REVISTE DIGITAL

Page 1

ECONOMÍA AL DÍA

San Antonio de los Altos 14/02/2024

“Factores que Afectan el Mercado Internacional”
EDICIÓN N° 23 AUTOR: LUIS HERNANDEZ RODRIGUEZ

TABLA DE CONTENIDO

LOS FACTORES QUE AFECTAN EL MERCADO INTERNACIONAL

FACTORES, CAMBIOS Y PRÉSTAMO CULTURAL

PROCESO DE TRANSCULTURACIÓN

RELACIONES DE LOS GOBIERNOS CON LAS EMPRESAS INTERNACIONALES

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DIRECTORIO

Revista Digital “Factores que Afectan el Mercado Internacional”

LUIS HERNANDEZ RODRIGUEZ

Autor

Dr. Basilio Sánchez Rectorado

Dr. Manuel Piñate Vicerrectorado Académico

Dr. Gustavo Sánchez Vicerrectorado Administrativo

Dra. Edilia Papa Secretaría General

Dra. Zoricar Ojeda Decanato de la Facultad de Ciencia Administrativas y Sociales

4

LOS FACTORES QUE AFECTAN EL

MERCADO INTERNACIONAL

El comercio internacional es el intercambio de mercancías, productos, servicios y capitales entre las personas y empresas de diferentes países. Forma una parte importante del producto interno bruto y PBI de muchos condados.

El comercio internacional ha existido durante mucho tiempo, pero se ha incrementado enormemente en los últimos cientos de años y tiene un impacto importante en la economía de muchos países. Entre los Factores que afectan el mercado internacional, podemos mencionarlos siguientes:

1.- El tipo de cambio es el precio de una moneda en términos de otra. Las tasas de cambio fluctúan en función de la demanda de una divisa en particular. Si hay una gran demanda de la moneda de un país, entonces su precio tenderá a aumentar.

2.La competitividad es una medida de la capacidad relativa de los diferentes países para proporcionar productos o servicios diferentes. La competitividad tiene en cuenta la eficiencia, los costos de empleo, el nivel de regulación del gobierno y de facilidad para hacer negocios.

3.Aranceles aduaneros y barreras al comercio: a veces los gobiernos promulgan barreras comerciales para limitar el comercio con los países extranjeros.

4.La globalización es el término utilizado para describir una tendencia general a que las economías nacionales se integren más entre sí.

CAMBIOS Y PRÉSTAMO

CULTURAL.

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Es un sistema de valores que comparte un grupo, esquematizando de esta manera su comportamiento. Si las empresas internacionales no tienen en cuenta la diferencia cultural entre los países, puede resultar un importante obstáculo en la entrada y en la operación.

Valores y normas

Estructura social

Educación

Sistemas religiosos y éticos Idioma

Cultura laboral

PROCESO DE TRANSCULTURACIÓN

La Cultura y la Transculturización

La diferencia entre aculturación y transculturación radica en que la aculturación es el proceso de asimilación de una cultura nueva a través del contacto cultural, mientras que la transculturación expande este proceso, incorporando la pérdida de elementos y la creación de una nueva identidad cultural.

La transculturación es un neologismo que indica el proceso de asimilación de una cultura por otra resultando en una nueva identidad cultural. El proceso transcultural enfatiza en el intercambio de dos culturas igualmente complejas en el proceso de creación de una nueva identidad cultural, ya sea, voluntaria o forzada.

Las costumbres en la Negociaciones Para los antropólogos cultura es todo lo que hace el hombre, el ser humano, que no sea instintivo. Para el aspectos de los negocios internacionales vamos a reducir el concepto y diremos que la cultura son los valores, creencias, costumbres, tradiciones y la forma como una sociedad regula el comportamiento de sus integrantes.

Las diferencias culturales podrían entorpecer una negociación e incluso llegar al punto de hacer fracasar cualquier trato que pudiera realizarse. Es importante en este punto recordar el viejo adagio popular que dice: “a donde fueras, haz lo que vieras”, que básicamente nos señala que por una cuestión de respeto una persona debe adaptarse a la cultura del país que está visitando.

PROCESO DE TRANSCULTURACIÓN

Pautas de comunicación

En ciertos países, el compromiso oral no es considerado relevante, mientras que en otros la base del acuerdo es oral y constituye un compromiso personal. Para los negociadores japoneses, el acuerdo verbal es de gran importancia y tiene el mismo peso que un convenio firmado. En las culturas anglosajonas, los compromisos por escrito son necesario

Estilos de negociación: cooperativo y competitivo

Los negociadores cooperativos tienen un enfoque win-win: quieren que las dos partes salgan ganadoras. Por otro lado, los negociadores competitivos tienen una visión de win-lose: cuando la contraparte pierde, ellos ganan.

