21 Meses. Agenda nº10

Page 1

todo para registrar los momentos mĂĄs importantes de tu vida


FOTO : santiago moreir a


¡Celebremos otro año juntos! ¡Llegamos a los 10 números! Parece que fuera ayer que la agenda era tan sólo un proyecto y nos ilusionábamos pensando en un producto que pudiera brindar a las mamás ese plus que sentíamos estaba faltando. Es verdad que la maternidad nos cambia, y si bien quizás antes de ser madres no se nos hubiera ocurrido entrar en este rubro la maternidad también dispara la creatividad y nos lleva por caminos nunca imaginados. Fue así como emprendimos el viaje para concretar el proyecto “21Meses. La agenda de la mamá y el bebé”, con grandes desafíos que se fueron planteando a medida que el proyecto dejaba de serlo para convertirse en una realidad. Y en el proceso nos sorprendimos gratamente al ver cómo tantas madres que están pasando y sintiendo lo mismo que nosotros experimentamos agradezcan la agenda y la adopten como propia con tanta naturalidad y cariño, y siguiendo cada paso que les proponemos. Es un placer y orgullo ver cómo nos hacen parte de sus vidas y de sus recuerdos. Y por eso en esta edición aniversario quisimos regalarles a aquellas madres que no pudieron ver la colección entera un compilado con las diez mejores notas de las nueve ediciones anteriores. Esperemos que les guste y la disfruten tanto como nosotros disfrutamos ideándola para ustedes. ¡Inauguramos la web! Finalmente podremos comunicarnos a través de Internet. Las invitamos a visitar 21meses.com para ponerse al día con todas las novedades. Para quienes recién conocen la agenda también pueden ver las ediciones anteriores online. También, y como no podía faltar, incluimos una producción de moda con la temática del cumpleaños. Queremos invitar a los padres a disfrutar de los preparativos, incluyendo a sus hijos en la preparación de cada detalle del cumpleaños. El ponerle amor a cada pieza (invitaciones, torta, sorpresitas), haciéndolo junto con ellos, dedicando tiempo e involucrándose, hará que el recuerdo feliz no sea sólo de ese día sino de todos los momentos previos. En este número 10, aniversario levantamos las copas en alto y agradecemos a quienes nos apoyaron desde el principio y a quienes nos apoyan hoy, a nuestro staff, nuestras lectoras y a todos aquellos que aportan su granito de arena para permitir que 21 Meses sea posible. Chin chin ¡y por muchos aniversarios más!

Inés Larrosa

Elisa Navarro

3


En la tapa

Fotografía: Santiago Moreira. Lugar: Así me gusta a mí. Decoración: Belvedere.

Nº 10. AÑO 3. SETIEMBRE 2011

contenido setiembre2011

3. Editorial 6. Cartas de nuestras lectoras 8. Nuestros recomendados

El parto paso a paso

69. Tipos de parto

Los reflejos Primeros minutos con tu recién nacido Embarazo 70. Lactancia: lo mejor para tí 16. Pautas de alimentación y tu bebé 17. Los cambios en el sueño 71. Qué deberías saber sobre 18. ¡Qué pasa con mi cuerpo! los días en el sanatorio 19. Los cuidados de la piel 72. La vuelta a casa después El ginecólogo obstetra del parto: cómo sobrevivir 20. El ajuar del bebé 73. Qué es normal en mi 21. La revolución hormonal recién nacido. 22. El decálogo del padre perfecto ¡Recuperá tu figura y belleza! 23. Desarrollo neurológico del bebé. 74. Preguntas y respuestas El curso de partos

26. Ecografía Transvaginal 27. Registros 52. Ecografía translucencia

nucal 54. Entrevista a una mamá 58. Guía de compras para padres 62. Ecografía estructural 64. Preguntas y respuestas

Parto y postparto

68. ¡Preparate para el parto!

4

El bebé

78. Todo sobre el sueño 79. Los primeros dientes

Mamá y papá: una nueva vida en familia 80. ¡Al agua! 81. Alimentación mixta Es nena, es varón 82. El juego y sus múltiples beneficios

84. Aprendamos a ser padres.. .siéndolo

86. Las primeras palabras 88. Gateo y primeros pasos 90. Moda: ¡Vamos a festejar! 97. Registros 114. Bebé Gourmet 116. Preguntas y respuestas 120. Novedades 121. Directorio 127. Calendario de vacunación STAFF* Directoras: Inés Larrosa y Elisa Navarro. Diseño e idea general: Ediciones del Parque. CONTACTO: info@21meses.com. Cels.: 099 266 431 - 096 741 196. Asesoramiento legal: Cikato Lawyers-Intellectual Property y Navarro Abogados. Asesoramiento contable: Arocena Sylburski Contadores. asesoramiento técnico: Dr. Daniel Estévez, Dr. Juan Morelli, Dra. María Uría, Psic. Ileana Caputto, Lic. Ana María Abel, Dr. Luis Dabezies, Dr. Enrique Pons, Dra. Carolina Forteza. Fotografía: Santiago Moreira. Edición: Teresa Pérez del Castillo y Dra. María Uría. Distribución: Gratuita en las principales instituciones de salud. Venta en quioscos de Montevideo. Publicación trimestral. Próxima edición: diciembre 2011



Cartas de nuestras lectoras Para enviarnos tu opinión o sugerencias escribinos a info@21meses.com

M

i nombre es Carolina y esta es mi primera experiencia como mamá. El día que me enteré del embarazo estaba llena de sensaciones: ansiedad, temor y sobre todo felicidad mientras contemplaba el test con sus dos rayas. ¡Nunca imaginé que la noticia de la llegada de un hijo podía ser tan emocionante! El embarazo paso muy rápido, seguía en mi agenda semana a semana los cambios que íbamos teniendo, sacaba panza al caminar, compraba ropita, arreglaba su cuarto, asistía a los controles y me enamoraba cada vez más de él...¡siempre supe que sería varón! Enzo. Pasaban los meses tan rápido que era imposible darse cuenta que en cualquier momento lo tendría en mis brazos. o el bolso listo y los souvenirs de bienvenida del concurses Con prontos (¡hechos por mí, claro!), llegó el momento m el d ta La c ar de internarme. Las contracciones empezaron y con ó tu ellas la cuenta regresiva para conocer a mi bebé “en qué cambi dad” cara a cara y estar finalmente juntos y abrazados. vida la materni Y así fue, siempre recordaré ese último esfuerzo para tener a mi hijito en brazos. Ahora sólo puedo dar gracias a Dios por ese regalo que cambió nuestras vidas y nos dio tanta felicidad. Ahora mis prioridades cambiaron radicalmente… Siempre fui amante de la peluquería, el gimnasio y las compras, y de soltera cada ingreso se traducía en una prenda nueva para ampliar mi colección de la temporada. Hasta que llegó Enzo. Con él pasé a ubicarme en el último lugar de la lista. Y sin embargo, de todas las etapas de mi vida, podría jurar que esta es la mejor que me tocó vivir. Gracias a 21 Meses por dejar expresar los sentimientos que tenemos las mamis y por crear esta instancia para poder compartir y ayudar con nuestro testimonio a otras. Un beso grande para todas ¡y nuevamente gracias!

Ganador a

Carolina Chiribao Cuando me pregunto en qué cambió mi vida con la maternidad se me vienen tantas cosas a la cabeza ¡que no sé por dónde empezar! Mi primer embarazo estuvo lleno de miedos y preguntas, pero también fueron meses de crecimiento emocional y personal: aprendí a superar miedos y a valorar la vida, la familia, la salud y la amistad de manera más madura. También me hizo más responsable ¡y ordenada! Más adelante aprendí que mis tiempos no son los de los demás. Aprendí a cocinar, a lavar, a planchar, a ordenar y a reordenar. Aprendí a dar abrazos para aliviar angustias y a dar besos mágicos para curar dolores. Adquirí grandes habilidades para cargar mochilas, viandas, camperas, túnicas y cartera con un solo brazo y levantar a mi chiquito al mismo tiempo con el otro después de un día largo

6

Hace cinco meses me enteré de la noticia más linda de mi vida: iba a convertirme en mamá. Desde que supe que un corazoncito latía en mi interior el mundo cambió para mí y cosas que antes consideraba importantes dejaron de serlo. Es tan extraño saber que hay vida adentro de una, pero al mismo tiempo es tan natural… Mi instinto maternal se desarrolló con una claridad increíble y las dudas que pude haber tenido antes se disiparon. Me di cuenta que había nacido para poder ser madre, estaba en mi esencia. Con la noticia de mi embarazo sentí nacer un amor increíble que nunca antes había experimentado, un amor totalmente puro y natural que siempre tuve dentro y que encontraba su lugar con esta nueva realidad. Faltan tres meses para que conozca a esa maravillosa personita que ya tiene una identidad y que amo sin conocerla. Es increíble ¿no? Cada cosa que como la alimenta, siente cada caricia que le hago a mi panza y cada vez que le hablo puede reconocer mi voz. El mundo lo está percibiendo a través de mí y yo ahora percibo el mundo también a través de mi bebé.

Analia Pazos

de cole. Y sobre todo aprendí a tener mucha, mucha paciencia. Si bien no niego que he tenido mis momentos de tristeza, frustración, preocupación y enojo son tanto más las cosas positivas, alegres y felices que se me vienen a la cabeza al tener que describir la maternidad. Y me alegro que haya habido de los dos, porque me hicieron aprender, crecer y convertirme en una persona más fuerte. Y también me alegra saber que aún me queda mucho más por aprender y crecer junto a ellos. A todas las madres y embarazadas, ¡éxitos!

Natalie Ellis



Nuestros recomendados

Los servicios, objetos e ideas que te recomendamos para que estés actualizada con lo mejor para vos y tus hijos.

Es una herramienta multiuso que ayuda a los padres modernos, con poco tiempo y muchas actividades, a recordar momentos claves en los cuidados del bebé. Entre otras cosas el reloj se programa para avisar la hora de cambiar los pañales, alimentar al bebé o dar la medicación.

Itzbeen, reloj ultrapráctico

Baby up, compras online

COCHECITO COMPASS II • Travel System de 3 ruedas con estructura de aluminio, liviano y ultracompacto • Apoyapies y manillar ajustables. • Asiento reversible y babysilla intercambiable con el asiento. • Silla de auto de 0 a 9 kg (que cumple con la norma europea ECE R44/04 y está recomendada por la Sociedad Uruguaya de Pediatría).

Baby up te ofrece un servicio para hacer tus compras más prácticas, rápidas y desde cualquier lugar. Con sólo un clic podrás elegir y comprar los artículos que más te gustan, desde butacas para auto y cochecitos hasta juguetes, artículos de puericultura ¡y mucho más! Visitá nuestro sitio y enterate cómo hacerlo.

www.babyup.com.uy

Nueva colección primavera verano en Trommpo

8

El verano llega a Trommpo como una explosión de color: rojo, azul eléctrico, amarillo canario y rosa chicle. Las formas geométricas, estampas retro y combinaciones vibrantes forman parte de las prendas más divertidas. Las niñas románticas también encontrarán vestidos con vuelo en color durazno, remeras de patchwork y minifaldas. Para los chicos Trommpo hay bermudas de colores, camisas y remeras divertidas. Para los bebés encontrarás bodies y peleles de algodón orgánico peruano.


www.21meses.com •

9


Y

INGRESÁ

SUSCRIBITE

www.21meses.com tu embarazo semana a semana

mucha información

Suscribite y recibí semanalmente en tu mail todas las novedades sobre la evolución de tu embarazo.

Todo lo que necesitás saber sobre el embarazo, parto y postparto, y bebé. ¡Entrá y accedé a la información más completa!

tu bebé mes a mes

Seguí de cerca todos los cambios en el desarrollo de tu bebé hasta el año con nuestra newsletter mensual en tu mail.

servicios

La mayor guía de servicios con los datos más actualizados sobre jugueterías, babyshops, vestimenta para el ajuar, ecografías, salud de la mujer, cursos de parto ¡y mucho más!

preguntas y respuestas

Ingresá y enterate de todas las respuestas a tus dudas más comunes sobre el embarazo, parto y postparto, y bebé.

21 Meses, te acompańa



Miguel y Juan Diego

María y Joaquín

Manuela y Sarit a

Paz

So fia Violeta, Maria y

Agustín, Juan, Francisca y Marcela

Carolina y Benjamín

Verónica

¡3 años juntos! Alejo y María

F iorella y Benjamín Mercedes y Alexia

Isabel e Isabel

Juan Pedro y Maite

Luis, El ina y Ju an Dieg o

Inés

Marianne y Alfonso

Lara


Camila y Franco

Pierina y Victoria

Esperanza

Maia y Francesca

Fl orencia y Juan Segu ndo

Bautista y Agustina

Del fina y Chiara Flo rencia

Gracias a todos por compartir estos

10 números junto a nosotros

Inés y Juan Sebastián

Juana y Lucía

Mercedes

Vicky, Viol eta y Jac inta

Sol y Jac inta

Clementina, Candelaria y Candelaria

Alfredo, Stephanie, Benjamín y Milagros

Sebast ián

Milagros


14 14

Foto: santiago moreira


el embarazo

El embarazo suele ser una etapa de anticipación y preparación, y a medida que avanzan los meses empiezan a surgir un montón de decisiones que tomar, que van desde el tipo de parto que tendrás, hasta la decoración del cuarto de tu bebé. Algunos padres incluso pueden llegar a sentir incertidumbre, algo que es totalmente normal y saludable. No te pongas nerviosa, todo lo que tenés que hacer es informarte bien de los diferentes aspectos, llevar un control de la evolución de tu embarazo y estar en los ambientes que favorezcan un mejor desarrollo de tu bebé. Tu salud es uno de los factores más importantes en tu embarazo. Buena alimentación, ejercicio adecuado, suficiente descanso y atención dedicada a tu embarazo todo influye en el buen desarrollo del bebe.

Esp edi ecial

aniv ción ersar io

las 10 mejores notas sobre el embarazo

16. Pautas de alimentación 17. Los cambios en el sueño 18. ¡Qué pasa con mi cuerpo! 19. Los cuidados de la piel. El ginecólogo obstetra 20. El ajuar del bebé 21. La revolución hormonal 22. El decálogo del padre perfecto 23. Desarrollo neurológico del bebé. Curso de partos 27. Registros 54. Entrevista a una mamá 58. Guía de compras para padres 64. Preguntas y respuesta www.21meses.com •

15


Especial aniversario

embarazo

1

Pautas de alimentación para el embarazo

santiago moreira

Durante el embarazo es importante generar buenos hábitos de alimentación y mantener una dieta rica en nutrientes porque asegura el correcto desarrollo cerebral y físico del bebé.

Nuevos hábitos de alimentación

Durante la gestación tus hábitos de alimentación deberán ser muy prolijos. Si ya seguís una dieta sana procurá mantenerla y si no te damos algunas ideas para ordenarlos: Respetá los horarios de las comidas y no picotees entre horas, ya que así subestimarás las cantidades que comas. Calmá el hambre o la ansiedad comiendo en pocas cantidades pero con mayor frecuencia para facilitar la digestión y no sentirte pesada. Acordate de no consumir sal en exceso para evitar la retención de líquidos. El exceso de cafeína puede afectar el ritmo cardíaco del bebé y su respiración. Evitá consumir demasiado café, té, mate, gaseosas (sobre todo las bebidas cola), chocolate y helados de café o chocolate. Conviene cuidar los dulces, las harinas y los fritos que aportan pocos nutrientes y engordan demasiado. Respetá las cuatro comidas (desayuno, almuerzo, merienda y cena), tratando de recargar las dos primeras y NO las últimas. Recargar la cena te podrá ocasionar problemas para dormir. Para las colaciones elegí alimentos nutritivos y sin muchas calorías como frutas, yogures, quesos, nueces y cereales. No picotees con golosinas.

¿Cuánto hay que engordar? Durante el embarazo y la lactancia el cuerpo absorbe más hierro que el de una persona normal. Tomá hierro con jugo de naranja y en ayunas, ya que con té o café se absorbe mucho menos.

16

El ideal es engordar 20% del peso inicial, entre 1 kilo y 1 ½ kilo por mes. Porque el niño necesita los nutrientes del alimento de su madre. Si la madre no llega a engordar siete kilos, que es lo mínimo aceptable, el bebé sacará de las reservas de nutrientes que tiene ella produciendo así deterioro de tejidos, cabello, uñas y piel. Este peso mínimo es la suma del peso del bebé, la placenta, el líquido amniótico, los fluidos generales y el aumento del útero. Agenda nº 1 Pág. 20


Tabla de alimentos recomendados

Proteínas: Favorece el crecimiento de las células, la formación de nuevos tejidos, la protección de los tejidos ya existentes y la producción de sangre. Alimentos que las contienen: carnes magras, pescado, pollo, claras de huevo y la soja. Calcio: Fortalece los huesos y los dientes, la contracción de los músculos y el funcionamiento de los nervios. Alimentos que lo contienen: leche, queso, yogurt, espinacas. Hierro: Aumenta la producción de glóbulos rojos que son necesarios para prevenir la anemia. Alimentos que lo contienen: carne roja magra, espinacas, panes y cereales enriquecidos con hierro. Vitamina A: Ayuda a mantener la piel saludable, favorece una buena visión y fortalece los huesos. Alimentos que la contienen: zanahorias, vegetales de hojas verdes y boniatos. Vitamina C: Protege las encías, los dientes y mantiene los huesos sanos. También ayuda a absorber el hierro. Alimentos que la contienen: cítricos, tomates y jugos de fruta. Vitamina D: Fortifica huesos y dientes, y ayuda a la absorción del calcio. Alimentos que la contienen: leche enriquecida, productos lácteos, cereales y panes. Ácido fólico: Potencia la producción de sangre y proteínas, y una efectiva función enzimática. Previene los defectos del tubo neural (como la espina bífida) en el primer trimestre del embarazo. Alimentos que lo contienen: vegetales de hojas verdes y los frutos secos.

2

Los cambios en el sueño

Durante el embarazo el sueño se ve afectado por la ansiedad y en gran medida por la cantidad de cambios físicos y hormonales.

Primera etapa: sueño

En el primer trimestre te sentirás invadida por la somnolencia, la fatiga y el cansancio permanente. Es un momento de adaptación en el cual deberás ajustarte a los efectos del aumento de las hormonas y a la acción que tiene la progesterona sobre los músculos. Es probable que recién en el segundo trimestre vuelvas a realizar tus actividades cotidianas con normalidad.

Segunda etapa: insomnio

En torno al tercer trimestre empiezan las dificultades para dormir: el útero crece y presiona sobre la vejiga provocando que tenga menos capacidad y que debas ir al baño varias veces durante la noche. También te será difícil moverte en la cama o encontrar una postura cómoda y empezarás a sentir acidez y dolor en las articulaciones.

Es un error creer que si llegás extenuada al final del día dormirás mejor. Si llegás a tu casa demasiado cansada es probable que te sobregires y no logres descansar bien.

Agenda nº 7 Pág. 42

Para vivir el embarazo de la mejor forma posible: • No te acuestes enseguida de haber comido. • Dormí sobre el costado izquierdo, con las piernas arrolladas y con una almohada entre ellas. • No tomes mucha agua durante la cena ni después. • Si tenés acidez procurá una postura semi sentada para dormir.

www.21meses.com •

17


Especial aniversario

embarazo

3

¡Qué pasa con mi cuerpo!

Agenda nº 5 Pág. 12

En los primeros meses notarás una serie de cambios en tu cuerpo que indican que tu bebé se está desarrollando dentro de tu útero.

Náuseas y mareos matutinos:

un tercio de las embarazadas siente náuseas, mareos y vómitos durante el primer trimestre, en algunos casos pueden durar más tiempo. Las náuseas pueden deberse a los niveles hormonales altos, el agotamiento o a una predisposición a marearte. Una forma de calmarlas es comiendo comida liviana frecuentemente pero en pequeñas cantidades.

Cambios en el olfato:

el que puedas oler cualquier cosa a gran distancia y sientas un cambio en tu gusto por determinados olores es a causa de los estrógenos. Alejate de los lugares que tienen olor molesto, ventilá los ambientes o dejá de usar perfumes y comprá jabones neutros.

Fatiga:

se trata de uno de los síntomas más característicos de la primera etapa del embarazo y se debe al esfuerzo que realiza el cuerpo para ayudar al desarrollo del bebé. La fatiga y la somnolencia son más comunes durante la mañana, o la tardecita. Tratá de no organizar actividades durante la noche, recostate cuantas veces puedas en el día con las piernas en alto y descansá lo máximo posible.

Dolores de cabeza:

estos son comunes, sobre todo durante la noche. Pueden ser a causa del cansancio y el desajuste emocional. Procurá relajarte, realizá las cuatro comidas y tratá de descansar.

Mayor y mejor crecimiento del pelo:

el pelo puede cambiar y volverse más brillante, con más cuerpo y hasta crecer más rápido o en lugares donde antes no aparecía. Esto se debe a que las hormonas del embarazo mejoran la circulación sanguínea. En algunos casos de anemia no gozarás de estos beneficios sino que por el contrario tu pelo perderá fuerza, brillo y será ralo.

Aumento del tamaño de los pechos:

es el primer gran cambio del embarazo y el más famoso porque desde el principio de la gestación empiezan a prepararse para alimentar al bebé, gracias al estímulo hormonal.

Exceso de saliva:

es muy común que experimentes un exceso en la producción de saliva, sobre todo si sufrís náuseas. Tratá de enjuagarte la boca con frecuencia y masticar chicles de menta.

Hemorroides:

más de la mitad de las embarazadas las padecen y se da por la presión que ejerce el útero, que aumentado de tamaño afecta el retorno venoso.

Anemia:

puede darse por la deficiencia de hierro y es muy fácil de solucionar. Consultá con tu médico para que te indique la forma de combatirla.

Calambres en las piernas:

otro rasgo común que se debe al aumento de progesterona en la sangre.

18


Agenda nº 2 Pág. 40

4

Los cuidados de la piel

La piel es la parte del cuerpo más sensible a los cambios que ocurren en el embarazo, y también la que deja más huellas. Por eso deberás cuidarla. Mantené la piel del cuerpo humectada

santiago moreira

Procurá pasarte crema por las zonas en las que puedan quedar marcas de estrías, como el interior de los muslos, la piel a los costados de la cadera, el abdomen y las mamas por lo menos dos veces al día para mantener su elasticidad y evitar que se quiebre. Es más difícil que aparezcan marcas en una piel bien hidratada desde el primer mes del embarazo.

