Las horquillas chocando contra el empedrado del Casco Antiguo. Una marcha procesional que evoca tantos recuerdos. El contraste del Miserere en la mañana de Turbas. El silencio...
Sonidos (o ausencia de ellos) inconfundibles que tienen un nombre propio: Semana Santa de Cuenca.
Se acerca un año más nuestra Semana de Pasión, tan esperada por todos nosotros, y los preparativos no cesan. La Junta de Cofradías tiene todo estudiado al milímetro y desde el Ayuntamiento de Cuenca, como no puede ser de otra manera, vamos con ella de la mano para que todo salga a la perfección y podamos crear nuevos recuerdos que formarán parte de nuestra vida y nuestro bagaje emocional.
El Viernes de Dolores marcará de nuevo el inicio de unos días llenos de protagonismo nazareno, con el esperado pregón a cargo de Julián Recuenco, que será el prólogo de la imagen que ya nos ha desvelado el cartelista de este año, José María Albareda. Son dos de los nombres que cobran protagonismo en este 2024, como cada año quienes tienen el honor de ostentar sendos privilegios.
Los conquenses vivimos con gran emoción estos días y aprovecho para pedir que seamos buenos anfitriones con todos aquellos que nos visitan para conocer esta importante festividad que ostenta el título de Interés Turístico Internacional. Tengo la completa seguridad de que quien venga quedará prendado de nuestros desfiles procesionales y de cómo lucen por las calles conquenses, por lo que pronto repetirán, algo que tanto nos interesa para potenciar ese gran motor económico que es el turismo.
A ello ayudará también todo lo relacionado con nuestro sector culinario. En un año en que hemos ostentado el título de Capital Española de la Gastronomía hemos conseguido afianzar este ámbito de la mano de nuestros magníficos cocineros y queremos que siga siendo ese cuarto pilar de nuestros atractivos turísticos.
Finalizo deseándoos a todas y a todos que disfrutéis de estos días de tradición y solemnidad junto a vuestra gente más querida, para hacer que la Semana Santa de 2024 sea también irrepetible.
Darío F. Dolz Fernández
Alcalde de Cuenca
3
Solemnidad nazarena
Una celebración que trasciende fronteras
Queridos y queridas conquenses:
Es para mí un honor dirigirme a todos vosotros como Presidente de la Excma. Diputación Provincial de Cuenca, ahora que nos volvemos a preparar para vivir uno de los momentos más especiales y mágicos de nuestra ciudad, nuestra Semana Santa, una celebración que trasciende fronteras y que ha convertido a Cuenca en un referente turístico destacado a nivel mundial, con su más que merecida declaración de Interés Turístico Internacional.
La Semana Santa es la fiesta con más encanto, atracción y fascinación de la ciudad de Cuenca. Y como cada año, la ciudad se sumerge en una atmósfera única, donde la tradición, la fe y la devoción se entrelazan para crear una experiencia inolvidable. Las calles adoquinadas cobran vida con los pasos procesionales, las procesiones coloridas y las manifestaciones artísticas que caracterizan este evento.
Os invito a todos a sumaros activamente a los actos programados. Celebremos juntos, compartamos el sentimiento, la alegría y la tradición que nos une. La Semana Santa es una ocasión única para fortalecer nuestros lazos y para vivir momentos de espiritualidad y reflexión en compañía de nuestros seres queridos.
Unas fechas en las que cabe destacar el papel fundamental de la Semana Santa de Cuenca como catalizador de turismo y cultura en nuestra tierra. Gracias a la dedicación de la Junta de Cofradías, hermandades, parroquias y de todos aquellos que participan en la organización, hemos logrado posicionar este evento como uno de los destinos turísticos más destacados. Asimismo, agradezco también vuestra pasión y esfuerzo, contribuyen a mantener viva nuestra rica tradición y a enriquecer la identidad cultural de Cuenca.
Que esta Semana Santa de Cuenca sea un tiempo de encuentro, reflexión y renovación espiritual para cada uno de nosotros. De poner el corazón en las calles, acoger a quienes nos visitan y empaparnos de Cuenca como solo puede hacerse en unos días tan especiales como estos. Disfrutando también de todo lo que ofrece la ciudad, como nuestra rica gastronomía o la fantástica Semana de Música Religiosa.
