Guia Semana Santa 2025

Page 1


MIRANDO AL CIELO

Con ganas más renovadas si cabe esperamos la llegada de nuestra Semana Santa. Después de que la de 2024 quedara marcada por las inclemencias meteorológicas en forma de lluvia, que nos impidió disfrutar de la mayor parte de procesiones en estas fechas que todos marcamos de forma señalada en nuestros calendarios, confiamos en que este 2025 vuelva a resurgir con toda su solemnidad la Semana de Pasión conquense.

Serán días en los que miraremos con más ansia que nunca el cielo, esperando en que, este año sí, nos dé un respiro y nos deje sacar a las calles nuestras túnicas, nuestros capuces, nuestras tulipas. En definitiva, nuestras imágenes, por las que tanta devoción tenemos los conquenses.

Quiero expresar mi agradecimiento, en esta ocasión por encima de las anteriores, a la Junta de Cofradías, encabezada por su presidente Jorge Sánchez Albendea, por todos los desvelos para que la Semana Santa se desarrolle majestuosa primando la normalidad. Tras las difíciles decisiones que tuvieron que tomar el año pasado, han redoblado esfuerzos en esta ocasión.

También desde el Ayuntamiento de Cuenca llevamos tiempo trabajando, por supuesto en constante coordinación con la Junta de Cofradías, incluyendo aspectos como limpiezas y reparaciones extraordinarias en los recorridos de las procesiones, revisiones de cornisas y edificios, planificaciones de protección ciudadana y respuesta a emergencias, protocolo…

Todo para volver a vivir los sentimientos que se mezclan en nuestro interior con el silencio marcado de las procesiones, roto únicamente por el golpe de las horquillas o el estruendo del Miserere, y el paso señorial de las imágenes por las empedradas calles conquenses.

Unos días plagados de devoción que arrancarán el Viernes de Dolores con el pregón que ofrecerá el escritor y periodista conquense Juan Ignacio Cantero para una Semana Santa cuya imagen ha plasmado este año el fotógrafo, también conquense, Luis Moya, fruto de su dilatada trayectoria captando con su cámara momentos y detalles que caracterizan esta festividad. Espero que todos y todas vivamos estos días de tradición y recogimiento, y también de reencuentros con familiares y amigos, velando para que este evento de Interés Turístico Internacional vuelva con todo su esplendor, como es el deseo colectivo en Cuenca.

Darío F. Dolz Fernández Alcalde de Cuenca

UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE

Queridos conquenses y visitantes,

Es para mí un honor dirigirme a todos vosotros con motivo de la Semana Santa de Cuenca 2025, una celebración que, año tras año, nos envuelve en un profundo sentimiento de fe, tradición y arte. Declarada de Interés Turístico Internacional, nuestra Semana Santa es mucho más que una festividad religiosa; es un reflejo de la identidad y el alma de nuestra tierra.

Durante estos días, Cuenca se convierte en un punto de encuentro para miles de personas de todo el mundo que vienen a vivir la experiencia única de nuestras procesiones. El silencio de nuestras calles abarrotadas, las melodías sobrias de las bandas de música y el sordo retumbar de los tambores son testimonio de una pasión que se ha transmitido de generación en generación hasta convertirse en una de las citas más importantes de nuestra provincia.

Las imágenes que procesionan, talladas por manos maestras, son obras de arte que nos narran la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo y cautivan a todos quienes nos visitan. Y ya no queda nada para que llegue el esperado 13 de abril de este año, para dar comienzo a estos días con el tradicional Domingo de Ramos.

Quiero agradecer profundamente a todos el gran trabajo que se hace año tras año en Semana Santa: al Ayuntamiento, con Darío Dolz a la cabeza, a la Junta de Cofradías de Semana Santa, a las hermandades, autoridades, instituciones y voluntarios que trabajan incansablemente para hacer posible esta celebración. Vuestro esfuerzo y dedicación son esenciales para que la Semana Santa de Cuenca mantenga su esencia y siga siendo un referente a nivel nacional e internacional.