Los cuidados de la cara

Las manchas en la cara se suelen manifestar en el segundo trimestre y pueden durar hasta tres meses después del parto e incluso quedar de por vida. El motivo es una hiperpigmentación de la piel que responde a los cambios hormonales que atraviesa la mujer durante el embarazo. Hay que tener especial cuidado durante el verano con la exposición al sol. Para prevenirlas utilizá cremas faciales con protección solar durante todo el año y salí con gorro.

5

El ginecólogo obstetra El ginecólogo obstetra es el profesional que sigue de cerca todos los cambios que atraviesa el cuerpo de la embarazada y el desarrollo del bebé.

Prestale atención a tus piernas

Durante la gestación se produce un aumento en la retención de líquido en los miembros inferiores que se traduce en la clásica pesadez e hinchazón de las piernas. Y para evitar que llegues al final del embarazo, agotada y dolorida, o con arañas en la piel, es indispensable que realices una rutina de masajes que ayude al drenaje de esos líquidos para que puedan ser eliminados correctamente.

Cuál es su rol

El ginecólogo es una figura clave que tiene la tarea de controlar el embarazo, acompañar el crecimiento del bebé, y de despistar todo lo que no es normal para tratarlo. Además es a quien los futuros padres recurrirán para aclarar dudas, recibir consejos y buscar apoyo en las distintas etapas del embarazo y luego durante el parto y postparto. En el parto cumple la tarea de acompañar, vigilar y asegurarse de que todo transcurra dentro de límites normales, y de tomar decisiones frente a imprevistos.

Una de las cualidades que más valora la mujer es que su ginecólogo sea capaz de generar un clima agradable de confianza y seguridad.

Agenda nº 6 Pág. 40

www.21meses.com •

19


Especial aniversario

embarazo

Agenda nº 1 Pág. 64

6

El ajuar del bebé Comprar las cosas para tu bebé puede ser una forma divertida de preparar su llegada y de calmar la ansiedad. Pero antes de hacerlo procurá asesorarte bien. Aquí te presentamos algunas ideas.

Ya sea en verano o en invierno lo que seguramente necesitarás son muchos bodies y peleles. Si sos una madre organizada y no querés gastar quizá te alcance con cinco de cada uno, pero si tu idea no es complicarte con el lavado inmediato de la ropa será mejor que te compres entre siete y diez de cada uno. Esto se debe a que en sus primeros meses de vida los bebés tienden a rebasar el pañal, manchando la ropa. No gastes más que en dos o tres conjuntitos lindos para salir. Hasta el año los bebés crecen vertiginosamente y es probable que tengas pocas oportunidades para usarlos mucho en cada etapa. Tené presente que la piel del bebé es muy delicada, y deberás cuidar la calidad del algodón, evitar el uso de ropa sintética que pueda causar alergia y lavar previamente cada prenda. El recién nacido tiene una gran superficie corporal con respecto a su volumen y su cabeza es proporcionalmente más grande, haciendo que pierda calor y por lo tanto un gorrito de algodón es una buena manera de conservarlo. Si está Los enteritos con broches a presión impecable el bebé abajo son muy cómodos a la hora de dará sensación de cambiar el pañal de tu bebé. que es cuidado, querido, Procura no tener mucha ropa de atendido y mimado. Los talle cero porque si el bebé nace grande casi no podrá usarla. Es detalles en el vestir reflejan preferible que tengas más prendas estos sentimientos de la de talle uno o dos. madre hacia

20

7

El miedo típico de las embarazadas: estudios y ecografías

su bebé.

Más de una madre ha sentido contener la respiración mientras el médico pasaba el ecógrafo por su abdomen en busca del bebé y el latido de su corazón. Y sólo hasta que escucha la frase: “Acá se ve el corazón latiendo, todo está perfecto”, no se queda tranquila. Que el bebé tenga una anomalía es de los riesgos que más angustia a los padres. La realidad es que 97 de cada 100 bebés nacen sin defectos congénitos y la mayoría de estos son tratables. El riesgo es incluso menor si como embarazada no estás dentro del grupo de riesgo: diabetes, alcohol, droga. Aunque el 70% de los casos de anomalías durante el embarazo no se conocen las causas. Podés prevenirlas cuidándote con una dieta sana desde el principio, tomando ácido fólico y haciendo caso a las indicaciones de tu médico.


7

La revolución hormonal

Agenda nº 2 Pág. 10

Según los expertos la clave para vivir un embarazo feliz, más allá de los vaivenes anímicos, consiste en desarrollar una actitud positiva. Muchas mujeres de lágrimas difíciles se han convertido en grandes lloronas estando embarazadas. Es algo normal y propio de las hormonas.

Mantener una actitud positiva

Influencia de las hormonas

Con el embarazo se da una alteración hormonal que repercute a nivel biológico y emocional. Las hormonas llevan a que las mujeres se encuentren más sensibles y a que se angustien con mayor facilidad. Esto se da incluso en mujeres más racionales y ordenadas que hasta el momento no solían llorar por “cualquier pavada”.

Miedos irracionales y llanto

Algunas embarazadas sienten miedos y se aferran a sentimientos que quizás no tenían antes como el sentirse desprotegidas, el temor a la muerte o a la soledad. También aparecen los miedos relacionados con la salud física del niño, a cómo será el parto y si se será buena madre o no. Estos cambios psicológicos se explican porque la embarazada deja atrás una etapa en donde sólo tiene que cuidar de sí misma y pasa a ser responsable de una nueva persona que es parte de ella.

La buena noticia es que esta revolución de sensaciones es pasajera y los miedos, malestares y dudas desaparecerán cuando el niño haya nacido. Tendrás que ignorar los pensamientos negativos que surjan y prestar atención a los aspectos positivos de esta etapa. Una técnica útil es anotarlos y repasar esta lista de aspectos positivos del embarazo a diario. Este ejercicio te ayudará a fijar la atención en la maravilla del ser que está creciendo en tu interior en vez de quejarte por las contrariedades cotidianas. Una actitud equilibrada y positiva ante la maternidad, ilusionándote con lo que vendrá y viviendo esta experiencia como la más importante en la vida de una mujer, hará que tu trabajo de parto sea llevadero, tranquilo y exitoso. www.21meses.com •

21


Especial aniversario

8

embarazo

El decálogo del padre perfecto

Para convertirte en un excelente padre no hacen falta recetas mágicas, si no que depende del amor y del esfuerzo que pongas en conseguirlo.

Agenda nº 2 Pág. 46

santiago moreira

1. Andá a las ecografías y las

consultas que tu mujer considere más importantes.

2. Evitá que tu pareja sienta

que estás por fuera del embarazo y la paternidad.

3. Involucrate en las decisiones relacionadas con el futuro de tu bebé.

4. Tomá la iniciativa para interactuar con el bebé: tocá el abdomen de tu mujer, cantale, leele y hablale por más que te sientas tonto, a ella y a tu bebé les encantará. 5. Salgan a caminar juntos y disfrutá de esta etapa que viven. 6. Asistí a los cursos de parto y a charlas sobre la paternidad. 7. Aprendé a cocinar comidas

rápidas para tomar la posta de la cocina en los días que se sienta especialmente cansada o dolorida.

8. Andá al supermercado y

realizá esas tareas domésticas que ni sabías que existían.

9. Sé paciente con los cambios emocionales de tu mujer.

10. Mantené siempre el sentido del humor, aún en los momentos de tensión.

22

Sorprendela con detalles de cariño como un rico desayuno en la cama


9

Desarrollo neurológico del bebé Si bien la formación del

cerebro del bebé se inicia cuando tiene apenas unas pocas semanas de vida, su evolución y desarrollo sigue durante todo la vida. La formación del cerebro y su funcionamiento

El cerebro humano se empieza a formar cuando el feto cumple su tercera semana de vida. Aunque la formación y cierre del tubo neural comienza tan solo dieciséis días después de la concepción. El funcionamiento del cerebro con sus primeras conexiones nerviosas se pone en marcha en torno a la quinta semana de vida. Los investigadores detectaron a través de imágenes de ultrasonido que hacia la sexta semana estas conexiones hacen posible los primeros movimientos fetales, como arquear el cuerpo, hacerse un ovillo de forma espontánea, mover los miembros y los dedos y otras acciones coordinadas sorprendentes como el hipo, el desperezarse, el bostezo, chuparse el dedo, tragar y agarrar.

Factores que influyen en su desarrollo

El alcohol y los cigarrillos son 100% nocivos para el sistema nervioso del bebé. Algunos químicos y formas de radiación pueden ser potencialmente dañinos. Las infecciones de la madre quizá sean los factores de riesgo más influyentes. Agenda nº 3 Pág. 48

10

EL CURSO DE PARTOS:

Agenda nº 6 Pág. 48

todo lo que necesitás saber

Aquí te facilitamos todo lo que necesitás saber para que hagas el curso que mejor se adecua a tus necesidades y a las del papá.

QUÉ: Hoy el curso de partos es una herramienta casi imprescindible para las parejas que están a punto de convertirse en padres, ya que es el mecanismo ideal para que se preparen y disfruten sin miedos el embarazo, las diferentes y posibles formas de vivir el parto, el puerperio y la lactancia.

CÓMO: A la hora de optar por un tipo de curso u otro tené en cuenta qué es lo que querés saber y aprender, cuándo podés ir, con quién y en qué horarios. Quizá sea bueno que vayan juntas con otra amiga embarazada y sus maridos, para que puedan compartir y charlar sobre lo aprendido en cada encuentro. DÓNDE:

Existen distintas opciones para hacer el curso y que varían mucho en cuanto a duración, horarios, costos, etc. ¡Así que ya no hay excusas para no realizarlo! Generalmente se trata de cursos grupales, con números reducidos, aunque existen algunos que son individuales. Antes de decidirte por uno u otro quizá lo mejor sea que te asesores bien con amigos que ya lo hayan hecho o visitando los diferentes lugares.

CUÁNDO:

Generalmente los cursos en Uruguay comienzan alrededor de las 24 semanas, pero será ideal que la embarazada pudiera asistir a un lugar de consulta desde el primer trimestre para preparar el embarazo y encontrar pilares de apoyo emocional. Todos los cursos tienen diferentes frecuencias y número de encuentros que se adaptan a las necesidades de los padres. Una vez que te decidas por un curso u otro asesorate sobre las posibilidades que te ofrecen para después del parto y así seguir recibiendo apoyo profesional.

Al encontrarse con parejas que están en las mismas circunstancias que ellos los padres tienen la posibilidad de compartir sentimientos y experiencias que enriquecen.




Especial aniversario

embarazo

CONTROLES

ecografía transvaginal La ecografía transvaginal se realiza en la séptima semana de gestación y puede detectar no sólo la existencia de un embarazo sino también determinar si es un embarazo único o múltiple. Aportará a tu médico datos sobre la correcta implantación del embrión en la cavidad uterina y valorará los latidos cardíacos fetales (el ritmo y la frecuencia). A su vez examinará tus órganos reproductores: Útero, ovarios y cuello uterino, y podrá estimar una fecha de parto.

PEGÁ TU ECOGRAFÍA AQUÍ

Fecha de la ecografía: Largo aprox.:

médico Ecografista: Peso aprox.:

otros:

dato: en esta ecografía vas a poder ver a tu bebé y escuchar sus latidos por primera vez.

26


Memorias de mi embarazo ¿Cuándo te enteraste que estabas embarazada? Dónde estabas y con quién: Cómo reaccionaste: Cuál fue la reacción de tu marido: ¿A quién se lo contaste primero? Qué hizo: En el comienzo, ¿tuviste alguno de los típicos síntomas?, ¿cuáles? ¿Sentiste aversión por alguna cosa?

¿Cuándo fue la primera vez que viste a tu bebé por ultrasonido? ¿Cuándo fue la primera vez que sentiste los latidos de su corazón?

¿Cuándo fue la primera vez que lo sentiste mover? ¿Cuándo empezaste a usar ropa de embarazada? ¿Qué música te gustaba escuchar durante el embarazo? ¿Qué comidas adorabas y cuáles no podías ver?

¿Tuviste antojos? ¿cuáles? ¿Qué fue lo primero que le compraste? ¿Cómo fue que eligieron el nombre?

Si tenés otros hijos, ¿cómo reaccionaron frente a la noticia?

www.21meses.com •

27


emba razo I REGISTROS

Semana a semana

Durante estos veintiún meses será muy importante que lleves un seguimiento de los cambios que se irán dando en tu cuerpo y en el de tu bebé, y que registres las indicaciones que te vaya dando el médico. Estas páginas te servirán para tener la información necesaria reunida en un solo lugar, y te ayudarán a llevar un control más cercano de tu embarazo, parto y postparto, y primer año de vida de tu bebé. semana

4

el bebé: Su corazón es un grupo de células musculares diminutas que están programadas para controlar los latidos hasta que el cerebro se haga cargo en las próximas semanas. El corazón (que ya late con una media de 150 pulsaciones por minuto, ¡casi el doble que un adulto!) distribuirá el alimento y el oxígeno que el embrión necesita para crecer. LA MAMÁ: En la tercera semana de embarazo podés presentar alguno de los siguientes síntomas: dolor en las mamas, fatiga y náuseas, mayor percepción de los olores y dolor de cabeza. Ahora más que nunca asegurate de ingerir comidas sanas con suficiente hierro, calcio, proteínas y ácido fólico.

semana

5

el bebé: Durante estas 5 semanas el embrión multiplica por 40 su tamaño. El embarazo empezó con la fusión de un óvulo y un espermatozoide, cada uno con su propio ADN y dicha unión forma una serie de 46 cromosomas que determinan todas las características hereditarias del bebé: sexo, constitución, color de pelo, ojos y piel, rasgos de su cara y algunos rasgos de su personalidad. Su ADN determina el desarrollo durante las 40 semanas del embarazo y a lo largo de toda su vida. LA MAMÁ: La acción de las hormonas puede provocar inestabilidad emocional, generar cambios de actitud y acumular nervios. Intentá mantenerte tranquila y positiva.

28

FECHA:

/

/

Consejo A la hora de tomar hierro hacelo con jugo de naranja y en ayunas ya que la vitamina C y el estómago vacío ayudan a que se absorba mejor. Evitá tomarlo junto con té o café porque estos alimentos disminuyen su absorción.

FECHA:

/

/

Consejo Un consejo casero para combatir las nauseas puede ser masticar chicle o comer galletitas al agua en los momentos de mayor malestar.


semana

6

el bebé: Durante este período recibe el nombre de embrión y está formado por una cabeza, el tronco y una cola rizada. El tubo neural, que se convertirá en el cerebro, y la espina dorsal del bebé, se empiezan a cerrar y se pueden ver su corazón y las estructuras que pronto serán los ojos y los oídos. La placenta empieza a formarse aunque recién estará pronta al final del tercer mes de gestación. Mide 1/2 cm. LA MAMÁ: Puede que durante esta semana tengas algunos de los típicos síntomas del embarazo como congestión de nariz, excesiva salivación, estreñimiento o acidez. Normalmente te sentirás cansada, con dolor en las mamas, con sueño y náuseas matutinas. Los cambios hormonales y otros factores, como el esfuerzo adicional que deben realizar los riñones para eliminar desechos, te harán orinar con mayor frecuencia.

semana

7

el bebé: Los tejidos y los órganos formados en la fase embrionaria maduran. La placenta sigue formándose y empezará a pasar nutrientes de tu cuerpo al del bebé y retirará los desechos. El cordón umbilical, que constituye la línea vital entre madre e hijo, empieza a crecer y a ensancharse. Mide alrededor de 1 cm. LA MAMÁ: No es bueno para ti ni para tu bebé que consumas medicamentos, drogas o alcohol. También es conveniente reducir la ingesta de café debido a que las altas dosis de cafeína están asociadas a interrupciones del embarazo durante el primer trimestre. Son las semanas más delicadas para tu bebé.

semana

8

el bebé: Ya tiene párpados y el labio superior; la nariz y las orejas se están empezando a formar. El cuerpo se alarga y pueden reconocerse lo que serán sus brazos y piernas, incluso es posible ver el esqueleto a través de su piel translucida. El corazón y el hígado ya funcionan aunque siguen especializándose. A los dos meses tu hijo deja de ser un embrión y se convierte en un feto. Mide entre 1,5 y 2 cms. LA MAMÁ: En este periodo el útero aumenta considerablemente de tamaño y podés llegar a sentir algunas molestias.

FECHA:

/

/

Consejo Tomá vitaminas prenatales y ácido fólico. Las vitaminas ayudan a mantenerte saludable y activa a lo largo del embarazo y el ácido fólico previene los defectos del tubo neural que luego va a formar el sistema nervioso del bebé. Lo ideal es comenzar a tomarlo tres meses antes de iniciar el embarazo.

FECHA:

/

/

Sabías qué... Si bien no es obligatoria, la ecografía transvaginal se realiza en la séptima semana de gestación y aportará a tu médico datos sobre la correcta implantación del embrión en la cavidad uterina, valorará los latidos cardíacos fetales y podrá estimar una fecha de parto.

FECHA:

/

/

sabías qué... Durante el primer trimestre del embarazo la progesterona y los estrógenos serán los responsables de los cambios en tu estado de ánimo.

www.21meses.com •

29


emba razo I REGISTROS

semana

9

el bebé: Los párpados del bebé están fusionados y hasta la semana 26 del embarazo no se abrirán. Alrededor de sus órganos internos empiezan a formarse las costillas y aparecen las rodillas y los codos. El sistema nervioso extiende sus conexiones por todo el cuerpo, por eso el feto realizará movimientos espasmódicos e involuntarios que el cerebro no controla todavía. El corazón ya dividió sus cuatro cavidades y las válvulas han comenzado a formarse. Mide alrededor de 3 cms. LA MAMÁ: Te sentirás más cansada y tendrás más sueño de lo normal debido a que tu cuerpo gasta mucha energía en el desarrollo del bebé y en la formación de la placenta.

semana

10 el bebé: Le empiezan a crecer las uñas. Los intestinos ya se colocan en su lugar y el bebé se prepara para digerir alimentos cuando nazca: la glándula tiroidea, el páncreas y la vesícula comienzan a funcionar. Se inicia el desarrollo externo de los órganos sexuales, aunque todavía es difícil saber el sexo. Mide alrededor de 4 cms. y pesa unos 5,5 grs. LA MAMÁ: El bebé está creciendo a un ritmo acelerado, aunque tu abdomen no lo acompaña; posiblemente no se te note el embarazo aún. Quizá sientas que tenés más hambre o que estás sensible emocionalmente. En la consulta de estas semanas tendrás el placer de escuchar los latidos del corazón de tu bebé por primera vez.

semana

11 el bebé: Empieza a generar sus propios glóbulos rojos y comienza a producir orina, el principal componente del líquido amniótico. En el caso de los varones, esta semana sus testículos comenzarán a producir la hormona masculina testosterona. El embrión tiene hígado, riñones y estómago. Sus dedos están separados y pronto será capaz de abrir y cerrar sus puños. Mide 6 cms. y pesa 9 grs. LA MAMÁ: La cantidad de sangre que circula por tu cuerpo sigue aumentando. Además es posible que tu respiración sea más rápida, que transpires más de lo habitual y que tu olfato se haya pronunciado. Incluso podés sentir que producís más saliva, a veces con un sabor algo metálico. Si bien estos cambios pueden resultar molestos pronto pasarán.

30

FECHA:

/

/

importante El estreñimiento y las hemorroides se deben a los cambios hormonales, que enlentecen el tránsito digestivo, y a la falta de espacio que hay a medida que el embarazo avanza. Beber mucha agua minimizará las molestias.

FECHA:

/

/

IMPORTANTE La toxoplasmosis es una infección causada por un parásito que suele habitar en el aparato digestivo de los gatos. Esta infección no presenta síntomas y puede ser nociva para el bebé. Se previene al evitar la ingesta de frutas y verduras mal lavadas, de carne semicocida y evitando manipular deshechos de gato.

FECHA:

/

/

No olvides que… La ecografía translucencia nucal se suele realizar entre las semanas once y catorce, y es muy importante que respetes las fechas. Lo más importante de este estudio es medir la zona más “translúcida” en la nuca del bebé cuyo valor sirve como factor de riesgo para alteraciones cromosómicas si excede los valores normales.


semana

FECHA:

12 el bebé: Los sistemas principales del cuerpo y órganos como el estómago, el hígado, los pulmones, el páncreas y los intestinos están formados y en su sitio, aunque no están desarrollados del todo. Se redondea la cabeza del bebé y se va definiendo su perfil. Además empezarás a escuchar el latido de su corazón con más facilidad. Los riñones también comienzan a funcionar y al tragar líquido amniótico el feto podrá eliminarlo mediante la orina. Mide 6 cms. aproximadamente y pesa unos 14 grs. LA MAMÁ: El aumento del flujo sanguíneo hace llegar más sangre a los órganos y las hormonas aumentan la secreción de las glándulas sebáceas, dándole un aspecto fresco y sano a tu piel. Hay zonas de tu piel que empiezan a pigmentarse más como las areolas de tus mamas y la “línea nigra”, una línea de color oscuro que atraviesa tu abdomen.

semana

13

Comienza el segundo trimestre de tu embarazo

el bebé: Aumentará rápidamente de peso y crecerá en longitud. Las orejas y los ojos se mueven hacia su posición final. Ya han aparecido los 27 huesos de la mano y pronto el bebé comenzará a chuparse el dedo. Mide entre 6.5 y 7.5 cms. y pesa entre 14 y 21 grs. LA MAMÁ: En esta semana por fin notarás que tu cuerpo empieza a cambiar. La cintura se ensancha y es difícil utilizar la ropa que usabas antes del embarazo. Tus secreciones (sudor, flujo vaginal, saliva) son mucho más abundantes y notarás que tu sentido del olfato está más desarrollado de lo normal.

semana

14 el bebé: Ya tiene las orejas en su lugar definitivo aunque seguirán creciendo a durante las semanas siguientes. Todas las estructuras básicas de su cuerpo, por dentro y por fuera, están formadas en miniatura. El cuerpo del bebé crece más rápidamente que su cabeza y se le puede ver el cuello. Comienza a crecerle en el cuerpo un vello muy finito que se llama lanugo y como ya tiene los músculos de la cara más desarrollados, hace muecas y puede que realice actos reflejos como chuparse el dedo. Mide 10 cms. y pesa 30 grs. aproximadamente. LA MAMÁ: Si necesitás arreglos dentales, ahora es el momento de hacerlos. Es posible que durante el embarazo te sangren las encías con facilidad, esto es una consecuencia normal de los cambios hormonales en el cuerpo. El útero sigue creciendo y podés sentirlo al presionar los dedos contra la zona por debajo del ombligo.

