21Meses Agenda Nº9

Page 1


santiago moreir a


Recibimos un nuevo invierno Le damos la bienvenida al frío y a una edición llena de sorpresas y novedades: ¡inauguramos nuestras producciones de modas! Además, te aconsejamos la mejor forma de elegir las compras para tu bebé, blanqueamos los mitos del sueño más difundidos y te mostramos algunos trucos para bajar los kilitos postparto. Porque nos encanta ayudarte en tu maternidad cada número procuramos que la agenda te ofrezca cada vez más y mejores secciones. Y en este noveno número recibimos el invierno con una mega producción inspirada en la lana – la principal materia prima uruguaya- para que puedas estar al tanto de lo que los bebés y niños cool están usando y qué tiendas eligen. Para ello contamos con la colaboración y creatividad de Maia y Catalina Bunge que en un marco de diversión y caos dirigieron a nuestros modelos (Miguel, Alexia, Juan Diego y Mercedes) para lograr las fotos mientras jugaban con los pompones, se enrollaban en los ovillos y se metían en los cajones. ¡Una experiencia que dio los frutos esperados! También, atendiendo al pedido de nuestros lectores, sobre todo padres, investigamos sobre qué considerar a la hora de elegir los principales artículos para el bebé. Con todos los detalles que necesitás saber para hacer las mejores compras de butacas, sillas para comer, cunas y cochecitos. Esperamos que les sea útil y que lo disfruten ¡Hasta la próxima!

Inés Larrosa

Elisa Navarro

3


En la tapa

Junio2011

Modelos:

CONTENIDO

Camila Pereira y Franco (2 meses). Fotografía: Santiago Moreira. Maquillaje: María Galeano.

Nº 9. AÑO 3. JUNIO 2011

RA E XTECIAL ESoPda panriñaos m és y beb .76 p

60

p.

3. Editorial 6. Cartas de nuestras lectoras 8. Nuestros recomendados

Embarazo

56

p.

12. Manual de supervivencia para papá 14. Hormonas en el embarazo: Por qué ya no serás la misma 16. Ecografía transvaginal 17. Registros 42. Ecografía translucencia nucal 46. Entrevista a una mamá 50. Guía de compras para padres 54. Ecografía estructural 56. ¡Nacé ya! 58. Preguntas y respuestas

PARTO Y POSTPARTO 62.

Cómo reconoce un bebé a su mamá 64. Claves para iniciar una lactancia exitosa 66. Tu dieta postparto 68. Preguntas y respuestas

EL BEBÉ

50

p.

STAFF* Directoras: Inés Larrosa y Elisa Navarro. Diseño e idea general: Ediciones del Parque. CONTACTO: info@21meses.com. Cels.: 099 266 431 - 096 741 196. Asesoramiento legal: Cikato Lawyers-Intellectual Property y Navarro Abogados. Asesoramiento contable: Arocena Sylburski Contadores. asesoramiento técnico: Dr. Daniel Estévez, Dr. Juan Morelli, Dra. María Uría, Lic Analía Martin, Lic. Ana María Abel, Dr. Luis Dabezies, Maia Bunge. Fotografía: Santiago Moreira. Edición: Teresa Pérez del Castillo y Dra. María Uría. Distribución: Gratuita en las principales instituciones de salud. Venta en quioscos de Montevideo. Publicación trimestral.

4

Próxima edición: setiembre 2011

72. 76. 82. 86. 87. 104. 108. 112. 113.

Los 12 clásicos mitos del sueño Moda: ¡Que venga el frío! Estrenos memorables Bebé Gourmet Registros Haz lo que yo digo ¡Y hago! Preguntas y respuestas Novedades Directorio La guía para la mamá y el bebé 119. Calendario de vacunación



Cartas de nuestras lectoras

Para enviarnos tu opinión o sugerencias escribinos a info@21meses.com

ME SIRVIERON MUCHO LAS NOVEDADES

¡CHAU PAÑALES!

Hola 21 Meses, les escribo para decirles que me encantó la nota de “Adiós a esos queridos hábitos”, sobre todo la parte que da consejos sobre cómo hacer la transición de los pañales a la pelela. A nosotros fue algo que realmente nos costó con nuestro hijo Bauti. Todas mis amigas me aconsejaron que aproveche el verano para sacarle los pañales porque el invierno iba a ser mucho más complicado así que con los primeros calores volaron los pañales. El tema es que el momento del año era el mejor pero estábamos obligando a nuestro hijo a tomar un paso para el que no estaba preparado. Después de decenas de intentos frustrados y mucha ropa lavada decidimos volver a los pañales y esperar hasta que él nos mostrara que estaba listo para dejarlos. Y unos meses después, en pleno invierno, él solo empezó a sacarse los pañales y a pedir para ir al baño. Desde entonces hemos tenido sólo un pequeño accidente y una transición totalmente natural. Espero que este consejo pueda ser útil a otras mamás. ¡Saludos! Adriana Martinelli

6

Hola estoy embarazada y en uno de los controles con el ginecólogo en el hospital me regalaron su agenda. Me sirvió muchísimo. Pude anotar todo sobre los controles, las ecografías, y me he informado de una cantidad de cosas que no sabía como de la gimnasia pre-parto. El apartado de novedades también me resultó sumamente interesante para mantenernos a las mamás al día de las diferentes propuestas, y estaría interesada en recibir las muestras de obsequio de Bushi, Hipoglós y Dermaglós que allí ofrecen. Muchas gracias y espero que puedan ponerse en contacto pronto. María Torrome

Esperen a pasar los tres primeros meses

Soy Rosario y tengo un bebé que se llama Santiago. Me encanta la agenda y cuando la descubrí me pareció tan buena la información que encargué la colección completa. Me sorprendió ver lo distintas que son las agendas entre sí y toda la información que existe ¡y que me estaba perdiendo por completo! De la agenda pasada me pareció excelente la nota de “Cómo tener un bebé y conservar tu vida”, totalmente cierta y aplicable a la vida de cualquier mamá. Es verdad que la maternidad es la mejor experiencia pero también es cierto que agota. Aunque me gustaría trasmitirles a las mamás recientes que la parte más difícil son los tres primeros meses, que pasan rápido y que cuando cumplen esa edad, casi mágicamente se acomodan en una rutina y horarios que las ayudarán a descansar más y mejor. ¡Suerte! Rosario Greco



Nuestros recomendados

Los servicios, objetos e ideas que te recomendamos para que estés actualizada con lo mejor para vos y tus hijos.

