9. Bernardo Sorj y Danilo Martuccelli, “Problemas y promesas: economía informal, crimen y corrupción, normas y derechos” en El desao lanoamericano: cohesión socialydemocracia(BuenosAires:SigloVeinuno,2008),125-167.

10. Pereyra Bordón, Roberto. “La Guerra y la paz como puntos terminales”. Trabajo de Invesgación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador, Buenos Aires,Argenna.

11.CheyanneChurchyMarkRogers,“Entendiendoloscambios”traducidoporel ColegioInteramericanodeDefensacomo“Entendiendoloscambios”enDesigningforResults:IntegrangMonitoringandEvaluaoninConflict TransformaonPrograms(WashingtonDC:SearchforCommonGround,2006), 11-23.

Figura 6. Ambiente principal del VRAEM y actores de amenaza de violencia directa.
Figura 7. La paz frágil y la paz sostenible
Figura 5.
Capacidades de operaciones especiales del Ejercito

LACULTURADESEGURIDADY DEFENSAENELPERÚ

La concepción original de la Seguridad y Defensa se fundamenta en una rica tradición filosófica que ha evolucionado a lo largo de los siglos, desde los albores delacivilización,laseguridadhasidounapreocupación primordialparalossereshumanos,yaquelaprotección contra amenazas externas e internas ha sido vital para la supervivencia y el desarrollo de las sociedades. En las comunidades primivas, por ejemplo, la seguridad se asociaba con la capacidad de los grupos para defenderse de depredadores y compedores, lo que llevaba a la formación de alianzas y estructuras sociales más complejas. A medida que las sociedades se asentaban y desarrollaban, la noción de seguridad comenzó a abarcar no solo la protección sica, sino tambiénelmantenimientodelordenylajuscia.

La Cultura de Seguridad y Defensa en el Perú, es un tópico que se ha abordado muy poco en los ámbitos académicos, por desinterés o por conveniencia de ciertos grupos, por lo que es de vital importancia la necesidad de fortalecer la conciencia sobre la SeguridadNacionalenelpaís.Estedéficitdeconciencia seconvierteenundesaocrucial,yaqueunaculturade Defensa sólida es esencial para enfrentar las amenazas tanto internas como externas en un mundo donde se han reconocido las amenazas emergentes que pueden comprometer la estabilidad de los países. El presente arculo tratara de explicar el desconocimiento de la sociedad peruana de los roles estratégicos de las

Fuerzas Armadas y su relación con la Seguridad Nacional.

La cultura de Defensa es un concepto clave en el desarrollo de las polícas de Seguridad Nacional, pues permite a cada país formar una conciencia colecva sobre la importancia de proteger sus intereses, fronteras y valores. Cada Nación ene sus parcularidades, basadas en su historia, geograa, cultura y contexto socioeconómico, que influyen en cómopercibeyorganizasusistemadeDefensa.

En España, la conciencia de Defensa se basa en la idea de que una idendad nacional fuerte es indispensable para lograr una cultura de defensa sólida. La Estrategia Española de Seguridad, adoptada en 2011, establece que el apoyo ciudadano es imprescindible para garanzar la Seguridad Nacional y destaca la importancia de una cultura de defensa basada en el conocimiento y la sensibilización sobre la importancia de la seguridad para la preservación de los derechos y libertades(GobiernodeEspaña,2013).

En Alemania, el enfoque hacia la cultura de defensa ha sido históricamente disnto debido a su experiencia pasada con el militarismo. Desde la Segunda Guerra Mundial, el país ha mantenido una postura pacifista, la transformacióndelaculturadedefensaalemanarefleja una sociedad que, si bien manene un rechazo hacia el militarismo, está tomando pasos hacia una mayor parcipaciónenlaseguridadglobal.

Francia, por su parte, ha construido una cultura de defensa caracterizada por una fuerte noción de soberanía nacional y autonomía estratégica. La cultura de defensa francesa promueve una conciencia social que integra a la ciudadanía en el apoyo y comprensión delasaccionesmilitares,locualcreaunvínculocercano entre la sociedad civil y las Fuerzas Armadas. Francia fomenta la parcipación ciudadana en la defensa a través de programas educavos, que buscan que la población comprenda la importancia de la defensa comopilardesusoberanía.

En Estados Unidos, la cultura de defensa es un aspecto fundamental de la idendad nacional y está profundamente arraigada en la vida codiana de sus ciudadanos, el uso de la fuerza es visto como una herramienta legíma y efecva para proteger los intereses nacionales (extraconnentales). Esta cultura de Defensa permite que el gobierno cuente con un amplio respaldo para sus decisiones en materia de seguridad y promueve una percepción posiva de las FuerzasArmadas,vistascomodefensorasdelalibertad ylosvaloresnacionales.

En el contexto Lanoamericano durante la XIX Reunión de Directores de los Colegios de Defensa Iberoamericanosen2018,sedestacólaimportanciade fomentar una cultura de seguridad, señalando la “Educación en Seguridad y Defensa” como una prioridad.

En Colombia, un país que históricamente ha enfrentado desaos relacionados con el narcotráfico y la violencia, se han implementado diversas polícas públicas orientadas a fortalecer la cultura de seguridad ciudadana. Lo que resalta la importancia de la educación en temas de seguridad para promover una convivencia pacífica. (García Perilla & Devia Garzón, 2023).

En Chile, el enfoque hacia la seguridad ha sido integral, abordando no solo aspectos militares, sino también sociales y comunitarios. Las polícas públicas en el país han buscado fortalecer la confianza entre las Fuerzas Armadas y la ciudadanía mediante el programa “Cultura de Prevención”, fomenta una cultura de Defensa basada en la cooperación y la confianza. (Veolia,2024).

En Brasil, los altos índices de criminalidad han conducido a la implementación de un ¨enfoque militarizado¨ en algunas áreas urbanas. La creciente demanda de una cultura de Defensa que involucre a la ciudadanía y garance transparencia y respeto a los derechos humanos refleja el consenso de que las acciones militares deben llevarse a cabo con una perspecva de sostenibilidad social y protección de la comunidad(BID,2022).

En el Perú, existe una preocupación creciente respecto al bajo nivel de cultura de Seguridad Nacional, tanto en el ámbito estatal (en todos los niveles) como en los foros académicos. Este déficit limita considerablemente la capacidad del país para responderalasamenazasalaseguridad.Locualagrava la vulnerabilidad del Estado, de la población y en la mejoradelascapacidadesdelasFuerzasArmadas.

El Plan Nacional Mulsectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030 (PNMSDN) idenfica este problema como una “alta vulnerabilidad frente a las amenazas y

preocupaciones de Seguridad Nacional.” Esta situación resalta la necesidad urgente de promover una cultura de Seguridad y Defensa en todos los niveles de la sociedad, como una medida esencial para abordar los desaosactualesyfuturos.

Impulsar una cultura de Seguridad Nacional es una responsabilidad que recae en el gobierno central. No obstante, a pesar de que el Decreto Legislavo No. 1129 de 2012 establece que la educación en Seguridad y Defensa Nacional es obligatoria en todos los niveles del sistema educavo, el sistema educavo, especialmente el universitario, ha sido reacio a incluir estostemas.

Esta falta de conciencia sobre la Seguridad Nacional también se refleja en un desconocimiento de los roles estratégicos de las Fuerzas Armadas, los cuales son aprovechados por ciertas organizaciones sociales ideologizados que distorsionan la percepción de estas instuciones, afectando su imagen y contribuyendo a unaculturadedesconfianza.SegúnVásquez(2021).

Este contexto plantea desaos tanto para el sector Educación como para el sector Defensa. En el ámbito educavo, es evidente la falta de una enseñanza sólida y desinterés en temas de Seguridad y Defensa Nacional, desde la educación primaria hasta la superior, En cuanto al sector Defensa, se observa una carencia de coordinación con el Ministerio de Educación para asegurar una adecuada difusión de estos temas y para fomentar la adhesión de la ciudadanía a las instuciones de seguridad en un marcodepazyrespetoporelordenjurídico.

La reflexión sobre la Seguridad y Defensa en América Lana ha estado influenciada por corrientes filosóficas que se remontan a Platón y Rousseau, cada una de las cuales ha aportado perspecvas que moldean la comprensión contemporánea de estos conceptos. Las ideas de juscia, contrato social, parcipación ciudadanaysoberaníaestatal,sonfundamentalespara el análisis de las polícas de Seguridad en la región. La noción de seguridad ha evolucionado significavamente, expandiéndose para incluir no solo la defensa militar, sino también aspectos sociales, económicos y ambientales. Filósofos como Platón y Aristóteles argumentaron que el Estado debía ser el garante de la seguridad, no solo a través de la fuerza militar, sino también mediante la promoción de la jusciayelbienestarcomún.

Platón(s.f.),ensuobra"LaRepública",argumentaquela juscia es fundamental para el bienestar del Estado. Según él, un Estado justo debe tener guardianes, quienes son responsables de proteger a la sociedad de amenazas internas y externas (Suárez-Iñiguez, 1996). Esta visión establece la idea de que la seguridad no es simplemente un asunto militar, sino un componente esencial de la juscia y del bienestar social. Esta noción de juscia platónica, por ejemplo, en Colombia, el establecimiento de fuerzas armadas y la reforma de la policía, buscan responder no solo a la violencia y al narcotráfico, sino también a la necesidad de construir una fuerza pública que actúe con éca y juscia. En este sendo, se busca que las fuerzas de seguridad sean vistas no solo como mecanismos de represión, sino como garantes de los derechos y libertades de los ciudadanos(DíazJaimes,2020).

El pensamiento de Nicolás Maquiavelo (1532), expuesto en "El Príncipe", ofrece una perspecva diferente sobre la seguridad. Maquiavelo enfaza la importancia de la fuerza militar y la astucia políca, como herramientas esenciales para mantener el poder del Estado. En Argenna, donde las dictaduras militares del siglo XX se sustentaron en la premisa maquiavélica de preservar el orden y la seguridad nacional. Sin embargo, este enfoque a menudo condujo a violaciones de derechos humanos y a la represión de la disidencia (Calduch Cervera,2018).

Thomas Hobbes (1651), en "Leviatán", introduce la idea del contrato social, para viviren una sociedad ordenada, los individuos deben ceder parte de su libertad a un soberano, quien se compromete a garanzar su seguridad. Este concepto ha sido fundamental en el desarrollo de polícas de Defensa, donde se busca legimarelusodelafuerzaporpartedelEstado.

Jean-Jacques Rousseau aporta otra dimensión al debate sobre seguridad, al plantear que la verdadera libertad se encuentra en la voluntad general. Rousseau argumenta que los ciudadanos deben parcipar acvamente en las decisiones del Estado para garanzar que sus intereses sean representados. Esta noción de parcipación ciudadanasehaconverdoenunprincipiofundamental en las discusiones sobre la seguridad en América Lana, este concepto promueve una cultura de defensa que involucrealosciudadanosenelprocesodemocráco.

Un hito importante en esta evolución es la Paz de Wesalia, sentó las bases para el desarrollo de los Estados Nacion. La creación de estos estados marcó un cambio crucial en la forma en que se conceptualizaba la seguridad. Griffiths (2011) señala que, con el surgimiento del Estado Nacion, adquieren relevancia conceptoscomolasoberaníanacional,laigualdaddelos Estados, el derecho internacional y la prácca de la diplomacia.

La caída del Muro de Berlín en 1989 y los ataques del 11 de sepembre de 2001 alteraron radicalmente la percepción mundial sobre la seguridad. Estos eventos llevaron a los países a reconocer la aparición de nuevas amenazas a la seguridad, lo que resulta parcularmente importante para la región de las Américas. En respuesta a estas inquietudes, la Organización de Estados Americanos (OEA), convocó a una conferencia especial sobre seguridad en la que se compromeeron a promover y fortalecer la paz y seguridad en el hemisferio, en esta conferencia, se reconoció la existencia de diversas amenazas, tanto tradicionales comonuevas,quegeneranpreocupaciónanivelglobal.