/

/

Consejo Para evitar la acidez intentá comer en pequeñas porciones muchas veces al día, evitando ingerir alimentos durante las dos horas previas a ejercitarte o acostarte. Suprimí las comidas picantes o gaseosas, eliminá las bebidas con cafeína y procurá tomar poco líquido en las comidas.

FECHA:

/

/

DATO Las manchas por hiperpigmentación se suelen manifestar en el segundo trimestre y mantenerse hasta tres meses después del parto. Prevenilas aplicándote cremas para la cara con protección solar durante todo el año.

FECHA:

/

/

CONSEJO Disfrutá del aire libre, y de estar en ambientes luminosos y sin ruido. El ruido excesivo, el humo y los ambientes encerrados influyen de forma negativa en el bebé que siente y escucha todo lo que sucede a su alrededor. Además el aire libre ayuda a descansar la mente y a que te prepares con serenidad para su llegada.

www.21meses.com •

31


emba razo I REGISTROS

semana

15 DATO Para evitar la anemia es importante el consumo de hierro que se encuentra en alimentos como carnes rojas, pescado, granos, cereales, lácteos y legumbres. Aunque de nada sirve una dieta rica en hierro si al final de las comidas terminás tomándote un café o té, ya que estas bebidas disminuyen la absorción del mineral.

semana

16 sabías qué... El sueño tiene un efecto reparador en la piel porque ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro, aporta brillo natrual, elimina desechos y te recupera del estrés vivido durante el día.

FECHA:

/

/

el bebé: Su piel está recubierta de un vello suave y delgado llamado lanugo, el cual desaparecerá casi por completo antes del nacimiento. Los desplazamientos del bebé empiezan a ser amplios, ya que el líquido amniótico que lo rodea se lo permite. Continúa el crecimiento de vello en las cejas y en la cabeza, y la estructura ósea y los músculos siguen desarrollándose. Mide 11,5 cms. aproximadamente y ya pesa alrededor de 50 grs. LA MAMÁ: Experimentarás cambios bruscos de ánimo: pasarás de la alegría al miedo, y de la ansiedad a la calma. Hasta las mujeres más organizadas reconocen que el embarazo afecta su capacidad de organización, volviéndolas más olvidadizas, torpes y menos capaces de concentrarse. Tratá de no estresarte y de tomarte con calma estos “lapsus mentales” que son pasajeros.

FECHA:

/

/

el bebé: Los brazos y piernas son más largos y definidos, y el bebé los mueve, aunque todavía no puedas notarlo. El cerebro adquiere más control sobre los movimientos. El bebé se hace sensible al tacto y si empujás tu abdomen puede estremecerse. A partir de la semana 16 se tomará las manos, de sus pies o del cordón umbilical. Puede sostener erguida la cabeza y el desarrollo de los músculos faciales ya le permite realizar una variedad de gestos como fruncir el ceño. Sus medidas: la longitud no varía demasiado con respecto a la semana anterior pero su peso alcanzará aproximadamente los 70 grs. LA MAMÁ: Si bien es difícil que puedas sentir al bebé en esta etapa muchas madres notan un leve burbujeo que les indica que en breve podrán sentir las “patadas” de su pequeño.

semana

17 importante Es una etapa de extremada vulnerabilidad dental, por lo tanto deberás llevar un control odontológico regular. Esta vulnerabilidad responde a los cambios hormonales que sufre el cuerpo durante el embarazo y a los vómitos excesivos que se pueden dar en los primeros meses.

32

FECHA:

/

/

el bebé: Además del lanugo, el cuerpo de tu bebé está cubierto con una sustancia grasosa llamada vernix, cuyo fin es proteger su piel. Esta grasita va desapareciendo a medida que trascurren las semanas. Su cara va tomando un aspecto más humano, aunque los ojos aún son grandes y están separados. Mide 16 cms. y pesa 110 grs. aproximadamente. LA MAMÁ: La irrigación de sangre hacia las mamas es mayor y las glándulas que producen leche crecen y se preparan para amamantar. Las venas comienzan a hacerse visibles y a muchas madres les aparecen hemorroides.


semana

18 el bebé: Puede bostezar e incluso tener hipo. Ya le funcionan las cuerdas vocales y hasta podría llorar. Empieza a escuchar sonidos como sus latidos o el flujo de la sangre a través del cordón umbilical. Seguirá creciendo esta semana pero a un ritmo más lento. Mide 14 cms. Y pesa 150 grs. LA MAMÁ: A partir de la semana 18 las náuseas y la fatiga irán desapareciendo, y el abdomen, junto con tus pechos, mostrarán un crecimiento visible. De modo que si hasta ahora no has usado ropa de embarazo o soutienes maternales, este puede ser un buen momento para incorporarlos. Es posible que por fin empieces a sentir algunos movimientos del bebé, pero si no es así no te preocupes porque las madres primerizas suelen sentir los primeros movimientos a partir de la semana 22 de embarazo.

semana

19 el bebé: El cartílago suave que forma el esqueleto del bebé se está endureciendo para convertirse en huesos. Por otro lado, el bebé ya hace movimientos activos que son más fáciles de sentir. Mide unos 15 cms. LA MAMÁ: Las piernas se comienzan a hinchar y pueden aparecer varices, por eso evita estar mucho tiempo de pie o doblar las piernas cuando te sientes. Muchas mujeres se sienten inseguras a la hora de tener relaciones sexuales a esta altura del embarazo pero no hay de qué preocuparse, a no ser que tu médico lo contraindique estas no pondrán en peligro a tu bebé.

semana

20 el bebé: ¡Puede oír! Si bien el líquido amniótico que rodea al bebé distorsiona los sonidos, ya te puede escuchar. Puede reconocer la melodía de una canción, el latido de su corazón o tu respiración. Además percibe la luz, se mueve, traga y orina. Su cerebro está en pleno desarrollo de áreas vinculadas a los sentidos del gusto, el olfato, el oído, la visión y el tacto. Mide 20 cms. y pesa cerca de 255 grs. LA MAMÁ: Si en las semanas previas no notaste ningún movimiento del bebé, seguramente a lo largo de las semanas 19 y 22 sentirás las famosas pataditas dentro de tu abdomen. La parte superior del útero habrá crecido hasta el ombligo y ya tendrás “panza”.

FECHA:

/

/

no olvides que... La ecografía estructural se realiza entre la semana 18 y la 24. Esta tiene el propósito de valorar las medidas y estructuras de cada órgano del cuerpo del bebé mediante ultrasonido. También se valora el estado de órganos como la placenta; la cantidad de liquido amniótico y se mide el desarrollo del bebé con respecto a sus partes físicas.

FECHA:

/

/

DATO Los masajes linfáticos son una solución excelente para drenar y aliviar la hinchazón en las piernas y en el cuerpo.

FECHA:

/

/

CONSEJO Antes de decidirte por un nombre preguntate si lo elegirías para ti y si te hubieras sentido cómoda viviendo con él durante todos estos años. Si la respuesta es sí, ¡Adelante!

www.21meses.com •

33


emba razo I REGISTROS

semana

21 sabías qué... El ideal es engordar 20% del peso inicial. Entre 1 kilo y 1 ½ kilo por mes, porque el niño necesita los nutrientes de ese alimento. Si la madre no llega a engordar siete kilos, que es lo mínimo aceptable, el bebé probablemente no se desarrolle bien. Ese peso mínimo es la suma del peso del bebé, la placenta, el liquido amniótico, los fluidos generales y el aumento del útero.

semana

22 sabías qué... Podrás notar unas venitas rojas en la superficie cutánea, con pequeñas ramificaciones. Se llaman arañas vasculares y suelen salir en la cara, el cuello, la parte de arriba del pecho y los brazos. Se deben a los altos niveles de estrógeno y desaparecen después del parto.

semana

23 importante Las mujeres embarazadas tienen casi la misma necesidad de hierro que las mujeres que están dando de mamar ya que en ambos casos el cuerpo absorbe mucho más hierro de lo normal. Por eso es entendible que durante la lactancia te sientas tan cansada como en el embarazo.

34

FECHA:

/

/

el bebé: El feto se mueve alrededor de 50 veces por hora, incluso cuando duerme. Todos esos movimientos sirven para estimular su desarrollo físico y mental. Quizás durante el día no los sientas pero por la noche, cuando estés más relajada lo vas a sentir y ¡hasta pueda no dejarte dormir! Mide casi 27 cms. y pesa aproximadamente 330 grs. LA MAMÁ: Esta suele ser la fase más agradable del embarazo. Tu vientre todavía no está muy grande y las molestias típicas del embarazo, como náuseas y cansancio son ahora mucho más leves o han desaparecido. Relajate y disfrutá.

FECHA:

/

/

el bebé: La piel delgada y rojiza del bebé está cubierta por una sustancia gruesa, blanca y cerosa llamada vermix o unto sebáceo que la protege contra las sustancias del líquido amniótico. Se pueden ver bien las uñas, párpados y cejas del bebé; sólo faltan las pestañas. Mide 19 cms. y pesa 340 grs. aproximadamente. LA MAMÁ: Seguís aumentando de peso y a medida que el útero se acerca a los pulmones sentirás que te quedás sin aliento. Tu respiración se hace más profunda y el ritmo cardíaco se acelera porque el corazón bombea una mayor cantidad de sangre por el cuerpo.

FECHA:

/

/

el bebé: En esta semana se está depositando el pigmento que colorea su piel. Ésta tiene una apariencia arrugada que se alisará en las próximas semanas. Los sistemas respiratorio, circulatorio y digestivo están madurando y preparándose para la vida fuera del útero. Mide alrededor de 20 cms. y pesa casi medio kilo. LA MAMÁ: Tu abdomen está cada vez más grande y redondo. Muchas mujeres notan que les sangra las encías, esto se llama “gingivitis del embarazo” y es común. Desaparecerá cuando nazca el bebé.


semana

24 el bebé: Los órganos sensoriales de tu bebé están madurando y esto le permite empezar a conocer el mundo. El único sentido que todavía no experimenta durante estas semanas es la vista; puede percibir algún brillo de luz fuerte como el del sol, pero las paredes gruesas del útero lo mantienen oscuro. Aún así los bebés abren y cierran los ojos en esta etapa, el movimiento precursor del reflejo del parpadeo. LA MAMÁ: La piel del abdomen se estira tanto que suele producir picazón. Podés empezar a sufrir dolores de espalda y en la pelvis.

semana

25 el bebé: Por más increíble que pueda parecer ¡tu bebé ya tiene pestañas! El color de los ojos no se define por completo hasta luego del nacimiento ya que algunos pigmentos necesitan luz para acabar de formarse. El sentido que más se desarrolla a partir de esta semana es el oído. El bebé está aislado, pero las ondas sonoras viajan más rápido por el líquido amniótico que por el aire y como consecuencia tu pequeño empieza a escuchar los primeros sonidos. Del mundo exterior pueden llegarle conversaciones, ruidos estridentes y música. Mide 22 cms. y empieza a acercarse al kilo. LA MAMÁ: El feto ya está bastante desarrollado y el útero sigue estirándose, lo cual puede provocarte picazón en la zona abdominal y en las mamas.

semana

26 el bebé: La mayor parte del día el bebé estará durmiendo, así que el tiempo que pase despierto notarás claramente sus movimientos. Cuando escuche ruidos fuertes sus reflejos de protección harán que extienda los brazos y las piernas como mecanismo de defensa. Mide 23 cms. y pesa 1 kilo aproximadamente. LA MAMÁ: Descansá y ejercitate; hablá previamente con el médico para que te recomiende la actividad física adecuada. Es normal que tus pies se hinchen.

FECHA:

/

/

importante Entre la semana 24 y 31 se hace la prueba de detección oral a la glucosa (curva de glicemia). Se prepara con una dieta sin restricciones en hidratos de carbono y con ayunas entre las ocho y diez horas previas al examen. Mientras este dure (aproximadamente 2 horas) no podrás moverte ni consumir alimentos.

FECHA:

/

/

DATO La diabetes gestacional es la elevación de los valores de glicemia que se dan únicamente durante el embarazo. Generalmente este trastorno desaparece luego del parto y si bien no es grave, sí requiere un control estricto, y una dieta especifica ya que su descompensación es deletérea para el feto.

FECHA:

/

/

CONSEJO Dejá atrás el ritmo frenético al que podés estar acostumbrada. El estrés puede ser una de las principales causas de distorsión en el sueño.

www.21meses.com •

35


emba razo I REGISTROS

semana

27

FECHA:

consejo Prepará tus pezones para la lactancia: pedile al obstetra que los revise y que te recomiende la mejor manera de formarlos y de cuidarlos adecuadamente.

LA MAMÁ: La vena cava es la vena que devuelve la sangre de la parte inferior de tu cuerpo hasta tu corazón. La misma se encuentra a lo largo de la parte derecha de tu columna vertebral y puede comprimirse si dormís sobre la espalda, debido a que tu útero tiene ahora mucho peso. La compresión de la vena cava puede causarte mareos, náuseas y una disminución del flujo de sangre que le llega a la placenta y al bebé. Por eso dormir sobre tu lado izquierdo ayuda a asegurar la circulación adecuada.

FECHA:

28

semana

29

36

/

/

el bebé: A esta altura ya está completamente formado y ahora sólo le queda aumentar la capa de grasa que se encuentra debajo de su piel. Los sentidos están cada vez más despiertos y su corteza cerebral se ha desarrollado hasta tal punto que ¡puede empezar a almacenar conocimientos! En esta etapa registra su primer recuerdo y empieza a familiarizarse con tu voz. Mide cerca de 30 cms. y pesa poco más de 1 kilo. LA MAMÁ: Tu panza está creciendo a pasos agigantados y esto puede hacerte perder el equilibrio de vez en cuando. Usá zapatos cómodos y evitá andar en bicicleta porque una caída podría complicar tu embarazo.

Comienza el tercer trimestre de tu embarazo

consejo Los calambres en las piernas se deben al tenor de progesterona en la sangre. Cambiar las piernas a menudo de posición te ayudará a prevenirlos.

/

el bebé: Empezará a hacer uso de reflejos importantes como el de succión al chuparse el dedo. La mayor parte del día estará durmiendo, así que el tiempo que pase despierto tendrá más energía y, por lo tanto, estará muy alerta a todo lo que sucede en su entorno. Mide 28 cms. y pesa un kilo.

semana

consejo Respetá las cuatro comidas (desayuno, almuerzo, merienda y cena), y en pocas cantidades tratando de recargar las dos primeras y no las últimas. Lo peor es comerse todo en la noche porque ocasiona problemas para dormir y digerir bien los alimentos.

/

FECHA:

/

/

el bebé: ¡Felicidades, ya entraste en el tercer trimestre de tu embarazo! El cerebro del bebé ha madurado tanto que puede regular su temperatura corporal. Mide alrededor de 32 cms. y pesa 1 kilo con 400 grs. aproximadamente. LA MAMÁ: Algunas mujeres sufren acidez, esto se debe a los cambios hormonales que se producen en tu cuerpo y a que el estómago se comprime a medida que tu bebé crece. Será mejor que comas porciones pequeñas en forma frecuente. Para descansar más cómodamente y relajar los músculos de la espalda probá colocar almohadas entre tus piernas cuando duermas.


semana

30 el bebé: El pequeño sigue engordando y esto le permitirá regular su temperatura corporal y le mantendrá abrigado incluso después de nacer. El bebé comienza a ubicarse en la posición definitiva que tendrá al nacer. Mide unos 36 cms. y pesa 1,3 k. LA MAMÁ: Notás que tu cadera y pelvis se aflojan y se expanden para dar lugar al bebé. Sentirás molestias cuando el bebé te dé pataditas en las costillas y en el diafragma. Despreocupate, pronto se moverá hacia abajo y te sentirás menos pesada.

semana

31 el bebé: Ya le cuesta moverse dentro del útero debido a su gran tamaño. Si todavía no acomodó su cabeza hacia abajo, lo hará cerca de esta semana. Eliminará aproximadamente medio litro de orina cada día. Mide alrededor de 38 cm y pesa más de 1,5 k. LA MAMÁ: Tus pechos empiezan a formar leche y hasta puede salir un poco de calostro. Tu panza ya tiene un tamaño considerable así que dormir empieza a ser complicado. Acomódate buscando nuevas posiciones o usando almohadas y cuidá mucho tu espalda. El bebé empieza a ocupar parte del espacio que ocupan los pulmones, así que tu respiración puede variar a lo largo de estas semanas.

semana

32 el bebé: Sus uñas llegan a la punta de los dedos, aunque son blanditas e inofensivas. La noche es su momento favorito para moverse e interactuar contigo, dándote pataditas y esperando que lo acaricies y le hables. Mide 41 cms. y pesa casi 1,7 k. LA MAMÁ: Es normal que muchas mujeres sientan que los músculos del útero se contraen de vez en cuando, es típico de la segunda mitad del embarazo. Estas contracciones, que se producen al azar, se llaman contracciones de Braxton Hicks e irán preparando al útero para el trabajo de parto. Estas duran entre 30 y 60 segundos y son irregulares, y a esta altura del embarazo deberían ser poco frecuentes e indoloras.

FECHA:

/

/

sabías qué... La anestesia epidural se coloca cuando ya alcanzaste algunos centímetros de dilatación, y sirve para bloquear la sensación de dolor durante el parto. La epidural es especialmente útil cuando el dolor de las contracciones impide que la madre participe como debe del proceso del parto.

FECHA:

/

/

sabías qué... El líquido que sale de tus pechos es una señal de que tu cuerpo se está preparando para alimentar a tu bebé. Lo que ves es el calostro, una sustancia de color amarillento y rica en grasa que lo nutrirá antes de que te baje la leche. Si no te sucede, tranquila porque también es normal.

FECHA:

/

/

CONSEJO Durante el embarazo el cambio hormonal, el aumento de peso o la propia retención de líquidos a veces llevan a que la piel se vea resquebrajada y sin brillo. Por lo tanto es recomendable que te exfolies para retirar las células muertas y se acelere la regeneración de la piel.

www.21meses.com •

37


emba razo I REGISTROS

semana

33 dato El cloasma gravídico es una mancha color café con leche que abarca la frente, la nariz y a veces las mejillas, y que aparece en el rostro característicamente durante el embarazo.

semana

34 consejo No dejes de usar cinturón de seguridad cuando viajes en auto por más que te moleste el abdomen, intentando ubicar la parte inferior del cinturón por debajo de la panza.

semana

35 consejo La infección neonatal precoz por estreptococo grupo B (SGB) es un agente causal muy comun de infecciones bacterianas severas en recién nacidos. Para detectarla se realiza un exudado recto – vaginal entre las semanas 35 y 37 y en caso de dar positivo se suministra antibióticos a la embarazada durante el trabajo de parto.

38

FECHA:

/

/

el bebé: Se ha descubierto que el feto realiza movimientos oculares rápidos (MOR) que pueden ser señal de que sueña. Con las pocas experiencias vitales que tiene un bebé dentro de su madre, cuesta imaginar con qué podría soñar. Los huesos del cráneo no están todavía pegados, sino adyacentes. Esto permite que cabalguen entres sí para disminuir el diámetro de la cabeza al enfrentar el canal de parto. LA MAMÁ: Es posible que sientas dolor e incluso cierta insensibilidad en los dedos, muñecas y manos. A esto se le denomina síndrome de túnel carpiano y son molestias que generalmente aparecen por la noche, o cuando te levantás por la mañana. Los tejidos de la muñeca se hinchan, lo que aumenta la presión en el túnel carpiano, un canal de hueso y cartílago que hay en la muñeca. Los nervios que pasan a través de este “túnel” se pinzan, creando una sensación de adormecimiento, hormigueo y punzadas de dolor agudo.

FECHA:

/

/

el bebé: Las conexiones cerebrales se forman a un ritmo vertiginoso. Aunque en esta etapa duerme mucho también está atento a lo que lo rodea y se perturba frente a estímulos bruscos. Por eso durante estos días es importante que adaptes el ritmo de vida a tu condición de embarazada. El bebé mide 43 cms. y pesa alrededor de 2 k. LA MAMÁ: Sólo quedan seis semanas para el nacimiento del bebé y es esencial que conozcas las señales que indicarán el desencadenamiento del parto: contracciones regulares con intervalos de cinco minutos, romper bolsa o presentar un flujo mucoso manchado de sangre. Cualquier de estos síntomas indica que el cuello del útero comenzó a dilatarse, aunque su presencia no implica necesariamente que haya comenzado el parto. Puede que tengas señales de parto días o incluso semanas antes de dar a luz.

FECHA:

/

/

el bebé: Sus riñones están completamente desarrollados y el hígado está comenzando a funcionar. La mayoría de su desarrollo físico básico está ya completo y en las próximas semanas se dedicará a aumentar de peso. LA MAMÁ: Tu útero ha aumentado unas 15 veces su tamaño original y ejerce presión sobre los órganos internos haciendo que tengas ganas de ir al baño muy seguido. Es común que tengas mucha acidez y otros problemas digestivos. ¡Y si no los tenés, considerate muy afortunada! Probablemente tu doctor quiera verte cada semana para realizar un control cercano de tu evolución.


semana

36 el bebé: Es posible que notes menos movimientos del bebé, esto ocurre porque ha crecido tanto que tiene menos espacio para moverse. Igualmente tené en cuenta que la ausencia prolongada de movimientos fetales motiva la consulta con tu ginecólogo. En cualquier momento puede encajarse del todo, al poner su cabeza en el cuello del útero. Mide 48 cms. LA MAMÁ: En las últimas semanas te costará respirar ya que el volumen del útero comprime tus pulmones. También es común que te hinches por el exceso de líquido. Para aliviar incomodidades dejá reposar los pies en alto siempre que puedas y acostate sobre tu lado izquierdo, esta posición mejorará tu circulación sanguínea.

semana

37 el bebé: A esta altura tu bebé está completamente desarrollado y listo para poder vivir sin ayuda fuera del útero. A partir de la semana 37 su aumento de peso no será tan significativo como hasta ahora pero aún así acumulará 15 grs. de grasa al día. Con esta grasa su cuerpo regulará mejor la temperatura, manteniendo un nivel adecuado de azúcar en la sangre. LA MADRE: La hinchazón de tobillos y pies es normal, una forma de aliviar esta incomodidad es ponerlos en alto y descansar siempre que puedas. Existen una serie de señales que te avisarán si el momento del parto se aproxima: romper bolsa y contracciones regulares e intensas que no paran aunque cambies de postura.

semana

38 el bebé: Si tu parto no se adelanta con la semana 38 empieza la cuenta regresiva. A partir de la semana 37 ya estás “de término”, es decir que el bebé ya está plenamente desarrollado y listo para nacer. Aún así es imposible predecir cuándo nacerá exactamente. De hecho sólo el 5% de los niños nace en la fecha prevista, el resto lo hace antes o después. LA MAMÁ: Nadie sabe qué desencadena el parto, pero lo que sí sabemos es que los pulmones del niño y tu placenta son la clave de la sincronización que conduce al parto. Cuando los pulmones están maduros segregan una proteína al líquido amniótico que altera la producción de hormonas y este cambio hace que la placenta reduzca la emisión de la progesterona y fomente la producción de una nueva hormona: la oxitocina. La oxitocina regula las contracciones del útero e indica si hay parto. También bloquea tus recuerdos y te ayuda a olvidar el dolor de las contracciones y a unirte más al bebé.