Os invito a todos a participar en estos días con respeto y devoción, a disfrutar de la belleza y el significado de cada acto, y a compartir con familiares, amigos y vecinos el espíritu que hace de nuestra Semana Santa una experiencia inolvidable.

Con mis mejores deseos para estos días,

sea cual sea tu pasión, tienes un circuito para vivirla.

www.dipucuenca.es

LUIS MOYA CARTELISTA SEMANA SANTA 2025

Luis Moya Romero, nacido en Cuenca en 1985, es una figura destacada en el ámbito artístico de la ciudad, reconocido por su pasión y dedicación como fotógrafo y, ahora, como el Cartelista oficial de la Semana Santa de Cuenca 2025. Desde sus inicios en la fotografía, alrededor del año 2002, con una cámara compacta, Moya ha demostrado ser un autodidacta inquieto que ha transformado su curiosidad en una vocación que va mucho más allá de un simple hobby.

Amante de Cuenca y sus grandes tradiciones, Luis ha centrado gran parte de su obra en plasmar la esencia de su ciudad, su entorno y las festividades que la enriquecen. Su enfoque artístico combina ángulos audaces y arriesgados con un manejo exquisito de los juegos de luces, logrando un equilibrio entre la originalidad y el respeto por las temáticas que aborda. A través de su lente, captura momentos que no solo representan un lugar o un evento, sino también emociones y experiencias tal como las percibe y siente.

Luis Moya también ha sabido compaginar su labor como empleado público con su dedicación a la fotografía profesional. Especializado en fotografía social, ha inmortalizado cientos de eventos nacionales e internacionales a través de su estudio fotográfico ‘Canela Moment’. Su trayectoria en este ámbito le ha permitido capturar con maestría momentos íntimos y especiales, aportando siempre su sello personal.

Persona sensible y de fuertes vínculos familiares, Moya destaca la influencia de su hermana, licenciada en Bellas Artes, en su desarrollo artístico. Su apoyo y guía han sido claves para perfeccionar su técnica y explorar nuevas formas de expresión visual. Esta conexión familiar se refleja en la calidez y profundidad de su obra.

En el ámbito de la Semana Santa, su compromiso y experiencia como hermano y bancero de varias hermandades le otorgan una perspectiva única. Sus fotografías relacionadas con esta festividad están impregnadas de vivencias personales, lo que las convierte en imágenes llenas de autenticidad y significado. Su aportación como Cartelista de la Semana Santa 2025 promete ser un homenaje visual a esta tradición, con un enfoque innovador y profundamente emocional, capaz de conectar con la esencia espiritual y cultural de la celebración.

JUAN IGNACIO CANTERO

PREGONERO SEMANA SANTA 2025

Juan Ignacio Cantero, pregonero de la Semana Santa de Cuenca 2025, es un profesional multifacético nacido en Cuenca en 1992. Graduado en Periodismo por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), ha complementado su formación con un máster oficial en Educación y un doctorado en Periodismo, logrando la distinción de sobresaliente Cum Laude. Su carrera lo ha consolidado como una figura destacada en los campos de la comunicación y el periodismo.

Con una vasta experiencia en medios locales, regionales y agencias de comunicación, Cantero ha trabajado como periodista en Voces de Cuenca, El Deporte Conquense y Europa Press, donde fue delegado en Cuenca. Además, ha colaborado activamente en Castilla-La Mancha Media (CMM), tanto en retransmisiones televisivas de la Semana Santa de Cuenca como en tertulias radiofónicas. Su compromiso con la divulgación cultural y su conexión con las tradiciones de su ciudad se reflejan en cada uno de sus proyectos.

En el ámbito académico, Cantero comenzó su trayectoria predoctoral en 2017 en la UCLM, donde ha combinado la docencia con investigaciones en áreas como alfabetización mediática, redacción periodística, comunicación corporativa y análisis de medios. También ha coordinado el medio El Observador de Castilla-La Mancha, una plataforma digital surgida como proyecto docente. Ha ejercido como profesor en la UCLM y en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), destacando por su enfoque innovador en temas de nuevas narrativas, tecnologías y comunicación ambiental.