Luego de firmar el Acta de la Declaración sobre Seguridad en las Américas en 2003, el Perú reconoció la existencia de nuevas amenazas y adoptó una nueva connotación de la Seguridad Hemisférica, adaptando su enfoque hacia una Seguridad Nacional muldimensional. Esta evolución en la concepción de la seguridad ha llevado a la necesidad de asignar nuevos roles estratégicos a las Fuerzas Armadas del país. Por lo cual es fundamental que el Estado peruano promueva una cultura de Seguridad Nacional que incorpore un enfoque muldimensional. Esta tarea no solo es responsabilidad del gobierno nacional, con una parcipación más acva del sector Defensa, sino que tambiénimplicalaparcipaciónacvadelaciudadanía.

En el Perú existe la normavidad que establece las Polícas a implementarse con la finalidad de asegurar la conciencia de Seguridad y Defensa en nuestra sociedad CapacitaciónenSeguridadyDefensa:

CONCLUSIONES

1. La capacitación en Seguridad y Defensa es crucial para fortalecer la cultura de Seguridad Nacional, tal como lo establece el Decreto Legislavo Nº 1129, que exige su inclusión en todos los niveles del sistema educavo.

2. La opmización de la Cultura de Seguridad y Defensa en Perú requiere un modelo de gesón integral que aborde tanto las dimensiones instucionales como las educavas y que promueva la parcipación acva de la ciudadanía.

3. Otro aspecto fundamental, es la colaboración entre MINEDU y las FFAA, siendo estas úlmas, las que propongan contenidos de Seguridad y Defensa en los currículos escolares y promuevan acvidades extracurriculares (de acuerdo a cada realidad, respetandolacosmovisión).

4.Laparcipaciónacvadelasociedadcivilesesencial, alentando a los ciudadanos a involucrarse en la formulacióndepolícasysupervisarlasaccionesdelas FFAA, además, fomentando un diálogo. Esto incluye foros y espacios de consulta para expresar inquietudes y sugerencias, así como la implementación de mecanismos de retroalimentación que ajusten las estrategias comunicavas y educavas según las necesidadesdelapoblación.

5.El Estado peruano ha llevado a cabo diversas iniciavasparadifundirlosrolesestratégicosasignados a las Fuerzas Armadas en el contexto de la Seguridad Nacional. Sin embargo, se ha idenficado que estas campañasnohansidocompletamenteefecvas.

6. Es esencial que el Estado implemente estrategias de comunicación más dinámicas y accesibles, con un lenguaje simple, que vayan más allá de los medios de comunicación tradicionales y que incluyan plataformas modernas,notradicionalesyacvidadescomunitarias. Estasherramientaspuedenfacilitarlainteracciónentre

las FFAA y la ciudadanía. Asimismo, es importante fomentarlarealizacióndetalleres,forosyexposiciones que permitan una comprensión prácca de los roles de lasFFAAendiversassituaciones.

7. Existe un creciente reconocimiento de la necesidad de que las FFAA parcipen acvamente en la lucha contra problemas crícos como el narcotráfico y el crimen organizado, así como en la atención a desastres naturales y emergencias, esta aceptación se ve acompañada de preocupaciones significavas sobre la militarización de la sociedad y el posible impacto en los derechos humanos, por ello, es esencial que el Estado implemente estrategias de comunicación que aborden estas preocupaciones, proporcionando un contexto claro sobre las misiones de las FFAA y su compromiso conelrespetoalosderechoshumanos.

8. Que el MINDEF sea el actor principal para fomentar las coordinaciones Interinstucionales públicas y privadas en los temas de Seguridad y Defensa, con la finalidad de hacer sinergia y de esta manera aprovechar las capacidades de cada una de ellas y poder operavizar la propuesta de incrementar la cultura de Seguridad y Defensa en el Perú, teniendo como un objevo la parcipación acva de la población, logrando su confianza en base a la educación y a una comunicación directa y muy sencilla, que les permitan comprender la importancia de su parcipaciónbasadaenelconocimiento.

Batalla de TARAPACÁ

Y EL BICENTENARIO DE AYACUCHO

Por:MiguelÁngelRodríguezMackay*

Este 2024 es el año del militarismo peruano. La circunstancia de celebrar los 200 años de la histórica batalladeAyacuchoylacapitulaciónqueenesaocasión selló la independencia del Perú y de América, amerita una conexión entre esta celebración bicentenaria, y los 145 años de la batalla, también histórica, de Tarapacá, que nos legó el imaginario de la victoria para todos los peruanos.

El poder del militarismo peruano fue heredado del virreinatoyseforjódesdelasentrañasdenuestraetapa precolombina. La independencia por la propia gesta de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, lo consolidó en lo que Basadre llamó el “Militarismo de la victoria”. Convencidos del derecho ganado por sus gestas, monopolizaron la políca durante gran parte del siglo XIX -les tocó el irrepeble auge del guano pues el civilismo aparece recién con Manuel Pardo y Lavalle (1872)- y tuvieron que comparr injustamente con la mediocre clase políca en alza - la “República

Aristocráca”-, las imputaciones de Manuel González Pradaporladerrotadelaguerrade1879.

Todavía relevantes con su perfil afrancesado en la menguada etapa de la “Reconstrucción Nacional”, entrado el siglo XX, sin distanciarse de la élite económica,anuestrosbravosmilitares,hayquedecirlo, les costó subordinarse al poder políco y por eso connuaron los golpes de Estado que hemos condenado. Aunque no faltaron ni faltarán traidores y cobardes como Miguel Iglesias y Agusn Belaunde, lo cierto es que expresaron el militarismo peruano que estamos reconociendo en estos 200 años de vida republicana, el honor nacional -sus héroes son el alma viva del Perú- y se enfrentaron al anarquismo como en los úlmos empos al narcoterrorismo. Es verdad que persiguieron sin tregua ni discriminación a comunistas, ni apristas durante los años 30 del siglo XX que fue una etapa de pugnas y polarizaciones como las que hoy vivimos.

Con la aparición del Centro de Altos Estudios Militares CAEM (1950), luego Centro de Altos Estudios Nacionales - CAEN-, se distanciaron de la políca para dedicarsealosuyo:laseguridadydefensanacional,aun cuando el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968), fue el final de su protagonismo políco. Velasco, con su nacionalismo, acabó con el vergonzosorégimenfeudalsobrelaerraenplenosiglo XX, pero por su desdén a la democracia, aceptó a los comunistas -parteros de mucho de los desórdenes y trastoques inorgánicos de hoy, a los que MoralesBermúdez jamás espetó, sabiendo de su falso apego a los uniformados-, llevándonos al abismo económico como Chávez y hoy Maduro en Venezuela u Ortega en Nicaragua.

Alan García creó el ministerio de Defensa en 1987inclusive de las 3 instuciones castrenses, cuya Escuela Conjunta debe ser fortalecida-, y Alberto Fujimori, hay que decirlo, dañó severamente al militarismo, volviéndolo a la penosa condición de fantoche, un episodio irrepeble en nuestra historia nacional. Recuperado, hoy, con su acertado rol ante la pandemia de la Covid-19, que hemos superado, y otros desastrescomo es el caso del fenómeno El Niño Global de 2023pero sobre todo el 7 de diciembre de 2022 para salvar a la democracia con su ciclópeo comunicado pocos minutos después de producirse la ruptura del régimen democráco -una verdadera cátedra de derecho constucional-, hay que empoderarlo -es empo de efectuar una reingeniería en el Libro Blanco de la Defensa Nacional- hay una carga de injustas imputaciones por violación de derechos humanos en marcha-, sin transformaciones -solo adecuaciones, adaptaciones e innovaciones, que es disnto-, pues es la mayor garana para un país bicentenario en su soberaníaselladaporJunínyAyacuchoen1824.

Nuestros militares hicieron mucho por la República y hay quienes no quieren reconocer su gesta por la vida nacional bicentenaria. El Perú ene en sus Fuerzas Armadas y en su Policía Nacional a uno de sus estamentos constuvos que nació con la República y eso debemos tenerlo muy presente. Hay quienes quierendisociarlosyaunquetambiénhayprejuiciosos entre los militares,más los hay en nuestra vida políca y social y eso tenemos que desterrar. El Perú los necesita y por eso son erga omnes, parte intrínseca de nuestrahistorianacional.

Con todo lo anterior, el mayor legado del militarismo bicentenario ha sido dar a los peruanos la dominante ideadelavictoriaenmediodeladerrotaydeesopoco o nada se dice. Junín y Ayacucho tuvieron en la Batalla deTarapacáunaconcatenacióndelaideadelavictoria y debemos relievarlo en el marco del bicentenario de la independencia definiva del Perú y de América. En efecto, el 27 de noviembre celebramos el 145 aniversario de la histórica Batalla de Tarapacá. Una de nuestras victorias durante la guerra con Chile (18791883) y en ella cobró notoriedad el entonces coronel Andrés A. Cáceres que luego fuera dos veces presidente (1886-1890; 1894-1895), y un verdadero personaje de larga vida en el país -vivió hasta 1923-, que fuera elevado a la membresía de Mariscal del Perú, y cuya figura ha sido es icónica a lo largo de nuestra Sierra Central y en la extensión de nuestros Andes.

Para el momento de Tarapacá veníamos de perder la batalla de San Francisco, apenas 8 días atrás. Sucedió cuando nuestras tropas -3000 hombres- se dirigían hacia Arica. Tarapacá no fue una batalla cualquiera, al contrario,setratódeunadelasmásencarnizadasdela infausta guerra. En dos empos y por más de 9 horas, un extraordinario despliegue definido por el cerebral Cáceres, junto a Belisario Suárez y al emblemáco Francisco Bolognesi, héroe de Arica, nos hicieron triunfadores. Las bajas chilenas superaron el medio millar, los heridos casi 200 y los prisioneros como 100. La magia militar de Tarapacá la hizo una batalla modelo que, en muy poco o en nada, podría diferenciarse de la célebre Batalla de Austerlitz de 1805 (actual República Checa), de Napoleón Bonaparte. En Tarapacá las guarniciones desplegadas con ingenio permieron que las del chileno Eleuterio Ramírez sucumbieran, y lo más importante en las acciones bélicas de esa época, logramos arrebatar al segundo de línea sureño, el estandarte de Chile, siendodecisivoelenfrentamientocuerpoacuerpo.

Tarapacá fue una victoria para el imaginario de los peruanos en medio de una guerra que perdimos y esa dosisdevictoriaeslamismaquehuboenlosperuanos durante la gesta de Junín y de Ayacucho en 1824. Solo se podía ser victoriosos si acaso se quería un desno

enlibertadparalosperuanosyparalosamericanos.La fama de la batalla de Ayacucho se vio en el despliegue militar por erra y con enfrentamientos cuerpo a cuerpo,loquellevóaqueesedíaseadeclaradoDíadel Arma de Infantería del Glorioso Ejército del Perú y el 9 dediciembre,elDíadelGloriosoEjércitodelPerú. Pensando en lo que nos ha dejado Tarapacá, donde, además, nació y murió el estadista y expresidente, Ramón Caslla,y en las páginas escritas por los héroes de la epopeya de Arica, así como en el legado bicentenariodelabatalladeAyacucho,esque,cuando fui canciller del Perú, desempolvamos el proyecto de construcción, en nuestra propiedad privada “El Chinchorro”, en Arica, del mega centro, no solo consular, sino, además, cultural -ya financiado-, y emprendimos a fondo hacerlo realidad, lo que debe ser connuado y concluido. Nuestro imaginario patrióco por las gestas de Junín y Ayacucho, que vimos en Tarapacá, nos permiten cerrar el año 2024 con la fuerte idea nacional de un país victorioso que nuestra clase políca deberá allanar. Nuestro futuro como Estado Nación para el desarrollo depende y mucho de lo que hagamos en adelante insertando en el imaginario nacional la idea de la victoria que tanta faltahaceenlosperuanos,unpuebloquenoserindea ningunaadversidad.