FECHA:

/

/

importante La ingesta de líquidos durante esta etapa te ayudará a eliminar mejor los residuos a través de los riñones, favorecerá el movimiento intestinal y hará que el volumen de sangre se mantenga.

FECHA:

/

/

importante En el último mes de embarazo hay más posibilidad de desarrollar una enfermedad seria que se llama preeclampsia. Tu médico comprobará la presión de tu sangre para asegurarse de que no es demasiado elevada, que no hay un exceso de proteína en tu orina, y que tus manos y tu cara no están excesivamente hinchadas, ya que estos son los tres síntomas claves.

FECHA:

/

/

dato Los ejercicios de Kegel son ideales para preparar y fortalecer la zona vaginal para el parto. Consisten en contraer los músculos de la vagina y el perineo durante cinco segundos y luego distender la zona durante la misma cantidad de tiempo.

www.21meses.com •

39


emba razo I REGISTROS

semana

39

FECHA:

sabías qué... El instinto de nido florece durante el noveno mes de embarazo y se manifiesta como una necesidad de preparar todo lo que la madre siente que está pendiente tanto en el plano material como afectivo para recibir a su bebé de la mejor forma posible.

semana

40

/

el bebé: ¡Tu bebé está listo para llegar al mundo! Sus órganos están completamente desarrollados y como aumentó mucho de peso todas las arruguitas y pliegues que tenía en la piel han ido desapareciendo. LA MAMÁ: En cada visita, tu doctor te hará un examen abdominal para saber cómo evoluciona el crecimiento y la posición del bebé. Quizás también quiera hacerte un tacto vaginal para ver si el cuello uterino ha empezado a afinarse o a dilatarse. Si pasa la semana y el bebé todavía no quiere salir, ¡no te desesperes! Solamente un 5% de los bebés nacen en la fecha prevista.

¡Felicidades, ya llegaste al término de tu embarazo!

sabías qué... El calostro se produce durante los cuatro días siguientes al parto y alimentará al bebé durante sus primeros días hasta que la madre empiece a producir la leche de transición.

/

FECHA:

/

/

el bebé: El feto alcanzó su desarrollo completo y está listo para nacer, sólo es cuestión de tiempo para que lo haga. La mayor parte del vernix ha desaparecido aunque pueden quedar algunos restos en sus pliegues. El médico llevará un control cercano de tu embarazo durante este tiempo y frente a cualquier duda siempre podrás consultarlo. Dejá las actividades demandantes de lado, descansá y revisá que tengas preparado lo necesario para la llegada del bebé. Sus medidas varían entre los 48 y los 53 cms. y su peso puede estar entre los 3 y 4,5 k. LA MAMÁ: El bebé está encajado y preparado para salir. El cuello del útero está dilatado y listo para el parto. Descansá, relajate y estate atenta ¡porque el parto está cerca!

Notas:

40


La lista de las 40 semanas Este conteo te ayudará a programar las tareas y actividades que deberás completar durante tu embarazo, desde las primeras semanas de gestación hasta el día del parto. Semanas 1 - 4

Semanas 5 - 8

Semanas 9 - 12

Semanas 13 - 16

Semanas 17 - 20

Semanas 21 - 24

Tomá vitaminas prenatales, sobre todo ácido fólico. Determiná tu posible fecha de parto utilizando un calendario. Asegurate de anotar el día de tu última menstruación porque te lo van a estar preguntando permanentemente a lo largo de este período. Empezá a leer algún libro de embarazo y maternidad. Elegí un ginecólogo si aún no te atendés regularmente con ninguno y agendá una hora. Averiguá qué aspectos del parto cubre tu sociedad o seguro médico. Comenzá a organizar una dieta sana y rica en nutrientes. Reuní a tus familiares y amigos para darles la gran noticia y acordate de escribirles a tus seres queridos que estén lejos. Hacete un chequeo dental completo. Empezá a ahorrar para los gastos del parto. Conseguí una caja linda para colocar los papeles los estudios, el carné prenatal, tu agenda 21 Meses y guardarlos una vez que el embarazo finalice. Si tenés más hijos pensá las distintas formas en las que podés incluirlos y hacerlos sentir parte de este proceso. Notificá a tus jefes sobre tu embarazo e informate de todo lo que tiene que ver con la licencia por maternidad. Empezá a comprar de a poco las cosas para tu bebé. Empezá una lista de posibles nombres. Ejercitate si tu médico no te indica lo contario. Averiguá todo lo referente a los bancos de células madre y pensá la posibilidad de utilizar uno. Planeá y organizá la decoración del cuarto de tu bebé y el estilo que tendrá. Anotate en un curso de parto. Tomá mucha agua para evitar la deshidratación. Si estás pensando en realizar algún viaje, considerá que a partir de los siete meses de embarazo ya no podrás trasladarte en avión. Empezá a estimular a tu bebé con música clásica o canciones para niños. Organizá las fechas de los baby showers que te vayan a hacer tus amigas.

www.21meses.com •

41


emba razo I REGISTROS

Semanas 25 - 28

Semanas 29 - 32 Semanas 33 - 36

Semanas 37 - 40

el día del parto

Si estás con hinchazón en las manos seguramente te convenga sacarte los anillos y guardarlos por los días que te quedan de embarazo. Si tenés que pintar o enmoquetar tu casa o el cuarto del bebé hacelo cuanto antes para que los productos tóxicos desaparezcan antes de la llegada de tu hijo. Evaluá la ayuda con la que contarás a la hora de salir o reintegrarte al trabajo en un futuro. Disminuí tus tareas del hogar. Pensá en realizar un curso de primeros auxilios para recién nacidos. Pegá los números de emergencia en la heladera. Determiná quién entrará al parto y quién se quedará a ayudarte en los días que estés internada. Averiguá con tu ginecólogo si podés ir a la sala de partos para familiarizarte con el ambiente en donde tendrás a tu hijo. Instruite con información y libros que te ayuden en todo lo que tenga que ver con el trabajo de parto y el nacimiento. Andá al supermercado y almacená en la despensa y heladera, comida fácil de hacer. Comprá lo que vayas a necesitar para los días en el sanatorio: soutien maternal, camisón y bombachas grandes. Informate acerca de las señales de parto prematuro. Hacé una lista de todos los imprevistos posibles durante el mes siguiente al parto y tratá de tener las soluciones a mano. Armá el bolso para el sanatorio. Dejá de trabajar. Lavá y planchá la ropa del bebé. Tené las cosas del sanatorio a mano por las dudas que tengas que salir de apuro. Estate atenta a los síntomas de comienzo de trabajo de parto y tratá de olvidar las incomodidades y disfrutar tus últimos días de embarazo al máximo, ya que después vas a extrañar sentir a tu bebé dentro.

Sólo es cuestión de horas hasta que conozcas a tu bebé y te conviertas oficialmente en mamá.

¡Felicidades!

42


Controles prenatales Para que tanto la mujer como su bebé vivan con el menor riesgo posible los nueve meses de gestación es fundamental que la mamá se controle desde el primer momento y asista de forma periódica a todos los controles que el ginecólogo obstetra indique. La frecuencia de los controles es mensual hasta la semana 28, a partir de entonces hasta la 37 se estima que la embarazada debe controlarse una vez cada 15 días y luego de la 37 cada una semana. Fecha y hora del control: Semana gestacional:

Presión arterial:

Peso:

Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo: ¿Puedo seguir haciendo ejercicio?

Primer control Estudios a realizar: Hemograma, glicemia, VDRL (sífilis), examen de orina, hepatitis B, toxoplasmosis. (Si la prueba serológica para toxoplasmosis es negativa en el primer control se repite en el tercer trimestre), VIH, grupo sanguíneo y Rh, serología para chagas (sólo en las madres provenientes del Norte de Río Negro). Fecha y hora del control: Semana gestacional:

Presión arterial:

Peso:

Presión arterial:

Peso:

Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

Fecha y hora del control: Semana gestacional: Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

Bacteriuria El urocultivo se pide en general una vez por trimestre o si la madre presenta síntomas de infección urinaria. www.21meses.com •

43


emba razo I REGISTROS

Fecha y hora del control: Semana gestacional:

Controles prenatales Presión arterial:

Peso:

Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

¿Cómo puedo aliviar la acidez?

Fecha y hora del control: Semana gestacional:

Presión arterial:

Peso:

Presión arterial:

Peso:

Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

Fecha y hora del control: Semana gestacional: Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

TERCER TRIMESTRE Estudios a realizar: Hemograma, curva de glicemia, VDRL, estreptococo B. Ecografía de término: Se hace generalmente cuando la madre entra en el período de término, a partir de las 37 semanas. Fecha y hora del control: Semana gestacional: Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

44

Presión arterial:

Peso:


Controles prenatales Fecha y hora del control: Semana gestacional:

Presión arterial:

Peso:

Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo: ¿Es normal que se me caiga el pelo?

Fecha y hora del control: Semana gestacional:

Presión arterial:

Peso:

Presión arterial:

Peso:

Presión arterial:

Peso:

Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

Fecha y hora del control: Semana gestacional: Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

Fecha y hora del control: Semana gestacional: Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

www.21meses.com •

45


emba razo I REGISTROS

Controles prenatales Fecha y hora del control: Semana gestacional:

Presión arterial:

Peso:

Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

¿Cómo se que perdí el tapón mucoso?

Fecha y hora del control: Semana gestacional:

Presión arterial:

Peso:

Presión arterial:

Peso:

Presión arterial:

Peso:

Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

Fecha y hora del control: Semana gestacional: Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

Fecha y hora del control: Semana gestacional: Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo: Eco dopler materno-útero-placentario: Si la madre tiene alguna alteración en la sangre o coagulación de la sangre se solicita un eco dopler – útero – placentario para valorar el estado de la circulación de los vasos de la placenta, de la madre y del bebé.

46


Controles prenatales Fecha y hora del control: Semana gestacional:

Presión arterial:

Peso:

Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo: ¿Hasta cuándo puedo viajar en avión?

Fecha y hora del control: Semana gestacional:

Presión arterial:

Peso:

Presión arterial:

Peso:

Presión arterial:

Peso:

Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

Fecha y hora del control: Semana gestacional: Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

Fecha y hora del control: Semana gestacional: Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

www.21meses.com •

47


emba razo I REGISTROS

El curso de partos La mayoría de las embarazadas suelen tener dudas que tienen que ver con el parto y los cuidados del bebé durante los primeros días. Por eso es muy importante que te prepares para estos momentos en un centro dirigido por profesionales con experiencia que te puedan asesorar y brindarte herramientas para vivir tu parto de una forma más plena. > Posibles lugares en donde realizar el curso Institución

Quién lo dicta

Barrio / zona

Teléfono

> Me decidí por Lugar:

Dirección:

Comienzo:

Hora:

> Fechas y anotaciones Fecha:

/

/

Hora:

/

/

Hora:

/

/

Hora:

/

/

Hora:

/

/

Hora:

/

/

Hora:

Anotaciones: Fecha: Anotaciones: Fecha: Anotaciones: Fecha: Anotaciones: Fecha: Anotaciones: Fecha: Anotaciones:

sabías que... el calostro es un fluido amarillento y espeso de alta densidad y escaso volumen, y rico en proteínas. posee un contenido elevado de inmunoglobulinas (anticuerpos), oligosacáridos, citocinas y otros factores defensivos que protegen al bebé contra gérmenes ambientales y favorecen la maduración de su sistema inmunológico.

48


Nombres del bebé Si ya tenés algunos nombres dando vueltas en la cabeza anotalos en papel y hacé una selección de los mejores. De a poco vas a ir dandote cuenta cuál es el nombre perfecto para tu bebé. NOMBRES DE NENA Nombre

Significado

Segundo nombre

Nombre

Significado Segundo nombre

Significado

NOMBRES DE VARÓN Significado

Nos decidimos por: Si es nena: Si es varón:

sabías que...La mayoría de los nombres indígenas estaban inspirados en la naturaleza, el clima, los animales y las virtudes. Incluso algunas tribus se fijaban en cómo el río se encontraba cuando el bebé nacía o lo nombraban en función de una fortaleza que desearían que el niño poseyera.

www.21meses.com •

49


emba razo I REGISTROS

Qué llevar al sanatorio Es importante que no dejes el apronte de estas cosas para último momento porqué es probable que te olvides de la mitad. Para entonces, ya deberás tener tu bolso y el de tu bebé preparados. Para la mamá Un paquete de 20 protectores mamarios.

Dos paquetes de pañales. 4 batitas de nansú.

Tres soutienes maternales.

4 batitas de algodón.

Bombachas grandes para manejarte

4 batitas de lana o hilo.

con más comodidad.

4 bodies de algodón.

Shampoo y jabón.

4 peleles de algodón.

Secador de pelo.

4 peleles de lana o hilo.

Cepillo de dientes y pasta dental.

1 babero.

Cepillo de pelo.

1 reboso de lana.

Tres camisones maternales.

1 reboso de algodón.

Un conjunto de ropa cómodo para

1 gorro de algodón.

volver a casa. Carpeta del embarazo con los

Para el bebé

controles.

Extras

Escarpines y medias. Talco. Jabón para bebés. Otros:

Cámara de fotos y/o de video (asegurate de llevar la batería cargada). Tu agenda 21 Meses. Lista de teléfonos de tus seres

queridos para avisarles del nacimiento. Lentes de contacto y líquido en el

caso de que los uses.

dato. el estreñimiento y las hemorroides se deben a los cambios hormonales que enlentecen el tránsito digestivo y a la falta de espacio evidente que empieza a haber a medida que el embarazo avanza. para minimizar las molestias es bueno beber mucha agua. ingerir alimentos ricos en fibra, realizar baños de agua tibia en la zona afectada y aplicar cremas que sirvan para aliviar el dolor que pueden llegar a causar, siempre y cuando estén permitidas durante el embarazo.

50



Especial aniversario

embarazo

CONTROLES

ecografía translucencia nucal

Esta ecografía se suele realizar entre las semanas once y catorce, y es muy importante que respetes las fechas. Se trata de un estudio de rutina que valora múltiples parámetros como los movimientos fetales, la longitud de la cabeza a la cola, la presencia de estómago, la estructura del corazón con sus cuatro cavidades y válvulas, y las extremidades y sus huesos. También determina si se trata de un embarazo único o múltiple e incluso quizá se pueda averiguar el sexo del bebé. Pero lo más importante es medir la translucencia nucal, la zona más “translúcida” en la nuca del bebé.

PEGÁ TU ECOGRAFÍA AQUÍ

Fecha de la ecografía: Largo aprox.:

médico Ecografista: Peso aprox.:

otros:

CONSEJO. Media hora antes de la ecografía comé algo dulce. Esto hará que tu bebé se estimule, se mueva más y pueda verse con mayor claridad.

52



Especial aniversario

embarazo

entreviSTA

a una mamá

La maternidad es una experiencia que merece ser compartida, por eso aquí elegimos a diferentes mamás que en cada agenda te cuentan su forma de conjugar el rol de madres con los muchos otros que tienen en sus vidas.

Tati Chiarino es mamá de Tomás (1 año) y gerente textil del grupo Disco (Disco, Geant y Devoto). Un trabajo que le implica estar horas fuera de su casa, viajar y ser muy organizada. Aquí nos cuenta cómo se puede ser una profesional exitosa y también una súper mamá. ¿En qué consiste tu trabajo? Soy gerente textil, lo que implica coordinar las compras de los ocho departamentos textiles del grupo (mujer, hombre, niño, bebé, ropa interior, puericultura, accesorios y zapatos). Viajo mucho para comprar y luego analizo las ventas, tendencias y perspectivas para planificar la próxima compra con entre seis meses y un año de anticipación. ¿Se puede ser madre y una profesional ejecutiva al mismo tiempo? Si tenés la suerte que tengo yo de contar con gente que te ayude con el bebé, se puede perfectamente. Además el vivir cerca de la oficina me permite almorzar en casa y la mayoría de los viajes los hago con mi marido y Tomás. A la hora de viajar en familia ¿qué no falta en tu valija? Leche en polvo, cereales, pañales, protector solar, gorro, una mochila para cargar al bebé ¡y una cámara de fotos! ¿En qué aspectos se desarrolló tu creatividad con la maternidad? Más que creativa me volví más

54

viaje a la india:

Uno de los tantos viajes que hizo en familia.

Bolso hindú bordado:

Una compra de un mercado callejero en Nueva Delhi. práctica: llevo sólo lo más importante en la cartera, uso la ropa más cómoda e intento tener las manos sueltas para poder agarrarlo. Siempre trato de pensar en lo que puede ser más cómodo y no sólo en lo que es lindo. ¿Qué es lo que más te gusta de ser madre? Pensar que esa personita es 100% producto nuestro…es increíble. ¿Qué experiencia de tu infancia te gustaría que tus hijos repitan? Tener una familia unida, con la cual puedan contar siempre, y que les dé la seguridad y herramientas para hacer lo que más quieran de la mejor forma posible. ¿Cuál es tu secreto de belleza? Estar feliz, creo que la belleza física si no va acompañada de una sonrisa se opaca.

Caravanas hindúes:

Regalo de una amiga india cuando Tati viajó a su casamiento.



Especial aniversario

embarazo

un viaje relax:

A Recife.

último viaje:

Al Cañón del Colorado.

UNA SOLUCIÓN PRÁCTICA:

Mochila para cargar al bebé del Geant.

un infaltable para el bebé:

Regalo de su madrina que vive en Australia.

¿Qué tareas comparten con el papá? Todas, la verdad que es un excelente complemento en mi vida. Normalmente las cosas que tienen que ver con la casa y el bebé las hago yo pero si no puedo él hace todo sin ningún problema.

Cómo te cuidaste durante el embarazo: haciendo siempre las cuatro comidas, con un buen desayuno, incluyendo tartas, pastas y carnes. Tenés algún hobbie: me encanta coser y hacer cosas manuales. Cuál es el momento más feliz en familia: las mañanas recién despiertos y desayunando en la cama. Un producto sin el cual no podrías vivir: el celular, hablo muy poco porque no me gusta hablar por teléfono pero tenerlo me da tranquilidad para irme. Un secreto de belleza: ser natural y ponerte lo que te haga sentir linda y cómoda, y seguir la moda con criterio, eligiendo dentro de ella lo que mejor te quede.

56

¿Quién es tu mejor asesora en la maternidad? Mi hermana, es muy práctica y tiene una vida muy activa como yo. Sus consejos, como no calentar la mema sino que acostumbrarlo a que la tome a temperatura ambiente, me han ayudado muchísimo para manejarme en casa, en un avión, en el auto o en la calle. ¿Qué consejo le darías a las madres que tienen que trabajar lejos de sus bebés? Que no se angustien, hay miles de madres que lo hacen y ellos se acostumbran y encariñan con la gente que los cuida y son felices. Sí les aconsejo que cuando estén en su casa lo disfruten al máximo. Yo llego a casa y juego con él, lo cambio, lo baño, le doy de comer y lo acuesto… cuando estoy yo ¡es sólo mío!

un must para viajar:

Una buena valija que compró cuando estudiaba y vivía en Milán.

UN COMPLEMENTO COLORIDO:

Chatitas de Forever 21, Chicago.



Especial aniversario

embarazo

guía de compras

Magic Cup Avent Es la forma más fácil de realizar la transición hacia el vaso: no se vuelca, es súper resistente y su pico duro la hace ideal para bebés que están cortando dientes.

para padres

PARTE 2

Enterate lo que deberás considerar a la hora de elegir los principales artículos para el bebé. Con todos los detalles que necesitás saber para hacer las mejores compras de butacas, cunas y cochecitos.

accesorios

Baby call Graco Cuenta con un alcance de 600 metros y tecnología digital que permite escuchar con máxima claridad. Su alarma con vibración y luces te guía cuando el ambiente es muy ruidoso.

bañitos

Bañito Warm Me Safety 1st

sillas para comer

Graco Contempo Nueva coleccion 2011 Silla para comer con el plegado más compacto de Graco. Uso recomendado hasta los tres años.

58

Pelela de entrenamiento Safety 1st. Se hace reductor de inodoro y banquito para lavarse manos y dientes.


para comer

Silla Infanti con respaldo ajustable, frenos, se convierte en mecedora, muy práctica.

Qué necesitás saber sobre: LA SILLITA PARA COMER

Tu bebé la usará hasta cerca de los dos años y por eso, la durabilidad, seguridad y facilidad de higiene deberían ser las condiciones más importantes a la hora de elegirla. Seguridad: El principal peligro que entraña las sillas para comer son las caídas. Verifica antes de comprarla que cuente con arnés de seguridad sobre todo si tu hijo es muy movedizo. y de estructura firme, más allá del material con que esté hecha. También es fundamental que cumpla con una condicion: Practicidad. Que sea liviana, fácil de plegar, que no ocupe mucho espacio y que cuente con ruedas en las cuatro patas. El material del asiento también debería tomarse en cuenta: además de ser fácil de limpiar el ideal es que se pueda desmontar para meter en la lavadora.

Silla Infanti multifunción, se transforma en escritorio, tres posiciones de reclinado, bandeja ajustable. Como silla de comer: 6 meses a 3 Años. Como mesa: después de los 3 años

Sillita Safety 1st.

Graco Contempo Fácil de guardar, ideal para viajes. Uso recomendado hasta los tres años.

Porta comidas Munchkin. Encontralos en Baby Up.