Su labor investigadora y docente se complementa con una destacada producción literaria. Es autor de dos libros de poemas, Silencios con hache intercalada y Deshacer el Amor, publicados en 2019 y 2020 respectivamente, donde muestra su sensibilidad y habilidad para expresar emociones complejas a través de la palabra escrita.

Cantero mantiene una profunda vinculación con la Semana Santa de Cuenca, no solo como espectador, sino como partícipe activo en numerosas hermandades. Forma parte de las juntas directivas del Huerto de San Antón y el Bautismo, y desde 2019 representa a esta última ante la Junta de Cofradías. Desde 2016, ha contribuido a las publicaciones oficiales de la Semana Santa, destacándose como autor de Efigies de Semana Santa en 2018 y como redactor principal de la Guía de la Semana Santa de Cuenca desde 2019.

El nombramiento de Juan Ignacio Cantero como pregonero de la Semana Santa 2025 es un reconocimiento a su trayectoria profesional, su talento literario y su dedicación a las tradiciones de Cuenca. Su pregón promete ser un homenaje profundo y emotivo que conectará a los conquenses con su legado cultural y espiritual.

DOMINGO DE RAMOS

ANTIGUA IGLESIA DE SAN ANDRÉS

13 DE ABRIL, 9:30 H.

La primera de las procesiones de la Semana Santa de Cuenca de 2025 comienza desde la antigua Iglesia de San Andrés, presidida por la Venerable Hermandad de Jesús Entrando en Jerusalén y Nuestra Señora de la Esperanza. Desciende por las calles del Peso, Solera, Plaza del Salvador y Alonso de Ojeda llegando hasta la Puerta de Valencia donde a la altura del Convento de las Reverendas Madres de la Concepción Franciscana, donde la Escolanía de la Soledad de San Angustín interpreta sendos motetes a los dos pasos que componen el cortejo procesional, continúa por la parte baja de la ciudad por las calles de Las Torres, Carretería y Calderón de la Barca.

Llegado el cortejo procesional al

PROCESIÓN DEL HOSANNA

El paso de la procesión por las Curvas de la Audiencia (calle Palafox), la Bendición de Palmas en la Iglesia de San Felipe y la entrada de la Hermandad en la Catedral.

Puente de la Trinidad inicia su ascenso por las calles Palafox, San Juan y Andrés de Cabrera hasta llegar a la Iglesia de San Felipe Neri donde se efectuará la solenme bendición de palmas y ramos por el Obispo de la Diócesis de Cuenca, don José María Yanguas, acompañado como marca la tradición del Ilustrísimo Cabildo Catedralicio.

Tras la incorporación del prelado de la diócesis y la Corporación Municipal, prosigue el desfile por la calle Alfonso VIII hasta la Plaza Mayor. La Hermandad, precedida del batir de palmas y ramos, realiza entrada en la Santa Iglesia Catedral Basílica sobre las 13:30 h.; celebrándose a continuación en dicho templo Misa Estacional presidida por el obispo de Cuenca. q

LUNES SANTO

CATEDRAL DE CUENCA

14 DE ABRIL, 21:30 H.

Después de una breve procesión por el interior de la Catedral a las 21:30 h. hace su salida la Venerable Hermandad Penitencial de Santísimo Cristo de la Vera Cruz. Durante el recorrido, la procesión irá acompañada por canto gregoriano del Coro Alonso Lobo, alternado con el repicar de una campana y “llanto” de dos roncos tambores y serán recordadas las Siete Palabras de Jesús en la Cruz.

La Primera, a las puertas de la Catedral, será pronunciada por el Obispo de la Diócesis de Cuenca. Continuando el desfile por la Plaza Mayor y Anteplaza, hasta el Convento de las Esclavas del Santísimo Sacramento donde se predicará la Segunda Palabra. La procesión desciende por Alfonso VIII, hasta llegar a la Iglesia de San Felipe Neri, donde se

efectuará la meditación de la Tercera Palabra.