Cocoonababy innovación y bienestar

La nueva cunita de espuma recrea la posición fetal en un medio firme y confortable, y mejora la calidad y duración del sueño en el recién nacido. También ayuda a reducir el reflujo. (Arlemec 2708 8372)

Pura suavidad

Sabemos que la piel del recién nacido necesita atención especial. Las nuevas toallitas húmedas JOHNSON’S® Baby Recién Nacidos limpian con mucho más suavidad y no contienen alcohol, pues sus ingredientes son delicados y especiales para usarse desde el primer día de vida de tu bebé.

Una amiga inseparable

Baby Lagrimitas, llora, come, emite sonidos y será su compañera ideal. Encontrala en las mejores jugueterías y babyshops.

indispensable Diseño y terminación, Cómoda laqueada, de Citrico Decoración.

8


www.21meses.com •

9


10

10

santiago moreira


el embarazo

El embarazo suele ser una etapa de anticipación y preparación, y a medida que avanzan los meses empiezan a surgir un montón de decisiones que tomar, que van desde el tipo de parto que tendrás, hasta la decoración del cuarto de tu bebé. Algunos padres incluso pueden llegar a sentir incertidumbre, algo que es totalmente normal y saludable. No te pongas nerviosa, todo lo que tenés que hacer es informarte bien de los diferentes aspectos, llevar un control de la evolución de tu embarazo y estar en los ambientes que favorezcan un mejor desarrollo de tu bebé. Tu salud es uno de los factores más importantes en tu embarazo. Buena alimentación, ejercicio adecuado, suficiente descanso y atención dedicada a tu embarazo todo influye en el buen desarrollo del bebe.

En las siguientes páginas encontrarás: 12. Hormonas en el embarazo: por qué ya no serás la misma. 14. Manual de supervivencia para papá. 16. Ecografía transvaginal. 17. Registros. 42. Ecografía translucencia nucal. 46. Entrevista a una mamá. 50. Guía de compras para padres. 54. Ecografía estructural. 56. ¡Nacé ya!. 58. Preguntas y respuestas.

www.21meses.com •

11


emba razo

Compras de ropa y muebles

Antes de que se notara la panza, el cuarto del bebé ya estaba casi pronto. Y ahora la forma que tiene tu mujer de calmar su ansiedad es llegando a casa todos los días con una prenda nueva para el pequeño. Pero lo peor es que si ante la décima prenda de color amarillo que te muestra no te manifestás lo suficientemente feliz, te mirará con esa expresión tan temida que te dice: “es tu hijo y no te importa”. Intentá demostrar interés y apoyo por más que te puedan parecer actitudes exageradas. Con sentido del humor ambos serán capaces de disfrutar más la espera.

Ajustarte a tus propias emociones

Manual de supervivencia para papá Tu mujer ya no se levanta a desayunar, son las 8 de la noche y se queda dormida en el sillón mientras le hablás y en la cuenta de la tarjeta hay un exceso de muebles infantiles y ropa para bebés. Por algún motivo la paternidad no es exactamente lo que te esperabas.

12

Adiós al estilo de vida rutinario

Cualquier tipo de cambio es estresante y la llegada de un bebé no es la excepción. Tendrás que empezar a despedirte de una rutina estricta en tu vida, pero ¡ánimo! No hay nada más divertido que un día lleno de sorpresas, y con los hijos la palabra aburrimiento no tiene aplicación.

Pero más allá de los cambios en tu pareja también tenés que lidiar con las nuevas sensaciones en tu interior. La idea de ser padre despierta miedo, excitación, preocupación, ternura, orgullo y confusión. Quizás hasta ahora nada en tu vida había generado sentimientos tan dispares. Hablá de estas emociones con tu mujer y algún amigo que ya haya pasado por la experiencia de la paternidad. Incluso tu propio padre. Te sorprenderás de lo comunes y corrientes que son tus preocupaciones.

Sueño, cansancio y náuseas matutinas

Tu mujer, que solía ser una persona activa y llena de energía se ha convertido en un ser quejoso, dormilón y nauseoso. Ya no cocina porque no puede mantenerse en pie y hasta el olor de tu colonia le provoca náuseas. ¡Bienvenido al mundo del embarazo! No hay mucho por hacer además de intentar aliviar las molestias de tu mujer y dejar de usar colonia por algunos meses.

Dinero y finanzas

Esta es una de las preocupaciones que surge con la noticia del embarazo y se mantiene incluso luego del nacimiento. No es para paralizarse, la realidad es que durante los primeros meses,


incluso años, el bebé se adaptará perfectamente al presupuesto que venían manejando hasta ahora. Los pañales ya han dejado de ser un lujo y son accesibles y en la salud podrás encontrar beneficios muy buenos. Ya habrá tiempo para preocuparse del dentista y los útiles de la escuela.

Los kilos de más

El tema de los kilos tiene al menos tres puntas: a) tu mujer quejándose de los kilos de más, b) tú preocupándote por los kilos de más de tu mujer y, c) tú preocupándote por tu propio aumento de kilos. Grabate a fuego que pase lo que pase para tu mujer es importante sentirse linda, por eso sólo mencioná su nueva figura si es para elogiarla.