Enfoque de las relaciones

En ciertos países, establecer relaciones personales es indispensable a la hora de cerrar un trato, como en Asia, América Latina y los países árabes. Sin embargo, en otros prima una relación estrictamente profesional, como en Estados Unidos y Europa Occidental, donde las personas a cargo de la negociación se centran en las empresas a las que representan.

Margen de negociación

Antes de sentarse a negociar, cada parte establecerá una posición óptima (PO) y una posición de ruptura (PR) en forma de cantidad monetaria. La primera es la posición más favorable y la que idealmente elegiría cada parte; la segunda es el punto en el que es preferible abandonar la negociación antes que aceptar el trato.

RELACIONES DE LOS GOBIERNOS

CON LAS EMPRESAS

INTERNACIONALES

Los países menos desarrollados (PMD) o adelantados son aquellos que muestran los indicadores socioeconómicos más bajos, especialmente en el índice de desarrollo humano (IDH). Actualmente la Organización de las Naciones Unidas considera 48 países en esta categoría, los cuales se encuentran especialmente en África, Asia, Oceanía y un país del Caribe.

Las principales características de dichas naciones son su vulnerabilidad económica, bajo desarrollo humano y la falta de instituciones fuertes y confiables. Al tener pocas perspectivas de crecimiento por sus propias estructuras socioeconómicas, los PMD ven una oportunidad de desarrollo con la llegada de empresas multinacionales (EMN) a su territorio.

Las relaciones entre las empresas multinacionales y los PMD han sido conflictivas a lo largo del tiempo; no obstante, éstos tienden a disminuir por dos factores esenciales:

a) El aceleramiento del proceso de globalización económica en los últimos 30 años,

b) Los PMD han observado que hay ciertas ventajas para impulsar el crecimiento económico al momento en que se instalan las EMN en su territorio. La gran preocupación de los gobiernos nacionales en los países menos desarrollados es que algunas EMN tienen un poder de influencia y negociación mayor que los propios gobiernos, lo que pone en entredicho una posición favorable de negociación para los PMD

CONCLUSIONES

Finalmente se logra concluir que la integración económica plena se da cuando se contemplan dentro de un acuerdo los siguientes requisitos: libre comercio de mercancías, arancel externo común, libre movilidad de factores, política económica armonizada y política económica unificada.

Se dice que la integración es un proceso cuando paulatinamente se presenta una creciente apertura e interdependencia política y económica entre las naciones que hacen parte del proceso. En este proceso, una serie de países se unen con el fin de incrementar y facilitar el intercambio comercial en el marco de sus territorios.

En un mundo que está en constante desarrollo, y con una globalización muy marcada, los negocios han tenido la necesidad de expandirse o estancarse.

Apoyado por las corrientes globalizadoras, ha hecho que esta expansión se dé fuera de las fronteras nacionales.

Las empresas han comprendido que fuera de las fronteras de sus países existen oportunidades de crecimiento muy grandes, pero también han aprendido que para aprovechar estas oportunidades, es necesario un aprendizaje muy profundo, pues no es lo mismo hacer negocios fuera de sus fronteras, por las diferencias de los mercados.

En la práctica de los negocios internacionales, intervienen un gran número de factores y detalles fundamentales que hacen posible su correcto funcionamiento. Sin embargo, todos esos factores son englobados en ciertos elementos clave, haciendo más fácil su comprensión y estudio. Existen grandes elementos claves que componen la práctica y el entorno de las transacciones de negocios en el escenario internacional.

CREDITOS

Revista Digital Académica de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales.

Bicentenaria de Aragua. Ética y Cultura Universitaria .

Edición I – Marzo 2.024

LUIS HERNANDEZ RODRIGUEZ

Directora de la Revista

LUIS HERNANDEZ RODRIGUEZ

Diseño de Portada

CARLOS LOZANO Redactora

LUIS HERNANDEZ RODRIGUEZ

Gerente de Mercadeo

CARLOS LOZANO Digitalización

CARLOS LOZANO Editora

CARLOS LOZANO Ejecutivo de publicidad 10

PUBLICIDAD

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrera, E, y López, L. (2008). Diagnóstico de Mercados Internacionales. Cartagena. Colombia: Ecoe.

Diez, L, y Medrano, M. (2007). Mercados financieros Internacionales. Madrid, España: Dykinson

García, R. (2002). Marketing Internacional (4ª ed.). Madrid, España: Esic.

Gómez, D. (2004). Mercados Internacionales (2ª ed.).

Madrid, España: Esic.

Zigone, L, y Ruiz, F. (2014). Estrategias y Modalidades de Ingreso para competir en Mercados Internacionales. Madrid, España: Une.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.