Con cariño y en nombre de la Diputación Provincial de Cuenca, os deseo a todos una feliz Cuaresma y Semana Santa, llena de bendiciones y momentos inolvidables.
Álvaro Martínez Chana
Presidente de la Diputación Provincial de Cuenca
4
5
José María Albareda
Cartelista Semana Santa 2024
www.juntacofradiascuenca.es
Natural de San Clemente (Cuenca), donde nació en 1960, José María Albareda es licenciado en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes de San Carlos (Valencia) y Catedrático de Dibujo en el I.E.S. Fernando Zóbel de Cuenca. Ingresó como académico numerario en la Real Academia de Artes y Letras de Cuenca en 2015. Su discurso de ingreso versó sobre ‘Manchas distantes: la pintura como acontecimiento’.
Avala a Albareda como Cartelista de la Semana Santa de Cuenca 2024 una asentada trayectoria como artista plástico. Su catálogo de exposiciones, tanto colectivas como individuales, es amplio. Empezó en 1982, en la Casa de Cultura del Ayuntamiento de San Clemente. Desde entonces ha participado en más de una veintena de muestras, que han llevado su arte por la provincia de Cuenca, Castilla-La Mancha y el resto de la geografía nacional, con especial presencia en Asturias. Entre sus últimas participaciones se cuentan la exposición colectiva de artistas conquenses colaboradores con la lucha contra el parkinson (Cuenca, 2017), la muestra colectiva ‘25 pintores. 25 aniversario’ en el Teatro Auditorio de Cuenca (2018) y una muestra en el Círculo de Arte de Toledo (2019).
Artista muy premiado, entre sus 24 galardones nacionales e internacionales destacan el primer premio Nacional de la XI Bienal de Pintura ‘Ciudad de Villarrobledo’ (Albacete, 2001), el primer premio en la XVIII Internacional de Pintura de Alcázar de San Juan (2015), el primer premio en el XXX Certamen Nacional de Arte Contemporáneo ‘José Antonio Sequí’ (Tarancón, Cuenca, 2017), premio que también obtendría en la XXXIV edición (2021) o el primer premio del prestigioso Premio de Pintura BBVA para mutualistas y empleados de Muface (2018).
José María Albareda ha publicado el libro de ilustración ‘Cuenca. Rumor de la piedra’ (Diputación de Cuenca, 2001), junto con Ángel Izarra. En 2005 aportó la ilustración para la publicación de la conferencia de Luis Astrana Marín sobre la Villa de San Clemente en El Quijote. También ha publicado en la revista ‘Tiempos Modernos’ del conquense Cineclub Chaplin.
66
Julián Recuenco Pregonero Semana Santa 2024
www.juntacofradiascuenca.es
Nacido en Cuenca en 1964, Julián Recuenco ha hecho de la Historia su vocación y pasión, y de la investigación relacionada con la Semana Santa de Cuenca su manera de amarla y divulgarla.
Licenciado en Humanidades por la UCLM y Doctor Cum Laude en Historia, su trabajo sobre el proceso de modernización en el tiempo contemporáneo fue merecedor de Premio Extraordinario y de la nota más alta en Geografía e Historia. Su curiosidad y afán por ampliar conocimientos le han llevado a un proceso de formación continuado, gracias al que ha enriquecido su bagaje académico con cursos y conferencias impartidos por universidades de prestigio como la Autónoma de Madrid, la de Sevilla, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), la de Cádiz o la propia UCLM, así como por instituciones como el CSIC, el Instituto de Estudios Almerienses o el Real Centro Universitario Escorial-María Cristina. (Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas). En su faceta como docente y siempre enfocado en la divulgación, ha impartido formación para la UCLM y la UIMP.