Adiós a nuestra intimidad

La pérdida del deseo sexual durante el embarazo es una realidad biológica en el 50% de las mujeres embarazadas. Sumado a esto encontrarás el cansancio, el malestar, la debilidad del cuerpo de tu mujer que usa el 90% de sus energías en el desarrollo del bebé. Y en este esquema tu vida sexual pasa a un segundo plano. Paciencia. No hay recetas y cada matrimonio deberá encontrar su manera de funcionar y ha-

blar sin tapujos sobre estos cambios. Lo más importante: nunca la hagas sentir poco atractiva.

No más salida “de tragos”

Si hasta ahora lo que más disfrutaban de las salidas era compartir una cerveza o un trago, ahora extrañarás verla con un agua mineral. Aprovechá la posibilidad de tomar tranquilo que además te queda el período de lactancia. Cuando quieras acordar tendrás que volver a contar con la mitad del vaso. ¡Salud!

¡Antojos!

Si tu mujer te hace salir a buscar un helado a las tres de la mañana es porque tiene ganas de que la mimes. Está comprobado que los antojos no tienen que ver con necesidades nutricionales del bebé ni las de ella. Si querés concederle el capricho bien por ti pero sino estás en tu derecho de decirle que mañana le conseguirás el helado y que ahora tenés que dormir.

Tu suegra

Te puede cansar esa frase que sale constantemente de su boca: “mamá dice…”. Es lógico. Pero pensá que tu suegra es una seguridad para tu mujer en este momento, porque ya pasó por esa experiencia y puede ayudar. Siempre y cuando su intención sea ayudar

Cambios de humor bruscos

Y el humor también te servirá para sobrevivir a la revolución en los cambios anímicos de tu mujer. Quizás te cueste entender que parezca feliz y al instante siguiente esté llorando, y que cuando la sorprendas con los platos de la cocina lavados, te rezongue porque no lo hiciste lo suficientemente bien. Intentá complacerla en todo lo que puedas pero sin dejar de ponerle límites; desdramatizando y poniéndole el pecho a las balas. Ella cuenta contigo.

La salud de tu mujer y la del bebé es una preocupación que se acentúa a medida que el parto se acerca. Acordate que tu mujer también debe estar nerviosa así que apoyala, distraela y quitale dramatismo a sus miedos. y no decretar o entrometerse. Armate de paciencia cada vez que tu suegra aparezca o cuando tu mujer la cite.

Preocupaciones de último momento

¿Soy lo suficientemente responsable para convertirme en padre? ¿Perderé mi espacio personal? ¿Alguna vez volveré a dormir? Estas son dudas comunes y sanas que comienzan a surgir sobre todo en el último trimestre cuando se avecina el parto. Recordá que a ser padre se aprende y para lograrlo deberás ir dejando algunas cosas en el camino pero para entonces tu bebé no será más un desconocido sino una personita a la que aprendiste a querer y no verás esas renuncias como pérdidas sino que te sacrificarás con gusto por su bienestar.

www.21meses.com •

13


emba razo

Hormonas en el embarazo: por qué ya no serás la misma

El embarazo provoca cambios en todo el organismo. Por un lado estás viviendo desajustes físicos grandes y por otro tus emociones se han vuelto incontrolables. Te presentamos la raíz de tu caos interno: las hormonas.

Estados emocionales alterados Cambios de ánimo bruscos

Podrás estar feliz y llena de vida en un momento y llorando y agotada en el siguiente. Si bien es cierto que el desajuste hormonal incide mucho en estos cambios anímicos, también los cambios físicos y el cansancio pueden influir.

El miedo y la angustia

Es natural que sientas temor, sobre todo cuando el parto se acerque y empieces a fantasear con los dolores de parto y las posibilidades de que algo no salga bien. Te será útil aprender a parar y a modificar los pensamientos negativos o catastróficos recurrentes y sustituirlos por los aspectos positivos.

Incapacidad para concentrarte

Puede pasar que aunque descanses lo suficiente te notes incapaz de concentrarte y retener detalles. La preocupación y los cambios hormonales son causantes de esto. Podés ayudarte con pequeñas listas que te recuerden fechas y tareas importantes.

Sueños y pesadillas

Los sueños locos y absurdos que puedas llegar a tener reflejan la montaña rusa emocional que vive una embarazada. Parecen más reales debido al aumento de progesterona y al tipo de sueño de movimiento ocular rápido.

14


CAMBIOS físicos inesperados Cambios en el olfato

Que puedas oler cualquier cosa con más agudeza es una consecuencia de los estrógenos. Los olores que antes te resultaban atractivos ahora te pueden dar asco. Ventilá los ambientes y comprá jabón neutro.

La piel y pigmentación

La piel es la parte del cuerpo que más evidencia los cambios que ocurren en el embarazo. Entre las más comunes se encuentran la línea nigra (franja oscura que recorre el abdomen en vertical), las areolas hiperpigmentadas y el cloasma (manchas en la cara). También pueden salir granos faciales debido al alto tenor hormonal. Estos cambios se pueden prevenir con cremas para protegerse del sol y gorros.

Mayor y mejor crecimiento del pelo

Es normal que el pelo se vuelva más brillante y con más cuerpo o que crezca más rápido debido a que las hormonas mejoran la circulación sanguínea. Si tenés anemia tu pelo perderá fuerza, brillo y será ralo. En tal caso, mejorará con el tratamiento con hierro.

Aversiones y antojos de alimentos

El gusto, al igual que el olfato, se altera durante el embarazo. Por eso quizás tengas aversión hacia alimentos que normalmente consumías y antojo por cosas insólitas. Comé lo que tu cuerpo te permita, procurando una dieta balanceada.

Aumento del tamaño de los pechos

Es el primer gran cambio del embarazo y el más famoso. Desde el principio empiezan a prepararse para alimentar al bebé, y reciben mayor estímulo hormonal.

Exceso de saliva

Es muy común que experimentes un exceso en la producción de saliva y más si sufrís náuseas. Tratá de enjuagarte la boca con frecuencia y masticar chicles de menta.