Bajando por Andrés de Cabrera y girando hacia la del Peso, está la antigua Iglesia de San Andrés, lugar donde se pronuncia la Cuarta Palabra. Prosigue el desfile por la calle Solera hasta la Plaza de El Salvador donde se escucha la Quinta Palabra. Continúa el cortejo hacia la parte baja de la ciudad, y a la altura de la Puerta de Valencia, en el Convento de las Reverendas Madres Concepcionistas Franciscanas, donde se recordará la Sexta Palabra. Continúa el desfile hasta la Iglesia de San Esteban, donde se meditará la Séptima Palabra alrededor de la 00:30 h. ya del Martes Santo. Tras meditar la Sagrada Expiración del Señor y el canto del Miserere finaliza la procesión. q

PROCESIÓN DEL CRISTO

DE LA VERA CRUZ

La salida de la Catedral, el recordatorio de las Siete Palabras, especialmente el paso de la procesión por la calle del Peso, en la iglesia de San Andrés, y la entrada en San Esteban.

MARTES SANTO

IGLESIA DE EL SALVADOR 15 ABRIL, 19 H.

En la Iglesia de El Salvador realiza su salida la Hermandad de San Juan Bautista y tras ella Santa María Magdalena perteneciente a la Hermandad del Santísimo Cristo de la Luz. El breve cortejo asciende por Solera hasta la calle del Peso, donde se incorpora la Hermandad de María Santísima de la Esperanza desde la Iglesia de San Andrés. Las hermandades siguen por Andrés de Cabrera donde les espera la Real e Ilustre Esclavitud de Jesús de Medinaceli, en las escaleras de la Iglesia de San Felipe Neri.

Continúa el cortejo por Alfonso VIII hasta la Plaza Mayor. Anteriormente, la Hermandad del Bautismo de Nuestro Señor Jesucristo ha realizado su salida a las 22 h. desde la Iglesia de San Pedro, para incorporarse en la Plaza Mayor.

Tras el descanso, la procesión des-

PROCESIÓN DE

EL PERDÓN

El ascenso por Alfonso VIII, iglesia de San Felipe Neri, la bajada de la Hermandad del Bautismo por la calle de San Pedro y el paso del desfile procesional por las curvas de la Audiencia.

ciende hasta la parte baja de la ciudad pasando por las calles de Alfonso VIII, Andrés de Cabrera, San Juan y Palafox, accediendo a la parte moderna de la ciudad por el Puente de la Trinidad. Pasa por las calles Calderón de la Barca, Carretería, Las Torres y Puerta de Valencia, para iniciar el ascenso hacia la Iglesia de El Salvador, donde terminan recorrido San Juan Bautista y María Magdalena, hacia las 2 de la madrugada. El resto de hermandades continuarán hasta la calle del Peso, donde se retirarán las Hermandades de Nuestra Señora de La Esperanza y del Bautismo de Nuestro Señor Jesucristo, en la antigua Iglesia de San Andrés. Jesús de Medinaceli continuará hasta la Iglesia de San Felipe Neri a donde llegará entrada la madrugada del miércoles. q

MIÉRCOLES SANTO

IGLESIA DE SAN ESTEBAN 16 ABRIL, 19 H.

Parte de la Iglesia de San Esteban con la Hermandades de Jesús Orando en el Huerto y la del Prendimiento de Jesús, que desfilan por las calles Aguirre, Las Torres, Puerta de Valencia y Alonso de Ojeda hasta llegar a la Iglesia de El Salvador, donde se incorpora la Hermandad de Nuestra Señora de la Amargura con San Juan Apóstol. Continúan el ascenso por las calles Solera, Del Peso, Andrés de Cabrera, Alfonso VIII y Plaza Mayor, donde hace estación. Por otra parte, desde la Iglesia de San Pedro han salido las Hermandades de San Pedro Apóstol, La Negación de San Pedro y el Ecce-Homo de San Miguel, que realizan su desfile particular por la calle de San Pedro para confluir en la Plaza Mayor al mismo tiempo que la procesión ascendente.