(*) Exministro de Relaciones Exteriores del Perú

Santuario histórico de la Pampa de Ayacucho
Batalla de Tarapacá Óleo de Aguirre Jaramillo, 1926

ANDRÉSAVELINO CÁCERESDORREGARAY (1836-1923)

MILITAR, POLÍTICO, PRESIDENTE DEL PERÚ Y DIPLOMÁTICO

Nació en Ayacucho en 1836. Sus padres fueron Domingo Cáceres y Oré, hacendado de Ayacucho y Justa Dorregaray Cueva, hija del coronel español Demetrio Dorregaray. Por la línea materna estaba emparentado con Catalina Huanca¹, princesa incahuanca,hijadeMachuApuAlaya,curacadeAtun Jauja (hoy Jauja, Concepción y Huancayo), y descendienteporvíamaternadelIncaHuáscar.

Ingresó como cadete en 1854 al batallón Ayacucho apoyando al general Ramón Caslla contra el presidenteJoséRufinoEchenique.Entre1856y1858 apoyó a Caslla contra la rebelión del general Manuel Ignacio de Vivanco. En 1860 parcipó en la campaña contra Ecuador. Formó parte de la legación peruana en Francia. A su retorno, se opuso al gobierno del presidente Juan Antonio Pezet quien había permido la ocupación de las Islas de Chincha a la Expedición Cienfica Española. Se exilió a Chile y retornó para unirse a la revolución de Mariano Ignacio Prado contra Pezet. Ya con Prado presidente, peleó en el combate del “Dos de Mayo” contra Españaen1866.

Luego de cuatro años dedicados a la agricultura, retornó a las armas en 1872 para oponerse a la rebelión del coronel Tomás Guérrez contra el presidente José Balta. En 1879, cuando Chile le declaró la guerra al Perú y Bolivia, se encontraba como prefecto del Cusco. En la Campaña del Sur parcipó en las batallas de San Francisco (1879), Tarapacá (1879) y del Alto de la Alianza (1880). Tuvo una destacada actuación en la defensa de Lima, en

las batallas de San Juan y Miraflores (1881). Fue herido y estuvo oculto en Lima. Luego se dirigió a la sierra central para iniciar la resistencia (la Campaña de la Breña) con lo que quedaba del ejército más las guerrillas (1881-1884). El general Miguel Iglesias

firmó el Tratado de Paz de Ancón con Chile, reconociéndose la derrota, y estableciéndose la paz con cesión de territorio. Rerado el ejército chileno, Cáceres desconoció el gobierno de Iglesias, iniciándose una guerra civil (1884-1885). Luego de la renunciadeIglesias,elConsejodeMinistrosconvocó a elecciones, la cual fue ganada por Cáceres, iniciandolaReconstrucciónNacional(1886-1890).

Posteriormente, retornó a la presidencia en 18941895 pero su gobierno no fue legimado lo cual desencadenó una revolución por Nicolás de Piérola, quienasumiríaelgobierno.

Cáceres se alejó del país para después retornar e intervenir en la vida políca nacional como acvista además de un corto período como diplomáco. En 1919, la Asamblea Nacional lo nombró Mariscal del Perú, con una renta anual. Cáceres falleció en Ancón en1923.

El Comando de la Trigésima Primera Brigada de Infantería reconoce con gratud la memoria de Cáceres, quien dejó marca inigualable en las conendas de Marcavalle, Pucará, Concepción y Huamachuco que fueron los principales hitos de la resistencia. El “Tayta Cáceres” como lo llamaban sus soldados o “Brujo de los Andes” por sus enemigos, hoy, es honrado con el bastón de Mariscal del Perú y patrono del Arma de Infantería de nuestro glorioso EjércitodelPerú.

¹ Esta Catalina Huanca fue una de las damas más acaudaladasyrespetablesdesuempo;sedecíaqueconocía los sios donde se hallaban enterrados los fabulosos tesoros del templo de Pachacámac, que los indígenas habían puesto a resguardo de la voracidad de los españoles. Esta leyenda del«tesorodeCatalinaHuanca»todavíasemaneneviva.

Fuente:PersonajesIlustres. EditadoporelANM.

Horygloriaal

PatrodelArmadeInfanría

Mariscal Andrés A. Cáceres

LINEADETIEMPODELA

GUERRACONCHILE

ANTECEDENTES

Chile explotaba salitre en Antofagasta (territorio de Bolivia). Para prevenir algún conflicto con Chile, Bolivia y Perú firmaron un tratado secretodemutuadefensa(6 defebrero).

CRISIS INICIAL

El Gobierno boliviano aumentó el impuesto a los empresarios chilenos que explotaban el salitre, en respuesta, Chile ocupó militarmente el puerto de Antofagasta.

Bolivia solicitó al Perú que cumpliera el tratado de 1873.

CAMPANA MARÍTIMA

Combate de Iquique (21demayo).

Combate de Angamos (8deoctubre).

Chile logró la victoria y el dominio del mar. Se inicio el ataque por erra.

CAMPAÑA DEL SUR

Batalla de Tarapacá (27 de noviembre),Perúobenela victoria, pero se queda sin provisiones.

Después de vencer en Arica (7 de junio de 1880), los chilenosocuparonelsurdel Perú.

1873 1878 1879 1880

CAMPAÑA DE LIMA

El Ejército chileno llegó a la capital y venció a las tropas peruanas en las batallas de SanJuanyMiraflores.

Los invasores destruyeron caminos, ferrocarriles y muelles.

1881

LA RESISTENCIA EN LA SIERRA

El Ejército peruano logró la victoria en Marcavalle, Pucará yConcepción.

Sin embargo, la falta de comida y armamento debilitó la resistencia.

1882

FIN DE LA GUERRA

LabatalladeHuamachuco, el úlmo enfrentamiento delaguerraconChile.

Se firma el Tratado de Ancón.

Perú perdió Tarapacá y, temporalmente, Tacna y Arica

1883

Batalla de San Juan y Miraflores
Batallas de Marcavalle y Pucará

EMPLEODELAINFANTERÍA

EN OPERACIONES ATÍPICAS DURANTE LA GUERRA DEL PACÍFICO

"La mejor forma de ganar una batalla no es pelear, sino hacer que el enemigo luche de acuerdoatuscondiciones." SunTzu.

Por:TteCrlInfArturoManuelMendozaLópez

ReferirlaGuerradelpacifico(1879-1883),esaludira un sinnúmero de operaciones militares terrestres y navales durante su desarrollo, sin embargo, durante la úlma fase de esta guerra, el empleo de la infantería alcanzó su mayor desao al enfrentarse al enemigo mediante operaciones militares apicas; realizando la planificación, preparación y ejecución el Gran Mariscal del Perú Andrés Avelino Cáceres Dorregaray. Las operaciones apicas son una alternava de guerra, que enen como finalidad contrarrestar la superioridad del adversario, asi como, compensar la inferioridad militar, quebrantando la voluntad de lucha del enemigo y

empleando para tal fin, la combinación de procedimientos no convencionales en forma simultáneacongruposautónomosyautosuficientes. El propósito de este arculo es analizar de forma sucinta, las operaciones apicas desarrolladas por la infantería peruana durante la Guerra del Pacifico, en parcular durante la Resistencia de la Breña (etapa en la que Cáceres empleo la región montañosa e inhóspita del centro-sur de Perú, para organizar y liderar la resistencia militar contra la ocupación chilena). Es importante señalar que, el contenido del presente arculo, no pretende variar algún acontecimientohistóricooaspectodoctrinario.

El empleo de la infantería es de vital importancia en las operaciones apicas, debido a su versalidad, movilidad y capacidad para adaptarse a táccas irregulares en conflictos donde las fuerzas enfrentan desventajas en términos de recursos y equipo. La infantería no solo cumple con los roles tradicionales decombate,sinotambién,esresponsabledellevara cabo una amplia gama de tareas mulfuncionales, desde el empleo de guerrillas, sabotajes y táccas queinvolucranelapoyodelapoblaciónlocal.

La interacción con la población local, la versalidad en terrenos adversos y la adaptación a táccas no convencionales, son algunos de los factores más relevantes en la ejecución de operaciones apicas, estos factores fueron aplicados por Cáceres al mando de la infantería peruana durante la Resistencia de la Breña. En tal sendo, se analizará cada uno de estos factores, vinculándolos a los acontecimientoshistóricos.

En relación a la interacción con la población local, ésta fue materializada en favor de las fuerzas de Cáceres, mediante el apoyo de material logísco y humano del peruano del ande, junto con la organizacióndemiliciasylaparcipaciónacvade las mujeres, lo que le permió a Cáceres, mantener una resistencia prolongada en un territorio adverso y de dicil control. La confianza mutua entre las fuerzas de Cáceres y las comunidadeslocalesnosolofueroncrucialespara alcanzar los objevos militares durante la campaña de la Breña, sino también, para el fortalecimiento de la idendad nacional y el patriosmo.

En cuanto al segundo factor, la versalidad en terrenos adversos, fue determinante para el éxito de la Resistencia de la Breña. La capacidad de Cáceres y sus tropas para adaptarse y aprovechar al máximo las caracteríscas geográficas del terreno resultó fundamental para el prolongamiento de la resistencia y el desgaste de las fuerzas chilenas. La región donde se libró la resistencia era adversa y los pueblos donde las fuerzasdeCáceresserefugiaban,estabanaislados porlageograaescarpadadelosandes. LaBatalla de Huamachuco es el ejemplo más destacado de cómo Cáceres supo sacar ventaja del terreno montañoso y escarpado de la sierra peruana; el conocimientodelterrenoysucapacidadparausar táccas de guerrilla hicieron que las fuerzas chilenas tuvieran muchas dificultades para maniobrar a pesar de la superioridad numérica de este.

Finalmente, la flexibilidad y la capacidad de

adaptarse a táccas no convencionales, fueron claves para que la resistencia en la Breña se convireraenunadelaspartesmásemblemácas de la Guerra con Chile. La Batalla de Concepción fue un ejemplo notable de este factor, ya que Cáceres ulizó táccas militares no convencionales para enfrentar a un ejército chileno superior en número y equipamiento, ejecutando: Emboscadas, el engaño, la desinformación, la movilización de fuerzas irregulares, el enfrentar al enemigo en pequeñas unidades, la resistencia en condiciones adversas y el desgaste psicológico del enemigo, entre otros; lo que permió prolongar la lucha en condiciones extremadamente adversas, siendo crucial para la consolidacióndelmitodelaresistencianacional.

Los infantes de la Breña conocidos como los Zepitas (guerrilleros locales, principalmente campesinos, que tomaron las armas para luchar en la Resistencia de la Breña) y los montoneros (combaentes peruanos que adoptaron táccas irregulares para resisr a la invasión chilena) al mando de Cáceres, tuvieron la capacidad de: interactuar decididamente con la población local, combar con versalidad en terrenos adversos y adaptarsefácilmenteatáccasnoconvencionales de manera muy efecva, lo cual permió ejecutar ventajosamente operaciones apicas sobre el enemigo. Es asi que, la importancia del empleo de la infantería permió ejecutar adecuadamente este po de operaciones, resaltando en la actualidadlahazañadeCáceres,teniéndolocomo referenciatáccapermanente.

YSUPASOPOREUROPA CÁCERES

Como no conocer a Don Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Gran Mariscal del Perú, el cual fue una figura emblemáca de nuestra historia, es recordado principalmente por su liderazgo militar durante la Guerra del Pacífico y posteriormente por su carrera políca. Apodado “Tayta Cáceres” por sus propios soldados y “El Brujo de los Andes” por sus contrapartes sureñas, Sin embargo, hoy quiero dar a conocer su papel como Ministro Plenipotenciario en Europa, parcularmente en Italia (1909-1910) y Alemania (1911-1914), la cual nos ofrece una perspecva fascinante y quizá no conocidadesuvida.

Varios autores han analizado la influencia de Cáceres en la políca peruana y su visión estratégica. David Sco Palmer, experto en relaciones lanoamericanas, ha comentado que, "Cáceres entendió la importancia de las alianzas estratégicas y supo navegar las complejidades del sistema internacional de su empo, algo que es esencialparacualquierlíderpolíco".

Asimismo, el historiador español José Luis SampedrohareflexionadosobrelavidadeCáceres, afirmando que, "su vida es un ejemplo de cómo un

líder puede influir en el desno de una nación no solo a través de la guerra, sino también mediante la diplomaciayelentendimientointernacional".