Calambres en las piernas

Otro rasgo común que se debe al tenor de progesterona en la sangre. Cambiar las piernas de posición a menudo ayudará a prevenirlos.

Hemorroides y estreñimiento

El estreñimiento es común durante el embarazo porque las hormonas disminuyen la velocidad mediante la cual los alimentos atraviesan el tracto gastrointestinal. Seguí una dieta rica en fibras y tomá mucha agua.

La vista

Las hormonas también pueden tener consecuencias como problemas de vista, aumento de miopía y sensibilidad frente a los lentes de contacto por una disminución en la producción de lágrimas.

Calores

Si sentís calor a toda hora, incluso cuando hace frío, se debe al aumento del flujo sanguíneo hacia la piel y a los cambios metabólicos.

Hemorragias nasales

Estas ocurren debido a los cambios en los niveles hormonales, al aumento de estrógenos y al incremento del flujo sanguíneo hacia las membranas mucosas de la nariz que facilita lesiones. Hay una permanente vasodilatación que facilita el sangrado en las encías y la nariz.

Aumento del flujo vaginal

Es muy probable que notes secrecio-

nes vaginales abundantes. No te alarmes, es una consecuencia normal del aumento en las hormonas.

Las uñas

Las uñas pueden cambiar mucho. Las hormonas pueden hacer que crezcan más rápido y se vuelvan más fuertes o que tiendan a debilitarse y a romperse. Mantenelas cortas y evitá el uso de esmaltes.

Curiosidades

Las hormonas son sustancias químicas segregadas por un grupo de células. Durante el embarazo el equilibrio entre ellas permite que el cuerpo controle y se adapte a las nuevas necesidades, que el embrión se implante en el útero y que se genere un entorno adecuado para que el bebé pueda sobrevivir y crecer. Hay cuatro hormonas que lideran los cambios:

Hormona gonadotropina coriónica humana (hcg): se

produce sólo durante el embarazo y en el primer trimestre sus niveles son altísimos llevando a producir náuseas y vómitos. Es la hormona que se detecta con los tests rápidos de embarazo.

Lactógeno de la placenta humana (hpl): prepara las

glándulas mamarias para la lactancia y asegura el correcto desarrollo del feto.

Estrógenos: estimulan el crecimiento del útero. Progesterona: estimula el

crecimiento del endometrio y lo preparan para la implantación del óvulo fecundado. También prepara las mamas para la producción de leche.

www.21meses.com •

15


emba razo I CONTROLES

ecografía transvaginal La ecografía transvaginal se realiza en la séptima semana de gestación y puede detectar no sólo la existencia de un embarazo sino también determinar si es un embarazo único o múltiple. Aportará a tu médico datos sobre la correcta implantación del embrión en la cavidad uterina y valorará los latidos cardíacos fetales (el ritmo y la frecuencia). A su vez examinará tus órganos reproductores: Útero, ovarios y cuello uterino, y podrá estimar una fecha de parto.

PEGÁ TU ECOGRAFÍA AQUÍ

Fecha de la ecografía: Largo aprox.:

médico Ecografista: Peso aprox.:

otros:

dato: en esta ecografía vas a poder ver a tu bebé y escuchar sus latidos por primera vez.

16


Memorias de mi embarazo ¿Cuándo te enteraste que estabas embarazada? Dónde estabas y con quién: Cómo reaccionaste: Cuál fue la reacción de tu marido: ¿A quién se lo contaste primero? Qué hizo: En el comienzo, ¿tuviste alguno de los típicos síntomas?, ¿cuáles? ¿Sentiste aversión por alguna cosa?

¿Cuándo fue la primera vez que viste a tu bebé por ultrasonido? ¿Cuándo fue la primera vez que sentiste los latidos de su corazón?

¿Cuándo fue la primera vez que lo sentiste mover? ¿Cuándo empezaste a usar ropa de embarazada? ¿Qué música te gustaba escuchar durante el embarazo? ¿Qué comidas adorabas y cuáles no podías ver?

¿Tuviste antojos? ¿cuáles? ¿Qué fue lo primero que le compraste? ¿Cómo fue que eligieron el nombre?

Si tenés otros hijos, ¿cómo reaccionaron frente a la noticia?

www.21meses.com •

17


emba razo I REGISTROS

Semana a semana

Durante estos veintiún meses será muy importante que lleves un seguimiento de los cambios que se irán dando en tu cuerpo y en el de tu bebé, y que registres las indicaciones que te vaya dando el médico. Estas páginas te servirán para tener la información necesaria reunida en un solo lugar, y te ayudarán a llevar un control más cercano de tu embarazo, parto y postparto, y primer año de vida de tu bebé. semana

4

el bebé: Su corazón es un grupo de células musculares diminutas que están programadas para controlar los latidos hasta que el cerebro se haga cargo en las próximas semanas. El corazón (que ya late con una media de 150 pulsaciones por minuto, ¡casi el doble que un adulto!) distribuirá el alimento y el oxígeno que el embrión necesita para crecer. LA MAMÁ: En la tercera semana de embarazo podés presentar alguno de los siguientes síntomas: dolor en las mamas, fatiga y náuseas, mayor percepción de los olores y dolor de cabeza. Ahora más que nunca asegurate de ingerir comidas sanas con suficiente hierro, calcio, proteínas y ácido fólico.

semana

5

el bebé: Durante estas 5 semanas el embrión multiplica por 40 su tamaño. El embarazo empezó con la fusión de un óvulo y un espermatozoide, cada uno con su propio ADN y dicha unión forma una serie de 46 cromosomas que determinan todas las características hereditarias del bebé: sexo, constitución, color de pelo, ojos y piel, rasgos de su cara y algunos rasgos de su personalidad. Su ADN determina el desarrollo durante las 40 semanas del embarazo y a lo largo de toda su vida. LA MAMÁ: La acción de las hormonas puede provocar inestabilidad emocional, generar cambios de actitud y acumular nervios. Intentá mantenerte tranquila y positiva.