Divulgador incansable, su curriculum de publicaciones y artículos se extiende por más de 30 años, arrancó en 1991 y es extenso. Cuentan con trabajos suyos la revista Archivo Conquense; Cuenca Nazarena; la revista Pasos de Semana Santa; Art de Cu, la revista de las Bellas Artes; Hispania Sacra; Hispania Nova; Lope de Barrientos; Studia Académica; Nuevo Diario del Júcar; Enciclopedia del Turismo; Las Cosas de Cuenca; Revista Añil; Revista Digital de Historia Militar; Patrimonio, Historia y Humanidades; entre otras. Asiduo en los medios de comunicación, ha publicado artículos de investigación y divulgación en la mayoría de publicaciones locales y provinciales.
Son también de relevancia sus libros, entre los que destacan los de temática nazarena, aunque su producción no se limita a la devoción que profesa. Así, en el ámbito de la Semana Santa ha publicado Huerto del Jueves Santo. Historia de una Hermandad (1998); Ilustración y Cofradías. La Semana Santa de Cuenca en la segunda mitad del siglo XVIII (2001); Y al tercer día… Resucitó. Historia de la Venerable Hermandad de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado y María Santísima del Amparo de Cuenca (2003); Una espada te atravesará el corazón. La Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad (del Puente) y la Semana Santa de Cuenca (2006); Historia de la Venerable Hermandad de Nuestra Señora de la Amargura con San Juan Evangelista (2009); Historia de la Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna (edición digital); Cruz de Guía. Estudio Antropológico de la Semana Santa de Cuenca (edición digital); o Diez años después. X Aniversario de la llegada a Cuenca de la imagen de la Santa Cena (1995).
Su labor, tanto de divulgación como literaria, ha sido merecedora de diversos premios por su extraordinaria calidad. Es además autor del blog personal de divulgación histórica “La casa de Clío”.
7
Domingo de Ramos
Antigua Iglesia de San Andrés
24 de marzo, 9:30 h.
La primera de las procesiones de la Semana Santa de Cuenca de 2024 comienza desde la antigua Iglesia de San Andrés, presidida por la Venerable Hermandad de Jesús Entrando en Jerusalén y Nuestra Señora de la Esperanza. Desciende por las calles del Peso, Solera, Plaza del Salvador y Alonso de Ojeda llegando hasta la Puerta de Valencia donde a la altura del Convento de las Reverendas Madres de la Concepción Franciscana, donde la Escolanía de la Soledad de San Angustín interpreta sendos motetes a los dos pasos que componen el cortejo procesional, continúa por la parte baja de la ciudad por las calles de Las Torres, Carretería y Calderón de la Barca.
PROCESIÓN DEL HOSANNA
El paso de la procesión por las Curvas de la Audiencia (calle Palafox), la Bendición de Palmas en la Iglesia de San Felipe y la entrada de la Hermandad en la Catedral.
Llegado al Puente de la Trinidad inicia su ascenso por Palafox, San Juan y Andrés de Cabrera hasta la Iglesia de San Felipe Neri donde se efectuará la bendición de palmas y ramos por el Obispo de la Diócesis de Cuenca, don José María Yanguas, acompañado del Ilustrísimo Cabildo Catedralicio.
Tras la incorporación del prelado de la diócesis y la Corporación Municipal, prosigue el desfile por la calle Alfonso VIII hasta la Plaza Mayor. La Hermandad, precedida del batir de palmas y ramos, realiza entrada en la Santa Iglesia Catedral Basílica sobre las 13:30 h.; celebrándose a continuación en dicho templo Misa Estacional presidida por el obispo de Cuenca. l
10
Fotos: Julio Palencia
11
Lunes Santo
Catedral de Cuenca
25 de marzo, 21:30 h.
Después de una breve procesión por el interior de la Catedral a las 21:30 h. hace su salida la Venerable Hermandad Penitencial de Santísimo Cristo de la Vera Cruz. Durante el recorrido, la procesión irá acompañada por canto gregoriano del Coro Alonso Lobo, alternado con el repicar de una campana y “llanto” de dos roncos tambores y serán recordadas las Siete Palabras que Jesús dijo en la Cruz. La Primera, a las puertas de la Catedral, será pronunciada por el Obispo de la Diócesis de Cuenca. Continuando el desfile por la Plaza Mayor y Anteplaza, hasta el Convento de las Esclavas del Santísimo Sacramento donde se predicará la Segunda Palabra. La procesión desciende por Alfonso VIII, hasta llegar a la Iglesia de San Felipe
PROCESIÓN DEL CRISTO DE LA VERA CRUZ
La salida de la Catedral, el recordatorio de las Siete Palabras, especialmente el paso de la procesión por la calle del Peso, en la iglesia de San Andrés, y la entrada en San Esteban.