Tras el descanso, alrededor de las

PROCESIÓN DE EL SILENCIO

Aparición de la procesión por las calles de Solera y del Peso, descenso de las Hermandades desde la Iglesia de San Pedro y su paso por Alfonso VIII y las curvas de la Audiencia.

11 de la noche, se inicia el descenso según la cronología evangélica, con la incorporación desde la Catedral de la Venerable Hermandad de la Santa Cena, que realiza su salida desde la propia Catedral de Cuenca. El cortejo completo desciende hasta la Iglesia de San Felipe Neri, donde se canta el Miserere a las Sagradas imágenes, interpretado por el Coro del Conservatorio de Música de Cuenca. Continúa el desfile por la ciudad nueva, pasando por las calles de Calderón de la Barca y Carretería, hasta la Iglesia de San Esteban, donde terminan recorrido las mayoría de las hermandades. El Santísimo Ecce-Homo de San Miguel y Nuestra Señora de la Amargura con San Juan Apóstol continúan solemnemente su recorrido hacia la iglesia del El Salvador. q

JUEVES SANTO

IGLESIA VIRGEN DE LA LUZ

17 ABRIL, 16:30 H.

Realiza su salida en la Iglesia de la Virgen de la Luz bajo la presidencia de la Archicofradía de Paz y Caridad. Precede el desfile el Cristo de las Misericordias, titular de la Archicofradía de Paz y Caridad que da nombre al desfile procesional, partiendo de la misma Iglesia las Hermandades de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto, Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna, Jesús con la Caña, Santísimo Ecce-Homo de San Gil, Jesús Caído y La Verónica, Nuestro Padre Jesús Nazareno del Puente y la imagen del Auxilio a Nuestro Señor Jesucristo, éstos dos ultimos pertenecientes a la misma hermandad. Cierra el cortejo Nuestra Señora de la Soledad del Puente.

Una vez completo, el magnífico cor-

tejo procesional recorre la parte baja de la ciudad, desfilando por las calles Calderón de la Barca, Carretería, Plaza de la Hispanidad, Aguirre y Las Torres hasta llegar a la Puerta de Valencia. Momento este en el que comienza el recorrido por las calles Alonso de Ojeda, Solera, Del Peso, Andrés de Cabrera y Alfonso VIII, hasta la Plaza Mayor. Tras el descanso se reanuda la procesión con el arranque del Cristo de las Misericordias y se incorporan las distintas hermandades hasta formar el desfile procesional que transcurre calles abajo hasta alcanzar, hacia la medianoche, el templo de Nuestra Señora de la Luz. A la altura de la Iglesia de San Felipe Neri, y desde su escalinata, el coro del Conservatorio de Cuenca interpreta a todos los pasos el Miserere. q

PROCESIÓN DE PAZ Y CARIDAD

En el Puente de San Antón y el ascenso de la procesión por las calles de Solera y del Peso. Así como el descenso por las curvas de la Audiencia y el paso de nuevo por el Puente de San Antón hasta su entrada en el templo de procedencia.

VIERNES SANTO

IGLESIA DE EL SALVADOR 18 ABRIL, 5:30 H.

En la Iglesia de El Salvador con el paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno recibido por el estruendo de los roncos tambores y clarines destemplados de Las Turbas, se inicia la Procesión Camino del Calvario, formada por la Real Ilustre y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, con los pasos de Jesús de El Salvador y Jesús Caído y La Verónica; la Venerable Hermandad de San Juan Apóstol Evangelista y la Venerable Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad de San Agustín, con los pasos del Encuentro del Señor con la Virgen y la Soledad de San Agustín.

