Internet de las Cosas by Yariela-Indira

Page 1


El Internet de las Cosas, Funcionamiento y Aplicaciones

Autores

Cárdenas Yariela

Universidad de Panamá

Correo: yariela-e.cardena-z@up.ac.pa

ORCID https://orcid.org/0009-0006-6693-502X

Ciudad de Panamá

Moreno Indira

Universidad de Panamá

Correo: indiramoreno.03@up.ac.pa https://orcid.org/0009-0001-2485-9747

Ciudad de Panamá

Resumen

En el trabajo se aborda el concepto y los orígenes técnicos de internet de las cosas, y su potencial económico como signo de eficiencia y de desarrollo económico, Actualmente, (loT) está compuesta por una colección dispersa de redes diferentes y con distintos fines. Por ejemplo, los automóviles actuales tienenmúltiples redes paracontrolar el funcionamientodel motor, las medidas de seguridad, los sistemas de comunicación y así sucesivamente. De forma similar, los edificios comerciales y residenciales tienen distintos sistemas de control para la calefacción, la ventilación y el aire acondicionado, la telefonía, la seguridad y la iluminación. A medida que el internet de las cosas, evoluciona, estas redes y muchas otras

estarán conectadas con la incorporación de capacidades de seguridad, análisis y administración. Esta inclusión permitirá que loT, sea una herramienta aún más poderosa.

Palabras claves

Internet de las cosas, evolución, software, redes, de comunicación, plataforma.

The Internet of Things, Operation and Applications

Abstrac

The work addresses the concept and technical origins of the Internet of Things, and its economic potential as a sign of efficiency and economic development. Currently, (loT) is made up of a dispersed collection of different networks with different purposes. For example, today's cars have multiple networks to control engine operation, safety measures, communication systems, and so on. Similarly, commercial and residential buildings have different control systems forheating,ventilation andairconditioning,telephone,securityand lighting.Asthe InternetofThingsevolves,thesenetworksandmanyotherswillbeconnected with the addition of security, analytics and management capabilities. This inclusion will allow loT to be an even more powerful tool.

Keywords:

Internet of things, evolution, software, networks, communication, platform.

Introducción

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo evidenciar como el uso de la tecnología, el internet y especialmente El internet de las cosas en adelante IoT, tienen un impacto positivo en la vida cotidiana de las personas.

Como subraya los autores (Francesco, & Imrich, 2012), subraya que la adopción de RFID no es solo impulsada por la tecnología en sí misma, sino también por la conciencia empresarial sobre las ventajas que ofrece. La conexión entre RFID y IoT se presenta como una oportunidad para crear aplicaciones innovadoras y rentables. En resumen, el uso creciente de RFID no solo es técnico, sino también estratégico y comercial.

El Internet de las Cosas (IoT) está transformando nuestro mundo a un ritmo acelerado. Dispositivos cotidianos, desde refrigeradores hasta automóviles, se están integrando a la red, creando una red interconectada de objetos inteligentes que pueden recopilar, analizar e intercambiar datos. Esta revolución tecnológica está abriendo un sinfín de posibilidades para mejorar nuestras vidas en diversos aspectos, desde la automatización del hogar hasta la gestión de ciudades inteligentes.

El Autor (Estévez Caldas, 2014), menciona que las aplicaciones de LoT, plataforma son prácticamente ilimitadas en la actualidad. Desde circuitos simples hasta aplicaciones complejas, esta plataforma permite diseñar y configurar sistemas de control inteligentes de manera flexible y libre.

Desarrollo

¿Qué es Internet de las Cosas?

El término Internet de las cosas se acuñó a finales de la década de los noventa del siglo XX. Se atribuye al británico Kevin Ashton quien durante su trabajo en Procter & Gamble, planteó que los objetos de la vida cotidiana deberían ser capaces de introducir información a la web sin ayuda de las personas. Una década atrás, el científico Mark Weiser había dado los primeros pasos en la integración de la

informática con el entorno de los individuos en lo que se conoció como computación ubicua. Dicha innovación tecnológica, hace referencia a sistemas informáticos que están presentes en todo: la ropa, las casas, los vehículos, los lugares de trabajo, los accesorios deuso cotidianoeincluso en laspartes del cuerpohumano6.Esteconcepto denominado como Internet delas cosas, abrióuna nuevasendae inspiróaotroscomo, por ejemplo, al físico Neil Gershenfeld, quien en 2001 planteó un escenario donde las cosas reconocieran las necesidades de las personas. (González, 2015)

Tomando en cuenta esta referencia de González, deducimos entonces que el internet de las cosas representa entonces una nueva dimensión digital donde gran cantidad de objetos adquieren mayor capacidad de cómputo y toman, en cierta medida, consciencia del entorno mejorando su poder de procesamiento y su independencia energética.