ContextoHistórico

La vida de Cáceres como ministro plenipotenciario se desarrolla en un periodo crucial para Perú y el mundo. Tras la Guerra del Pacífico (1879-1884), Perú enfrentaba no solo la necesidad de reconstrucción interna, sino también el desao de establecer relaciones diplomácas sólidas en un contexto internacional cambiante. Europa, en ese momento, estaba inmersa en tensiones polícas que culminarían en la Primera Guerra Mundial. En este escenario, la figura de Cáceres emerge como un puente entre las necesidades de su país y las dinámicasinternacionales.

DiplomaciaenItalia(1909-1910)

Cáceres fue nombrado ministro plenipotenciario en Italia en 1909, donde tuvo la tarea de fortalecer las relacionesbilaterales.Suenfoquenosolosecentróen aspectos comerciales, sino también en construir un entendimientoculturalentreambospaíses.Italia,con una significava comunidad peruana, representaba una oportunidad para Cáceres de promover los intereses peruanos en Europa. Durante su mandato, se dedicó a establecer vínculos que facilitaran el comercioylacooperacióncultural.

Su experiencia militar le otorgó una perspecva única sobrelaimportanciadelasalianzasestratégicas.Enun momento donde Perú buscaba recuperarse y modernizarsetrasañosdeconflictointernoyexterno, Cáceres comprendió que las relaciones diplomácas eran fundamentales para asegurar el apoyo internacional necesario para su país. Esta visión pragmácafueclaveparasuéxitoenItalia.

DesempeñoenAlemania(1911-1914)

LapermanenciadeCáceresen Alemaniaentre1911 y1914marcóotrohitoensucarreradiplomáca.En este periodo, Alemania se encontraba en el centro de las tensiones europeas que eventualmente llevaríanalaPrimeraGuerraMundial.Laposiciónde Cáceres como ministro plenipotenciario le permió no solo representar a Perú, sino también observar de cerca las dinámicas polícas que estaban moldeandoelfuturodelconnente.

DurantesuempoenAlemania,Cáceresseinteresó por las innovaciones militares alemanas. Su formación como militar le permió apreciar la modernización de las fuerzas armadas y considerar cómo podría aplicar esas lecciones a Perú. Este interés no solo reflejaba su compromiso con el fortalecimiento del ejército peruano, sino también una visión más amplia sobre cómo Perú podía posicionarse estratégicamente en un mundo cada vezmásinterconectado.

InfluenciayLegado

Su experiencia europea lo dotó de una perspecva más amplia sobre las relaciones internacionales y la importancia de adaptarse a los cambios globales. Autores como Aurora Cáceres han destacado que su

padre no solo fue un líder militar destacado, sino también un pensador estratégico que supo aprovecharsusexperienciasparabeneficiodelpaís.

Además, diversos estudios académicos han analizadocómosuestanciaenEuropainfluyóensus decisiones polícas posteriores al regresar a Perú. Se argumenta que las interacciones con líderes europeos le permieron adoptar enfoques más modernos hacia la gobernanza y la diplomacia. Este legadosetradujoenunavisiónmáscontemporánea de lo que significaba ser un líder peruano en el siglo XX.

Reflexiones

Personales

La vida de nuestro héroe el Gran Mariscal del Perú Don Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, merece ser estudiada desde múlples ángulos. Su vida como ministro plenipotenciario revela no solo sus habilidades diplomácas, sino también su capacidad para aprender y adaptarse a contextos cambiantes. En un mundo donde las relaciones internacionales son cada vez más relevantes, la experiencia de Cáceres resuena con fuerza. Su enfoque pragmáco hacia la diplomacia y su compromiso con el desarrollo nacional son cualidadesquesiguensiendonecesariashoyendía.

de Adolphe Dubreuil, 1920.
Por: My Inf Javier Orestes Nuñez Vargas
El presidente Cáceres

Antonia Moreno Leyva de Cáceres, nació en Ica, 13 de junio de 1848 y falleció en Lima, 26 de febrero de 1916. Hija de don Fulgencio Moreno y doña Antonia Leyva, dirigió junto a su esposo, el General del Ejército Peruano y luego Héroe Nacional Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, la resistencia en la sierra central (Campaña de la Breña) contra la ocupación de Chile durante la Guerra del Pacífico (18791883).

Al terminar la guerra volvió a las labores hogareñas, mientras su esposo asumió el Gobierno del Perú. También lo acompañó al exilio y en las misiones diplomácas en Europa.

Es la única mujer que, junto a su esposo, está enterrada en la Cripta de los Héroes del CementerioPresbíteroMaestro.

Digna y heroica patriota

ANTONIAMORENODECÁCERES

Fueron muchas las heroínas peruanas en la Guerrade1879a1884.Principalmentemujeres del pueblo, como las rabonas. La mayoría de ellasquedaronenelanonimato,peroseguarda el recuerdo de una mujer excepcional que se conviró en la representante de todas, por sus múlples muestras de amor a la patria, en aquellos años diciles. Nos referimos a Antonia Moreno Leyva, la digna esposa del general Andrés Avelino Cáceres. No quiso ser ella menos que el pundonoroso Jefe de las fuerzas que actuaron en la Campaña de la Breña y se irguió como la compañera ideal del adalid de la resistencia patria. Ella dejó la relava tranquilidaddelacapitalocupadaysaliótrassu esposo,hacialosAndes,amantenerconélylos breñeros bien en alto el pendón bicolor y el honorjamásrendido.

Años más tarde recordaría el principal movo que la impulsó a asumir tal actud: “Mi dignidad de peruana se sena humillada bajo la dominación del enemigo, y decidí arriesgar mivida,sifuerapreciso,paraayudaraCáceres a sacudir el oprobio que imponía el adversario”. Por ello, porque junto con Cáceres lideró a las huestes de la resistencia, se conviró en la representante más auténca del heroísmo de nuestras mujeres recordándola como la Mamacha Antonia o Mama Grande, porlasgenteshumildesquelaacompañaronen la gloriosa epopeya, gentes a las cuales ella rindiótambiéntributodeadmiración,gratudy las elogió con estas palabras: “Las indias del

“tayta” con aquella devoción que se ene a un padre (Moreno, 1974, 35), así mismo cuenta que “una indiecita frutera, fingiendo no saber hablar castellano, se había infiltrado en el campo chileno y había escuchado un complot para asesinar al Tayta y gracias a esta información pudo salvar su vida”, vivió la angusa de esconder a su esposo herido en el convento de San Pedro y soportando estoicamente los constantes allanamientos, impulsó el Comité Patrióco de la Resistencia, constuyéndose en acva conspiradora y proveedora de armas y pertrechos para el Ejército de la Breña, al cual se unió junto a sus pequeñas hijas: Rosa Amelia, Zoila Aurora y Lucila Hortensia, comparendo con los breñeros todasuertedesacrificiosyglorias.

Foto original Museo Andrés Avelino Cáceres. Estudio Courret, c.1886 .
El general Andrés Avelino Cáceres Dorregaray junto a su esposa Antonia Moreno y sus hijas Zoila, Hortensia y Rosa.
Retrato de Antonia Moreno, por Carlos Baca-Flor (1887).

Las mujeres de la guerra

LASRABONAS

Según la historia nacional, el rol de las valerosas mujeres, trasciende desde la época republicana. Se menciona, en algunas obras, que esta tradición es prehispánica, los incas solían combar junto con sus mujeres. Por ejemplo, Mama Huaco estuvo presente en la fundación del imperio incaico, este es un caso conocido por algunos textos como el relato del cronista Sarmiento de Gamboa (1943), mencionado en los ensayos de historia andina de María Rostworosky (2006). Así también hacen su aparición junto al ejército realista peruano en las guerras de la independencia, donde los oficiales permian que las mujeres de los reclutas (generalmente indígenas y meszos de las alturas de la sierra) acompañaran en la campaña, incluso con sus pequeños hijos cargados en la espalda y otro cogido de la mano. Es posible que esta modalidad haya sido una estrategia para evitar la desmoralización y deserción de la tropa durante los primeros

mesesdeladiestramiento.

Se cree que esta costumbre de las mujeres quechuas, collas, entre otras, de ir detrás de sus seres queridos, es angua y que aún persiste como prácca en algunas zonas del país, marcadamente entre quechuas y aimaras. Es así que, desde los diversos movimientos de resistencia, las campañas de independencia, enfrentamientos entre los caudillos, la Guerra del Pacífico y, por úlmo, los enfrentamientos civiles, la presencia de la mujer fue muy significava y de sacrificio, incluso a costa de su propia vida, siendo vícma también de la conocidapráccadelrepaso(Ahumada,1884).

Durante la guerra del Pacífico, se les atribuye como“Rabonas”porqueestasvalientesmujeres marchaban en la cola o rabo de las columnas militares, llevaban consigo las prendas, ropa de cama, jalaban las ramas para armar el cobijo y prepararlosalimentos,saciarlasedyelhambre

de su indio-militar improvisado, ignorante, pobre; quien solo contaba, muchas veces, con sus instrumentos de labranza como armas para defenderse y defender a su patria, inclusive teníanencontraelidioma,soloseentendíancon susRabonas.

Es posible que la denominación “Rabona” se ulizara en Bolivia y Perú. En Chile, se llamaba cannera a la mujer que solía acompañar a los soldados de infantería. Pero, a diferencia de las peruanas o bolivianas, las canneras eran contratadas y percibían un sueldo, vesan uniformes de su batallón, tenían los implementosnecesariosparaelapoyologíscoa sugrupomilitarylescortabanelcabello.

En la sierra central de nuestro país, eran las Panaycunas (del quechua “hermanas”). Con el empo, muchas de ellas terminaban formando parte del batallón, y no era inusual que caído su hombre en combate le prodigaran los primeros auxilios y asiseran en su agonía o muerte, llegandoatomarinclusoelrifleparaconnuarel combate y luego enterrar a su amado. Ellas no dudaron en pasar a las filas del militarismo. Si se daba el caso que la pareja era asesinada por las bayonetas del enemigo, la mujer podía apoyar a otrosoldado,fueraindígenaono.

Las Rabonas construyeron su propia historia. Al referirse a ellas, los altos mandos o algún integrante de la infantería militar las denominaban con el apellido del esposo, puesto que nunca tuvieron nombres ni apellidos propios, fueron siempre indígenas de honor, llamadas así por el gran poeta Mariano Melgar, quien recoge en sus crónicas y sonetos su conductacomounaauténcaculturasocial.

El geógrafo e invesgador británico sir Clements

R. Markham (1881) cuando se refiere al ejército peruano en su obra La guerra entre el Perú y ChilepublicadaenLondres,narralosiguiente:

“Se permite a las mujeres de los reclutas, llamadas rabonas, seguir a los regimientos de infantería en que sirven sus maridos. No reciben ración,sinoquesealimentanconpartedelaque toca a sus cónyuges. En el combate se le ve atendiendo a los heridos, sasfaciendo sus necesidades y migando el sufrimiento de la sed

intensa. La rabona casi siempre se ingenia para tener con que humedecer los labios del herido. Otras veces, puede vérsela buscando el yacente cadáver de su amado e imprimiendo en sus labios el úlmo beso, indiferente a las balas que silbanensuderredor”.

Si describimos detalladamente el cuadro “El Repase”, podemos disnguir claramente que, la Rabona suplica por la vida de su hombre. Sin embargo, el ruego y llanto no lograron su objevo de salvar la vida de su soldado indígena. Incluso se observa, al parecer, el cadáver de su niño al costado y sus pertenencias que le sirvieron para la atención de su improvisado combaente.Estas mujeres,en la mayoría de los casos, ofrendaron sus vidas al lado de sus hombres. A muy pocas de ellas los enemigos les perdonaron la vida y pudieron regresar a sus casasoerrasencondicióndeviudas.

Además de las valientes mujeres andinas, como es el caso de las Rabonas, también hubo aportes de otras mujeres citadinas, como las arequipeñas. Ellas contribuyeron con su esfuerzo incondicional confeccionando uniformes para nuestros soldados, docenas de medias y prendas interiores para los valientes hombres. Sobre todo, que su gran aporte humanitario y desinteresado y que la gran inversión de su fuerza, su trabajo, amor y coraje seanreconocidos,asícomosurepresentavidad étnica, social, idendad cultural, familiar y logísca, entre otros. Estas indígenas, de la sierra peruana, fueron llamadas soldaderas en otroslugaresdeAméricahispana.