18

FECHA:

/

/

Consejo A la hora de tomar hierro hacelo con jugo de naranja y en ayunas ya que la vitamina C y el estómago vacío ayudan a que se absorba mejor. Evitá tomarlo junto con té o café porque estos alimentos disminuyen su absorción.

FECHA:

/

/

Consejo Un consejo casero para combatir las nauseas puede ser masticar chicle o comer galletitas al agua en los momentos de mayor malestar.


semana

6

el bebé: Durante este período recibe el nombre de embrión y está formado por una cabeza, el tronco y una cola rizada. El tubo neural, que se convertirá en el cerebro, y la espina dorsal del bebé, se empiezan a cerrar y se pueden ver su corazón y las estructuras que pronto serán los ojos y los oídos. La placenta empieza a formarse aunque recién estará pronta al final del tercer mes de gestación. Mide 1/2 cm. LA MAMÁ: Puede que durante esta semana tengas algunos de los típicos síntomas del embarazo como congestión de nariz, excesiva salivación, estreñimiento o acidez. Normalmente te sentirás cansada, con dolor en las mamas, con sueño y náuseas matutinas. Los cambios hormonales y otros factores, como el esfuerzo adicional que deben realizar los riñones para eliminar desechos, te harán orinar con mayor frecuencia.

semana

7

el bebé: Los tejidos y los órganos formados en la fase embrionaria maduran. La placenta sigue formándose y empezará a pasar nutrientes de tu cuerpo al del bebé y retirará los desechos. El cordón umbilical, que constituye la línea vital entre madre e hijo, empieza a crecer y a ensancharse. Mide alrededor de 1 cm. LA MAMÁ: No es bueno para ti ni para tu bebé que consumas medicamentos, drogas o alcohol. También es conveniente reducir la ingesta de café debido a que las altas dosis de cafeína están asociadas a interrupciones del embarazo durante el primer trimestre. Son las semanas más delicadas para tu bebé.

semana

8

el bebé: Ya tiene párpados y el labio superior; la nariz y las orejas se están empezando a formar. El cuerpo se alarga y pueden reconocerse lo que serán sus brazos y piernas, incluso es posible ver el esqueleto a través de su piel translucida. El corazón y el hígado ya funcionan aunque siguen especializándose. A los dos meses tu hijo deja de ser un embrión y se convierte en un feto. Mide entre 1,5 y 2 cms. LA MAMÁ: En este periodo el útero aumenta considerablemente de tamaño y podés llegar a sentir algunas molestias.

FECHA:

/

/

Consejo Tomá vitaminas prenatales y ácido fólico. Las vitaminas ayudan a mantenerte saludable y activa a lo largo del embarazo y el ácido fólico previene los defectos del tubo neural que luego va a formar el sistema nervioso del bebé. Lo ideal es comenzar a tomarlo tres meses antes de iniciar el embarazo.

FECHA:

/

/

Sabías qué... Si bien no es obligatoria, la ecografía transvaginal se realiza en la séptima semana de gestación y aportará a tu médico datos sobre la correcta implantación del embrión en la cavidad uterina, valorará los latidos cardíacos fetales y podrá estimar una fecha de parto.

FECHA:

/

/

sabías qué... Durante el primer trimestre del embarazo la progesterona y los estrógenos serán los responsables de los cambios en tu estado de ánimo.

www.21meses.com •

19


emba razo I REGISTROS

semana

9

el bebé: Los párpados del bebé están fusionados y hasta la semana 26 del embarazo no se abrirán. Alrededor de sus órganos internos empiezan a formarse las costillas y aparecen las rodillas y los codos. El sistema nervioso extiende sus conexiones por todo el cuerpo, por eso el feto realizará movimientos espasmódicos e involuntarios que el cerebro no controla todavía. El corazón ya dividió sus cuatro cavidades y las válvulas han comenzado a formarse. Mide alrededor de 3 cms. LA MAMÁ: Te sentirás más cansada y tendrás más sueño de lo normal debido a que tu cuerpo gasta mucha energía en el desarrollo del bebé y en la formación de la placenta.

semana

10 el bebé: Le empiezan a crecer las uñas. Los intestinos ya se colocan en su lugar y el bebé se prepara para digerir alimentos cuando nazca: la glándula tiroidea, el páncreas y la vesícula comienzan a funcionar. Se inicia el desarrollo externo de los órganos sexuales, aunque todavía es difícil saber el sexo. Mide alrededor de 4 cms. y pesa unos 5,5 grs. LA MAMÁ: El bebé está creciendo a un ritmo acelerado, aunque tu abdomen no lo acompaña; posiblemente no se te note el embarazo aún. Quizá sientas que tenés más hambre o que estás sensible emocionalmente. En la consulta de estas semanas tendrás el placer de escuchar los latidos del corazón de tu bebé por primera vez.

semana

11 el bebé: Empieza a generar sus propios glóbulos rojos y comienza a producir orina, el principal componente del líquido amniótico. En el caso de los varones, esta semana sus testículos comenzarán a producir la hormona masculina testosterona. El embrión tiene hígado, riñones y estómago. Sus dedos están separados y pronto será capaz de abrir y cerrar sus puños. Mide 6 cms. y pesa 9 grs. LA MAMÁ: La cantidad de sangre que circula por tu cuerpo sigue aumentando. Además es posible que tu respiración sea más rápida, que transpires más de lo habitual y que tu olfato se haya pronunciado. Incluso podés sentir que producís más saliva, a veces con un sabor algo metálico. Si bien estos cambios pueden resultar molestos pronto pasarán.

20

FECHA:

/

/

importante El estreñimiento y las hemorroides se deben a los cambios hormonales, que enlentecen el tránsito digestivo, y a la falta de espacio que hay a medida que el embarazo avanza. Beber mucha agua minimizará las molestias.