Es un mundo donde se empodera a los ordenadores para recopilar datos de las cosas y el ambiente que los rodean gracias a sensores y a la Radio Frequency Identification System (RFID), tecnología automática que permite a las máquinas o computadores identificar y entender el entorno a través de ondas de radio sin ayuda de los seres humanos y esto, en tiempo real.

Vale la pena recalcar que Internet de las cosas es mucho más que conectar cosas, de hecho, es un concepto análogo a lo que representa Internet, que es mucho más que unos ordenadores conectados entre sí. Es, en otras palabras, interacción digital llevada a otro nivel, uno donde la relación meramente instrumental con la tecnología pasa a convertirse en una sinergia que hace al mundo mucho más inteligente.

Componentes del IoT:

Hay tres componentes o elementos básicos que interactúan entre sí:

a) el hardware, como sensores, actuadores (dispositivos que controlan los sistemas) y otros dispositivos de comunicación alojados en los objetos;

b) la plataforma de middleware, que es el software que permite el intercambio de información entre las aplicaciones, así como las herramientas computacionales que permitan el análisis de datos; y

c) las herramientas que en forma fácil permitan la visualización e interpretación de la información y que deben ser diseñadas para ser accesadas por diferentes aplicaciones y dispositivos. Por ejemplo, Arduino es una plataforma electrónica abierta utilizada para la creación deprototipos. Estábasadaensoftware yhardwares flexibles, quehan sido diseñados buscandoaproximarlaprogramación ylarobótica ausuariosnoexpertos,es decir,suentorno es “fácil” de usar. En el tema que nos abarca, Arduino tiene la capacidad de interactuar con el entorno a través de sensores, comunicaciones inalámbricas, motores y otros actuadores, siendo por la tanto, una plataforma que hace posible crear experiencias y conceptos de Internet de las Cosas.

Al día de hoy, las aplicaciones de esta plataforma son casi infinitas; desde sencillos circuitos hasta complejas aplicaciones de todo tipo que nos permiten diseñar y configurar libremente los sistemas de control inteligentes.

Hogar Inteligente

Al día de hoy, las aplicaciones de esta plataforma son casi infinitas; desde sencillos circuitos hasta complejas aplicaciones de todo tipo que nos permiten diseñar y configurar libremente los sistemas de control inteligentes. (Estévez, 2014)

ElautorEstévez,2014,destacalaamplituddeaplicaciones,desdelobásicohastalosofisticad

Cuando el concepto de IoT es introducido a la aplicación de hogar inteligente. Este abarcará una gama mucho más amplia de control. Por ejemplo, hogar inteligente implica la seguridad familiar, el tratamiento médico de la familia, la familia de procesamiento de datos, entretenimiento para la familia ylos negocios familiares. La aplicación de la arquitectura del hogar inteligente basada en tecnologías de componentes e IoT.

En nuestro hogar inteligente, ahora contamos con muchas cosas inteligentes:

a) Cámaras y sensores de movimiento para la seguridad de nuestra familia y nuestros enseres (algunos también inteligentes y costosos),

b) Dispositivos para monitorear la salud de la familia,

c) Consolas para el entretenimiento,

d) Refrigeradores que advierten cuando un producto se está acabando,

e) Sensores de humo que activan rociadores cuando se inicia un incendio,

f) Sistemas de aire acondicionado que funcionan según los datos de temperatura y humedad del ambiente, contribuyendo al ahorro energético y algunas otras mostradas en la siguiente Figura:

Créditos de la figura https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo

Por comparación, Internet ha seguido una ruta sostenida de desarrollo y mejora, pero podría decirse que no ha cambiado mucho. Básicamente sigue conservando el propósito para el que fue diseñada durante la era de ARPANET. Por ejemplo, en los comienzos había varios protocolos de comunicación como AppleTalk, Token Ring e IP. En la actualidad, Internet está estandarizada en gran medida en IP.