“El Repase”
óleo de Ramón Muñiz
Museo Cuartel Real Felipe, Callao-Lima
Archivo Prado, Tomado de Autorretrato, Perú 1850-1900. Guillermo Thorndike, 1979

Foto: Glorioso Regimiento "San Jerónimo” Iglesia Matriz de San Jerónimo de Tunan-1882

ELBATALLÓNN°10

A principios del año 1882, se formó el batallón "San Jerónimo" N° 10 con soldados y civiles de San Jerónimo de Tunan, Quilcas, Lastay, San Pedro de Saño, Hualhuas, Ingenio, Caja, Casacancha, Ñahuinpuquio, Reymicancha, Ancal, entre otros pueblo y comunidades aledañas con más de 500 hombres, a cargo del coronelMelchorGonzales.

Un 4 de febrero de 1882 salen victoriosos del enfrentamiento con el ejército invasor en el paraje “Huaychulo”, el 9 de julio en el asalto de Concepción , en Tarma Tambo y Santa Cruz el 15 y 16 de Julio de 1882, en la batalla decisiva de Puca Pachas; en territorio de San Jerónimo, para terminar su parcipación el 10 de julio de 1883; en la batalla de Huamachuco, dando lugar al nacimientolegendariodelosAvelinos.

Al mes y seis días de la batalla de Huamachuco, un 16 de agosto de 1883, cuando el pueblo

celebraba bullicioso y alegre la fiesta de San Roque aparecieron por el abra de Concepción, varios jóvenes extenuados, al acercárseles, descubrieron sorprendidos que eran sus familiares y paisanos. De los 500 hombres aproximandamente, solo retornaban unos cuantos sobrevivientes, con ropas raídas, descalzos y hambrientos, pero orgullosos de ser soldadosdeAndrésAvelinoCáceres.

LOSAVELINOSDECÁCERES

Reunidos en el barrio Huando los jóvenes sobrevivientes; Esteban Inga, los hermanos

Pascual y Manuel Meza Maula, Marn Inga Pomalaza, Fausno Meza Calderón y Nicolás Cangahuala Sánchez, acordaron organizar una cuadrilla con caracteríscas propias y parcipar enlasfiestaspatronales.

El16deagostode1918seinstucionalizaconla fundación de la Sociedad de Auxilios Mutuos SanRoque.Conunavesmentaderasdetelay al son de la música autóctona, una nya, un violín y un arpa, le dieron el nombre de LOS AVELINOS en homenaje a Andrés Avelino Cáceres.

Anualmente el 16 de agosto en honor a San Roque y el 30 de seembre fesvidad de San Jerónimo de Tunán, se congregan con nostalgia loschalaysantosconverdaderoamorfilialalasu erra natal. La fe y el folklore, el aspecto pico de las costumbres de un anguo pueblo se

conjugan en ella. Además, se pracca en los distritos de Quilcas, Hualhuas, San Agusn de Cajas y San Pedro de Saño, en la provincia de Huancayo, diferenciándose por la vesmenta; enSanJerónimodeTunán,lasrassonoscurasy enlosdemáspueblossondecoloresvivos.

A través de esta estampa folklórica, el pueblo conserva su tradición y transmite a sus descendientes la gesta heroica de las Campaña de la Breña. Especialmente la memoria de sus héroes, que pelearon en defensa de la Patria al lado de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, el legendarioBrujodelosAndes.

De acuerdo a la tradición oral, los avelinos, huishuito o “chalaysantos” que conformaron el batallón Nº 10 ocultaban su idendad de tras de los harapos, solo se hacían llamar por apodos, de manera que no pudieran ser descubiertos por el enemigo, fingían locura por órdenes de Andrés Avelino Cáceres, con la finalidad de realizar labores de espionaje y obtener así información acerca del enemigo y susplanes.

El avelino significa ser valiente, ser guerrillero indomable, ser espía invencible como su gran líderytayta,héroevivienteCáceres.

Foto: “Los Avelinos”
El 31 de julio de 2008 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación

LATROPA deCáceres

El Instuto Nacional de Cultura (INC) declaró patrimonio cultural de la nación a la Maqtada de Cáceres el 2009. Una estampa originaria del valle deYanamarca(Jauja)querecuerdaelepisodiode laguerraconChileconocidocomoCampañadela Breña.

La Maqtada de Cáceres, creada en 1908, es una de las manifestaciones más populares del departamento de Junín, aparecida de una iniciava popular para rememorar un hecho histórico fundamental para la historia republicana. La celebración representa a la tropa montonera que fue organizada por el comandante Andrés Avelino Cáceres y que, sin formación militar ni pertrechos, enfrentó exitosamentealejércitochileno.

Semejante gesta tenía que ser recordada por los sobrevivientes y las generaciones siguientes, mientras Cáceres quedaría converdo ante la población de la sierra central como una figura míca, lo que es muy patente en esta representación. La Maqtada se representa en la provincia de Jauja, en las localidades del valle de Yanamarca, durante la Semana Santa en los distritos de la provincia de Jauja Acolla, Marco, Paca, Yauli, Huancani, cada distrito con sus propiascostumbres.

La representación de la Maqtada se realiza a manera de danza teatralizada, la exhibición inicia cuando un comunero, haciendo las veces de oficialderangosolicitapermisoalasautoridades, Luego de contar con la autorización, ordena a su batallón desplazarse por la pista, en tanto que la banda de guerra se ubica frente al escenario mientras toca la tonada respecva. Es entonces cuando se pone en marcha la escolta, seguida de los integrantes del estado mayor ‒mariscal, generalyoficiales‒ydetrásdeelloslatropaensí,

que se desplaza con movimientos rítmicos, entre saltos y pasos zigzagueantes que requieren destreza y habilidad. Estos personajes, que portan palos y hondas, son secundados por las rabonas y los rancheros, quienes se encargan de la alimentación del conngente.

La mayoría de veces se escenifican pasajes de la guerra, como son el corte del puente Malpaso o la quema de la iglesia de Concepción, mientras seentonancantosalusivosalenfrentamiento.El soldado mayor anima y da órdenes a la tropa en varios momentos, generalmente en quechua. Además, al pasar lista a los combaentes, hace uso de apodos burlones, movo por el cual la presentación se torna muy hilarante, con muestrasdeunhumormuycreavoenvariasde susescenas.

El redoblar de los tambores, el agudo toque de las cornetas, después de tanto afán y sin sabores, de tantas penas y fagas, la tropa de maqtas y montoneros de Don Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, van a coronar con el lauro inmortal de la victoria en los Valles del Mantaro, Canipaco y Yanamarca,Junín-Perú.

La campaña de La Breña no era un asunto exclusivamente emocional, honor o valena, sino requería de un argumento inteligente y posible que vaya más allá de la tácca y visualice una estrategia capaz de arcular el aspecto social y geográfico. Limacapturada,lapoblacióndiezmadayunejército sinmoral,aparentementeloúnicoquequedabaera el trámite de la rendición. Sin embargo, había un Perú más adentro, los campesinos e indígenas en las alturas; aquel Perú silente que despertaría en Sangrar, Pucará, Marcavalle, Concepción, Huaripampa, Anthospampa, Cerro Lumi, Sicaya, Chupaca- Carato, Molinospata, Mal Paso, Huamachuco

En la tropa de los maqtas el sargento ordena: Yanajarachamanta (marque pie derecho), yurajarachamanta (marque pie izquierdo), Huk, iskay, kimsa, (uno, dos, tres), Siquita jiwuri jiwuri, (moviendo las caderas), cancha, queso, cancha queso…en primera fila, Tayta Caceres con la plana mayor, el sargento, los cabos rancheros, las rabonas,yprisioneroschilenos.

Por:CentrodeEstudiosHistóricoMilitaresdelPerú

En los inicios del siglo XX, cuando empieza en el país unlentoprocesodereconstrucciónnacionalluegode la infausta guerra de Chile contra el Perú y Bolivia (1879-1883), por decreto supremo del 8 de noviembre de 1905, dado durante el gobierno del presidente José Pardo y Barreda, se instuye el día del “Juramento de Fidelidad a la Bandera”, en homenaje y emulación a los heroicos combaentes que lucharon en defensa de la dignidad nacional durante la batalla de Arica aquel aciago 7 de junio de 1880.Deacuerdoconelreferidodecretosupremo,el juramentoseestableceenestascondiciones:

“ElJuramentodeFidelidadalaBandera,seprestará a los conscriptos del ejército el primer domingo del mes de junio de cada año, en ceremonia pública y solemne, que se realizará en Lima al pie del monumento erigido a la memoria del Coronel Bolognesi y de sus compañeros de armas en la gloriosadefensadeArica”.

Los gobiernos que siguieron al presidente Pardo mantuvieron sin variación este acto castrense y patrióco, mientras se abocaban a las tareas de la reconstrucción nacional luego de la guerra con Chile, especialmente a sentar las bases para la recuperacióneconómica.

Luego, durante el segundo gobierno del presidente Augusto Bernardino Leguía (1919- 1930), denominado el “Oncenio”, se promulgó un decreto supremo con fecha 28 de mayo de 1923, el cual estableció en forma específica el 7 de junio de cada año como “Día del Juramento de Fidelidad a la

Bandera” para los ciudadanos incorporados al Ejército.

Eldecretoalrespectodice:

“1° El juramento de fidelidad a la bandera, que deben prestar los ciudadanos incorporados anualmente al Ejército, tendrá lugar, en ceremonia pública y solemne el día 7 de junio de cada año; 2°

EstaceremoniaserealizaráenLima,paralastropas de la Guarnición y sus alrededores, al pie del monumento erigido a la memoria del Coronel Bolognesi y sus compañeros de armas en la defensa de Arica, 3° En las demás guarniciones donde no exista monumento conmemoravo de la gloriosa jornada, la ceremonia se verificará en la plaza principal, 4° El 7 de junio de cada año, en homenaje a los héroes de Arica, permanecerá izado en las oficinaspúblicaselpabellónnacional”.

En el contexto del Centenario de las batallas por la Independencia, el presidente Augusto Bernardino Leguía dispuso, mediante Decreto Supremo dado el 30 de abril de 1924, que el 7 de junio sea declarado como“DíadelaBandera”:

“CONSIDERANDO: que la bandera, símbolo de la nacionalidad, debe rendirse en día señalado, homenaje que vibren y perduren en el alma del pueblo DECRETA: 1° el 7 de junio de cada año será DÍADELABANDERAyserendiránaéstahomenajes especiales en los Colegios, escuelas oficiales y parculares, organizando ceremonias de carácter patrióco […], 2° En el mismo día los cuerpos de policía, de Seguridad, Vigilancia y Gendarmería, haránlajuradesusbanderas,enformaimponente. […]”

7DEJUNIO

DÍA DE LA BANDERA Y LA BATALLA DE ARICA

Entonces, el 7 de junio de cada año se realiza el ceremonial de “Renovación del Juramento de Fidelidad a la Bandera” y el homenaje a nuestro símbolo patrio al haberse declarado aquella fecha el “Día de la Bandera”; efeméride instuida por el Estado, que están unidas y sustentadas en la heroica defensa del Morro y en conmemoración del día de la Batalla de Arica, hecho del mayor legado del honor nacional, en el cual se sacrificaron nuestros combaentes sin arriar el pabellón nacional. Estos actos patriócos son indesligables, movo de conmemoraciones en plazas, Guarniciones Militares y Policiales, Instuciones Públicas, Privadas y Centros Educavos en todo el país, desde hace un siglo, lo que nuestra sociedad debe honrar y hacer perdurar a lo largodelfuturoempoperuano.