FECHA:

/

/

IMPORTANTE La toxoplasmosis es una infección causada por un parásito que suele habitar en el aparato digestivo de los gatos. Esta infección no presenta síntomas y puede ser nociva para el bebé. Se previene al evitar la ingesta de frutas y verduras mal lavadas, de carne semicocida y evitando manipular deshechos de gato.

FECHA:

/

/

No olvides que… La ecografía translucencia nucal se suele realizar entre las semanas once y catorce, y es muy importante que respetes las fechas. Lo más importante de este estudio es medir la zona más “translúcida” en la nuca del bebé cuyo valor sirve como factor de riesgo para alteraciones cromosómicas si excede los valores normales.


semana

FECHA:

12 el bebé: Los sistemas principales del cuerpo y órganos como el estómago, el hígado, los pulmones, el páncreas y los intestinos están formados y en su sitio, aunque no están desarrollados del todo. Se redondea la cabeza del bebé y se va definiendo su perfil. Además empezarás a escuchar el latido de su corazón con más facilidad. Los riñones también comienzan a funcionar y al tragar líquido amniótico el feto podrá eliminarlo mediante la orina. Mide 6 cms. aproximadamente y pesa unos 14 grs. LA MAMÁ: El aumento del flujo sanguíneo hace llegar más sangre a los órganos y las hormonas aumentan la secreción de las glándulas sebáceas, dándole un aspecto fresco y sano a tu piel. Hay zonas de tu piel que empiezan a pigmentarse más como las areolas de tus mamas y la “línea nigra”, una línea de color oscuro que atraviesa tu abdomen.

semana

13

Comienza el segundo trimestre de tu embarazo

el bebé: Aumentará rápidamente de peso y crecerá en longitud. Las orejas y los ojos se mueven hacia su posición final. Ya han aparecido los 27 huesos de la mano y pronto el bebé comenzará a chuparse el dedo. Mide entre 6.5 y 7.5 cms. y pesa entre 14 y 21 grs. LA MAMÁ: En esta semana por fin notarás que tu cuerpo empieza a cambiar. La cintura se ensancha y es difícil utilizar la ropa que usabas antes del embarazo. Tus secreciones (sudor, flujo vaginal, saliva) son mucho más abundantes y notarás que tu sentido del olfato está más desarrollado de lo normal.

semana

14 el bebé: Ya tiene las orejas en su lugar definitivo aunque seguirán creciendo a durante las semanas siguientes. Todas las estructuras básicas de su cuerpo, por dentro y por fuera, están formadas en miniatura. El cuerpo del bebé crece más rápidamente que su cabeza y se le puede ver el cuello. Comienza a crecerle en el cuerpo un vello muy finito que se llama lanugo y como ya tiene los músculos de la cara más desarrollados, hace muecas y puede que realice actos reflejos como chuparse el dedo. Mide 10 cms. y pesa 30 grs. aproximadamente. LA MAMÁ: Si necesitás arreglos dentales, ahora es el momento de hacerlos. Es posible que durante el embarazo te sangren las encías con facilidad, esto es una consecuencia normal de los cambios hormonales en el cuerpo. El útero sigue creciendo y podés sentirlo al presionar los dedos contra la zona por debajo del ombligo.

/

/

Consejo Para evitar la acidez intentá comer en pequeñas porciones muchas veces al día, evitando ingerir alimentos durante las dos horas previas a ejercitarte o acostarte. Suprimí las comidas picantes o gaseosas, eliminá las bebidas con cafeína y procurá tomar poco líquido en las comidas.

FECHA:

/

/

DATO Las manchas por hiperpigmentación se suelen manifestar en el segundo trimestre y mantenerse hasta tres meses después del parto. Prevenilas aplicándote cremas para la cara con protección solar durante todo el año.

FECHA:

/

/

CONSEJO Disfrutá del aire libre, y de estar en ambientes luminosos y sin ruido. El ruido excesivo, el humo y los ambientes encerrados influyen de forma negativa en el bebé que siente y escucha todo lo que sucede a su alrededor. Además el aire libre ayuda a descansar la mente y a que te prepares con serenidad para su llegada.

www.21meses.com •

21


emba razo I REGISTROS

semana

15 DATO Para evitar la anemia es importante el consumo de hierro que se encuentra en alimentos como carnes rojas, pescado, granos, cereales, lácteos y legumbres. Aunque de nada sirve una dieta rica en hierro si al final de las comidas terminás tomándote un café o té, ya que estas bebidas disminuyen la absorción del mineral.

semana

16 sabías qué... El sueño tiene un efecto reparador en la piel porque ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro, aporta brillo natrual, elimina desechos y te recupera del estrés vivido durante el día.

FECHA:

/

/

el bebé: Su piel está recubierta de un vello suave y delgado llamado lanugo, el cual desaparecerá casi por completo antes del nacimiento. Los desplazamientos del bebé empiezan a ser amplios, ya que el líquido amniótico que lo rodea se lo permite. Continúa el crecimiento de vello en las cejas y en la cabeza, y la estructura ósea y los músculos siguen desarrollándose. Mide 11,5 cms. aproximadamente y ya pesa alrededor de 50 grs. LA MAMÁ: Experimentarás cambios bruscos de ánimo: pasarás de la alegría al miedo, y de la ansiedad a la calma. Hasta las mujeres más organizadas reconocen que el embarazo afecta su capacidad de organización, volviéndolas más olvidadizas, torpes y menos capaces de concentrarse. Tratá de no estresarte y de tomarte con calma estos “lapsus mentales” que son pasajeros.