El aumento en el uso de la RFID, está preparando el camino para la realización de Internet de cosas en una realidad, no es simplemente un resultado de empuje tecnológico; también es impulsada por la demanda en los mercados, ya que las empresas son cada vez más conscientes de los beneficios comerciales de aplicaciones que pueden realizarse con las tecnologías e IoT. (Francesco, & Imrich, 2012)

Según la opinión de Francesco, & Imrich, 2012, se plantea que el aumento en el uso de la tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia) está allanando el camino para la implementación de la Internet de las cosas (IoT). Se destaca que este crecimiento no es meramente un resultado del avance tecnológico, sino también una respuesta a la demanda del mercado. Las empresas, cada vez más conscientes de los beneficios comerciales, buscan aplicaciones que puedan aprovechar estas tecnologías.

En este contexto, loT adquiere gran importancia porque se trata de la primera evolución real de Internet (un salto que conducirá a aplicaciones revolucionarias con el potencial de mejorar drásticamente la manera en que las personas viven, aprenden, trabajan y se entretienen). El loT, ya ha logrado que Internet sea sensorial (temperatura, presión, vibración, luz, humedad, estrés), lo que nos permite ser más proactivos y menos reactivos.

Además, Internet se expande hacia lugares que, hasta el momento, eran inalcanzables. Como los pacientes ingieren dispositivos de Internet que ingresan a su cuerpo para ayudar a los médicos a diagnosticar y determinar las causas de ciertas enfermedades.

Etapas evolutivas:

Etapa 1. Primero fue la fase de investigación, cuando la web se denominaba Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados (ARPANET). Durante este período, la web era utilizada principalmente por el área académica para fines de investigación.

Etapa 2. La segunda fase de la web fue la explosión de los sitios web publicitarios. Esta etapa se caracterizó por la “fiebre del oro” por los nombres de dominio y se concentró en la necesidad de que casi todas las empresas compartieran información en Internet para que los consumidores pudieran conocer sus productos y servicios.

Etapa 3. La tercera evolución fue el paso de la web de los datos estáticos a la información transaccional, que permitió la compra y venta de productos y servicios y la prestación de servicios. Durante esta fase, irrumpieron en escena empresas como eBay y Amazon.com. Esta etapa también será injustamente recordada como el auge y la caída de las “punto com”.

Etapa 4. La cuarta fase, en la que actualmente nos encontramos, es la web “social” o de “experiencia”, en la que las empresas como Facebook, Twitter se han hecho inmensamente famosas y rentables por permitir a las personas comunicarse, conectarse y compartir información (texto, fotos y video) personal con amigos, parientes y colegas. (Cisco, 2010)

Figura tomada de cisco 2010

Según los argumentos de Cisco, 2010, en los hogares actuales se cuenta con gran cantidad de dispositivos que se usan a diario para controlar diferentes espacios y entornos, realizan procesos automáticos controlando diferentes elementos eléctricos o electrónicos mediante comandos de voz, el celular o elementos incorporados, incluso en relojes. Estos dispositivos se llaman "Sistemas Embebidos".

Los sistemas embebidos, hacen parte de una rama de la automatización denominada sistemas domóticas, compuestos por hardware (múltiples sensores, controladores, y desde luego los aparatos domésticos) y también por un software, encargado de proveer capacidad de gestionar las tareas en el hogar o entorno, por ejemplo el control de las luces en horarios estimados, controla luces o riego del jardín si la humedad no es la indicada. La aplicación de los sistemas embebidos en los hogares se originó en 1934 en la ciudad de Chicago, EEUU, y luego en 1938 en la ciudad de New York, durante las ferias mundiales realizadas en dichas ciudades; además de estas ferias, a través de la historia se han dado diferentes inventos relacionados, tales como la televisión, internet y las computadoras.

Entre 1901 y 1920 surgieron los aparatos eléctricos en el ambiente denominado doméstico, con la idea de reemplazar las tareas del hogar con aparatos relativamente costosos para la época; entre los primeros aparatos en los hogares se encuentra la aspiradora, la plancha, la tostadora y la bombilla. Más tarde la televisión, en el año de 1928, fue presentada en Inglaterra y Estados Unidos.

El desarrollo de todos estos dispositivos procuraban que fueran de uso sencillo, que cualquiera los pudiera integrar en diferentes proyectos y además que fueran de bajo costo, así surgieron lo que actualmente se conoce como Sistemas Embebidos.