Neri, donde se efectuará la meditación de la Tercera Palabra. Bajando por Andrés de Cabrera y girando hacia la del Peso, está la antigua Iglesia de San Andrés, lugar donde se pronuncia la Cuarta Palabra. Prosigue el desfile por la calle Solera hasta la Plaza de El Salvador donde se escucha la Quinta Palabra. Continúa el cortejo hacia la parte baja de la ciudad, y a la altura de la Puerta de Valencia, en el Convento de las Reverendas Madres Concepcionistas Franciscanas, donde se recordará la Sexta Palabra. Continúa el desfile hasta la Iglesia de San Esteban, donde se meditará la Séptima Palabra alrededor de la 00:30 h. ya del Martes Santo. Tras meditar la Sagrada Expiración del Señor y el canto del Miserere finaliza la procesión. l
Fotos: Julio Palencia
12
13
Martes Santo
Iglesia de El Salvador
26 de marzo, 19 h.
En la Iglesia de El Salvador realiza su salida la Hermandad de San Juan Bautista y tras ella Santa María Magdalena perteneciente a la Hermandad del Santísimo Cristo de la Luz. El breve cortejo asciende por Solera hasta la calle del Peso, donde se incorpora la Hermandad de María Santísima de la Esperanza desde la Iglesia de San Andrés. Las hermandades siguen por Andrés de Cabrera donde les espera la Real e Ilustre Esclavitud de Jesús de Medinaceli, en las escaleras de la Iglesia de San Felipe Neri.
Continúa el cortejo por Alfonso VIII hasta la Plaza Mayor. Anteriormente, la Hermandad del Bautismo de Nuestro Señor Jesucristo ha realizado su salida a las 22 h. desde la Iglesia de San Pedro, para incorporarse en la Plaza Mayor.
Tras el descanso, la procesión
PROCESIÓN DEL PERDÓN
El ascenso por Alfonso VIII, iglesia de San Felipe Neri, la bajada de la Hermandad del Bautismo por la calle de San Pedro y el paso del desfile procesional por las curvas de la Audiencia.
desciende hasta la parte baja de la ciudad pasando por las calles de Alfonso VIII, Andrés de Cabrera, San Juan y Palafox, accediendo a la parte moderna de la ciudad por el Puente de la Trinidad. Pasa por las calles Calderón de la Barca, Carretería, Las Torres y Puerta de Valencia, para iniciar el ascenso hacia la Iglesia de El Salvador, donde terminan recorrido San Juan Bautista y María Magdalena, hacia las 2 de la madrugada. El resto de hermandades continuarán hasta la calle del Peso, donde se retirarán las Hermandades de Nuestra Señora de La Esperanza y del Bautismo de Nuestro Señor Jesucristo, en la antigua Iglesia de San Andrés.
Jesús de Medinaceli continuará hasta la Iglesia de San Felipe Neri a donde llegará entrada la madrugada del miércoles. l
16
Fotos: Julio Palencia
Miércoles Santo
Iglesia de San Esteban
27 de marzo, 19 h.
Parte de la Iglesia de San Esteban con la Hermandades de Jesús Orando en el Huerto y la del Prendimiento de Jesús, que desfilan por las calles Aguirre, Las Torres, Puerta de Valencia y Alonso de Ojeda hasta llegar a la Iglesia de El Salvador, donde se incorpora la Hermandad de Nuestra Señora de la Amargura con San Juan Apóstol. Continúan el ascenso por las calles Solera, Del Peso, Andrés de Cabrera, Alfonso VIII y Plaza Mayor, donde hace estación. Por otra parte, desde la Iglesia de San Pedro han salido las Hermandades de San Pedro Apóstol, La Negación de San Pedro y el Ecce-Homo de San Miguel, que realizan su desfile particular por la calle de San Pedro para confluir en la Plaza Mayor al mismo tiempo que la procesión ascendente.