De otro lado, en los úlmos años se promulgó la Ley 30630 dada en 2017 durante la gesón del entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski, con el tulo de: “Ley que autoriza el uso e izamiento de la Bandera Nacional y dispone la conformación del comité intersectorial para la difusión de los emblemas nacionales”. Al respecto, como dice el propio nombre de la ley y al consultar esta norma, se puede constatar que en ninguno de sus tres arculos se menciona alguna derogación de la fecha del 7 de junio, como Día de la Bandera, ni se establece otra fecha; asunto que ha sido erróneamente interpretado y difundido en algunas comunicaciones sociales. Los aspectos mencionados en el párrafo anterior se aprecian objevamente en la transcripción de la mencionada Ley 30630, aún si reglamentar, precisando que los alcances de la misma son exclusivamente para el “uso eizamientodelaBanderaNacional”,talcomoseindica aconnuación:

“Arculo 1. Uso e izamiento de la Bandera Nacional. El uso e izamiento de la Bandera Nacional es obligatorio en las fechas, efemérides y oportunidades que determinen el reglamento de la presente ley y la normavidad vigente sobre la materia. La Bandera Nacional podrá usarse e izarse, sin autorización previa de la autoridad local competente y fuera de las fechas de uso obligatorio, cumpliendo las disposiciones que para estos efectos regule el reglamento de la presente ley.

Arculo 2. Conformación del comité intersectorial para la difusión de los emblemas nacionales. Dispóngase la conformación de un comité intersectorial, compuesto por representantes de los sectores de la Presidencia del Consejo de Ministros, Relaciones Exteriores, Defensa, Interior, Educación y Cultura para efectos de dictar medidas para la difusión de los emblemas nacionales y la colocación de astas monumentales con el Pabellón Nacional, a efectos de propiciar el desarrollo de la concienciacolecvanacionalpatrióca.

Arculo 3. Expedición del reglamento. El Poder Ejecuvo, mediante decreto supremo refrendado por el presidente del Consejo de Ministros, reglamentará la presente ley en un plazo máximo de sesenta (60) días, contadosaparrdesupuestaenvigencia”.

En tal razón, en concordancia con todas las consideraciones históricas, patriócas, militares y legales, el 7 de junio de cada año, fecha de la heroica batalla de Arica, se manene vigente,indubitablemente-desde la promulgación de la norma del 30 de abril de 1924, como el DÍA DE LA BANDERA, fecha magna de sublime significación para todos los peruanos que honran al símbolo egregio de la patria y a quienes en ejemplo inmarcesible se sacrificaron por ella,legándonosunaesteladeveneraciónperpetua.

Batalla del Morro de Arica Juan Lepiani - Museo de los Combaentes de Arica

DÍADELSOLDADO 4NOV

En honor a nuestro héroe nacional, Gran Mariscal del Perú Coronel Don Francisco Bolognesi Cervantes, cada 4 de noviembre celebramos el Día del Soldado, día de su natalicio;reconocimientoqueserealizadesdeel año1956.

Es conveniente mencionar que don Francisco Bolognesi fue declarado Patrono del Ejército del Perú el 2 de enero de 1951 y elevado al grado de Gran Mariscal del Perú por Ley N.º 25 128 del 30 de noviembre de 1989. Actualmente, es consideradoHéroeNacionaldelPerú.

Haciendo un poco de historia, con el fin de comprender su vida y significado para nuestra patria, él nació en Lima en 1816, en la calle Afligidos e ingresó al Ejército en 1853; con el grado de Teniente Coronel, especializándose en arllería, y posteriormente fue ascendido al grado de Coronel para parcipar en la campaña deEcuador(1859-1860).En1868asumeelcargo deComandanteGeneraldeArllería.

Otro detalle de su vida que también es importante señalar es que, a raíz de la reforma militar de 1872, él ya se encontraba fuera del servicio acvo, sin embargo, por su gran moral y amor a su patria solicitó su retorno al mismo, al estallar la Guerra del Pacífico de Perú y Bolivia contra Chile. Bolognesi, con 62 años de edad, se

incorporó en 1879 al Ejército y parcipó en la Guerra del Pacífico, siendo nombrado jefe de la 3º División desnada a operar en la campaña terrestre del Sur. Parcipó acvamente en las acciones contra las fuerzas chilenas, incluyendo las batallas de San Francisco y Tarapacá; en esta úlma,el27denoviembrede1879,estuvoenla batalla, luchando y soportando heroicamente a pesar de encontrarse muy enfermo, durante las diezhorasquedurólamisma.

Se le confió la defensa de la plaza de Arica, la mismaquefuesiadaporlasnumerosasfuerzas chilenas; para esta misión Bolognesi disponía apenas de poco más o menos de 1500 hombres, mal pertrechados y con escasas municiones; sin embargo, aceptó la misión y demostrando extraordinaria iniciava y gran entusiasmo procedióalevantarforficaciones.

En la misma defensa del morro, antes del combate, es recordado por su valor y su influencia patrióca sobre sus comandantes, puesalmandodelastropasperuanasexpresósu heroica respuesta al mando chileno, representado por el Mayor Juan de la Cruz Salvo al solicitarle su rendición, a lo cual se negó y emió su célebre respuesta “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemarelúlmocartucho”.

Luego de esta histórica batalla, quizás la más importantedeestacampañamilitar,yalaque no llegaron los refuerzos esperados, muchos peruanos entre ellos su propio jefe y líder, perdieronlavida.

Es por ello que nosotros, más aún en estos momentos, debemos rendir homenaje a un héroe, que nos trasmió un mensaje profundo de lo que significa ser verdadera y realmente un soldado, el significado del gran amor a su país, a su patria y ser capaz de cualquier sacrificio por ella, hasta el ofrecimientodesupropiavida.

Cada 4 de noviembre se celebra el día del Soldado en reconocimiento de aquel coronel que defendió al Perú hasta el úlmo de sus días. Debemos senrnos orgullosos de vesr el honroso uniforme de la patria y del significado de ello, siguiendo el ejemplo de Francisco Bolognesi y de muchos de nuestros héroes, que se unieron a las filas del ejército y ofrecieron con coraje y valena su vida para defenderla.

Fuente:EscuelaSuperiorConjuntadelasFFAA

FUERZAS PARTICIPANTES

1.Planeamiento

LA OPERACIÓN MILITAR NOCTURNA DEL DECENIO

CAMALEÓN

La operación militar nocturna “Camaleón “fue la operación contra terrorista realizada el 11 de agosto del 2013, en el centro poblado Pampas, distrito de Llochegua, provincia de Huanta, realizada en integración de esfuerzos entre el Comando de inteligencia y Operaciones Especiales Conjuntas (CIOEC); el Comando Especial Vraem (CE VRAEM); la Dirección Contra el Terrorismo de la PNP (DIRCOTE)ylaDirecciónAndrogasdelaPNP(DIRANDRO)quedio como resultado la muerte de tres (03) altos mandos de la OT-SL; “CamaradaAlipio”númerodosdelaOT-SL,el"CamaradaGabriel" y el "Camarada Alfonso" así mismo la recuperación de un (1) fusil GalilCal5.56mmyuna(01)pistolaHK.

patrullas de la Fuerza Especial Conjunta – CIOEC (28 Hombres) y tres tripulaciones aéreas del componente aéreo del CEVRAEM (17 Hombres) quienes en todo momento dieron la cobertura aerotácca y fueron responsables de la extracción de las patrullas y cuerpos de los terroristas; todos ellos entrenados específicamenteenoperacionesnocturnas.

INTELIGENCIA

Se trato de un planeamiento coordinado y en colaboración desarrollado en las instalaciones del CE VRAEM del Fuerte Pichari, entre el Gral Brig Moises Del Casllo Merino Cmdte Gral del CIOEC, Gral Brig César Diaz Peche Cmdte Gral del CEVRAEM, Crl PNP Vicente Álvarez Moreno jefe de la DIRCOTE y Cap PNP

Will Ramos Moina jefe de la DIVINES - DIRANDRO, se trato de un minucioso trabajo con seis (6) meses de ancipación, empleando información de inteligencia detodaslasagenciasdisponibles,lainterceptaciónde comunicaciones y ex integrantes de la OT-SL y elementos procesados por narcotráfico (informantes); se pudo saber con precisión la casa donde llegarían esa noche los altos mandos terroristas. El planeamiento termino minutos antes del inicio de la acción con la aprobación de la operación por parte de los jefes del CIOEC, CEVRAEM, DIRCOTE, DIRANDRO en el nivel operacional, posterior a ello se apertura el Puesto de Comando (PC) para hacer un seguimiento a la operación en curso.

2. Ejecución

Para la ejecución de la operación se emplearon dos

La DIRANDRO colocó tres poderosos equipos de interceptación radial, de onda larga y corta, en tres zonas estratégicas de Ayacucho para triangular las comunicaciones radiales de los terroristas. Fue así como se intervino la conversación de 'Alipio' con el traficante-informante, en mayo. Pero era imposible determinar con exactud la ubicación de los 'narcoterroristas'. A través de diversos informantes se supo que 'Alipio' y 'Gabriel con unos 30 combaentes armados– se venían desplazando por las localidades de San Gerardo y Sol Naciente, en Sivia, distrito que colindaconLlochegua.

EL ÁREA DE OPERACIONES

El terreno selváco y agreste presentaba facilidades paralainfiltracióndelaspatrullasdelaFuerzaespecial conjunta, sin embargo, conjugado con la falta de iluminación lunar (luna nueva) dificultaban las funciones de comando y control por lo que el planeamiento y entrenamiento detallado, conjugado con los medios de comunicaciones con los que contaban estos combaentes fueron determinantes paraeléxitodelaoperación.

HORA DE LA FIESTA

El 11 de agosto del 2013 a las 0100 hrs aprox, se dio inicio a la operación “Camaleón” con la inserción terrestre (camionetas) de las patrullas Víctor 5 y 8, desde Pichari (CG -CEVRAEM), llegando a inmediaciones de CP Santa Teresa a las 0530 hrs aproximadamente.

Posteriormente las patrullas Víctor 5 y 8 iniciaron su infiltración pedestre (a pie) con dirección a la zona objevo (CP Pampas) llegando a un punto próximo de la zona objevo a las 2000 hrs aproximadamente, dando cuenta al Puesto de comando (CG CE VRAEM) queestabanprestosparadarinicioalaúlmafasedela operación (asalto) y solo esperarían la orden para dar elgolpefinal.

Siendo las 2150 hrs, el PC – CIOEC, se comunica con las patrullas Víctor 5 y 8 y ordena el inicio del asalto al objevo (casa donde estarían los terroristas); ambas patrullas se dislocan (separan) e inician su aproximación al objevo, fue en ese momento que terroristas que se encontraban brindando seguridad a la casa donde estaban los altos mandos terroristas se percatan de la presencia de las patrullas Víctor 5 y 8 y abren fuego (disparos) para detener la progresión de estas dos patrullas hasta su objevo; produciéndose un enfrentamiento armado entre los terroristas y las patrullas del CIOEC; sin embargo las patrullas no son detenidas por los disparos terroristas y connúan su aproximación hacia el objevo; producto del enfrentamiento y por acción de un arma colecvo, se produce una explosión en la casa y posteriormente un incendio de regulares proporciones, después de un arduo enfrentamiento (1 hora aprox) entre las patrullas del CIOEC y los terroristas, estos úlmos huyen de la zona dejando la casa totalmente destruida por el fuego; finalmente las patrullas ingresan a la casa para consolidar el objevo, encontrado tres cuerpos consumiéndose por el fuego, quienes posteriormente fueron idenficados como Orlando Borda Casablanca, 'Alipio',yMarcoQuispePalomino,'Gabriel',No2y4de Sendero Luminoso del VRAEM, asi como el camarada “ Alfonso”; además de 01 fusil Galil Cal 5.56 mm y una 01pistolaHK.

“ALIPIO” Y “GABRIEL”

Con la muerte de Alejandro Borda 'Alipio', este grupo armado que produce y transporta cocaína pierde a su más importe líder militar y a su combaente con más experiencia. Número 2 de la organización, perteneció al Sendero Luminoso liderado por Abimael Guzmán, apresado en 1992 y condenado a cadena perpetua. Tras la capitulación de Abimael, paso a las filas de 'Feliciano' e integró el grupo 'Proseguir', que connuó en la lucha armada.Finalmente, conlacapturade'Feliciano'en1999 pasó a ser jefe militar del grupo que hoy comanda Víctor QuispePalomino('CamaradaJosé').