FECHA:

/

/

el bebé: Los brazos y piernas son más largos y definidos, y el bebé los mueve, aunque todavía no puedas notarlo. El cerebro adquiere más control sobre los movimientos. El bebé se hace sensible al tacto y si empujás tu abdomen puede estremecerse. A partir de la semana 16 se tomará las manos, de sus pies o del cordón umbilical. Puede sostener erguida la cabeza y el desarrollo de los músculos faciales ya le permite realizar una variedad de gestos como fruncir el ceño. Sus medidas: la longitud no varía demasiado con respecto a la semana anterior pero su peso alcanzará aproximadamente los 70 grs. LA MAMÁ: Si bien es difícil que puedas sentir al bebé en esta etapa muchas madres notan un leve burbujeo que les indica que en breve podrán sentir las “patadas” de su pequeño.

semana

17 importante Es una etapa de extremada vulnerabilidad dental, por lo tanto deberás llevar un control odontológico regular. Esta vulnerabilidad responde a los cambios hormonales que sufre el cuerpo durante el embarazo y a los vómitos excesivos que se pueden dar en los primeros meses.

22

FECHA:

/

/

el bebé: Además del lanugo, el cuerpo de tu bebé está cubierto con una sustancia grasosa llamada vernix, cuyo fin es proteger su piel. Esta grasita va desapareciendo a medida que trascurren las semanas. Su cara va tomando un aspecto más humano, aunque los ojos aún son grandes y están separados. Mide 16 cms. y pesa 110 grs. aproximadamente. LA MAMÁ: La irrigación de sangre hacia las mamas es mayor y las glándulas que producen leche crecen y se preparan para amamantar. Las venas comienzan a hacerse visibles y a muchas madres les aparecen hemorroides.


semana

18 el bebé: Puede bostezar e incluso tener hipo. Ya le funcionan las cuerdas vocales y hasta podría llorar. Empieza a escuchar sonidos como sus latidos o el flujo de la sangre a través del cordón umbilical. Seguirá creciendo esta semana pero a un ritmo más lento. Mide 14 cms. Y pesa 150 grs. LA MAMÁ: A partir de la semana 18 las náuseas y la fatiga irán desapareciendo, y el abdomen, junto con tus pechos, mostrarán un crecimiento visible. De modo que si hasta ahora no has usado ropa de embarazo o soutienes maternales, este puede ser un buen momento para incorporarlos. Es posible que por fin empieces a sentir algunos movimientos del bebé, pero si no es así no te preocupes porque las madres primerizas suelen sentir los primeros movimientos a partir de la semana 22 de embarazo.

semana

19 el bebé: El cartílago suave que forma el esqueleto del bebé se está endureciendo para convertirse en huesos. Por otro lado, el bebé ya hace movimientos activos que son más fáciles de sentir. Mide unos 15 cms. LA MAMÁ: Las piernas se comienzan a hinchar y pueden aparecer varices, por eso evita estar mucho tiempo de pie o doblar las piernas cuando te sientes. Muchas mujeres se sienten inseguras a la hora de tener relaciones sexuales a esta altura del embarazo pero no hay de qué preocuparse, a no ser que tu médico lo contraindique estas no pondrán en peligro a tu bebé.

semana

20 el bebé: ¡Puede oír! Si bien el líquido amniótico que rodea al bebé distorsiona los sonidos, ya te puede escuchar. Puede reconocer la melodía de una canción, el latido de su corazón o tu respiración. Además percibe la luz, se mueve, traga y orina. Su cerebro está en pleno desarrollo de áreas vinculadas a los sentidos del gusto, el olfato, el oído, la visión y el tacto. Mide 20 cms. y pesa cerca de 255 grs. LA MAMÁ: Si en las semanas previas no notaste ningún movimiento del bebé, seguramente a lo largo de las semanas 19 y 22 sentirás las famosas pataditas dentro de tu abdomen. La parte superior del útero habrá crecido hasta el ombligo y ya tendrás “panza”.

FECHA:

/

/

no olvides que... La ecografía estructural se realiza entre la semana 18 y la 24. Esta tiene el propósito de valorar las medidas y estructuras de cada órgano del cuerpo del bebé mediante ultrasonido. También se valora el estado de órganos como la placenta; la cantidad de liquido amniótico y se mide el desarrollo del bebé con respecto a sus partes físicas.

FECHA:

/

/

DATO Los masajes linfáticos son una solución excelente para drenar y aliviar la hinchazón en las piernas y en el cuerpo.

FECHA:

/

/

CONSEJO Antes de decidirte por un nombre preguntate si lo elegirías para ti y si te hubieras sentido cómoda viviendo con él durante todos estos años. Si la respuesta es sí, ¡Adelante!

www.21meses.com •

23


emba razo I REGISTROS

semana

21 sabías qué... El ideal es engordar 20% del peso inicial. Entre 1 kilo y 1 ½ kilo por mes, porque el niño necesita los nutrientes de ese alimento. Si la madre no llega a engordar siete kilos, que es lo mínimo aceptable, el bebé probablemente no se desarrolle bien. Ese peso mínimo es la suma del peso del bebé, la placenta, el liquido amniótico, los fluidos generales y el aumento del útero.

semana

22 sabías qué... Podrás notar unas venitas rojas en la superficie cutánea, con pequeñas ramificaciones. Se llaman arañas vasculares y suelen salir en la cara, el cuello, la parte de arriba del pecho y los brazos. Se deben a los altos niveles de estrógeno y desaparecen después del parto.

semana

23 importante Las mujeres embarazadas tienen casi la misma necesidad de hierro que las mujeres que están dando de mamar ya que en ambos casos el cuerpo absorbe mucho más hierro de lo normal. Por eso es entendible que durante la lactancia te sientas tan cansada como en el embarazo.

24

FECHA:

/

/

el bebé: El feto se mueve alrededor de 50 veces por hora, incluso cuando duerme. Todos esos movimientos sirven para estimular su desarrollo físico y mental. Quizás durante el día no los sientas pero por la noche, cuando estés más relajada lo vas a sentir y ¡hasta pueda no dejarte dormir! Mide casi 27 cms. y pesa aproximadamente 330 grs. LA MAMÁ: Esta suele ser la fase más agradable del embarazo. Tu vientre todavía no está muy grande y las molestias típicas del embarazo, como náuseas y cansancio son ahora mucho más leves o han desaparecido. Relajate y disfrutá.