Tras el descanso, alrededor de
PROCESIÓN
DEL SILENCIO
Aparición de la procesión por las calles de Solera y del Peso, descenso de las Hermandades desde la Iglesia de San Pedro y su paso por Alfonso VIII y las curvas de la Audiencia.
Fotos: Julio Palencia
las 11 de la noche, se inicia el descenso según la cronología evangélica, con la incorporación desde la Catedral de la Venerable Hermandad de la Santa Cena, que realiza su salida desde la propia Catedral de Cuenca. El cortejo completo desciende hasta la Iglesia de San Felipe Neri, donde se canta el Miserere a las Sagradas imágenes, interpretado por el Coro del Conservatorio de Música de Cuenca. Continúa el desfile por la ciudad nueva, pasando por las calles de Calderón de la Barca y Carretería, hasta la Iglesia de San Esteban, donde terminan recorrido las mayoría de las hermandades. El Santísimo Ecce-Homo de San Miguel y Nuestra Señora de la Amargura con San Juan Apóstol continúan solemnemente su recorrido hacia la iglesia del El Salvador. l
17
Jueves Santo
Iglesia Virgen de la Luz
28 de marzo, 16:30 h.
Realiza su salida en la Iglesia de la Virgen de la Luz bajo la presidencia de la Archicofradía de Paz y Caridad. Precede el desfile el Cristo de las Misericordias, titular de la Archicofradía de Paz y Caridad que da nombre al desfile procesional, partiendo de la misma Iglesia las Hermandades de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto, Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna, Jesús con la Caña, Santísimo Ecce-Homo de San Gil, Jesús Caído y La Verónica, Nuestro Padre Jesús Nazareno del Puente y la imagen del Auxilio a Nuestro Señor Jesucristo, éstos dos ultimos pertenecientes a la misma hermandad. Cierra el cortejo Nuestra Señora de la Soledad del Puente.
Una vez completo, el magnífico cortejo procesional recorre la
PROCESIÓN DE PAZ Y CARIDAD
En el Puente de San Antón y el ascenso de la procesión por las calles de Solera y del Peso. Así como el descenso por las curvas de la Audiencia y el paso de nuevo por el Puente de San Antón hasta su entrada en el templo de procedencia.
Fotos: Julio Palencia
parte baja de la ciudad, desfilando por las calles Calderón de la Barca, Carretería, Plaza de la Hispanidad, Aguirre y Las Torres hasta llegar a la Puerta de Valencia. Momento este en el que comienza el recorrido por las calles Alonso de Ojeda, Solera, Del Peso, Andrés de Cabrera y Alfonso VIII, hasta la Plaza Mayor. Tras el descanso se reanuda la procesión con el arranque del Cristo de las Misericordias y se incorporan las distintas hermandades hasta formar el desfile procesional que transcurre calles abajo hasta alcanzar, hacia la medianoche, el templo de Nuestra Señora de la Luz. A la altura de la Iglesia de San Felipe Neri, y desde su escalinata, el coro del Conservatorio de Cuenca interpreta a todos los pasos el Miserere. l
18
Viernes Santo
Iglesia de El Salvador
29 de marzo, 5:30 h.
En la Iglesia de El Salvador con el paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno recibido por el estruendo de los roncos tambores y clarines destemplados de Las Turbas, se inicia la Procesión Camino del Calvario, formada por la Real Ilustre y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, con los pasos de Jesús de El Salvador y Jesús Caído y La Verónica; la Venerable Hermandad de San Juan Apóstol Evangelista y la Venerable Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad de San Agustín, con los pasos del Encuentro del Señor con la Virgen y la Soledad de San Agustín.