Por su parte, 'Gabriel', el menor de los hermanos Quispe Palomino, puso en jaque al gobierno en 2012 cuando secuestró a 36 trabajadores de la empresa gasífera Camisea en la selva de la región de Cusco. La 'Operación Libertad'quedirigieronlasFuerzasArmadassesaldócon8 policías y militares muertos y un helicóptero policial derribadoporlashuestesde'Gabriel'.

Tras liberar a los trabajadores, un siniestro 'Gabriel' declaróanteungrupodeperiodistasquesetoparonconél en la selva que los bombardeos del ejército eran para él "cacadegaviota"yseburlódelasfuerzasdelorden.

CONCLUSIONES

Con la muerte de estos dos altos mandos de la organizaciónterrorista,seresquebrajaaúnmáslaOT-SL,y obliga a una reestructuración políca y militar, promoviendo nuevos cuadros en estos puestos, que no cuentan con una afirmada ideología ni la experiencia combavadeestosdosterroristasabados. Por otro lado, se resalta la importancia de realizar un trabajo de inteligencia colaborava para sumar esfuerzos ytriangularinformación,empleandotodaslasagenciasde inteligencia disponibles del CIOEC, CEVRAEM, DIRCOTE y DIRANDROquienesenenlatareadelucharfrontalmente para consolidar la captura y/o desintegración de los remanentes de la OT-SL. y la erradicación del narcotráfico enelPerú.

Finalmente queda en evidencia el alto nivel de entrenamiento de las patrullas de la Fuerza Especial Conjunta (FEC) – CIOEC, integradas por tropas profesionales de los 3 instutos armados y las tripulaciones del componente aérea del CEVRAEM, capaces de actuar en todo po de escenarios y en condicionesextremas.

Por: Tte Crl Inf Victor Sierra Jara
Cuerpos de ‘Alipio’, ‘Gabriel’

El 24 de seembre de 1960 una inusual candad de visitantes, muchos de ellos visendo uniforme militar, acudían a la Basílica de la Merced para parcipar de los solemnes cultos en honor a su patrona: la VirgendelasMercedes.Desdemuytemprano secelebraronmisasensuhonor yporlatarde serealizóunaprocesiónporlaPlazadeArmas y las principales calles y jirones del Centro de Lima. Sería recién en 1977 cuando se instuiríaquecada24deseembresecelebre elDíadelasFuerzasArmadas.

Desde los albores de la historia los hombres hanencomendadosuprotecciónalaSansima VirgenMaría,quien,comobuenaMadre,cuida y protege a cuantos se acogen a Ella y proclamanensusangusas.

Nuestra Patria no fue ajena a estas manifestaciones de “merced” y en medio de las ansias por la independencia del Perú, fueronmuchaslasexpresionesdemisericordia que Nuestra Sansima Madre de la Merced tuvo con las huestes independenstas que, en justo anhelo de libertad, clamaron a esta buena Madre por protección, quedando antecedentes en múlples registros históricos, como el gesto de los insurgentes en la Revolución del Cusco de 1814 que sacaron en procesiónporlasprincipalescallesdelaciudad

la imagen de nuestra Madre, quien portaba la bandera de la Revolución manifestando el amoryconfianzaqueleprofesaban.

Posteriormente,losejércitosindependenstas dirigidos por el general San Marn imploraron entodomomentolaproteccióndelaVirgende las Mercedes proclamándola como su generala, manifestaciones que atesguan la gran cercanía de María de la Merced en estas nuevas erras, que iban consolidando su fe y devociónanimadosportansinigualpatrona.

Llegada la ansiada libertad y proclamada la Independencia del Perú, el I Congreso Constuyente de la República, en sesión plenaria del 22 de sepembre de 1823, presidida por Tomás Forcada, el diputado suplente por Lima Juan Esteban Henríquez de Saldaña, canónigo de la Catedral de Lima y capellán del Monasterio de la Concepción, presentó la proposición “a que el Congreso declarase por un decreto a la Virgen Sansima de las Mercedes, Patrona de las Armas Discudaligeramentelaproposiciónseaprobó por unanimidad, mandándose expedir el decreto correspondiente”, quedando oficialmente reconocida la especial protección delSerSupremopormediacióndelaSansima VirgendelasMercedesenlosacontecimientos queculminaronconlaIndependenciadelPerú.

FUERZASARMADAS

Y

HOMENAJE A LA VIRGEN DE LA MERCEDES, GRAN MARISCALA DEL PERÚ Y PATRONA DE LAS FFAA

Las Fuerzas Armadas del Perú, integrada por el Ejército,MarinadeGuerrayFuerzaAérea,ene como misión fundamental garanzar la independencia,soberanía,integridadterritorial y salvaguardar los intereses nacionales; asumir el control del orden interno en estado de emergenciaodesio.

Cabe resaltar que cada 24 de seembre los integrante de nuestro glorioso Ejercito que ene el honor y el privilegio de vesr el sagrado uniforme de la patria, y la familia militar en pleno, reafirman su lealtad a la patria y renuevan el compromiso de luchar indesmayablementeparaalcanzarsuseguridad yestabilidad,locualesindispensableparalogar eldesarrolloybienestardelapoblación.

Ocasión propicia para destacar el trabajo, preparación, coordinación y conducción de operaciones y acciones militares conjuntas en nuestro sector de responsabilidad como es el VRAEM.

Procesión de la Virgen de las Mercedes en el Centro de Lima. Foto de 1960. Foto: GEC Archivo Histórico

DEPARTAMENTO DEJUNÍN

El departamento de Junín, escenario de los Andes Peruanos, ene una tradición que data desde la época preincaica donde fue habitado por cazadores precerámicos, como los Pumpus y Tarumas; en el Valle del Mantaro, especialmente enJauja,vivióotrafamosatribu,ladelosHuancas, idólatras,guerrerosyvalientes.SegúnGarcilaso,la conquista de los Huancas fue muy dicil, siendo Jauja una de las ciudades más importantes del ImperioIncaico.

Los hijos de las Pumpus, Huancas, Tarumas y otras tribus, que no inclinaron la cabeza ante los Incas, tampoco cedieron fácilmente ante la dominación española, disnguiéndose notoriamente en la luchaporlaindependencia.

La creación del departamento de Junín está marcada por una serie de transformaciones en su denominación, generados por el devenir del empo y los cambios políco - administravos como jurisdiccionales de la etapa Republicana. Junín en sus inicios no recibió este nombre, asignándosele denominaciones a su territorio como:Tarma,HuaylasyHuánuco.

El 04 de noviembre de 1823 se creó este departamento, otorgándole el nombre de Huánuco y en cuanto a su jurisdicción territorial abarcó los departamentos de Tarma y Huaylas creados con anterioridad. El nombre que actualmente perenniza ante la historia de los pueblos del Perú es el de Junín, que fue dado por Decreto del 13 Seembre de 1825, en conmemoración de la gloriosa batalla del 06 de agosto de 1824. El departamento de Junín en este período comprendió ocho provincias: Cajatambo, Conchucos, Huaylas, Huamalíes, Huánuco, Huari, JaujayPasco.

Al borde del anguo camino de los Incas, se encuentra la que actualmente es la famosa Calle Real, que en la actualidad mide 26 cuadras repardasenlosdistritosdeElTambo,Huancayoy

Chilca, este tramo en la época de la conquista, fue usadoporlosespañolesparaefectuarsurecorrido hastaelCusco.

DurantelaépocadelaRepública,eldepartamento de Junín, comienza su era de prosperidad industrial, con la Construcción del Ferrocarril y la Carretera Central; asimismo en Huancayo, específicamente en la Iglesia "La Merced" se realizó la Asamblea que dictó la Constución de 1893; y el 03 de diciembre de 1854 el General Ramón Caslla, firmó el decreto que otorgó la libertadalosesclavos.

Actualmente está dividido en 9 provincias y 124 distritos: Huancayo, la capital, con 28 distritos, Chupaca (9 distritos), Junín (4 distritos), Tarma (9 distritos), Yauli (10 distritos), Jauja (34 distritos), Chanchamayo (6 distritos), Sapo (9 distritos) y Concepción (15 distritos). El 2 de octubre de 2015 se creó el úlmo distrito, Vizcatán del Ene, en la provincia de Sapo, a 489 msnm. El departamento de Junín ene una población de 1 millón 246 mil 038habitantessegúnelINEI2017.

Este año se conmemoró el 199° aniversario de su creación políca con diversas acvidades y la parcipación acva del Comando de la Trigésima Primera Brigada de Infantería que se encuentra acantonadaenelcorazóndeestaserrasdondese desarrolló la Campaña de la Breña de Andrés AvelinoCáceresDorregaray,laqueimprimiógloria y heroísmo en los primeros años de esta época, el departamento además fue escenario de múlples guerras civiles y de las incursiones de Caslla, Echenique, Vivanco, Cáceres y Piérola. De esta manera enaltecemos a los valientes habitantes de nuestra región que jugaron un papel fundamental enlaluchaporlaindependenciadenuestrapatria.

La Oroya es una ciudad de más de 33,000 habitantes, situada en la cordillera central de Perú, en el departamento de Junín en la provincia de Yauli. Dista 176 km de Lima y 125 kmdeHuancayo.

FuefundadacomoSanJerónimodeCallapampa el20dejuliode1681y,traslaIndependencia,el 15denoviembrede1893fuerenombradacomo Villa de La Oroya. Según la tradición local, debe su nombre a una especie de puente colgante que permite trasladar personas y carga en recipientes llamados "oroyas", que enen forma de canasta que les ayudaba a cruzar el río

Mantarodeunaorillaalaotra. En el año 1900, la ciudad fue poblándose por obreros que llegaron solos; luego, trajeron e hicieron familias, también llegaron los primeros extranjeros, lo que impactó en las costumbres de esta ciudad (se cuenta que esta zona fue la primeraqueimportótruchasenelPerú).

Posteriormente comenzó a tejer su arquitectura: los barrios obreros juntos a los centros industriales, cerca también de los hoteles para empleados y altos funcionarios de las empresas mineras, naciendo la avenida José Carlos Mariátegui, en la hoy denominada “La Oroya Angua”. La iglesia Inmaculada Concepción como faro de su fe, la calle Lima como cordón umbilical de la ciudad, el histórico local del Sindicato de Trabajadores de La Oroya,

LAOROYA

CAPITAL METALÚRGICA DEL PERÚ Y SUDAMÉRICA

labreveplazaLibertad,elcomplejodeviviendas Marcavalle, el Canta Gallo, el campamento Raywal, colegios como el José María Arguedas, el José Carlos Mariátegui o el Amalia Espinoza, su estadio municipal, el hospital de Essalud, sus barrios,comoCantaGallo.

La Oroya es calificada como la “capital metalúrgica de Perú y de Suramérica”, además de poseer una de las chimeneas más altas de Sudamérica debido al procesamiento de los diversosmineralesextraídosdelasminas.

Este año se recordó el 82° aniversario de su elevación de categoría de villa a ciudad de La Oroya, con la parcipación de las principales autoridades civiles y del BCT “Crl Domingo Ayarza” N°311- Jauja en representación de nuestra Gran Unidad reafirmando y fortaleciendo la cohesión entre el Ejército y nuestrapoblación.

CURSO OFICIAL PARA LA ACREDITACIÓN DE OPERADOR / PILOTO DE RPAS (DRONES) autorizado por la DGAC-MTC en relación con la RAP 141, RAP 91 y NTC 001-2015.

TALLER DE DRONÓTICA KIDS

HUALLALLO CARHUANCHO

APUHUAYTAPALLANA

Dentro del contexto andino se considera al dios Wiracocha, como el creador del mundo, quien pobló la erra de hombres y mujeres, distribuyendo a los dioses menores por toda su extensión. Estos dioses tutelares fueron llamados APUS. Así, en la erra de los Huancas, el gran Wiracocha envío a dos dioses, estos dioses fueron Huallallo y Pariacaca. Ambos tuvieron una familia muy extensa. Sin embargo, con el paso el empo nació entre ellos una gran rivalidad. Cuenta la historia que la primogénita de Huallallo, llamada Huaytapallana, era muy hermosa, tanto que para ocultarla de los hombres, su padre la escondió al abrigo de las montañas y sembró para ella un jardín lleno de flores.