Cucharas Munchkin. Prácticas, funcionales y coloridas. Encontralas en Baby Up.

www.21meses.com •

59


Especial aniversario

embarazo

para bañarse Qué necesitás saber sobre: EL CATRE CAMBIADOR

Es más beneficioso para la mamá y el bebé ya que cuida la espalda de la madre, hace que el baño sea más relajado para el bebé y permite tener la ropa y los accesorios de higiene más a mano. Cuenta con la función extra de cambiador, algo que es un beneficio extra muy importante para los padres. Y como espacio de interacción previa y posterior al baño en el cual los padres miman y hacen masajes a sus bebés. Debe tener una estructura estable.

Bañito Warm Me Safety 1st Con duchero, indicador de temperatura,y respaldo de agua caliente. Resistente al moho y no requiere de baterías.

Bañito plegable Safety 1st Se pliega para viajar y guardar. Almohadilla de espuma antideslizante, tapón de drenaje incorporado y silla extra grande para la comodidad del bebé.

Qué necesitás saber sobre: EL bañito

Es la opción más viable para los hogares con poco espacio. Además es muy fácil de trasladar. Existen varias formas y diseños, a la hora de comprarlo fijate cuál es el modelo que puede resultarte más. La forma anatómica facilita al niño la adopción de una posición sentada y reduce el riesgo de resbalar bajo el agua. Fijate que tenga un tapón para quitar el agua, de lo contrario puede resultarte poco práctico.

Catre de baño Bebesit con bañera anatómica y termómetro incorporado.

60

Termómetros para el agua Munchkin, con alterta White Hot en la parte inferior que indica cuando el agua está demasiado caliente para el bebé. Encontralos en Baby Up.


www.21meses.com •

61


Especial aniversario

embarazo

ecografía estructural

Este estudio se realiza entre la semana dieciocho y la veinticuatro, y tiene el propósito de valorar las medidas y estructuras de cada órgano del cuerpo del bebé mediante ultrasonido (que es completamente inocuo para él), utilizando los mismos equipos que en las ecografías anteriores. También se valora el estado de órganos como la placenta; la cantidad de liquido amniótico y se mide el desarrollo del bebé con respecto a sus partes físicas.

PEGÁ TU ECOGRAFÍA AQUÍ

Fecha de la ecografía: Largo aprox.:

médico Ecografista: Peso aprox.:

NOS CONFIRMARON QUE SERÁS:

DATO. SI AÚN NO TE ENTERASTE DEL SEXO DEL BEBÉ, ¡ES MUY PROBABLE QUE EN ESTA ECOGRAFÍA TE LO DIGAN!

62



Especial aniversario

embarazo

¿Es riesgoso tener relaciones sexuales en el último trimestre de embarazo?

Sabías que… La boca de una embarazada es más frágil y más propensa a contraer infecciones y enfermedad periodontal. Cuidá tu boca especialmente durante esta etapa acudiendo al dentista con mayor frecuencia. La enfermedad periodontal también puede ser causa de partos prematuros. ¿Cómo tengo que empezar a estimular los sentidos de mi bebé?

Desde el primer trimestre, por más increíble que parezca, tu bebé percibe todas tus emociones y lo que pasa en tu cuerpo de manera que se desarrolla el vínculo tan especial de madre-hijo. Los estudios demuestran que en las primeras semanas de vida tu bebé ya puede oír, sentir, ver, tocar y saborear. También se producen cambios en la frecuencia cardíaca y de las ondas cerebrales cuando percibe que le hablan, oye música o siente que es acariciado por su madre. Empezá por ponerle un nombre o cuando le hables, saludalo en la mañana y contale cosas a lo largo del día. Se ha demostrado que los niños estimulados en el útero tienden a dormir mejor, a ser más vivaces y tranquilos, y a iniciar la lactancia con mayor facilidad.

¿Cuáles son los beneficios de una correcta hidratación?

Mediante el aumento de la ingesta de agua se logra un funcionamiento equilibrado del organismo. El Instituto de Medicina de los Estados Unidos recomienda que la mujer embarazada tome 2,3 litros de líquido por día. Entre los múltiples beneficios de una correcta hidratación destacan el retraso en el envejecimiento celular, la prevención de estrías, la colaboración en el barrido de las toxinas, el favorecimiento de la diuresis para evitar infecciones, y la disminución del estreñimiento y la fatiga.

64

En principio, no. A no ser que el ginecólogo te haya indicado lo contrario como puede pasar en situaciones especiales de reposo absoluto o de reposo sexual. Es imposible que puedas lastimar a tu bebé tanto física como psicológicamente si tu embarazo marcha sobre ruedas porque el pequeño se encuentra seguro dentro del útero y muy lejos de la zona de actividad. Hacia el término del embarazo, si querés acelerar el parto, las relaciones sexuales son uno de los factores que mayor incidencia tienen para desencadenarlo.



FOTO / santiago moreira

66


parto y postparto Si estás leyendo estas líneas es porque tu pequeño ¡ya se encuentra cerca! Procurá aprovechar estos últimos días o semanas que te quedan para informarte lo mejor que puedas sobre todo lo referente al parto y definir lo que te haya quedado pendiente. Repasá las cosas que necesitarás llevar al sanatorio para los días de internación y chequeá que todo esté en su lugar correspondiente, dentro del bolso. Procurá descansar y disfrutar mucho de esta última etapa.

ial c e p Es ción

ediersario aniv

las 10 mejores notas sobre el parto y el postparto

68. ¡Preparate para el parto! El parto paso a paso 69. Los tipos de parto. Los reflejos. Primeros minutos con tu recién nacido 70. Lactancia: lo mejor para tí y tu bebé 71. Qué deberías saber sobre los días en el sanatorio 72.La vuelta a casa después del parto: cómo sobrevivir 73. Qué es normal en mi recién nacido. ¡Recuperá tu figura y belleza! 74. Preguntas y respuestas

www.21meses.com •

67


Especial aniversario

1

parto y postparto

¡Preparate

para el parto!

Cada parto es único y lleno de sorpresas y por eso te recomendamos que te organices y te prepares con anticipación. Hacé un poco de investigación • Lee e informate sobre los diferentes aspectos del parto: la nece-

sidad de prevenir el estreptococo B, qué estudios le harán al bebé apenas nazca, cuándo lo podés sostener en brazos por primera vez y cuál es el momento adecuado para iniciar la lactancia. • Sala de preparto o parto: preguntá si es posible visitarla. • Anestesia epidural: consultá con tu médico acerca de sus pros y contras.

Prepará tu cuerpo Músculos perineales: Los ejercicios más comunes para fortalecer la zona vaginal son los de Kegel. Consisten en contraer los músculos de la vagina y perineo durante cinco segundos y distender durante la misma cantidad de tiempo. Estimulá las mamas: Prepará los pezones con masajes y nunca apliques cremas hidratantes sobre ellos. Incluso podés consultar con el médico sobre formas para fortalecerlos mediante esponjas ásperas, para que después la boca del bebé no genere tanta sensibilidad en la zona.

Tené todo pronto. El bolso del bebé y el tuyo son independientes y por lo tanto será bueno que vayan por separado. Acordate de llevar al sanatorio tres camisones frescos y holgados, con botones delante para facilitar la lactancia, sutienes, artículos de tocador y pantuflas. También las bombachas grandes serán fundamentales mientras tengas las heridas del parto para sostener cómodamente los apósitos y los paños con hielo. Para que te puedan internar en el sanatorio deberás presentar la cédula y el carné prenatal.

También cortá con el trabajo, dormí bien, ejercitate a diario y mimate. Algunas ideas que te pueden resultar son los baños de inmersión, masajes en las piernas, buscar libros, revistas o películas que te gusten.

68

2.

Agenda nº 3 Pág. 58

Agenda nº 7 Pág. 60

El parto paso a paso

El parto se puede desencadenar de un momento a otro y tendrás que estar atenta para saber identificar las señales.

La fase previa al parto. Las con-

tracciones poco dolorosas y de frecuencia irregular son el “motor” que pone en marcha el descenso del bebé por el canal de parto y preparan el cuello cervical. A su vez las contracciones del parto son regulares y tienen una frecuencia de uno a cinco minutos. Estas se manifiestan con endurecimiento abdominal y molestias en las caderas y la espalda, y al principio son similares a un dolor menstrual fuerte. También es común que se expulse el tapón mucoso en forma de flujo espeso o también que se desencadene el parto con ruptura de bolsa o con hemorragias acompañadas de contracciones fuertes.

En la sala de partos. Una vez en la

sala de preparto o partos te acomodarán para controlarte la presión, las contracciones, la frecuencia cardiaca fetal, la evolución del bebé y estarás bajo una atención médica continua. También te realizarán el tacto vaginal para determinar las características del cuello del útero: dilatación, consistencia, longitud y situación, y todos los estudios que el médico crea pertinentes. Cuando las contracciones se intensifiquen deberás mantener la calma y controlar el dolor con técnicas de respiración o posturas que hayas aprendido en el curso. Estas ayudarán a ponerte en las condiciones físicas y mentales adecuadas para enfrentar lo que viene.

Nacimiento. Finalmente el cuello del útero se dilata completamente cuando llega a los diez centímetros y el bebé se prepara para salir, ayudado por las contracciones y los pujos de la madre. A los pocos minutos de que el bebé nazca el neonatólogo le realizará el test de Apgar que comprende cinco variables que reflejan la adaptación a la vida extrauterina en el primer minuto, y habla del pronóstico neurológico a los cinco minutos.


Agenda nº 6 Pág. 56

3.Tipos de parto

Existen dos tipos de parto: el parto vaginal y la cesárea. La postura y el estado del bebé podrán determinar que el médico opte por uno u otro. Parto vaginal normal. Es el mejor tipo de parto en cuanto a que es la vía natural para el nacimiento de tu bebé. En términos generales se inicia de forma espontánea en una mujer, con un feto a término en presentación cefálica flexionada, posición de vértice y termina cuando el bebé sale a través de la vagina, también de forma espontánea, sin que aparezcan complicaciones en su evolución. Existe también el parto vaginal inducido, que se inicia con un estímulo hormonal artificial (occitocina intravenosa). La cesárea. Suele emplearse cuando existe alguna imposibilidad o riesgo para que el nacimiento se produzca por la vía vaginal. Ya sea por causa materna o fetal la indicación de cesárea la da el obstetra. A veces se indican las cesáreas de urgencia debido a sangrados o por un descenso en los latidos fetales. La realización de una cesárea requiere la aplicación de anestesia, general o raquídea, en la madre. La cirugía consiste en una incisión en la pared abdominal y en el útero para extraer al bebé.

Los reflejos

Son indicadores de vitalidad y de que el sistema nervioso central del recién nacido funciona bien. Aquí te presentamos algunos. De reptación. Si colocás al bebé sobre su panza este mueve las piernas como si quisiera avanzar arrastrándose. De presión palmar. Cuando se acerca un dedo a la palma de la mano del recién nacido y se lo roza, lo agarra con fuerza. Reflejo de moro. Si ponés al bebé sobre tu falda, sosteniéndolo con tus brazos cruzados sobre su pecho, y te dejas caer rápidamente hacia atrás, atajándolo, el bebé abre los brazos y los cierra, como si fuera a dar un abrazo y rompe a llorar con fuerza. De la marcha automática. Si se sujeta al bebé por las axilas y se le hace apoyar el pie sobre una superficie dura, el pequeño reacciona levantando el otro pie como si quisiera caminar. Reflejo de búsqueda. Al rozar suavemente la mejilla o la comisura de los labios el bebé girará instintivamente su cabeza hacia ese lado buscando alimento. Es un reflejo de supervivencia. Reflejo de succión. Si introducís en la boca Agenda nº 4 del bebé un dedo este lo succiona con mucha Pág. 58 energía.

Primeros minutos con tu recién nacido Este es un tiempo fundamental para establecer el apego y disfrutar

5

en la intimidad, sobre todo porque seguramente afuera los estén esperando familiares y amigos. En esos primeros momentos junto a ti, tu bebé se acurruca contra tu pecho para volver a sentir la proximidad a la que estaba acostumbrado y para escuchar de nuevo el latido de tu corazón. Mientras contemples al bebé desde tu cama podrá parecerte mentira el poder ver finalmente cada rasgo de su carita. Cuando por fin lo pongan contra tu pecho, ambos podrán satisfacer la curiosidad acumulada de los últimos nueve meses. Este primer vínculo reforzará la seguridad del bebé e influirá más de lo que piensas en la relación maEn las primeras dos dre-hijo en el futuro. Es sumamente horas de vida el niño por importante que lo prendas al pecho lo general se encuentra cuanto antes, en lo posible dentro de muy despierto y bien la primera hora de vida. predispuesto a iniciar la Agenda nº1 Pág. 61

lactancia.

www.21meses.com •

69


Especial aniversario

6

parto y postparto

Lactancia: lo mejor para ti y tu bebé

Agenda nº 8 Pág. 60

La lactancia sólo tiene aspectos positivos y es muy recomendable mantener una lactancia exclusiva hasta El inicio de la lactancia los seis meses del bebé y una lactancia Es lógico que cuando te dispongas a iniciar la lactancia se mixta hasta el año. despierten dudas: ¿seré capaz de amamantar?, ¿cómo santiago moreira

debo hacerlo? Lo cierto es que todas las mujeres están perfectamente capacitadas para alimentar a su bebé. Y, aunque no es lo común, sí puede pasar que la leche que produzcas no sea suficiente; en cuyo caso deberás estar lista para aceptarlo y procurar generar espacios alternativos de intimidad con tu pequeño. Por otro lado algunos profesionales recomiendan alimentar al recién nacido durante cinco minutos de cada lado, aunque otros sostienen que al principio tu leche puede demorar en bajar y el esfuerzo que implica la succión para tu bebé puede ocasionar que éste se duerma o que no logre sacar una cantidad suficiente para alimentarse. En tal caso podrás alargar el momento de la mamada algunos minutos. Con respecto al tiempo entre las tomas recordá que durante los primeros días el sistema digestivo de tu bebé aún no está maduro y la leche de madre es muy fácil de digerir lo que provocará que tengas un ritmo intenso de lactancia. No te preocupes por la calidad de tu leche, la que produzcas en principio va a ser buena, rica en vitaminas, células, anticuerpos, enzimas, suficiente y adecuada para alimentar a tu hijo durante el tiempo que te indique el pediatra.

Apego: la creación de un vínculo

Tomá mucha agua e intentá mantener una dieta saludable y balanceada a base de verduras, frutas, lácteos, proteínas y cereales. 70

En los brazos de su madre y unido a su cuerpo por medio del pecho, el bebé recupera la contención y seguridad que sentía dentro del útero y que perdió una vez que salió al mundo. Junto a su madre el bebé siente bienestar, consuelo y placer y la pérdida de este contacto le provoca ansiedad, angustia y temor. Al poner al bebé al pecho podés reforzar el vínculo acunándolo, acariciándolo, hablándole suavemente, sonriéndole y hasta cantándole. Estará muy a gusto, sentirá tu calor y se creará una relación única y muy especial entre bebé y mamá conocida como apego.


7

Qué deberás saber

sobre los días en el sanatorio Los días en el sanatorio serán claves para que aprendas a lidiar con tu recuperación y tu nuevo bebé.

Agenda nº 5 Pág. 60

la mamá

Dolores y molestias:

el bebé

La higiene del bebé En estos primeros días, y hasta que se desprenda, tendrás que curar el ombligo del pequeño. Al cambiar el pañal hay que dejar el ombligo por fuera, pasarle alcohol de la base hacia arriba sin mojar la piel y envolverlo en una gasa estéril. Si sangra quedate tranquila que sólo son restos de tu sangre, el bebé no está lastimado ni siente dolor. Podés pasar un algodón con jabón neutro por el cuerpo durante los primeros días hasta que se caiga el cordón.

Dolores y molestias: Las molestias típicas del sanatorio tienen que ver con la necesidad de estar en contacto piel a piel con la madre. Los cólicos aparecen cerca de los 15 días y suelen resolverse al cabo de los cuatro meses de vida.

Es normal sentir frustración si la leche no baja lo suficientemente rápido y el bebé llora constantemente.

Los días posteriores al parto son de sanación y de reacomodo del cuerpo, que empieza a volver a la normalidad. Es común que sufras de entuertos, calambres abdominales debidos a la contracción del útero para volver a su lugar, que se dan sobre todo cuando se prende el bebé al pecho. También son frecuentes en el postparto; el estreñimiento, los mareos, tener los ojos enrojecidos a causa de pujar y las molestias o ardores perineales. Los loquios, las pérdidas vaginales similares a una menstruación, también son normales y más abundantes durante los primeros días posteriores al parto. A su vez cuando te baje la leche las mamas se pueden congestionar y para ayudar a que la leche fluya podés aplicarte compresas húmedas y tibias sobre ellas y masajear levemente en sentido circular desde la periferia de la mama hacia la areola. Cuando el bebé se empiece a “prender al pecho” la piel sensible del pezón puede sufrir y formar grietas. Consultá al médico sobre la forma de curarlas, tené paciencia y no suspendas la lactancia que el dolor pronto pasará.

Emociones que pueden aparecer: Por un lado se vive la ilusión y la alegría de ser finalmente mamá y conocer al bebé, y por otro puede aparecer cierto agobio por el agotamiento y la atención permanente que requiere el bebé. www.21meses.com •

71


Especial aniversario

parto y postparto Agenda nº 6 Pág. 60

Las primeras semanas son de ajuste mutuo: la mamá aprende los ritmos del niño para comer, dormir, jugar y reaccionar y el bebé aprende a manifestar sus necesidades. Las demandas del bebé

santiago moreira

8

La vuelta a casa después del parto:

cómo sobrevivir Una vez en casa la maternidad se vuelve más real: atrás quedaron los privilegios del sanatorio y junto a tu marido empiezan a asumir las responsabilidades de su nuevo rol como padres.

72

El bebé requiere de cuidados específicos y los primeros días podés llegar a agobiarte un poco, sobre todo porque la reacción en cadena de tareas: alimentación, provecho, cambio de pañales, curación del ombligo, llanto injustificado, baño y vuelta a empezar…pero una vez que los incorpores a tu rutina diaria será más fácil realizarlos. Qué hacer: Podrás disfrutar de la maternidad en la medida en que te cuides tanto a ti como al bebé. Charlá y salí. Recurrí a algún profesional que te ayude a ver lo normal que es sentirte agobiada. También intentá buscar momentos a solas y con tu pareja que sean gratificantes y en donde puedan estar tranquilos y charlar de otra cosa además del bebé.

Falta de tiempo y organización

Acordate que el paso del tiempo junto a un recién nacido es vertiginoso y desorganizado, incluso pequeñas tareas como tender tu cama y ducharte pueden ser desplazadas con facilidad. Qué hacer: Disminuí el nivel de exigencia en cuanto a la limpieza y al orden de la casa, aunque sin anularlo. Distinguí qué es importante y qué no. Sentir ansiedad por todo y pensar que nada de lo que el bebé hace es normal es un rasgo característico de las madres recientes y sobre todo, primerizas.


santiago moreira

Qué es normal en mi recién nacido

A medida que avancen los días podés notar rasgos que te llamen la atención; la mayoría son inofensivos, muy comunes y en pocas semanas se irán sin ningún tratamiento. Pero otros aspectos sí son motivo de consulta. Te ayudamos a distinguirlos.

Granitos blancos en la cara: se llama “acné miliar” y aparece sobre todo en la nariz y los cachetes del 40% de los recién nacidos. Cabeza en forma de aceituna: se da porque los huesos del cráneo se superponen para disminuir el diámetro mayor de la cabeza del bebé y facilitar su pasaje por el canal de parto. Mollera latente: es normal y podés acariciar y lavar la zona, siempre y cuando no ejerzas demasiada presión. Piel y córneas amarillentas: la ictericia se da en el 60% de los recién nacidos sanos y es frecuente que aparezca entre las 24 horas y los 15 días de vida. Incapacidad para fijar la vista: sólo pueden ver con claridad los objetos muy de cerca (30 cm) y suelen ponerse bizcos porque todavía no coordinan bien los músculos de sus ojos. Estornudos: no significa resfrío. Es un fenómeno que se da al pasar aire por donde antes había líquido. Hipo: es muy común en niños ‘glotones’ que tragan aire mientras se alimentan. Pies y manos fríos: se da porque la circulación de los recién nacidos es todavía inmadura y deficiente en las extremidades. Sobresaltos: es una reacción independiente del ruido del entorno y no quiere decir que al bebé le ocurra algo. Agenda nº 8 Pág. 64

10 ¡Recuperá tu figura y belleza!

Agenda nº 8 Pág. 66

El postparto suele ser una etapa de adaptación, pero en la que no deberás descuidarte y olvidar que sos madre, ¡pero también mujer! Así que a reflotar esa coquetería. VESTIMENTA Y ACCESORIOS. Armá tus conjuntos de forma tal que resalten tus fortalezas y disimulen tus zonas menos agraciadas.

EL EJERCICIO. El tipo de deporte que más recomiendan los médicos y mejor se adecua al estado de postparto es la natación y las caminatas rápidas. El ejercicio físico también tiene ventajas psicológicas: las endorfinas que libera mejoran el humor de la madre y la capacidad de hacer frente al estrés. Aunque no podrás realizar baños de inmersión ni natación mientras tengas la herida de cesárea o episiotomía sin cicatrizar.

ORGANIZÁ TU ALIMENTACIÓN. Si bien podés tener una amiga que haya bajado todo el peso sobrante en dos semanas lo normal es que lleve un poquito más de tiempo erradicar los kilos de más. Algunos consejos para lograrlo: Consumí a diario lácteos descremados, frutas y verduras crudas y cocidas. No te saltees comidas porque el cuerpo pone en marcha el mecanismo digestivo cada vez que comés y así gastás calorías. Incluí pescado al menos dos veces por semana en tu dieta. Mejor las preparaciones al horno, a la plancha, hervidas o al vapor. Toma dos litros (8 vasos) de líquidos al día.

Organizá diariamente tus comidas o pensá un menú semanal. Y no compres alimentos dulces que puedan tentarte. www.21meses.com •

73


Especial aniversario

parto y postparto PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Por qué mi bebé tiene los genitales hinchados y presenta flujo rosado?

A través de la placenta la mamá permite el pasaje de diferentes hormonas como los estrógenos y la progesterona, que producen cambios en los órganos genitales del recién nacido. Las niñas pueden presentar flujo blanco o sangre desde el quinto al séptimo día de vida y también es normal en ambos sexos un aumento mamario o secreciones por el pezón. Es importante no realizar ninguna maniobra porque estos cambios desaparecerán naturalmente alrededor del mes de vida.