La procesión desciende por San Vicente y Alonso de Ojeda, donde, a la altura de la herrería que hay en esta calle, se ofrece el espectacular canto de un motete “Oh Soledad” que, entre

PROCESIÓN CAMINO DEL CALVARIO

La salida de la procesión, su paso por las curvas de la Audiencia (calles Palafox y San Juan), interpretación de Miserere en la Iglesia de San Felipe Neri, llegada a la Plaza Mayor y, de nuevo, entrada en la iglesia de El Salvador.

sonidos de martillos y yunques, le cantan a la Virgen de la Soledad. Continúa por las calles de Las Torres, Aguirre, Carretería y Calderón de la Barca, para iniciar su ascenso al particular Monte Calvario conquense: la Plaza Mayor. Tras un descanso, comienza su descenso hacia la iglesia de procedencia. Antes de que concluya esta procesión, a la altura de la Iglesia de San Felipe Neri, tiene lugar uno de los momentos más estremecedores de la Semana Santa de Cuenca, el canto del Miserere a los pasos de El Jesús, La Verónica y San Juan. Cuando la hermandad de la Soledad alcanza este punto, el sonido de Las Turbas ya ha perdido fuerza y el Coro del Conservatorio interpreta el Miserere al paso de El Encuentro y el Stabat Mater a la Soledad. q

VIERNES SANTO

IGLESIA DEL SAN ESTEBAN 18 ABRIL, 12:30 H.

Desde la Iglesia de San Esteban realizan su salida las Hermandades del Santísimo Cristo del Perdón (La Exaltación) y el Santísimo Cristo de la Salud (El Descendimiento), desfilando ambas cofradías por Aguirre, Las Torres y Puerta de Valencia, donde se incorpora, desde el Convento de las Concepcionistas Franciscanas, la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias, con su imagen acompañada por un segundo paso del Cristo Descendido.

A su llegada a la Plaza de El Salvador, realizan su salida las Hermandades del Santísimo Cristo de la Agonía, con sus pasos El Cristo de Marfil y el Santísimo Cristo de La Agonía, y la Hermandad del Santísimo Cristo de la Luz, que preside esta procesión, con sus pasos de La Lanzada y el Santísimo Cristo de la Luz. La representación de los hechos acontecidos en

El Calvario asciende por las calles Solera, del Peso, Andrés de Cabrera y Alfonso VIII hasta llegar a la Plaza Mayor Tras el descanso, desciende el desfile a la parte baja de la ciudad, como ha venido siendo habitual en los desfiles precedentes, a la altura de San Felipe Neri se interpreta el Miserere a los pasos a cargo del Coro del Conservatorio de Música. Continúa por las calles Andrés de Cabrera, Palafox, Puente de la Trinidad, Calderón de la Barca y Carretería, llegando a la Parroquia de San Esteban, donde se retiran las hermandades del Santísimo Cristo del Perdón y del Santísimo Cristo de la Salud. El resto continúan hasta la Iglesia de El Salvador, menos la Hermandad de la Virgen de las Angustias que finaliza en la Iglesia Conventual de las Madres Concepcionistas. q

PROCESIÓN EN EL CALVARIO

El paso del cortejo por Alfonso VIII en el ascenso a la Plaza Mayor, curvas de la Audiencia en el descenso (San Juan y Palafox), paso por Carretería, entrada de Nuestra Señora de las Angustias (Puerta de Valencia) y entrada del resto de pasos en El Salvador.

VIERNES SANTO

CATEDRAL DE CUENCA

18 ABRIL, 21 H.

Desde la Catedral realizan su salida procesional la Venerable Hermandad de la Cruz Desnuda de Jerusalén, la Congregación de Nuestra Señora de la Soledad y de la Cruz y el Muy Ilustre Cabildo de Caballeros de Cuenca, con sus pasos Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Soledad y de la Cruz, seguidos de las autoridades civiles y militares. Al cortejo asiste representación de todas las hermandades de la Semana Santa de Cuenca con guiones, estandartes y Hermanos Mayores. Acompaña al paso del Cristo Yacente el Muy Ilustre Cabildo de Caballeros de Cuenca con manto de procesión. Tras cruzar la Plaza Mayor, y bajo un imponente respeto y silencio sepulcral, que ya le acompañará durante todo su recorrido, des-

PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO

La salida procesional en la Catedral, paso del desfile por Alfonso VIII y Curvas de la Audiencia (calles San Juan y Palafox) y la entrada de los pasos en la Parroquia de El Salvador.