La procesión desciende por San Vicente y Alonso de Ojeda, donde, a la altura de la herrería que hay en esta calle, se ofrece el espectacular canto de un motete “Oh Soledad” que, entre sonidos de martillos y
PROCESIÓN
CAMINO DEL CALVARIO
yunques, le cantan a la Virgen de la Soledad. Continúa por las calles de Las Torres, Aguirre, Carretería y Calderón de la Barca, para iniciar su ascenso al particular Monte Calvario conquense: la Plaza Mayor. Tras un descanso, comienza su descenso hacia la iglesia de procedencia. Antes de que concluya esta procesión, a la altura de la Iglesia de San Felipe Neri, tiene lugar uno de los momentos más estremecedores de la Semana Santa de Cuenca, el canto del Miserere a los pasos de El Jesús, La Verónica y San Juan. Cuando la hermandad de la Soledad alcanza este punto, el sonido de Las Turbas ya ha perdido fuerza y no constituye obstáculo alguno para que el coro del Conservatorio interprete el Miserere al paso de El Encuentro y el Stabat Mater a la Soledad. l
La salida de la procesión, su paso por las curvas de la Audiencia (calles Palafox y San Juan), interpretación de Miserere en la Iglesia de San Felipe Neri, llegada a la Plaza Mayor y, de nuevo, entrada en la iglesia de El Salvador.
Fotos: Julio Palencia
Viernes Santo
Iglesia de San Esteban
29 de marzo, 12:30 h.
Desde la Iglesia de San Esteban realizan su salida las Hermandades del Santísimo Cristo del Perdón (La Exaltación) y el Santísimo Cristo de la Salud (El Descendimiento), desfilando ambas cofradías por Aguirre, Las Torres y Puerta de Valencia, donde se incorpora, desde el Convento de las Concepcionistas Franciscanas, la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias, con su imagen acompañada por un segundo paso del Cristo Descendido.
A su llegada a la Plaza de El Salvador, realizan su salida las Hermandades del Santísimo Cristo de la Agonía, con sus pasos El Cristo de Marfil y el Santísimo Cristo de La Agonía, y la Hermandad del Santísimo Cristo de la Luz, que preside esta procesión, con sus pasos de La Lanzada y el Santísimo Cristo de la Luz. La representación de los hechos acontecidos en El Calvario
PROCESIÓN EN
EL CALVARIO
asciende por las calles Solera, del Peso, Andrés de Cabrera y Alfonso VIII hasta llegar a la Plaza Mayor donde hace estación.
Tras un descanso, desciende el desfile a la parte baja de la ciudad, como ha venido siendo habitual en los desfiles precedentes, a la altura de San Felipe Neri se interpreta el Miserere a los pasos a cargo del Coro del Conservatorio de Música. Continúa por las calles Andrés de Cabrera, Palafox, Puente de la Trinidad, Calderón de la Barca y Carretería, llegando a la Parroquia de San Esteban, donde se retiran las hermandades del Santísimo Cristo del Perdón y del Santísimo Cristo de la Salud. El resto continúan hasta la Iglesia de El Salvador, menos la Hermandad de la Virgen de las Angustias que finaliza en la Iglesia Conventual de las Madres Concepcionistas. l
El paso del cortejo por Alfonso VIII en el ascenso a la Plaza Mayor, curvas de la Audiencia en el descenso (San Juan y Palafox), paso por Carretería, entrada de Nuestra Señora de las Angustias (Puerta de Valencia) y entrada del resto de pasos en El Salvador.
Fotos:
Julio Palencia 20
21
Viernes Santo
Catedral de Cuenca
29 de marzo, 21 h.
Desde la Catedral realizan su salida procesional la Venerable Hermandad de la Cruz Desnuda de Jerusalén, la Congregación de Nuestra Señora de la Soledad y de la Cruz y el Muy Ilustre Cabildo de Caballeros de Cuenca, con sus pasos Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Soledad y de la Cruz, seguidos de las autoridades civiles y militares.
Al cortejo asiste representación de todas las hermandades de la Semana Santa de Cuenca con guiones, estandartes y Hermanos Mayores. Acompaña al paso del Cristo Yacente el Muy Ilustre Cabildo de Caballeros de Cuenca con manto de procesión. Tras cruzar la Plaza Mayor, y bajo un imponente respeto y silencio sepulcral, que ya le acompañará durante todo su re -
PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO
La salida procesional en la Catedral, paso del desfile por Alfonso VIII y Curvas de la Audiencia (calles San Juan y Palafox) y la entrada de los pasos en la Parroquia de El Salvador.