Pariacaca tuvo un hijo varón a quien llamo Amaru. Este joven amante de los viajes y quien, por ser hijo de un Apu, podía tomar la forma de cualquier animal y de esta manera mientras se trasladaba por los valles de su padre, encontró a su pareja con quien se casó y tuvo una hija, sin embargo, un día mientras sobrevolaba unas montañas, observó a lo lejos el jardín de flores, sin saberlo salió de los terrenos de su padre y tomando forma humana nuevamente se adentróenesteparajeescondidoencontrandoa la doncella Huaytapallana, ambos enamorados tuvieroncincohijos.

Al recordar Amaru a su esposa e hija y tomando conciencia,salióenbuscadesufamiliayalpasar por una quebrada, Huallallo se le acercó y le dio un golpe mortal que terminó con su vida. Pariacaca al enterarse de la tragedia, en su dolor ahogó a Huaytapallana en la laguna Carhuacocha y a los cinco hijos en las lagunas aledañas.

Deestamaneraentreambosdiosesseinicióuna terrible batalla, arrasando con todo a su paso. Al enterarse de todo, el gran Wiracocha, decidió converlos en montañas cubierta de nieve, llamandolo Pariacaca, mientras que Huallallo corrió igual suerte, solo que la montaña en la que se converría llevaría el nombre de su hija; Huaytapallana. Se dice que solo cuando esas nieves perpetuas que las cubren se derritan, ambosdiosespodránliberarsedeesaprisión.

El Apu Huallullo Carhuancho (conocido también como: Huallallo Carhuancho, Wallallo, Wallallu Karwinchu, Qalalu Karwancho), dios del fuego y divinidad principal de los wankas. Una leyenda muy conocida por Huancayo como una figura legendaria de la cultura andina, cuya historia ha sido transmida de manera oral por generacionesenlaregióncentraldelPerú.

Según la leyenda, Huallallo Carhuancho era un líder valiente y sabio que defendió a su pueblo de los invasores incas. Se dice que tenía la habilidad de hablar con los animales y los elementos de la naturaleza, lo que le permia prever eventos futuros y tomar decisiones sabiasparasupueblo,sufigurahasidoadoptada por diferentes grupos culturales en la región centraldelPerú.Enlaactualidad,esconsiderado como un símbolo de la resistencia indígena y de la lucha por la libertad y la juscia social en la región.

fieles que muestran respeto, admiración y agradecimiento. Una doble cruz de piedra que posee las imágenes de Cristo y de la Virgen del Rosario, donde decenas de devotos encienden llamavas velas de colores en señal de veneración.

CANICRUZ CHONGOSBAJO

Sobre las faldas del cerro San Cristóbal, en Chongos Bajo - Huancayo, esta la primera iglesia del valle del Mantaro edificada en el siglo XVI. Al frente, como mudo tesgo de la historia, permanece en pie el “muro de los lamentos”, símbolo del oscuransmo de la Inquisición. Quizá por ello los pobladores de este lugar enen arraigadas costumbres católicas y un marcado sincresmo religioso. Con la llegada de los españoles por estas erras se instaló la primera iglesia,centrodeoperacionesdelosexrpadores de idolatrías. Se le llamó Del Copón porque en su interior se encontró un cáliz de oro. El gélido viento de este lugar nos invita a retroceder cientos de años en el empo para encontrarnos con decenas de indígenas parados en los exteriores de este templo para escuchar la tradicional liturgia dominical que se oficiaba desde el balcón exterior de la capilla y excluía de su recinto a todo aquel que no poseía sangre española.

A unos metros se alza una imponente piedra. Se trata del famoso “muro de los lamentos”, situado en medio de este centro conocido como la plaza de la Inquisición donde los indios “herejes”, aquellos que se resisan a aceptar la fe católica, eranflagelados.

En la plaza de Chongos Bajo se encuentra el Cani Cruz. Esta peculiar lugar lleno de energía, color y devoción congrega diariamente a cientos de

Cani Cruz, proviene de dos términos, “Caniy” del quechua, que significa “Que muerde o que quema”y “cruz“ delcastellano,símbolocrisano de la evangelización; por lo que significa “Cruz que muerde”. Esto haría referencia a la función que cumplía esta cruz, ya que representó el lugar decasgoenempodelaSantaInquisición.

Además, los asistentes aseguran que en la forma que adopta la cera al derrerse se encuentra escrito el futuro. Por esta razón, una vez consumida la vela, los devotos llevan presurosos a los maestros “videntes”, que afirman leer en ellas el designio del Señor. Esta creencia, poseedora de una dualidad parcular, da pie a un sincresmo en que lo crisano y lo pagano se fusionanenunasolatradición.

LOSSHAPISH

La tradición oral chupaquina recopilada por David J. Dorregaray Bravo narra la historia de la "Danza Guerrera los Shapish", vinculada a un anguo grupo étnico conocido como Huanca Chupacos, residentes de Chupaca, caracterizados por su belicosidad y amor por la libertad. Frente a la conquista Inca, liderada por Cápac Yupanqui y Pachacútec, los Huanca Chupacos resiseron firmemente. Optaron por huir hacia los bosques del Huallaga para evitar la dominación, donde adoptaron costumbres selvácas,queluegoreintrodujeronensuregióntras lacaídadelrégimenincaico.

A mediados del siglo XIX, durante las celebraciones en honor a la Sansima Cruz en el barrio de San Miguel de Pincha, Chupaca, la danza comenzó a resurgir, liderada por Lorenzo Melgar Cuadros. Su importancia creció con la construcción de la "Capilla Angua"en1861enelparajeManchay.Alrededorde 1890, pandillas exclusivamente masculinas, impulsadas por Ascensión Melgar Antezano hijo de LorenzoMelgarCuadros,comenzaronaformarse.

En este periodo, se introdujeron nuevos instrumentos musicales como el arpa y el violín, destacando músicos como Hermenegildo Jiménez "Pimpish" en el arpa y Marcos Pazi "Chucuch" en el violín. Más tarde, en 1915, se incorporaron el

DanzaGuerrera

MÚSICA

En la actualidad se cuenta con la trascripción musical de Jesús E. Dorregaray Mosquera, con la cual todos los cultores de la danza se hallan de acuerdo por unanimidad. Tiene el compás de 2/ 4 y con una duración de 15 minutos. (13 minutos sin considerar laentradaysalida).

PARTES DE LA DANZA

ESCARAMUZA

Aquílamúsicaconstadeseissecciones.Cadasección se repite dos veces y al finalizar la sexta sección se vuelveareperdesdelacuarta.Esdeairemarcial.

clarinete y el saxo, con famosas despedidas a los músicosenPamparca.

En 1925, Emilio Melgar Paredes, conocido como "Acharsh", junto con otros líderes, redujo las pandillas a tres parejas de varones. Este legado fue connuado por Jeremías Pedro Melgar Aliaga y Víctor Melgar Rojas, hijos de "Acharsh", y otros seguidores contemporáneos de la danza. A parr de entonces,seculvólaDanzadeLosShapishenvarios barrios de Chupaca, dando lugar a un proceso de innovación constante que llevó a la forma actual de manifestacióndeLosShapish.

Especialmente a parr de 1975, con la introducción de concursos y la adopción generalizada de las 60 figuras coreográficas y la música escrita en pentagramaporJesúsDorregarayMosquera.

CACHUA

En esta parte, la melodía es ligeramente más rápida, a modo de huayno, en la que los danzantes ejecutan unzapateofebril.

CHIMAYCHA

Música de gran fuerza telúrica que refleja una expresióndealegríaporlabatallaganada.

FESTIVIDAD

Es una celebración nocturna donde los devotos veneran a sus cruces con velas y candelabros, demostrando su fe en Tayta Mayo. Se preparan los espacios y se agradece a los donantes. Los danzantes ensayan para comper en el concurso del 4 de mayo, confiando en la bendición de la Cruz de Mayo. La noche concluye con el encendido de los Toritos Locos, bombardas y quema de Casllones, acompañados de melodías de huaynitos tradicionales.

La población se prepara con nerviosismo y prisa, visendo sus trajes y máscaras para la misa y la procesión. Los 37 conjuntos, estarán presentes en la plaza de Chupaca para parcipar de la misa y luego desfilar por las calles al ritmo de la música. El pasacalle se llena de color y alegría, con los Shapis escoltados por sus innumerables Negros, danzando mientras los fundadores y simpazantes lideran la celebración. Es un día de gran fesvidad y emoción

Después de la celebración, los conjuntos regresan a sus barrios para disfrutar de un pico desayuno, cortesíadeuncaporal.Duranteelalmuerzoylacena, se sirven platos tradicionales como el Puchero o el Lechón, acompañados de chicha morada o de Jora. Inicia el convite, los invitados muestran su agradecimiento con cajas de cerveza y jarras de chicha al anfitrión del desayuno, iniciando así la fiesta con bailes al ritmo de la música. Cuando alguien recibe el cargo, sobre todo de Caporal, tanto amigos, como familiares se ofrecen para apoyar a la persona; esto es el UYAY, lo que hace sostenible nuestroShapish.

CONCURSO

El 04 de mayo de cada año es un día de nervios y emociónenlaplazadeChupaca.Eselgranconcurso. Los35conjuntosparcipanenunconcursoquedura 13 horas connuas para definir a los tres ganadores quesonelegidospor4juradoscalificadores.

HISTORIA
UYAY – TODO ES PRESTADITO NO MÁS

Guardianas de tradición y elegancia

LASAMAZONASDEJUNÍN

En los verdes campos y caminos de la región Junín, un grupo de mujeres apasionadas, decidieron reunir un legado de tradición y cultura, con el fin de preservar y promover el patrimonioculturaldelcaballoperuanodepaso símbolo nacional y orgullo del Perú en fusión conlascostumbresJuninas.

Las Amazonas de Junín es una organización sin fines de lucro formadas por mujeres compromedas y apasionadas por el caballo peruano de paso y por la cultura de las tradiciones de su erra, es así que se formalizan el 25 de marzo del 2017, desde aquel año las amazonas han representado a Junín en diferentes presentaciones obteniendo múlples reconocimientos y logros a nivel nacional.

La misión de Las Amazonas es revalorar las tradiciones de Junín, destacando el vínculo único entre el caballo peruano de paso y la cultura Junina. Su visión es converrse en referentes del empoderamiento femenino en la

cultura ecuestre promoviendo las tradiciones delaregión.

El grupo está conformado por 17 amazonas: Verónica Matamoros, Angélica Canchaya, Yessenia Peréz, Rossana Carvo, Yovana Pérez, Dayana Guevara, Gianella Pérez, Isabel Cunyas, Nicollet Almanza, Miklosy Echevarria, Susan Daviran, Renne Villar, Isabel Meneses, Yessenia Baltazar, Rossalyn Zárate, Kaa Chavez, Maribel Canchanya.

Las Amazonas cuentan con diferentes vestuarios que están inspirados netamente en la región Junín, las principales son: el vestuario Fusión Huanca - Jauja, en la que demuestran la flora y fauna de la ciudad incontrastable en los acampanados de la blusa, y por parte de la falda lamantajaujina.

YahoracomoúlmovestuariodelasAmazonas, que se encuentra inspirado en el Bicentenario de la Batalla de Junín, en relación a los Húsares deJuníndondelaPATRIASEHIZOACABALLO.

Las Amazonas de Junín realizan diversas acvidades a lo largo del año, entre las cuales destacan: desfiles, presentaciones y cabalgatas con sus elegantes coreograas ecuestres que cauvan al público en eventos locales y nacionales.

Promoción de costumbres: difusión de trajes picosydanzaspropiasdelaregiónJunínenferias yfesvales.

Educación cultural: talleres para aficionados, sobrelaimportanciadelcaballoperuanodepasoy lastradicionesdelaregión.

El trabajo de Las Amazonas de Junín no solo busca mantener vivas las tradiciones del pasado, sino también construir un futuro donde estas costumbres sean valoradas y respetadas por las nuevas generaciones. Su labor inspira a las mujeresdelaregiónainvolucrarseacvamenteen la protección de su cultura, mientras demuestran que la elegancia y la fortaleza son una combinaciónimbable.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.