ciende por la calle Alfonso VIII, y a su llegada al Oratorio de San Felipe Neri, el Coro del Conservatorio interpreta el Miserere a los pasos de la Cruz Desnuda y del Cristo Yacente, mientras que a la Soledad le entona el Stabat Mater. Tras cruzar el Puente de la Trinidad y desfilar por las calles Calderón de la Barca, Fray Luis de León y Tintes, el cortejo llega a la Puerta de Valencia, donde comienza su ascenso hacia la Iglesia Parroquial de El Salvador para concluir su desfile. Antes de su entrada, a las Sagradas Imágenes se les cantan unos motetes interpretados por el coro Alonso Lobo. Pasada la medianoche entran los pasos en la Parroquia de El Salvador a los acordes del Himno Nacional y la Marcha de Infantes. q

CALVARIO

PROTOCOLO PROCESIÓN CAMINO DEL

Debido a las aglomeraciones que se vienen sucediendo año tras año dentro de la iglesia de El Salvador y el peligro que entrañaría tener que proceder a una rápida evacuación del templo, la propia parroquia y las hermandades participantes en la Procesión Camino del Calvario determinan establecer un acceso escalonado al templo, por la sacristía, para todos aquellos nazarenos que quieran participar en el desfile procesional acompañando a las sagradas imágenes:

l Los banceros, porta-insignias y miembros de las Juntas de Diputación de todas las hermandades accederán a las 4:30 horas. Se ruega puntualidad.

l Los hermanos de tulipa de la ‘Hermandad del Jesús’ lo harán a partir de las 5 h. y hasta las 5:30 h., hora marcada para la salida.

l Una vez que el guion de la primera hermandad se encuentre en la calle, empezarán a acceder los hermanos de la ‘Hermandad de San Juan’, siendo la hora estimada alrededor de las 5:30 h.

l Igualmente, hasta que el guion de la Hermandad de San Juan no se encuentre ya en procesión fuera de la iglesia, no podrán acceder los nazarenos de tulipa de la Hermandad de la Soledad, estimándose que sea sobre las 6 h.

Serán los miembros de las Juntas de Diputación los que informarán del momento oportuno en el que los nazarenos de cada hermandad puedan acceder a la iglesia. Tanto en los puntos de costumbre (Almudí y las Escuelas), como en ‘La Esperancilla’, existirá personal de seguridad que controle el acceso. Al finalizar la procesión, todos los participantes en la misma accederán a la iglesia de la forma más ágil posible, aprovechando el cordón de seguridad que se habilitará al efecto. Una vez en el templo, permaneceremos en éste el menor tiempo posible, saliendo siempre por la sacristía. www.juntacofradiascuenca.es

SÁBADO SANTO

IGLESIA DEL SAN ESTEBAN 19 DE ABRIL, 19 H.

La procesión del Duelo, las más reciente de la Semana Santa de Cuenca, tiene su salida a las 19 h. desde la iglesia de San Esteban. El cortejo está formado únicamente por la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores y las Santas Marías con su paso titular. Desde la iglesia parroquial se encamina el desfile procesional a la calles Aguirre y Las Torres para traspasar la Puerta de Valencia y ascender al Casco Antiguo por las calles Alonso de Ojeda, Solera y del Peso y llegar a Andrés de Cabrera. Continuará posteriormente por la calle Alfonso VIII, alcanzando la anteplaza y la Plaza Mayor para concluir en la Catedral. No había procesiones el Sábado de Gloria en Cuenca desde 1964, pero en

PROCESIÓN

DE EL DUELO

Paso del desfile procesional por las calles Alonso de Ojeda, Solera y del Peso. Encendido del Cirio Pascual en la Catedral de Cuenca.

2018, tras más de cincuenta años, regresó a las calles una procesión en Sábado Santo.

A lo largo del itinerario, un grupo de carracas y matracas suenan ocasionalmente rompiendo el silencio con su sonido estridente y seco, anunciando el discurrir del desfile.