Sabías que…

si no hay complicaciones y el bebé nace bien, resulta muy beneficioso cortar el cordón sólo cuando éste deje de latir, así el recién nacido recibirá mayor cantidad de sangre del cordón que le pertenece y le ayudará a evitar muchos problemas en el futuro, como la anemia. Los bebés mantienen los puños cerrados hasta los cuatro meses, aunque antes abren las manos de manera intermitente. Este llamado “reflejo de prensión” es luego sustituido por una conducta intencionada y aprendida, enfocada a un continuo descubrir que se desarrolla conforme madura el cerebro. 74

¿Qué debería saber sobre la anestesia epidural?

La anestesia se aplica a partir de los cuatro centímetros de dilatación, aproximadamente. Se debe pedir con anticipación y tiene un costo adicional. En algunos casos con riesgo de cesárea los médicos recomiendan darla para que la madre no se inhiba y para que el parto fluya mejor. El efecto de la anestesia bloquea el dolor de la cintura para abajo, por lo que necesitarás la asistencia del médico para que te indique cuándo pujar. También se pueden dar efectos secundarios y deberás consultar con tu médico sobre ellos.



76

FOTO / santiago moreira


el bebé

Después de haberte acompañado a lo largo de estos nueves meses de embarazo nos alegra encontrate con tu bebé entre tus brazos. Después de tanto esperar y fantasear con cómo sería, parece mentira que lo tengas contigo, diminuto e indefenso. A partir de ahora tu bebé te reconocerá siempre como alguien único y especial, y tanto tu olor, como tu voz y tus caricias estarán asociadas a ti en su cerebro. Siempre que puedas deberás hablarle y acariciarlo para estimular sus emociones. Cualquier contacto contigo le dará seguridad, contención y bienestar.

Esp edi ecial

aniv ción ersar io

las 10 mejores notas sobre el bebé

78. Todo sobre el sueño 79. Los primeros dientes. Mamá y papá, una nueva vida en familia 80. ¡Al agua! 81. Alimentación mixta: la primeras papillas. Es nena, es varón 82. El juego y sus múltiples beneficios 84. Aprendamos a ser padres...siéndolo 86. Las primeras palabras 88. Gateo y primeros pasos: independencia y…¡caos! 90. Moda: ¡Vamos a festejar! 114.Bebé gourmet 116.Preguntas y respuestas www.21meses.com • 77


Especial aniversario

bebé

1

Todo sobre el sueño

El sueño de un bebé es uno de los temas que más preocupa y que más dudas despierta en los padres. Como punto de partida deberemos saber que el sueño es un hábito y se educa, por lo tanto, ¡a trabajar!

En los primeros tres meses la regulación del sueño es una de las principales formas que el bebé tiene de adaptarse al mundo (el promedio de horas de sueño de un recién nacido oscila entre las 16 y 18 horas diarias). En esta primera etapa no es capaz de diferenciar el día de la noche porque los períodos de vigilia y de sueño se intercalan cada tres horas y son similares durante el día y la noche. Alrededor de los tres meses el requerimiento de sueño baja a 14 - 16 horas diarias, de las cuales diez corresponden a la noche. A esta altura se espera que el bebé haya logrado establecer una rutina de sueño y que sea capaz de distinguir el día de la noche. A los seis meses alrededor del 70% de los lactantes son capaces de dormir seis u ocho horas seguidas. Las 14 horas de sueño diarias se reparten en 11 horas durante la noche y dos siestas de tres horas durante el día. En torno a los seis meses debería poder dormir de noche sin tener que levantarse para comer. Ya es tiempo de eliminar “la mamada de la noche” para que duerma de un tirón cinco o seis horas si viene creciendo bien. En el último cuatrimestre el sueño ya se estabiliza: la mayoría de los bebés duermen toda la noche y realizan dos siestas, una corta en la mañana y otra más larga en la tarde. Al final del primer año el sueño del bebé comienza a tener las características del sueño de un adulto.

Educar el sueño y rutinas

En estas primeras semanas deberás enseñarle a distinguir el día de la noche: apagále la luz cuando lo acuestes de noche y dejále la persiana abierta cuando duerma la siesta. Durante el día también proponele juguetes y actividades divertidas y fomentá un ambiente tranquilo y sereno hacia la nochecita; lo predispondrá a dormir antes y mejor.

78

Que la rutina antes de acostarlo de noche esté conformada por tres o cuatro actividades que sumadas no superen un lapso de 30 minutos entre la comida, el baño, los masajes, la música y el sueño. El bebé incorporará pronto estos hábitos y el sueño como parte de su rutina, y anticipará cada una de estas actividades preparándose para ellas.

santiago moreira

Características del sueño durante el primer año

Al acostarlo…

Tratá de que se duerma cada día a la misma hora. Que sea siempre en el mismo lugar; en su cuarto y en su cuna. Revisá que tenga los pañales limpios y asegurate de que no tenga hambre ni un “provechito”. Dale un beso y explicale que vas a estar cuidándolo desde tu cuarto. Si llora no lo levantes en seguida, dejálo llorando unos minutos porque es parte del proceso natural de aprendizaje del hábito de dormir. Utilizá música suave para ayudarlo a conciliar el sueño.

Agenda nº 1 Pág. 82


2 Los primeros dientes

¿qué hago para ayudarlo?

Los primeros dientes de leche o transitorios suelen aparecer a los seis meses, aunque el proceso de dentición (desde que el bebé empieza a sentir molestias y finalmente salen) puede durar días o semanas.

Molestias típicas

Si bien esto varía según el bebé, la penetración de los dientes o muelas en las encías se produce con inflamación y dolor, por eso el niño suele estar irritable y rechazar el alimento. Es un proceso que se da en picos, por momentos el diente va empujando desde abajo, las encías se inflaman y los bebés están molestos, muerden y producen más saliva de lo habitual. A pesar de que se habla mucho de que la dentición puede acompañarse de fiebre o diarrea, no hay evidencias. Los primeros dientes son generalmente los incisivos centrales inferiores.

Consejos útiles

• Los mordillos fríos son la forma más común y efectiva de aliviar las molestias. • Secale la boca a menudo y cambiale el babero siempre que esté mojado para evitar irritaciones. • A estos dientes transitorios también le pueden salir caries si no los cuidamos. Por eso limpialos con una gasa y luego de unos meses con La dentición cepillos acordes a la transitoria se edad. También evitá completa hacia que ingiera alimenlos tres años con tos azucarados o de agregar miel al chupete un total de veinte de tu bebé. dientes, los • Visitá al odontólogo cuales se caen para realizar un control para que salgan adecuado desde el los permanentes principio. Agenda nº 1 Pág. 86

entre los seis y los diez años

3 Mamá y papá:

una nueva vida en familia Los primeros meses son de adaptación tanto para los padres como para el bebé. Los Agenda nº 6 Pág. 94 cambios son múltiples y te afectarán como mujer, como esposa y como madre. Primero deberás conocer estos cambios y luego mantenerte serena para poder hacerles frente sin que te impidan disfrutar de tu maternidad.

¿Intimidad a distancia?. En la etapa de postparto la intimidad adquiere una connotación bastante particular y generalmente alejada del ámbito sexual. La madre necesita un tiempo de recuperación señalado por el ginecólogo para sanar las heridas del parto y por otro lado el cansancio, el sueño o las preocupaciones le quitan el deseo y la motivación para reiniciar su vida sexual. Además suele sentirse “rara” en su nuevo cuerpo, que no es de embarazada pero tampoco se parece al que tenía antes de concebir. La comunicación en esta etapa requiere mucho diálogo directo y pedir sin vueltas lo que necesitamos. Así también integraremos al papá a nuestro círculo de sentimientos y vivencias y le permitiremos que nos ayude en vez de que nos contemple desde fuera. Este diálogo a solas es la única manera en la que podremos salirnos de la rutina del bebé y dividir sin agobios la atención entre el pequeño y su papá. Es bueno hacerse un tiempo para reflexionar sobre nuestros pensamientos y revertirlos si detectamos que tendemos a interpretar las situaciones de manera negativa.

Crear momentos a solas. Por más que estés agotada y de poco humor intentá no enojarte con tu marido por cualquier cosa. Cenen a solas y charlen de los mismos temas que los unían antes de la llegada del bebé. Los momentos en privado deberían ser prioridad absoluta, siempre considerando la circunstancia especial que viven y dentro de lo que el bebé permita. www.21meses.com • 79


Especial aniversario

4

bebé

¡al agua!

Agenda nº 3 Pág. 90

Luego de la caída del cordón umbilical los médicos recomiendan esperar dos días para realizar el primer baño de inmersión.

Para el puré de frutas elegí siempre las bananas y manzanas más maduras y quitale las tiras de la banana ya que suelen traer dolor de panza a los bebés.

Juguetes para el agua Boon.

La hora y duración del baño.

Lo mejor es que el baño se realice siempre a la misma hora y preferentemente a la noche, para que el agua caliente los relaje y puedan dormir mejor. Es recomendable que los primeros baños sean cortos, de no más de cinco minutos. Después, a medida que el pequeño crezca se convertirá en un momento de entretenimiento e interacción que disfrutarán enormemente y podrás dejarlo un ratito más con chiches en la bañera. Por supuesto nunca lo dejes solo y sin vigilancia.

Interacción entre el bebé y sus papás.

Posición

Uno de los temores más frecuentes de las madres es cómo sostener al bebé durante el baño. Colocalo boca arriba, tomándolo con el antebrazo y agarrando su cola con la mano. Cuando vayas a darlo vuelta para lavarle bien la cola y la espalda tené especial cuidado de que no aspire agua, lo cual pasa a menudo y provoca que se atore.

80

Hay que ir testeando la temperatura del agua con el codo, cuya gradación óptima es de 37º C, para verificar que no esté demasiado caliente.

Una vez que tenga el cuerpo húmedo y se haya acostumbrado al agua se puede masajear al bebé, lo disfruta mucho y le resulta muy estimulante. También cantale y hablale para que sea una experiencia disfrutable. Al finalizar el baño, y después de una rápida secada, con el cuerpo todavía húmedo, es importante hacerle masajes aplicando un poco de aceite vegetal. Tienen múltiples beneficios.

Recordá que durante los primeros meses se utiliza jabón neutro porque contienen pH ácido, ideal para mantener intacto el manto ácido de la piel.

Tené preparado lo que vayas a necesitar una vez que saques al bebé del agua, una toalla para envolverlo y su ropita.

Agenda nº 5 Pág. 98


Alimentación mixta las primeras papillas

A partir de los seis meses el bebé adquiere la madurez fisiológica y neurológica necesaria para incorporar alimentos sólidos en su dieta. Aquí te guiamos sobre cuándo y cómo empezar.

Qué preparar y cuándo incorporar novedades

En general las primeras comidas consisten en puré de verdura: papa, zanahoria, zapallo o boniato, bien desmenuzados, y polenta o cereales sin gluten. También puré de frutas como banana, manzana, pera, ciruela y durazno o compotas. Entre los seis y siete meses se inicia la carne y es importante que esté bien cocida. Merienda con yogur integral y para incorporar la cena es aconsejable esperar hasta los ocho meses.

Cómo preparar la comida y cuánto debería ingerir

Los primeros purés deben prepararse en el momento, sin sal ni condimentos picantes y deben estar bien pisados para que no impliquen ningún riesgo. El puré debe ser espeso, con poca agua y apenas deslizarse en el plato para que la poca cantidad que coma hasta que se acostumbre contenga la máxima cantidad de valor energético posible. Las primeras veces los bebés ingieren una cantidad inferior al aporte calórico y energético que necesitan en ese momento, pero esto se compensará con la leche materna las primeras veces hasta que el bebé aprenda a comer bien e ingiera el plato completo con la cantidad de aportes necesarios para su desarrollo.

Dedicale a tu bebé tiempo y paciencia

La introducción de alimentos sólidos es un periodo de transición para el bebé al cual deberá adaptarse, no te desesperes si no quiere abrir la boca y escupe la comida en las primeras cucharadas. Muchas veces se debe a que esta nueva textura y sabor les disgusta pero la mayoría de las veces reaccionan así porque simplemente ¡no saben Hasta los comer! Y debes ser paciente porque el nueve meses se dehábito de comer que resulta tan natural ben evitar los alimentos y simple, también te lo tuvo que enseñar que pueden dar alergia alguien a ti. como la naranja, la frutilla En las primeras comidas el bebé suele y el chocolate en niños ingerir una cantidad pequeña de alimentos (generalmente no supera los 100 gracon cargados antecemos) y por eso deberás evitar preparar dentes de padres un plato lleno de puré del cual al principio alérgicos. sobrará mucho.

Agenda nº 4 Pág. 94

ES NENA, ES VARÓN

Si bien no hay reglas y cada niño es distinto, sí hay tendencias hormonales, sociales, perceptivas y físicas que diferencian a las nenas de los varones en el ritmo de su crecimiento y desarrollo.

Las nenas

Se desempeñan mejor que el varón al hablar, leer y escribir. Suelen ser más sensibles a la voz humana y pueden reconocerla con mayor facilidad durante los primeros meses. Empiezan a hilvanar palabras y a formar frases antes. Generalmente empiezan a caminar y a saltar antes que los varones. Suelen ser más sociables y manejarse mejor en grupos, a diferencia del varón que tiende a ser más solitario. Las nenas quieren formar parte del grupo y buscan que les presten atención y las incluyan. Suelen ser más creativas y fantasiosas a la hora de inventar juegos. Dirigen más su atención hacia las muñecas.

Los varones

6

Se supone que los varones son activos y arriesgados en sus actividades. Sin embargo es un error caer en el estereotipo, porque también hay niños que prefieren actividades tranquilas y contemplativas. Suelen ser más “cachorros” que las nenas y apegados a su mamá. Se interesan más por los objetos que por las personas. Es probable que prefieran estar con sus juguetes antes que con otro niño o alguien mayor. Desarrollan habilidades espaciales y usan juegos de armar y construir antes que las nenas. Prefieren los juguetes de encastre y les prestan más atención a los autos de juguete. www.21meses.com • 81


Especial aniversario

bebé

santiago moreira

7

El juego

y sus múltiples beneficios Los juguetes y el juego no son sólo divertidos para tu hijo sino que constituyen herramientas que estimulan sus habilidades sociales, intelectuales y de aprendizaje. Aquí te mostramos cómo lo hacen. Agenda nº 8 Pág. 98

Ayuda al desarrollo social En los juegos existen reglas y actitudes que les enseñarán a vivir como seres sociales: ceder el turno, ajustarse a normas, el espíritu de compañerismo y la generosidad, son sólo algunas de ellas.

Reduce los niveles de estrés

En sus primeros años está expuesto a cambios como el inicio del jardín o la visita de un extraño que pueden generarle estrés y ansiedad. El juego lo ayuda a distenderse y a cambiar el foco de concentración hacia algo mucho más disfrutable y poco amenazador para él.

Aprende nociones básicas

Por medio de juegos y de la interacción con juguetes los bebés adquieren conocimientos básicos: al jugar con un autito incorpora conceptos como números, colores, formas y tamaños.

Estimula un desarrollo físico saludable

El juego mejora la coordinación, el fortalecimiento muscular, el desarrollo motor y hasta previene la obesidad. Además estimula al bebé a conocer su propio cuerpo y sus capacidades como trepar, caminar o juntar ambas manos.

Puede entender cómo funcionan las cosas

Un rasgo característico de los bebés es que repiten la misma acción ilimitada cantidad de veces hasta que consiguen su objetivo. Logran dominar una habilidad y perfeccionarla por medio de la repetición; una vez que consiguen incrustar un bloque encima de otro pasará a construir estructuras más complejas.

Desarrolla el razonamiento y la lógica

82

Destiná un momento del día a jugar con él y fomentale que tenga algunos juguetes favoritos. Estos momentos generan recuerdos que tanto papás como bebés atesorarán.

Cuando juegan están aplicando la matemática sin notarlo porque el juego los ayuda a desarrollar el relacionamiento entre las cosas para generar conclusiones.



Especial aniversario

santiago moreira

8.

bebé

Aprendamos

a ser padres...siéndolo A medida que nuestros bebés crecen nos vemos enfrentados a situaciones que muchas veces no sabemos cómo manejar. Aprendé todo lo que puedas de quienes ya pasaron por la experiencia, mantené la calma y actuá…posiblemente te equivoques algunas veces pero también aprenderás de tus errores.

La autoridad de los padres implica que en vez de limitarlos les abramos las puertas de la inteligencia y de la voluntad al mismo tiempo que educamos sus sentimientos.

Agenda nº 9 Pág. 104

La llegada de un hermano

Preparar la llegada de un hermano para un niño pequeño no suele ser tarea fácil, sobre todo si este es hijo único. Y aunque no hay forma de evitar el “destrone”, la actitud que los padres asuman frente a este cambio ayudará a que el niño se prepare y adapte mejor. Aquí te dejamos algunos consejos que te pueden servir: No te pases hablando del bebé y referite a él como “nuestro bebé” o “tu hermanito” para que también lo sienta suyo. Invitalo a participar de las tareas de cuidado del bebé: que tire los pañales en la basura cuando lo mudes, que te alcance un juguete suyo o que elija la ropa que el bebé se vaya a poner. Evitá asociar cualquier cambio a la llegada del bebé, como el pasaje de la cuna a la cama. Nunca los compares.

84

Menos límites y más normas

Si bien al pensar en educación inevitablemente lo asociamos con los límites, palabra que sugiere rigidez; la experta en familia la Lic. Ana María Abel nos sugiere hablar mejor de normas: “Lo que nuestros hijos necesitan para conquistar su libertad, es menos límites y más normas. Normas explicadas, que ayudamos a cumplir, que nosotros también cumplimos y que pueden ser modificadas según las circunstancias, dando pie a fructíferos diálogos entre los padres y con los hijos, según sus edades”. Abel sostiene que es muy necesario y saludable establecer en el hogar normas de conducta adecuadas a los momentos del ciclo vital familiar y personal de cada hijo que lo ayudan a tener claro determinados criterios sobre las cosas y son una referencia para actuar. Esto orienta a los niños en la conquista de su autonomía personal y los predispone a que de más grandes sepan tomar buenas decisiones.



Especial aniversario

bebé

9

las primeras palabras

Agenda nº 4 Pág. 88

Si bien los pediatras sostienen que no hay una edad precisa para el inicio del lenguaje, hay factores como la genética, el ambiente y los estímulos del entorno que influyen en la aparición de las primeras palabras.

Qué dicen y cuándo empiezan

Todos los niños presentan variaciones en cuanto al tiempo de inicio del lenguaje y lo que dicen, pero en rasgos generales el bebé empieza a distinguir y a captar la forma en que se comunican quienes lo rodean (los cambios en las actitudes y en las entonaciones relacionadas a la alegría, la sorpresa o al miedo) en torno al cuarto mes. En esta etapa el bebé imita lo que ve de sus padres y hermanos y lo convierte en su propia forma de comunicarse. Luego sigue la imitación El lenguaje se estimula con la de sonidos y la aplicación correcta participación familiar de fonemas (pa-pa, y buscando palabras simples y ma-ma, ba-ba, da-da), y técnicas adecuadas que sirvan cerca de los diez meses para reforzar esta etapa inicial. empieza a decir palabras Una táctica útil es repetir el cortas. Los especialistas nombre de cada cosa varias denominan esta etapa veces, utilizando distintas pre-lingüística o preentonaciones, mientras se verbal, y se caracteriza las señala. por la expresión bucoLa gesticulación y las expresiofonatoria en donde el nes faciales favorecen que el bebé emite sonidos niño aprenda a desarrollar su onomatopéyicos (miau, expresividad. guau) acompañados con También conviene contarle gestos. A esto le sigue lo que uno está haciendo la formación de palabras con descripciones cortas. simples, generalmente Presentarle juguetes, videos y luego del año, y que música especialmente diseñados marca el inicio de la etapa para esta etapa. lingüística.

86

La estimulación del lenguaje es muy importante, está comprobado que los niños estimulados correctamente mejoran los tiempos de aprendizaje.

santiago moreira

Cómo estimularlos



Especial aniversario

bebé

Gateo y primeros pasos: independencia y…¡caos! Caminar es el primer paso hacia la niñez, pero desde que el bebé se para por sí solo hasta que logra caminar de forma autónoma pueden pasar semanas o meses, dependiendo de cuán aventurero sea el pequeño.

santiago moreira

10 88

La mayoría de los bebés empieza a gatear alrededor de los nueves meses de edad, pero no es una regla que se aplica a todos. A algunos les gusta reptar o rodar, otros se arrastran sentados y otros se saltean la etapa del gateo y pasan directamente a los primeros pasos. El gateo sirve para desarrollar destrezas de razonamiento, de comunicación y de confianza en sí mismo. Si tu bebé está por cumplir el año, camina sostenido de los muebles y de vez en cuando da pasos solo, es un indicador de que está a punto de empezar a caminar. La mayoría de los bebés empiezan a caminar con las piernas abiertas y el cuerpo hacia delante para lograr el equilibrio necesario. Sin embargo puede pasar que caminen con las piernas arqueadas, las rodillas juntas, los pies hacia dentro o en puntas de pie. Es importante que no hagas nada por apurar este momento, el bebé lo hará cuando esté listo y adquiera la confianza suficiente. Los padres tienen que acompañar los tiempos del bebé y no ponerlo en situaciones que lo lleven a caerse y golpearse innecesariamente. Esto sólo puede llevar a que se asuste, no se anime a seguir intentando dar pasos y termine por retrasar el inicio de su caminata.

Cómo estimularlo

Incentivalo a que fortalezca los músculos de sus piernas haciendo que trepe hasta tu falda con la mínima ayuda. Dejá que se traslade solo, sin cargarlo de un lado a otro. Aplaudilo y alentalo cada vez que logre dar pasos. Agenda nº 7 Pág. 94

Muchos pediatras recomiendan que no usen andador, ya que suple el gateo y no permite que el desarrollo natural se dé correctamente.

Estimulalo a que empuje juguetes, es una buena forma de apoyo. Si tienen música y colores, mejor. La mejor forma de que empiece a caminar es con el pie descalzo o con un zapato de suela blanda en una superficie segura.