Fotos: Julio Palencia
corrido, desciende por la calle Alfonso VIII, y a su llegada al Oratorio de San Felipe Neri, el Coro del Conservatorio interpreta el Miserere a los pasos de la Cruz Desnuda y del Cristo Yacente, mientras que a la Soledad le entona el Stabat Mater.
Tras cruzar el Puente de la Trinidad y desfilar por las calles Calderón de la Barca, Fray Luis de León y Tintes, el cortejo llega a la Puerta de Valencia, donde comienza su ascenso hacia la Iglesia Parroquial de El Salvador para concluir su desfile. Antes de su entrada, a las Sagradas Imágenes se les cantan unos motetes interpretados por el coro Alonso Lobo. Pasada la medianoche entran los pasos en la Parroquia de El Salvador a los acordes del Himno Nacional y la Marcha de Infantes. l
22
PROTOCOLO PROCESIÓN CAMINO DEL CALVARIO
www.juntacofradiascuenca.es
Debido a las aglomeraciones que se vienen sucediendo año tras año dentro de la iglesia de El Salvador y el peligro que entrañaría tener que proceder a una rápida evacuación del templo, la propia parroquia y las hermandades participantes en la Procesión Camino del Calvario determinan establecer un acceso escalonado al templo, por la sacristía, para todos aquellos nazarenos que quieran participar en el desfile procesional acompañando a las sagradas imágenes:
l Los banceros, porta-insignias y miembros de las Juntas de Diputación de todas las hermandades accederán a las 4:30 horas. Se ruega puntualidad.
l Los hermanos de tulipa de la ‘Hermandad del Jesús’ lo harán a partir de las 5 h. y hasta las 5:30 h., hora marcada para la salida.
Una vez que el guion de la primera hermandad se encuentre en la calle, empezarán a acceder los hermanos de la ‘Hermandad de San Juan’, siendo la hora estimada alrededor de las 5:30 h. Igualmente, hasta que el guion de la Hermandad de San Juan no se encuentre ya en procesión fuera de la iglesia, no podrán acceder los nazarenos de tulipa de la Hermandad de la Soledad, estimándose que sea sobre las 6 h.
Serán los miembros de las Juntas de Diputación los que informarán del momento oportuno en el que los nazarenos de cada hermandad puedan acceder a la iglesia). Tanto en los puntos de costumbre (Almudí y las Escuelas), como en ‘La Esperancilla’, existirá personal de seguridad que controle el acceso. Al finalizar la procesión, todos los participantes en la misma accederán a la iglesia de la forma más ágil posible, aprovechando el cordón de seguridad que se habilitará al efecto. Una vez en el templo, permaneceremos en éste el menor tiempo posible, saliendo siempre por la sacristía.
23
Sábado Santo
Iglesia de San Esteban 30 de marzo, 19 h.
La procesión del Duelo, las más reciente de la Semana Santa de Cuenca, tiene su salida a las 19 h. desde la iglesia de San Esteban.
El cortejo está formado únicamente por la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores y las Santas Marías con su paso titular. Desde la iglesia parroquial se encamina el desfile procesional a la calles Aguirre y Las Torres para traspasar la Puerta de Valencia y ascender al Casco Antiguo por las calles Alonso de Ojeda, Solera y del Peso y llegar a Andrés de Cabrera. Continuará posteriormente por la calle Alfonso VIII, alcanzando la anteplaza y la Plaza Mayor para concluir en la Catedral.
No había procesiones el Sábado de Gloria en Cuenca desde 1964, pero en 2018, tras más de cincuenta años, regresó a las calles una procesión en Sábado Santo.
PROCESIÓN DEL DUELO
Paso del desfile procesional por las calles Alonso de Ojeda, Solera y del Peso. Encendido del Cirio Pascual en la Catedral de Cuenca.
Fotos: Julio Palencia
A lo largo del itinerario, un grupo de carracas y matracas suenan ocasionalmente rompiendo el silencio con su sonido estridente y seco, anunciando el discurrir del desfile.