Aplicaciones del IoT:

Internet de las Cosas podría permitir a las personas y las cosas estar conectados en cualquier momento, en cualquier lugar, con cualquier cosa o persona, idealmente utilizando cualquier ruta / red y Servicio. Esto se afirma también en la visión que tiene la UIT (Unión Internacional de las Telecomunicaciones) de IoT, según el cual: "Tras tener conectividad para toda la gente en cualquier momento, ahora vamos a

tener conectividad para cualquier cosa". (Network, 2013)

Estamos en total acuerdo con el argumento de arriba expuesto de la revista (Network, 2013)

En un mundo en el que los dispositivos interconectados a rutinas pueden ajustarse a decisiones, es importante conocer cómo funcionan, y para ello se requiere entenderlos; por ejemplo: al desactivar la alarma del despertador en la mañana, iniciar la cafetera automáticamente para la preparación del café, considerando las recomendaciones para mantener la salud. O que el reloj inteligente tenga en cuenta la ubicación y avise cuando estés llegando a casa. Hay muchas posibilidades en las que el IoT mejore nuestro estilo de vida, interactuando con las actividades que realizas y transformándose para que prime el bienestar ylaseguridad. Paraquetodasestasactividades puedanserrealizadas, serequieremedirtodos los cambios que se generan en el entorno, esto es posible gracias a los sensores, dispositivos que registran los cambios y los envían y almacenan en dispositivos más complejos y estructurados, dando orden a la gran cantidad de datos producidos.

Fuente: Cisco IBSG, abril de 2011

Impacto del IoT: Beneficios, desafíos y riesgos asociados a la implementación del IoT.

Enlaactualidad,el internet delascosas o IoT,representaen granparte alainterconec-tividad total entre personas y dispositivos, aunque es un tema de suma importancia en el ámbito técnico, social y económico, dado que, existen desafíos que podrían dificultar la realización de sus potenciales beneficios en las diferentes áreas tales como: los ataques a dispositivos conectados a Internet, el temor a la vigilancia y las preocupaciones relacionadas con la privacidad, situación que ha captado la atención del público, por ello es necesario indagar sobre los asuntos éticos que surgen del desarrollo y aplicación de las tecnologías informáticas.

El internet de las cosas hace énfasis a la interconexión de un sin número de dispositivos que utilizan el servicio de comunicación que brindan los protocolos de internet, para interactuar e intercambiar información de forma identificada, median-te la asignación de un “identificador único”. Aunque también se conoce al IoT, como objetos inteligentes dado que, son dispositivos que poseen limitaciones de memoria, energía, recursos de procesamientoobandaancha.Internet de las cosas (IoT), núcleo de la Cuarta Revolución Industrial, está creciendo rápidamente. Ahora es parte de nuestra vida diaria y actividades en todas partes: en el tránsito, casa u oficina.

Reconociendo su efectividad, fungibilidad y confiabilidad, las industrias y compañías en todas las geografías están integrando IoT en operaciones para optimizar recursos, rastrear desempeños y maximizar resultado (Aranca, 2019)

Tomando en cuenta la opinión de Aranca, 2019, las características y desafíos que tiene la IoT, y en nuestra búsqueda e investigación encontramos: El uso de IoT en casi todos los dispositivos plantea un riesgo para la privacidad de las personas y las empresas.

La seguridad de los datos está amenazada. Hackeo de documentos confidenciales, detalles financieros, documentos legales y clientes los datos en los servidores de la compañía significan gran-des pérdidas.

La usabilidad de los datos y la experiencia del usuario de datos se ven afectados.

Las organizaciones pueden perder la confianza si la seguridad de los datos se ve comprometida.

Ética en la manipulación de datos dentro de este campo también se describe un valor muy importante, que es primordial para las personas que están detrás de la fabricación y mantenimiento de IoT el cual es la ética dentro de la manipulación de la información, lo que causa que el usuario tenga confianza en la empresa y el personal que está asistiendo las irregularidades que se presentes en estos dispositivos inteligentes, por lo que detrás de estos terminales sin saberlo fluye directamente una gran cantidad de información personal que es almacenada cada una de esta compañías y esta puede ser utilizada para diferentes fines he aquí que también aparece la seguridad de la información.

Concordamos que, La ética profesional es parte de una cultura profesional que incluye un conjunto de saberes, creencias, valores y esquemas de acción que orientan las prácticas en el campo profesional. Como parte de la cultura, se transmite de una generación a otra mediante procesos de socialización y enculturación; sus elementos son más o menos compartidos por quienes se reconocen con derechos y obligaciones para ejercer la profesión. Por ello también surge el término tecnología ética el que se refiere a un conjunto general de valores que no se limita ni se centra en ninguna tecnología, sino que aborda el enfoque de la organización para su uso de las tecnologías en su conjunto y las formas en que se implementan para impulsar la estrategia y las operaciones de negocio. Las empresas deben considerar evaluar proactivamente cómo pueden utilizar la tecnología de maneras que estén alineadas con su propósito fundamental y sus valores funda-mentales.