DE IZQ. A DER. Alfonso: Camisa a cuadros de Los Alpes. Sofía: Vestido de flores de Bunny. Lola: Enterito de pana y blusa blanca de Los Alpes. Violeta: Vestido floreado de Bunny. Juan Pedro: Remera blanca Petit Bateau y jean de Los Alpes, camisa a cuadros de Bunny.

s o m a V

fotos: Santiago Moreira. Idea y producción: 21 Meses. Decoración y patisserie: Belvedere. lugar: así me gusta a mÍ.


Festejar un aniversario es motivo de felicidad siempre. Y más si lo convertimos en un momento de unión con nuestros hijos, de festejo y de anticipación. Los preparativos harán más disfrutable el resultado y generarán recuerdos que tus hijos atesorarán siempre. Y por eso es tan importante convertir la elaboración de cada detalle de la fiesta en una tarea de todos. ¡Y qué mejor que empezar por el primer aniversario de vida de nuestro bebé!


Lola: Vestido de panilla con flores celestes de Los Alpes

el primer regalo

Cuanto más colorido sea el papel más grande será su sonrisa y mayor la ilusión. Algunas ideas para este primer cumpleaños son los libros de tela, los juegos de encastre y los juguetes musicales.


té inglés

Para las niñas no hay nada como una mesa de té servida con cupcakes para que se sientan princesas.

Sofía y Violeta: Vestidos floreados de Bunny.


las sorpresitas Bolsas de papel con cookies de vanilla con glasĂŠ, de Belvedere, un detalle comestible.

stick truffles Trufa de chocolate y dulce de leche, baĂąada con chocolate blanco, de Belvedere.

cupcakes Un detalle que vestirĂĄ cualquier mesa. De vainilla, chocolate, con chips de chocolate, decorados con merengue, frosting o chocolate, de Belvedere.


molinitos de viento

Juan Pedro: pantal贸n de jean y remera blanca Petit Bateau de Los Alpes, camisa escocesa de Bunny. Violeta: Jumper de jean y blusa de Bunny.

Una idea divertida para los chicos, son f谩ciles de hacer y te aseguran muchos momentos de diversi贸n.


Maite: bodie, saco y pantal贸n con flores de Los Alpes. Alfonso: Camisa escocesa y pantal贸n de Los Alpes.


Memorias del parto

El nacimiento de un hijo es una experiencia que marca una huella profunda en la vida. Pero aunque ahora tengas fresco hasta el más mínimo detalle de lo que estás viviendo, los recuerdos tienden a desvanecerse con el tiempo y es probable que en un par de años tu memoria haya olvidado la mayoría de ellos. La guía a continuación te ayudará a capturar estas experiencias de la forma más exacta posible para que las puedas revivir junto a tu familia en el futuro. Etapa inicial ¿Cuándo empezaste con las contracciones regulares?

Día

¿En dónde estabas?

Hora

Intervalos

¿Te sucedió alguno de los eventos a continuación?

Presión pélvica

Dilatación avanzada

Ruptura de bolsa

Pérdida del tapón mucoso

Otros

¿En qué punto llamaste a tu ginecólogo? ¿Cuándo partiste hacia el hospital? Con el trabajo de parto en marcha ¿Cómo fuiste hasta el hospital? ¿Qué tan separadas venían las contracciones cuando llegaste? ¿Quién estaba contigo? ¿Cuánto duró el trabajo de parto? ¿Cuál es tu recuerdo más vivo? ¿Quién estuvo contigo durante el parto? El parto ¿Qué tipo de parto tuviste? ¿Quién atendió el parto? ¿Quién cortó el cordón umbilical? Luego del nacimiento ¿Cómo estaba el clima? ¿Qué fue lo primero que pensaste cuando viste a tu bebé? ¿Qué fue lo primero que le dijiste? ¿Quién te visitó por primera vez en el sanatorio? ¿Cuántos días estuviste en el sanatorio? Algo más para recordar

www.21meses.com • 97


el b eb é I REGISTROS

LA EVOLUCIÓN DEL PESO DEL BEBÉ Peso al nacer

Peso al alta

Datos del recién nacido Anotá todos los datos de tu nuevo bebé, para que, aún con el paso del tiempo, recuerdes los detalles tal y como los viviste en esos primeros días. Nombre: Significado:

Peso a los quince días Fecha: Peso al mes

Lugar:

Habitación Nº:

Neonatólogo: Peso:

Peso a los dos meses

Hora:

Talla:

Perímetro cefálico:

Edad gestacional: Apgar:

Peso a los tres meses

Grupo sanguíneo: Alimentación al alta:

Peso a los cuatro meses

Peso a los cinco meses

TSH: Lactancia exclusiva

Fecha de egreso:

Artificial

Mixta

Peso al alta:

¿A quién se parecía cuando nació? ¿De qué color tenía el pelo? ¿Tuvo alguna marca de nacimiento?

Peso a los seis meses

Peso a los siete meses

¿Quiénes fueron sus primeras visitas? Si fue nena, ¿cuándo le pusieron las caravanas? ¿Cuándo fue el Bautismo? ¿Quiénes fueron los padrinos?

Peso a los ocho meses

¿Cómo fue la llegada a casa?

Peso a los nueve meses

Si tiene un hermano ¿cuál fue su reacción al verlo?

Peso a los diez meses

Algo más para recordar:

Peso a los once meses

Peso al año

98

DATO. DURANTE LOS PRIMEROS DÍAS DE VIDA TU BEBÉ PUEDE LLEGAR A PERDER HASTA EL 10% DEL PESO CON EL QUE NACIÓ.


Las compras del bebé Aquí te proponemos un listado de los artículos que le han sido útiles a muchas madres en un momento u otro. Repasá cada uno y buscá los que mejor se adecuen a tus necesidades. Para el cuarto

CANTIDAD

LUGAR precio estimado

Moisés Cuna para después de los tres meses Colchón impermeable Sábanas Colcha Reboso Chichonera Cambiador Baby call Lámpara Sillón para amamantar Ordenadores Cómoda o cajonera Móvil Perchas pequeñas Para las salidas Bolso del bebé Port enfant Gorro Cochecito Silla para el auto Bloqueador solar Mochila para trasladar al bebé Bloqueadores del sol para el auto Ropa básiCa Medias cortas y cancanes Batitas Bodies de algodón de manga larga y corta Baberos www.21meses.com • 99


el b eb é I REGISTROS

Ropa básiCa Peleles de algodón, de hilo y de lana Gorro de algodón y de lana Sacos de hilo y de lana Pijamas enteros de algodón Campera Zapatos blandos alimentación Pañales de tela Protectores mamarios Almohada para amamantar Recipientes para almacenar la leche Extractor de leche Mamaderas Esterilizador de mamaderas Cepillo para lavar las mamaderas Para el baño y el aseo del bebé Bañerita o catre Toalla con capucha Talco Colonia Jabón neutro y shampoo Cepillo de pelo Tijera de uñas Termómetro para el agua Para el entretenimiento del bebé Sillita mecedora Ding dong Gimnasio Mordillo Dvd´s y cd´s para bebés Libros Juguetes con música y sonidos

100

CANTIDAD

LUGAR precio estimado


Todo sobre los controles pediátricos El objetivo de los controles del niño es seguir de cerca su desarrollo para que tanto el pediatra como los padres se aseguren de que todo va bien. Es importante que lleves siempre contigo a las consultas el carné de control de tu hijo que es donde van a quedar registrados todos los datos importantes y los resultados de estudios realizados. Un calendario de controles periódicos es: Los días en el sanatorio:

Control diario

Primer mes de vida:

Una visita por semana

Primer semestre de vida:

Una visita mensual

Segundo semestre de vida:

Una visita cada dos meses

Segundo año de vida:

Una visita cada tres meses

Tercer año de vida:

Una visita cada cuatro meses

Cuarto año de vida:

una visita cada seis meses

A partir del quinto año de vida una visita anual.

Los exámenes de rutina • Estudio del talón: A partir de las 40 hs. de vida tu bebé estará apto para que se le realicen unos estudios con su sangre que se obtendrá a través de la planta del talón y que sirven para descartar enfermedades. • Examen del oído: A partir de las 48 hs. de vida se le realizará la pesquiza auditiva llamada emisiones otoacústicas para descartar sordera congénita. • Ecografía de cadera: A partir de los dos meses se le realizará una ecografía de cadera para descartar luxación congénita de cadera.

Las vacunas.

Es importante respetar el tiempo exacto de vacunación para cada bebé e informarte acerca de todo lo referente a las vacunas, dónde y cuándo darlas, los efectos secundarios que pueden generar y cuándo está contraindicado que reciban una vacuna específica. En cada caso consultá con tu pediatra que él te indicará qué hacer.

La salud bucal.

Se recomienda realizar un control odontológico cada seis meses, desde el nacimiento hasta los tres años y a partir de entonces llevar un control anual. Es importan te mantener sanos los dientes temporarios ya que por caries o pérdida anticipada de los mismos se pueden afectar los dientes definitivos. Es aconsejable evitar el consumo excesivo de caramelos y bebidas azucaradas. Después de la erupción dentaria y hasta los dos años se recomienda realizar la higiene con cepillo y sin pasta dental. (Programa Nacional de Salud Bucal. MPS)

www.21meses.com • 101


el b eb é I REGISTROS

Controles pediátricos Fecha: Pediatra: Edad: Peso: Alimentación: Indicaciones:

Hora:

Materna

Complementaria

Talla: Mixta

Observaciones:

Fecha: Pediatra: Edad: Peso: Alimentación: Indicaciones:

Hora:

Materna

Complementaria

Talla: Mixta

Observaciones:

Fecha: Pediatra: Edad: Peso: Alimentación: Indicaciones: Observaciones:

102

Hora:

Materna

Complementaria

Talla: Mixta


Controles pediรกtricos Fecha: Pediatra: Edad: Peso: Alimentaciรณn: Indicaciones:

Hora:

Materna

Complementaria

Talla: Mixta

Observaciones:

Fecha: Pediatra: Edad: Peso: Alimentaciรณn: Indicaciones:

Hora:

Materna

Complementaria

Talla: Mixta

Observaciones:

Fecha: Pediatra: Edad: Peso: Alimentaciรณn: Indicaciones:

Hora:

Materna

Complementaria

Talla: Mixta

Observaciones:

www.21meses.com โ ข 103


el b eb é I REGISTROS

Controles pediátricos Fecha: Pediatra: Edad: Peso: Alimentación: Indicaciones:

Hora:

Materna

Complementaria

Talla: Mixta

Observaciones:

Fecha: Pediatra: Edad: Peso: Alimentación: Indicaciones:

Hora:

Materna

Complementaria

Talla: Mixta

Observaciones:

Fecha: Pediatra: Edad: Peso: Alimentación: Indicaciones: Observaciones:

104

Hora:

Materna

Complementaria

Talla: Mixta


Controles pediรกtricos Fecha: Pediatra: Edad: Peso: Alimentaciรณn: Indicaciones:

Hora:

Materna

Complementaria

Talla: Mixta

Observaciones:

Fecha: Pediatra: Edad: Peso: Alimentaciรณn: Indicaciones:

Hora:

Materna

Complementaria

Talla: Mixta

Observaciones:

Fecha: Pediatra: Edad: Peso: Alimentaciรณn: Indicaciones:

Hora:

Materna

Complementaria

Talla: Mixta

Observaciones:

www.21meses.com โ ข 105


el b eb é I REGISTROS

Tu bebé: mes a mes Tu recién nacido

¡Felicidades ya tenés a tu bebé contigo!

Los cambios en tu bebé. Puede tener dificultades para adaptarse al mundo extrauterino. Llora porque siente inseguridad y miedo, y el contacto con su madre, sobre el pecho y escuchando el latido de su corazón, lo consuela porque le devuelve la sensación que tenía cuando estaba dentro de la panza. La vista del bebé es todavía borrosa y sólo puede ver bien a una distancia de 20 a 25 cms., la misma que hay entre el bebé y tu cara cuando amamanta. Los recién nacidos post término suelen tener la piel seca y resquebrajada sobre todo en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Consejo. Si acabás de salir de una cesárea es muy recomendable que utilices el almohadón semicircular para darle pecho a tu bebé. De esta forma la presión sobre la herida será menor y te evitarás dolores e incomodidades.

Una semana de vida

Los cambios en tu bebé. Durante la primera semana la respiración del bebé es irregular y ruidosa, es normal que tenga entre 40 y 60 palpitaciones por minuto. También puede palpitarle la mollera, tranquila, es algo característico en los bebés hasta el año de vida, momento en el que se le cierra definitivamente el cráneo. El recién nacido no puede prestar atención a lo que sucede a su alrededor por mucho tiempo y el mero hecho de encontrarse en el mundo le proporciona toda la estimulación necesaria y lo agota. Necesita mucho apoyo emocional de tu parte por eso será bueno que en sus pocos momentos de vigilia lo acaricies mucho y le regales cantos y miradas. Importante. A la hora de dormir acostalo boca arriba o de costado y no lo abrigues mucho. Es preferible que duerma sólo con su ropita, y en el caso de que quieras taparlo con una frazada fijate que le cubra de las axilas hacia abajo. No debe haber objetos tapándole la cara ni es aconsejable dejar peluches dentro de la cuna.

Un mes

Los cambios en tu bebé. Está empezando a dejar atrás los temblores y los movimientos bruscos típicos de un recién nacido. Ya puede fijar la vista y sostener la mirada, y es probable que pueda levantar la cabeza cuando está echado sobre su panza. Te emocionará notar cómo empieza a “hablar”, es decir, a gorjear, hacer ruiditos con la boca y a sonreír. Una forma de estimularlo es responderle con sonidos similares y hablarle, incluso al encontrarte lejos porque le gustará escuchar tu voz desde el otro lado de la habitación. Importante. Las relaciones sexuales se reinician generalmente luego de los 45 días posteriores al parto. Algunas mujeres pueden sentir tirantez y hasta un poco de dolor. En ese caso es bueno que te asesores con tu médico sobre cómo atenuar las molestias.

106


2 meses

Los cambios en tu bebé. Crece y cambia muy deprisa. Seguramente se quede despierto durante ratos más largos y sea capaz de enfocar su mirada en objetos ubicados a más de un metro y de seguirlos con la vista mientras se mueven. Nota la presencia de su mano y la estudia, este será el primer paso que dará para aprender a estirarla y tomar objetos. Seguramente ahora te sientas más confiada en tu habilidad para cuidar al bebé, aunque también es posible que sigas muy cansada. Tratá de acostarte junto a él cuando duerma sus siestas. Si bien ya te acostumbraste a la lactancia, a los cambios de pañales y al baño, estos siguen manteniéndote ocupada la mayor parte del día. Tómatelo con calma e intentá disfrutar de tu maternidad ¡sin dejar que el cansancio te lo impida! Consejo. No olvides mirar a tu bebé a los ojos, jugar con su manito y hablarle mientras lo amamantás. De esta forma generarás apego y fortalecerás el vínculo entre ambos.

3 meses

Los cambios en tu bebé. A los tres meses muchos bebés ya tienen las articulaciones más flexibles, lo cual les permite patear con más fuerza, abrir los dedos y juntar las manos. Algunos a esta edad ya no necesitan alimentarse durante la noche y otros bebés siguen despertándose durante muchos meses más. El lóbulo temporal del cerebro de tu bebé, que se encarga del oído, el lenguaje y el olfato, está en pleno desarrollo así que aprovechá para hablarle, ponerle música y leerle en voz alta. Cuando te reintegres al trabajo es probable que tu producción de leche ya esté estabilizada y te sea más fácil generar la conducta de ordeñarte durante el horario de trabajo. Esto te llevará unos pocos minutos y deberás hacerlo la cantidad de veces que el bebé se alimente mientras estás fuera de casa, porque es crucial para mantener la producción de leche. Sabías qué... El tener a mamá fuera de casa por algunas horas hará que el bebé estimule su sentido de socialización y empiece a fortalecer vínculos con otras personas.

4 meses

Los cambios en tu bebé. Quizá tu hijo ya esté lo suficientemente fuerte como para sentarse solo unos segundos. Ya puede empezar a decir ma-má y pa-pá, si bien todavía no relacionará estos sonidos contigo y con su papá. Tu hijo ya extiende sus manos para atrapar aquello que le llama la atención y logra pasar objetos de una mano a la otra. Al estar acostado ya gira hacia los dos lados (de boca arriba hacia boca abajo y viceversa). Ya ha desarrollado la visión en colores en su totalidad y maduró su visión a distancia. Consejos importantes. • Antes de bañarlo controlá la temperatura del agua con tu codo o la parte interior de tu muñeca. • Nunca lo levantes mientras cocines frente al horno o la hornalla prendida. • Nunca lo dejes solo en una superficie elevada, aunque sea por unos segundos.

www.21meses.com • 107


el b eb é I REGISTROS

5 meses

Los cambios en tu bebé. Mostrará su apego hacia ti levantando los brazos cuando quiera ser cargado o llorando cuando salgas de la habitación. Además, está empezando a expresar su sentido del humor riéndose de tus expresiones faciales graciosas y tratando de hacerte reír también. En esta etapa podés ofrecerle juguetes de diversas texturas, pelotas blandas con sonidos suaves, mantas de actividades o un espejo irrompible sujeto a la pared interior de la cuna o del corral. Las salidas de pareja cada tanto deberían ser prioridad absoluta, aunque no tienen porqué ser salidas largas. Ya verás cómo volverán sintiéndose relajados y con una actitud más positiva que transmitirán al bebé. Consejo. Hasta los seis meses los bebés no pueden usar repelente, sí sobre la ropa pero no sobre la piel. Así que la única medida a tomar frente a los bichos y mosquitos es un tul sobre el cochecito o la cuna.

6 meses

Los cambios en tu bebé. Este mes podría ser muy emocionante si a tu bebé le sale el primer diente. Usualmente le salen primero los dos incisivos centrales de abajo y después los dos incisivos centrales de arriba. En esta etapa, la alimentación es mixta o complementaria, ya que la introducción de los primeros semisólidos tiene una función más de aprendizaje que de nutrición, pero la alimentación básica del bebé seguirá siendo la leche. Para estimularlo dale libros apropiados para su edad, con colores fuertes y diferentes texturas. No es necesario terminarlo, no queda inconcluso, con escuchar tu lectura aprende y conecta las palabras entre dibujos y conceptos. Jugá a enseñarle las partes del cuerpo utilizando el tuyo y el suyo propio como ejemplo. Consejos importantes. • Habrá que procurar que coma en lo posible a la misma hora. Siempre deberás procurar un ambiente propicio para la alimentación tranquila, y no frente al televisor. • En lo posible durante la comida estén presentes ambos padres.

7 meses

Los cambios en tu bebé. Utiliza su voz para expresar alegría o enojo y distingue estas emociones en ti según los diferentes tonos de voz que uses. Ya logra sentarse sosteniéndose con ambas manos y también puede soportar todo su peso sobre las piernas. Suelen ser muy útiles para su estimulación los libros para bebés hechos de vinilo, cartón grueso o tela y los juguetes que emiten sonidos como las maracas y los tambores. Importante. Antes de que tu bebé inicie la etapa de gateo y caminata, aprendé las instrucciones básicas de primeros auxilios y cómo actuar frente a un caso de asfixia.

108


8 meses

Los cambios en tu bebé. Muy pronto podrá desplazarse por la casa, si es que no ha empezado a hacerlo ya, por eso es esencial que tu hogar sea seguro para niños con punteros de goma en las mesas, cierres de seguridad para las puertas y portoncitos en las escaleras. También observarás que el bebé se ha vuelto más decidido y que está empezando a expresar con claridad lo que le gusta y lo que no. Si le quitas un juguete probablemente proteste y quizá se queje si lo dejas con extraños. En este momento tu bebé muestra un intenso apego hacia ti y hacia los que suelen cuidarlo, y un marcado desagrado hacia cualquier otra persona. Consejo. Es importante que los niños tengan la posibilidad de ejercitar el gateo, que sirve para fortalecer sus piernas. Ponele ropa cómoda, que le permita moverse con total libertad y ubicalo en una superficie que no lo lastime.

9 meses

Los cambios en tu bebé. A esta edad se paran con ayuda y se trasladan agarrados de los muebles. Este paso es tan importante como decir la primera palabra e implica que el bebé empieza una nueva etapa en su vida y que sus habilidades se están desarrollando positivamente. Además tiene el equilibrio necesario para sentarse con más facilidad y gatear, y ya se queda de pie en la cuna. Le divierte mucho aplaudir. Intenta decir palabras a través de balbuceos constantes y le divierte oír su propia voz e imitar el no y el sí de sus padres. Emite sonidos y grita para llamar la atención. Importante. Recordá que tu bebé no debe viajar en brazos. Una vez que instales la silla del auto chequeá con frecuencia su firmeza moviéndola con tu mano no hábil para todos lados con fuerza moderada, asegurándote de que no se desplace más de 2,5 cms. hacia los lados.

10 meses

Los cambios en tu bebé. Aunque a veces pueda parecer una tontería, tener conversaciones con tu bebé es una forma excelente de ayudarlo a desarrollar su capacidad para usar el lenguaje. Cuando diga “palabras” sin sentido, contestale con frases estimuladoras como: “¿De vedad? ¡Qué interesante!” Probablemente sonría, se entusiasme y siga conversando. Decí el nombre de los objetos que señale o señalaselos tú para ayudarle a aprender los nombres de las cosas. Mostrá las acciones que van con las palabras: al decir “adiós” acompañalo con el gesto de sacudir la mano. También podés cantarle canciones infantiles. Dato. La dentición transitoria se completa hacia los tres años con un total de veinte dientes, los cuales se caen para que salgan los permanentes entre los seis y los diez años. Se aconseja llevar un control regular odontológico.

www.21meses.com • 109


el b eb é I REGISTROS

11 meses

Los cambios en tu bebé. Ya puede seguir instrucciones sencillas, como entregar un adorno que tomó de la mesa o dar un beso. Y además de decir “mamá” y “papá”, quizá empiece a balbucear frases enteras, con el tono apropiado, pero nada claras. Habla con tu bebé y nombrale los diferentes objetos y personas. Cuanto más lo hagas más rápido relacionará lo que lo rodea y enriquecerá su vocabulario. Algunos bebés dan sus primeros pasos solos a esta edad y se divierten empujando y tirando todo lo que está a su alcance. Entregar o quitar juguetes a otros niños es una de sus habilidades adquiridas recientemente. Consejo.