Sobre las andas del paso irá el Cirio Pascual, que, una vez en la Catedral, será el que encienda el fuego de Pascua de lamano del Obispo de Cuenca. Llegado este momento, todos los nazarenos de la hermandad se despojarán del negro capuz que cubría sus cabezas, simbolizando el triunfo de la Luz sobre la penumbra y como anuncio de la inminente Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. q

CONSEJOS Y SUGERENCIAS

NAZARENOS DE CUENCA

Tu única seña de identidad, en procesión, es el capuz bajado. El desfile procesional empieza y termina para todos en un punto concreto. No abandones las filas si no es por una cuestión grave. La fila hay que guardarla rigurosamente de uno en uno. Sólo en caso de que la hermandad lo disponga, podrá duplicarse o mostrar otra formación; en tal caso debes ser especialmente cuidadoso con tu silencio. Los niños cofrades van detrás del guion. Sus familiares no deben colocarse, de paisano, en las filas de los nazarenos, ni como segunda fila ante el público. En toda hermandad hay hermanos mayores al cuidado exclusivo de los más pequeños. El honor de ser bancero va unido al respeto por el paso.

ESPECTADORES Y VISITANTES

Los nazarenos siempre tratan con exquisito respeto al que sabe contemplar su desfile en silencio.

La procesión es un acto cívico religioso que no admite interrupción por parte de los espectadores; aunque los huecos entre las hermandades pudieran permitirlo, no cruce por medio. Busque salida tras los espectadores. Si la necesidad fuese extrema, cualquier nazareno le pondrá en contacto con el hermano mayor más cercano responsable del orden procesional.

La calle, desde el principio de la procesión, es del nazareno. No dificulte el acceso al desfile, ni impida su desarrollo.

En los desfiles procesionales existen zonas donde se producen aglomeraciones, por lo que podrá sufrir las incomodidades propias de ello. Extreme el cuidado en caso de ir acompañado de niños o personas de avanzada edad.

Los conquenses siempre hemos sido hospitalarios con quien, de buen fin, viene a nuestra casa y comparte nuestras tradiciones. Pero por eso mismo, exigimos, desde el principio, el mismo respeto con el que nos gusta tratar al visitante.

ACTIVIDADES COMERCIALES

A todas aquellas actividades comerciales que se encuentren en el trayecto de los desfiles, rogamos suspendan sus actividades durante la procesión y, si les es posible, reduzcan la iluminación, colaborando con el recogimiento necesario.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

ANTIGUA IGLESIA DE SAN ANDRÉS

20 DE ABRIL, 10 H.

La última procesión tiene su salida desde la antigua iglesia de San Andrés, con los pasos procesionales de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado y Nuestra Señora del Amparo. Desde la salida, la procesión se divide en dos cortejos distintos, que confluyen en la Plaza de la Constitución alrededor de las 11:15 h.; momento en el que se produce El Encuentro de Jesús Resucitado con su Madre, que es despojada del manto negro que lleva, pasando a lucir uno verde y oro que aleja cualquier sentimiento de dolor.

Entre la esperada suelta de palomas y acordes musicales, los dos pasos, uno enfrente del otro, se prodigan en un alarde de ‘baile’ que pone de manifiesto la habilidad de los banceros.

PROCESIÓN DE EL ENCUENTRO

El desfile procesional por la calle de los Tintes hasta llegar al Encuentro en la Plaza de la Constitución, con el baile del as imágenes y la suelta de palomas.

El Encuentro, como es ya tradición en esta procesión, se aprovecha para realizar un emotivo recuerdo a los nazarenos de Cuenca, mediante la ofrensa de un ramo de flores a los pies de la Estatua del Nazareno.

Seguidamente continúa la procesión, ya configurada en un único desfile, para pasar por las calles de Carretería, Aguirre, Las Torres, Puerta de Valencia, Alonso de Ojeda y Solera hasta llegar al mismo punto de partida, la antigua iglesia de San Andrés, aproximadamente a las 13:30 h., donde al son del Himno Nacional y de la Marcha de Infantes, se introducirán todos los pasos en el antiguo templo, dando por concluido el desfile y con él la Semana Santa de 2025. q

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.