En la actualidad se calcula que todo individuo está rodeado por cerca de 1 000 a 5 000 objetos10, donde menos del 1% de estos se encuentran conectados a Internet. Según nuestra investigación en diferentes artículos de lectura, para el año 2020 cerca de 50.000 millones de objetos estarán conectados a Internet. Esto quiere decir que en un futuro cercano más cosas que seres humanos estarán conectados a Internet, un fenómeno comparable con las suscripciones a telefonía celular, pues décadas atrás, la telefonía móvil era algo utópico, pero para finales de 2015, en el mundo existían cerca de 7.000 millones de suscripciones de dispositivos móviles. De esta manera, en el contexto de la revolución tecnológica que plantea

Internet de las cosas, la nueva realidad para la sociedad será otra y el área de la salud se enfrentará a un escenario disruptivo dado que se tendrá acceso a datos masivos, tanto individuales como medioambientales.

Conclusiones

Concluimos nuestro ensayo con estas breves aportaciones

Queda claro que las posibles aplicaciones de IoT son numerosas y diversas, tocando prácticamente todos los ámbitos de la vida cotidiana de las empresas y la sociedad en su conjunto. Se identifican aplicaciones y tendencias que el objetivo principal plantea. El IoT se presenta como un nuevo paradigma que parece predestinado a cambiar por completo el escenario socioeconómico tal y como hoy lo conocemos. Estas nuevas tecnologías están permitiendo la obtención de mayores cantidades de información e incluso la obtención de datos sobre elementos de los que antes ni tan siquiera se podía pensar que fuera posible o que se pudiera influir.

El IoT, siglas con el que se conocen al Internet de las cosas, siendo estos fenómenos que hoy en día se encuentran en muchos dispositivos como en los electrodomésticos que permiten tener una automatización en el hogar, como en la energía; dispositivos portátiles en ellos encontramos los teléfonos, laptops, tabletas, pc y otros, dispositivos médicos beneficiando a los servicios que ofrecen en la salud esto se observa en las personas que padecen alguna discapacidad; además en los vehículos se tienen sistemas de tráfico inteligentes, rutas en GPS, además en sensores integrados, en la industria mejorando la producción en las empresas, y otros siempre y cuando tengan una conexión a internet

El IoT ya es un hecho en la actualidad, por lo que está siendo un enlace entre las actividades diarias y las personas, esto se debe al desempeño y optimización de muchos aspecto y acciones que realiza el ser humano con ayuda de esta tecnología, entre las cuales tenemos la automatización de procesos, por consecuente los consumidores han optado por adquirirlos, lo que da una perspectiva de que muchos usuarios tendrá dispositivos

conectados a la red global llamada internet; pero no todo es positivo, porque en la actualidad el usuario ya está desconfiando del profesionalismo de las empresas que fabrican terminales del IoT, por lo que están siendo escuchados y esa información se está utilizando sin su con-sentimiento, lo que ha provocado que los consumidores se sientas inseguros; he aquí donde ya deben intervenir la autoridades de gobierno promoviendo estándares y políticas adecuadas para la manipulación de la información y la ética que se debe tener con el manejo de los datos por parte de las grandes empresas.

Infografías

Obtenida de: Ashton, K. (22 de Junio de 2009). RFiD Journal. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1959/3253

Obtenida de: Ashton, K. (22 de Junio de 2009). RFiD Journal. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1959/3253

Obtenida de: http:www.rfidjournal.com/articles/view?4986 Association, G. (2015). GSMA Mobile

Obtenida de: Barrio Andrés, moisés. (2020). internet de las cosas. (2a. ed.) ... Madrid: Reus editorial s.a.

https://www.academia.edu/42124225/internet_de_las_cosas_mois%c3%a9s_barrio_andr%c 3%a9s_2a_edici%c3%b3n.

Fuente Obtenida de: Economy. Obtenido de http:www.gsmamobileeconomy.com/: http:www.gsmamobileeconomy.com/GSMA_Global_Mobile_Economy_Report_2015.pdf

Obtenida de: World Internet Stats: Usage and Population Statistics, 30 de junio de 2010.

Fuentes: Cisco, 2010; HP, 2010.

Fuente Obtenida de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5178220

Fuente obtenida de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012471072019000300253&script=sci_arttext

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.