1 año

Los cambios en tu bebé. ¡Ya empieza a comer de todo! Esto es un paso muy importante porque se incorporan a la “olla familiar” o sea, a la comida de los padres y hermanos. Empieza a juntar el dedo pulgar con el índice a modo de pinza que utiliza para tomar cosas, esto se llama pinza fina y es una habilidad motriz fina. Notarás que comienza en tu bebé cierta dificultad para compartir sus juguetes. Para el año organizá un festejo corto, que no dure más de dos horas, ya que los niños en seguida se cansan y quieren volver a sus hogares. Enseñale al bebé a soplar las velitas unas semanas antes del cumpleaños, así cuando llegue el momento será mucho más divertido ver cómo logra apagarlas. Sabías qué... Tomar ventaja en forma responsable del verano, con la exposición indirecta y correcta del sol, es beneficioso para la asimilación del calcio en los huesos del niño y su fortalecimiento con la vitamina D”.

Notas

110


Primicias para registrar Anotá las novedades y llevá un registro de las hazañas que hacen reír y disfrutar a toda la familia hoy, y que a tu bebé le encantará escuchar cuando sea grande.

*Fecha:El primer baño ¿Le gustó? Si

Fue en: No

Más o menos

*Fecha:El primer paseo

Fue a:

Fue con:

*Fecha:El primer “ajó”

Fue en:

Estaba en:

*Fecha:El primer diente

Cuál fue:

Quién lo descubrió:

*Fecha:La primera vez que se sentó sin ayuda

Fue en:

Le gusta jugar con:

* Su primera comida

Fecha:

Comió:

Se la dió: ¿Cuál fue su reacción?

*Fecha:El primer gateo

Fue en:

¿Quién lo vió?

*Fecha:Los primeros pasos

Fue en:

¿Quién lo vió? www.21meses.com • 111


el b eb é I REGISTROS

El primer cumpleaños Registrá todos los detalles del cumpleaños para que no sean sólo recuerdos, sino más bien vivencias palpables que algún día podrás disfrutar en familia junto al pequeño homenajeado.

PEGÁ UNA FOTO DE SU PRIMER AÑO AQUÍ

Cuál fue el día del festejo: En dónde fue: A qué hora invitaste: Cuál fue el tema elegido para decorar el cumpleaños: Quién hizo la torta: De qué motivo era: Qué contenían las sorpresitas: Quién rompió la piñata: Qué le regalaron papá y mamá: Qué otros regalos tuvo: Quiénes estuvieron presentes:

Cuál fue el momento que más disfrutó:

CONSEJO. organizá una fiesta corta, que no dure más de tres horas, ya que los niños enseguida se cansan y quieren volver a su casa.

112



Especial aniversario

bebé

GOURMET

Ap del artir año

Merenguitos de colores por Maia Bunge para Belvedere

Ingredientes 100 ml. de claras 100 gr. de azúcar 100 gr. de azúcar impalpable Colorante comestible

Modo de preparación Mezclar las claras batidas a nieve junto con el azúcar. Por otro lado, cernir el azúcar impalpable y agregar a la mezcla de forma envolvente. Verter el colorante de a poco y mezclar con un escarbadientes hasta lograr el color deseado. Poner el merengue en una manga con pico rizado y formar pequeños copitos sobre una lámina de papel manteca. Colocar sobre una chapa y llevar a un horno bajito (100ºC) durante 1 hora. Rinde: 50 unidades

114



Especial aniversario

bebé PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Butaca Alpha Omega Elite, Safety 1st. Para toda edad, cinturón de 5 puntos y alturas regulables.

¿Cómo debo proteger a mi hijo del sol?

Cuando lleves a tu pequeño a la playa o simplemente vaya a estar afuera, en el jardín o en la plaza, asegurate de aplicarle protección solar. Están indicados los protectores de factores altos y es aconsejable que utilices marcas reconocidas por su calidad y efectividad. Al llevarlos a la playa, y más en el caso de los lactantes, tendrás que considerar varios factores: horario, sombrillas adecuadas con buena tela que proteja, cuidados del viento, protección mínima con factor 45 e hidratación. Se aconseja ir no más tarde de las 11.00 de la mañana y nunca antes de las 17.30. Una vez que se respete este horario se puede sacar el mejor partido del sol y aprovechar la cantidad de beneficios que este tiene, como la asimilación del calcio en los huesos y su fortalecimiento con la vitamina D.

¿Cómo puedo hacer que mi bebé viaje seguro en el auto?

Los Sistemas de Retención Infantil (SRI), popularmente conocidos como sillitas o butacas, mantienen al niño debidamente sujeto al auto y evitan impactos peligrosos entre su cuerpo y el interior del vehículo. Por eso asegurate de usarlos siempre y de forma correcta. Aquí te indicamos los pasos a seguir: Comprá una sillita para el bebé y sentalo en ella siempre que lo subas al auto. Nunca viajes con el bebé en brazos. En ningún caso lo sujetes con un cinturón de seguridad de dos puntas.

¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de elegir el jardín de infantes? Para aquellas

mamás interesadas en encontrar el mejor jardín maternal para sus hijos, aquí van algunos consejos de expertos que las ayudarán a evaluar las distintas alternativas. 1 Que la distancia entre el jardín y la casa sea corta.

116

2 Que exista un vínculo de confianza y comunicación entre los papás y la institución.

3 Que potencie todas las capacidades del niño y este lo disfrute.

4 Que haya maestras capacitadas.

5 Que ofrezca un proyecto educativo completo.

6 Que se viva un clima propicio para la educación.


Ropa para bebés, niños y futuras mamás en un mismo lugar calzados y accesorios fiesta y casual

Nos mudamos

Basilea 6238 esq. Bolivia Carrasco. Tel. 098 435 378

primavera-verano 2011-2012


Especial aniversario

bebé PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Cómo puedo fomentar la lectura en los primeros años?

Se puede empezar a fomentar la lectura desde que el niño fija la vista en objetos, y es bueno aprovechar su natural curiosidad para que se vaya despertando el interés por la lectura como fuente de conocimientos. Si bien es difícil generalizar y establecer una edad para que se despierte dicho interés, sobre todo porque cada niño vive un proceso singular de crecimiento y posee una historia única de desarrollo neuronal y psicológico, es fundamental que desde los primeros meses el bebé tenga libros alrededor y esté en contacto con ellos aunque aún no pueda interpretarlos. Por más que al principio sólo haya un interés por descubrir el libro como un objeto de juego esto hará que se vaya familiarizando con ellos. Si los padres procuran que entre los juguetes del bebé haya libros infantiles, aunque falten algunos años para que pueda leerlos, harán que se familiarice con el objeto “libro” con un sentido lúdico. Además servirá mucho que tanto los padres como los demás familiares se preocupen por estimular la lectura leyéndole historias sencillas al mismo tiempo que le muestran las ilustraciones. Esto permitirá que en pocos meses sea capaz de repetir en su media lengua y de memoria lo que identifica en cada página asociándolo al dibujo. Existen investigaciones sobre cómo el solo pasar las hojas de un libro facilita el desarrollo de la imaginación y de la creatividad.

Sabías que… Los primeros años el cerebro del niño es como una esponja y está más predispuesto a retener información. Diversos estudios han demostrado que en los primeros tres años de vida el niño desarrolla el 50% de las conexiones neuronales que determinarán su inteligencia de adulto.

¿Cómo debo tratar a mi bebé si es prematuro?

Es bueno saber que podés hacer mucho por tu bebé desde tu lugar. Por lo pronto podés darle el cariño que sólo una madre puede dar mediante visitas cortas a la sala, con mimos y canto incluidos. Ponelo directamente sobre la piel de tu pecho para que pueda escuchar el latido de tu corazón y se sienta seguro. El contacto de tu piel con la suya ayudará a que su cuerpo genere calor, engorde, duerma más profundamente y no se angustie tanto. Generar un vínculo cuando estas dolorida por el parto y tu bebé esta intubado y en estado delicado es difícil, pero es el momento para dejar de pensar en ti y centrar tu fuerza en contener al pequeñito. Acordate que la maternidad es entrega con gusto desde el primer día e implica el olvido de una misma, y tené siempre presente que detrás de una dificultad viene la fuerza para enfrentarla.

118



Especial aniversario

bebé

Novedades

Enterate de los nuevos productos, promociones y servicios del mercado.

BUNNY SE MUDA

Tras 7 años en su local de Arocena y Otero Bunny se traslada y te espera en su nuevo local de Basilea 6238 esq. Bolivia. Con toda la colección de primavera/verano, los mejores diseños y todos los talles (del 0 al 14). Encontrarás vestidos de punto smok, shorts, remeritas y zapatos y sandalias para que puedan jugar sin preocuparse. Además vestidos hechos a medida para cumpleaños, casamientos, bautismos y comuniones ¡Vení y llevate lo que más te guste!

¡proyectos virtuales en 3d!

Nueva propuesta de Mels:

120

Esta temporada Mels emprende un nuevo desafío que se venía gestando desde sus inicios y que hoy es una realidad. Tantos años de experiencia dedicados a la decoración integral permitieron que hoy sea posible ofrecer a los clientes una propuesta diferente y única. Y que consiste en proyectar el diseño e implementarlo de manera integral en ambientes para bebés, niños y jóvenes. Este proyecto contó con la incorporación de profesionales capacitados (arquitectos e interioristas) con nuevas propuestas, así como con tecnología que permite la virtualización en 3D de los ambientes diseñados para que los padres y los niños puedan visualizar sus proyectos de antemano. Esta propuesta innovadora permite que los padres y niños puedan imaginar el cuarto de sus sueños y diseñarlo junto a Mels.

Una opción diferente para regalar

En Babyregalos encontrarás ese obsequio especial que tanto estás buscando para los más chiquitos. Apuntamos a la diferenciación de nuestros productos en cuánto a la presentación, cuidando cada detalle y aportandoles un toque de distinción especial. Ideal para regalar a las mamás en el sanatorio, babyshowers y otros eventos. Nos podés contactar mediante nuestra página web: www. babyregalos.com.uy o en nuestro local comercial ubicado en Galerías de London (Paraguay 1325 local 09, Montevideo). También te invitamos a seguirnos en Facebook.

¡Nuevo local de Entrecunas!

Con más de cinco años de trayectoria y experiencia en la decoración de cuartos Entrecunas finalmente ha abierto las puertas de su local en Rivera 3605. Todo lo que necesitás para hacer del cuarto del bebé un lugar para crecer feliz y seguro. Cada detalle de la decoración está hecho pensando en que el cuarto será el lugar en donde tu bebé pasará la mayor parte del tiempo, sobre todo en el primer año. Visitanos y te ayudaremos a elegir todo aquello para resaltar cada rincón y hacer que el espacio se te duplique sin esfuerzo. Hay un proyecto esperando para ti así que ¡vení a conocerlo! También visitá nuestra web y conocé todas las novedades www. entrecunas.com


directori o de s er vi ci os

ajuar del bebé / Vestimenta infantil

BUNNY

Encontrá todo para bebés, chicos y futuras mamás en el mismo lugar. D Basilea 6238 esq. Bolivia. T 098 435 378

KYUTSHOP

Ropa importada para chicos de 0 a 16 años. Exclusivos diseños europeos y americanos a precios increíbles. ¡Vení a conocerlos! D Av. Gral Rivera 3522 esq. Luis A. de Herrera T 2628-39-47 W www.kyutshop.com @ info@kyutshopt.com

TROMMPO

Ropa para niños de 0 a 10 años. Tan creativa y única como tu pequeño. Diseñada y producida en Uruguay. El nuevo local de Trommpo es el lugar ideal para mamás modernas y tíos y abuelos regalones. ¡Te esperamos! D Solano García 2547ª (frente al Blockbuster de Punta Carretas Shopping) T 2711 90 61 W www.trommpo.com F www.facebook/trommpo

LOS ALPES D 21 de setiembre 2710 bis. T 2710 1972

PETITE PELOTE. Tejidos artesanales exclusivos. Si estás preparando el ajuar de tu bebé no podés dejar de buscar en Petit Pelote. Tapaditos, batitas, gorros, rebozos y mucho más para bebés y niños. Te brindamos la mejor calidad y la posibilidad de confeccionar el diseño que tú elijas. Precios super accesibles. T 094 241 612 www.21meses.com •

121


directori o de s er vi ci os

ALQUILER DE ARTÍCULOS MATERNALES ARTÍCULOS MATERNALES

D Mariano Uriarte 6290 esq. Córcega T 2600 9559 M 099 667 343 W www.articulosmaternales.com.uy @ amaternales@adinet.com.uy F www.facebook/Artículos Maternales

FANIO. EXTRACTORES MEDELA

D Durazno 1426 T 2901 9608 W www.fanio.com.uy @ info@fanio.com.uy

artículos para el bebé

LITTLE COLLECTIONS

Es una empresa de importación, representación y distribución de productos para la primera infancia y para las madres. ¡Contactanos e informate sobre nuestras novedades! M 093 865 834 / 093 745 815 @ info@littlecollections.com.uy W www.littlecollections.com.uy

MITAI. Portabebés y bandoleras M 099 669 078 - 099 052 891 M www.mitai.com.uy @ info@mitai.com.uy

BABY SHOPS

BABY UP

Todo para tu bebé, más cerca tuyo. Ahora más que nunca, vos junto a tu bebé, nosotros junto a vos. D Carlos Quijano (ex Yi) entre San José y 18. Centro T 2901 8324 D Pedro Berro 1088 esq Marti. Pocitos T 2707 7682 D Mones Roses 6661 entre Arocena y Costa Rica. Carrasco T 2606 0457 W www.babyup.com.uy

122


baby showers / festejos

CRECIENDO

Todo lo que tu bebé necesita, lo encontrás en Creciendo. D Showroom: Solano Garcia 2541 T 2711 9279 - 2712 5975 D Br. Artigas 1429 esq. Palmar T: 2402 8006 D Portones Shopping loc. 104 T 2600 6508 D Colonia 1450 esq. Barrios Amorin T 2908 7028 W www.creciendo.com.uy @ contacto@creciendo.com.uy

baby showers / festejos baby bombÓn

Chocolates ideales para baby showers, bautismos y cumpleaños. Baby bombón te ofrece una gran variedad de formas: hadas, ositos, bebitos y chupetes. Además vienen presentados en bolsitas transparentes individuales y con una moñita de color celeste o rosado, dependiendo del sexo del bebé. M 099 368 216 @ mgabrieladiaz@gmail.com

BELVEDERE by Maia Bunge {pastries. sweet moments}

Happy Tables, ¡una manera diferente de festejar! En cumpleaños, bautismos, baby showers o casamientos ¡animate a conquistar a tus invitados con una mesa original de pastries, golosinas y souvenirs ricos y divertidos! M 099 658 439 W www.belvederesweet.com @ happytables@belvederesweet.com

estilo ciruela

Dejá la organización del baby shower, bautismo o cumpleaños infantil en nuestras manos. En ese día tan especial dedicate a disfrutar con tu familia que nosotros nos encargaremos del resto, cuidando cada detalle, con la dedicación y calidez de lo artesanal. M 091 363 424 T 2480 3248 @ estilociruela@gmail.com F Seguinos en facebook / Estilo Ciruela DIRECTORIO 123


directori o de s er vi ci os

DECORACIÓN INFANTIL

BABY ROOMS

Te ofrecemos todo lo que necesitás para crear un espacio lleno de amor. Desde la elección de la materia prima hasta el acabado final, con terminaciones redondeadas, superficies lavables y no tóxicas estamos pensando en la seguridad de tu bebé. Si le agregamos mucho cariño, mimos y dedicación, seguro que tu bebé será muy feliz. D Avda Rivera 2161 esq. Joaquín Requena. T 2402 1262.

CONCEPT DESIGN

En Concept Desing podrás encontrar todo lo que siempre soñaste para el cuarto de tu bebé. Con una fabricación propia, que se adapta al gusto y medida de cada cliente, Concept design destaca por su calidad y servicio de primera. Además cuenta con el respaldo de una trayectoria de diez años en el rubro.

CONCEPT DESIGN

T 2400 1984. D Rivera 2173 W www.conceptdesign.com.uy @ sanbel12@hotmail.com

CUARTO CRECIENTE D Constituyente 2022. T 2410 8022. @ cuartocreciente@cuartocreciente.com.uy W www.cuartocreciente.com.uy

ENTRECUNAS

En Entrecunas te ofrecemos todos los detalles para hacer del cuarto de tu bebé un lugar único. Porque él se merece un entorno especial para crecer, te invitamos a que nos visites y elijas lo que más te guste. ¡Te esperamos! D Rivera 3605 T Tel 2628.47.55 M 098.10.45.05 @ entrecunas@entrecunas.com W www.entrecunas.com

MELS Decoración infantil D Chucarro 1112. T 2706 7816 M 096 408 112 W www.melsdecoracion.com.uy

124


DECORACIÓN INFANTIL PUERTADENTRO

Luminosas, acogedoras y muy prácticas. Así proyectamos nuestras habitaciones infantiles, considerando el mobiliario tan importante como la blanquería, la iluminación y los pequeños detalles. Te ayudamos a decorar y encontrar las mejores ideas para sacar el máximo partido del espacio. Vení a visitarnos y encontrá tu lugar puertadentro. D Av. Rivera 2136 entre J. Requena y J. de Salterain. T 2402 4306 W www.puertadentro.com @ puertadentro@gmail.com

ECOGRAFÍAS CENTRO DE DIAGNÓSTICO PRENATAL

Asistencia especializada del embarazo normal. Ecografía ginecológica y obstétrica 3D y 4D. Estudios genéticos. Diagnóstico y tratamiento prenatal. Ginecología y Obstetricia. D Av. Italia 2364. T 2487 1018 @ diagnosticoprenatal@gmail.com W www.prenatal.com.uy

CONSULTORIO ECOGRÁFICO MULTIDISCIPLINARIO Dra. Rosina Mangarelli Costa

Especializado en nuevas técnicas ecográficas. Ecografías 3D y 4D. Nueva dimensión en imágenes por ultrasonido. Todo tipo de ecografías: obstétricas, adultos y pediatría. Consultorio acreditado por la Fetal Medicine Foundation of London. D Costa Rica 1649 esquina Schroeder. Carrasco. T 2604 6776 - 2601 6802 - 2600 6836 D J. Canning 2385. Parque Batlle. T 2480 0890 D Edificio Torre Artigas, Joaquín de Viana y Florida. Maldonado. M 098 239 823

estimulación GYMTIME

Es un centro en el que se propone la vinculación entre padres e hijos a través del juego y la generación de estímulos. El objetivo es brindarte herramientas para la crianza de tus hijos y la formación de tu familia. Y para ello cuentan con un programa y actividades para cada etapa del desarrollo ¡que a tus niños les encantará! C Neuropsicóloga Ofra Gorfinkel D 26 de marzo 3460 ap. 903 T 2622 9651 W www.vinculosgt.com DIRECTORIO 125


directori o de s er vi ci os

jardín de infantes / maternales OUR KIDS

D J. Canning 2569 T 2480 0334 D Lieja 6858 T 2600 5883 D 26 de marzo 1022 T 2708 0351 W www.ourkids.edu.uy

PAÑALERAS

LA PAÑALERA

Desde hace 27 años dedicados a la mamá y el bebé, con las mejores marcas de pañales a los mejores precios, además productos de tocador Johnson & Johnson. Realizamos envíos sin costo a toda la costa de Montevideo. D San Rafael 1819 Barra de Carrasco. T 2601 2842.

salud de la mujer PROCREAR

Es un Centro interdisciplinario dedicado a embarazo, parto y posparto. Ofrece cursos de preparación para el parto, gimnasia, yoga, pilates y esferodinamia durante embarazo y programas de recuperación posparto. Apoyo en la lactancia. Grupos de crianza y estimulacion oportuna. Masajes de drenaje linfático y relajantes. D Gregorio Suarez 2708. T 2712 2226 - 099 696146 @ info@procrear.com.uy W www.procrear.com.uy

salones de fiestas ASÍ ME GUSTA A MI

Después de haber estudiado juntas Educación Inicial en el CIEP y tras algunos años de distancia Laura (36) y Florencia (34) se reencontraron para fundar Así me gusta a Mí. El proyecto nació gracias a la firme convicción que ambas tenían de que a Montevideo le hacia falta un lugar de festejos diferente. En Así Me Gusta A Mi cada detalle está cuidado y pensado por y para los niños, y para que cada bautismo, cumpleaños o celebración sea una verdadera fiesta para todos. D Cataluña 3122 T 2623 3856 M 099 514 109 @ info@asimegustaami.com

126


Calendario de vacunaciones

Muchas enfermedades infecciosas de los bebés y niños se pueden evitar gracias a las vacunas. Ellas permiten que las defensas del bebé se desarrollen para poder combatir las bacterias y los virus que amenazan todo el tiempo su bienestar. Por eso deberás respetar el tiempo exacto de vacunación para cada bebé e informarte acerca de todo lo referente a las vacunas, dónde y cuándo darlas, los efectos secundarios que pueden generar y cuándo está contraindicado que reciban una vacuna específica. En cada caso consultá con tu pediatra que él te indicará qué hacer. EDAD EN MESES 0

1

2

3

4

5

EN AÑOS 6 12 15 21 5 12 C/10

BCG PENTAVALENTE TRIPLE BACTERIANA POLIO OPV NEUMOCOCO C 7 V TRIPLE VIRAL VARICELA HEPATITIS A DOBLE BACTERIANA HEPATITIS B BCG: vacuna antituberculosa. PENTAVALENTE: incluye la triple bacteriana, la vacuna para hepatitis B y la haemopylus B. TRIPLE BACTERIANA: incluye protección para la difteria, el tétanos y la tos convulsa. Esta incluida en la Penta, en la vacunación del primer año. POLIO: vacuna Antipoliomelítica. TRIPLE VIRAL: para el sarampión, la rubéola y las paperas. DOBLE BACTERIANA: para la difteria y el tétanos. * Consultá con tu médico tratante sobre la posiblidad de darle la vacuna de la gripe a tu hijo.

Control de vacunas Vacuna

Fecha

Comentarios

BCG PENTAVALENTE TRIPLE BACTERIANA POLIO OPV NEUMOCOCO C 7 V TRIPLE VIRAL VARICELA HEPATITIS A DOBLE BACTERIANA HEPATITIS B consejo: DEJÁ EL CARNÉ DE VACUNAS EN UN LUGAR A MANO PORQUE DURANTE EL PRIMER AÑO LO TENDRÁS QUE USAR CON CIERTA FRECUENCIA, Y HASTA A LA MADRE MÁS RESPONSABLE SE LE PUEDEN PASAR LAS FECHAS DE VACUNACIÓN.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.