Sobre las andas del paso irá el Cirio Pascual, que, una vez en la Catedral, será el que encienda el fuego de Pascua de lamano del Obispo de Cuenca. Llegado este momento, todos los nazarenos de la hermandad se despojarán del negro capuz que cubría sus cabezas, simbolizando el triunfo de la Luz sobre la penumbra y como anuncio de la inminente Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. l
24
CONSEJOS Y SUGERENCIAS
NAZARENOS DE CUENCA
Tu única seña de identidad, en procesión, es el capuz bajado. El desfile procesional empieza y termina para todos en un punto concreto. No abandones las filas si no es por una cuestión grave. La fila hay que guardarla rigurosamente de uno en uno. Sólo en caso de que la hermandad lo disponga, podrá duplicarse o mostrar otra formación; en tal caso debes ser especialmente cuidadoso con tu silencio.
Los niños cofrades van detrás del guion. Sus familiares no deben colocarse, de paisano, en las filas de los nazarenos, ni como segunda fila ante el público. En toda hermandad hay hermanos mayores al cuidado exclusivo de los más pequeños. El honor de ser bancero va unido al respeto por el paso.
ESPECTADORES Y VISITANTES
Los nazarenos siempre tratan con exquisito respeto al que sabe contemplar su desfile en silencio.
La procesión es un acto cívico religioso que no admite interrupción por parte de los espectadores; aunque los huecos entre las hermandades pudieran permitirlo, no cruce por medio. Busque salida tras los espectadores. Si la necesidad fuese extrema, cualquier nazareno le pondrá en contacto con el hermano mayor más cercano responsable del orden procesional.
La calle, desde el principio de la procesión, es del nazareno. No dificulte el acceso al desfile, ni impida su desarrollo.
En los desfiles procesionales existen zonas donde se producen aglomeraciones, por lo que podrá sufrir las incomodidades propias de ello. Extreme el cuidado en caso de ir acompañado de niños o personas de avanzada edad.
Los conquenses siempre hemos sido hospitalarios con quien, de buen fin, viene a nuestra casa y comparte nuestras tradiciones. Pero por eso mismo, exigimos, desde el principio, el mismo respeto con el que nos gusta tratar al visitante.
ACTIVIDADES COMERCIALES
A todas aquellas actividades comerciales que se encuentren en el trayecto de los desfiles, rogamos suspendan sus actividades durante la procesión y, si les es posible, reduzcan la iluminación, colaborando con el recogimiento necesario.
25
Domingo de Resurrección
Antigua Iglesia de San Andrés
31 de marzo, 10 h.
La última procesión tiene su salida desde la antigua iglesia de San Andrés, con los pasos procesionales de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado y Nuestra Señora del Amparo. Desde la salida, la procesión se divide en dos cortejos distintos, que confluyen en la Plaza de la Constitución alrededor de las 11:15 h.; momento en el que se produce El Encuentro de Jesús Resucitado con su Madre, que es despojada del manto negro que lleva, pasando a lucir uno verde y oro que aleja cualquier sentimiento de dolor.
Entre suelta de palomas y acordes musicales, los dos pasos, uno enfrente del otro, se prodigan en un alarde de “baile” fruto de la habilidad de los banceros.
PROCESIÓN DEL ENCUENTRO
El desfile procesional por la calle de los Tintes hasta llegar al Encuentro en la Plaza de la Constitución, con el baile de las imágenes y la suelta de palomas.
Fotos: Julio Palencia
El Encuentro se aprovecha para realizar un emotivo recuerdo a los nazarenos de Cuenca, mediante la ofrensa de un ramo de flores a los pies de la Estatua del Nazareno.
Seguidamente continúa la procesión, ya en un único desfile, para pasar por las calles de Carretería, Aguirre, Las Torres, Puerta de Valencia, Alonso de Ojeda y Solera hasta llegar al mismo punto de partida, la antigua iglesia de San Andrés, alrededor de las 13:30 h., donde al son del Himno Nacional y la Marcha de Infantes, se introducen los pasos, dando por concluido el desfile y con él la Semana Santa de 2024. l
26