FECHA:

/

/

el bebé: La piel delgada y rojiza del bebé está cubierta por una sustancia gruesa, blanca y cerosa llamada vermix o unto sebáceo que la protege contra las sustancias del líquido amniótico. Se pueden ver bien las uñas, párpados y cejas del bebé; sólo faltan las pestañas. Mide 19 cms. y pesa 340 grs. aproximadamente. LA MAMÁ: Seguís aumentando de peso y a medida que el útero se acerca a los pulmones sentirás que te quedás sin aliento. Tu respiración se hace más profunda y el ritmo cardíaco se acelera porque el corazón bombea una mayor cantidad de sangre por el cuerpo.

FECHA:

/

/

el bebé: En esta semana se está depositando el pigmento que colorea su piel. Ésta tiene una apariencia arrugada que se alisará en las próximas semanas. Los sistemas respiratorio, circulatorio y digestivo están madurando y preparándose para la vida fuera del útero. Mide alrededor de 20 cms. y pesa casi medio kilo. LA MAMÁ: Tu abdomen está cada vez más grande y redondo. Muchas mujeres notan que les sangra las encías, esto se llama “gingivitis del embarazo” y es común. Desaparecerá cuando nazca el bebé.


semana

24 el bebé: Los órganos sensoriales de tu bebé están madurando y esto le permite empezar a conocer el mundo. El único sentido que todavía no experimenta durante estas semanas es la vista; puede percibir algún brillo de luz fuerte como el del sol, pero las paredes gruesas del útero lo mantienen oscuro. Aún así los bebés abren y cierran los ojos en esta etapa, el movimiento precursor del reflejo del parpadeo. LA MAMÁ: La piel del abdomen se estira tanto que suele producir picazón. Podés empezar a sufrir dolores de espalda y en la pelvis.

semana

25 el bebé: Por más increíble que pueda parecer ¡tu bebé ya tiene pestañas! El color de los ojos no se define por completo hasta luego del nacimiento ya que algunos pigmentos necesitan luz para acabar de formarse. El sentido que más se desarrolla a partir de esta semana es el oído. El bebé está aislado, pero las ondas sonoras viajan más rápido por el líquido amniótico que por el aire y como consecuencia tu pequeño empieza a escuchar los primeros sonidos. Del mundo exterior pueden llegarle conversaciones, ruidos estridentes y música. Mide 22 cms. y empieza a acercarse al kilo. LA MAMÁ: El feto ya está bastante desarrollado y el útero sigue estirándose, lo cual puede provocarte picazón en la zona abdominal y en las mamas.

semana

26 el bebé: La mayor parte del día el bebé estará durmiendo, así que el tiempo que pase despierto notarás claramente sus movimientos. Cuando escuche ruidos fuertes sus reflejos de protección harán que extienda los brazos y las piernas como mecanismo de defensa. Mide 23 cms. y pesa 1 kilo aproximadamente. LA MAMÁ: Descansá y ejercitate; hablá previamente con el médico para que te recomiende la actividad física adecuada. Es normal que tus pies se hinchen.

FECHA:

/

/

importante Entre la semana 24 y 31 se hace la prueba de detección oral a la glucosa (curva de glicemia). Se prepara con una dieta sin restricciones en hidratos de carbono y con ayunas entre las ocho y diez horas previas al examen. Mientras este dure (aproximadamente 2 horas) no podrás moverte ni consumir alimentos.

FECHA:

/

/

DATO La diabetes gestacional es la elevación de los valores de glicemia que se dan únicamente durante el embarazo. Generalmente este trastorno desaparece luego del parto y si bien no es grave, sí requiere un control estricto, y una dieta especifica ya que su descompensación es deletérea para el feto.

FECHA:

/

/

CONSEJO Dejá atrás el ritmo frenético al que podés estar acostumbrada. El estrés puede ser una de las principales causas de distorsión en el sueño.

www.21meses.com •

25


emba razo I REGISTROS

semana

27

FECHA:

consejo Prepará tus pezones para la lactancia: pedile al obstetra que los revise y que te recomiende la mejor manera de formarlos y de cuidarlos adecuadamente.

LA MAMÁ: La vena cava es la vena que devuelve la sangre de la parte inferior de tu cuerpo hasta tu corazón. La misma se encuentra a lo largo de la parte derecha de tu columna vertebral y puede comprimirse si dormís sobre la espalda, debido a que tu útero tiene ahora mucho peso. La compresión de la vena cava puede causarte mareos, náuseas y una disminución del flujo de sangre que le llega a la placenta y al bebé. Por eso dormir sobre tu lado izquierdo ayuda a asegurar la circulación adecuada.

FECHA:

28

semana

29

26

/

/

el bebé: A esta altura ya está completamente formado y ahora sólo le queda aumentar la capa de grasa que se encuentra debajo de su piel. Los sentidos están cada vez más despiertos y su corteza cerebral se ha desarrollado hasta tal punto que ¡puede empezar a almacenar conocimientos! En esta etapa registra su primer recuerdo y empieza a familiarizarse con tu voz. Mide cerca de 30 cms. y pesa poco más de 1 kilo. LA MAMÁ: Tu panza está creciendo a pasos agigantados y esto puede hacerte perder el equilibrio de vez en cuando. Usá zapatos cómodos y evitá andar en bicicleta porque una caída podría complicar tu embarazo.

Comienza el tercer trimestre de tu embarazo

consejo Los calambres en las piernas se deben al tenor de progesterona en la sangre. Cambiar las piernas a menudo de posición te ayudará a prevenirlos.

/

el bebé: Empezará a hacer uso de reflejos importantes como el de succión al chuparse el dedo. La mayor parte del día estará durmiendo, así que el tiempo que pase despierto tendrá más energía y, por lo tanto, estará muy alerta a todo lo que sucede en su entorno. Mide 28 cms. y pesa un kilo.

semana

consejo Respetá las cuatro comidas (desayuno, almuerzo, merienda y cena), y en pocas cantidades tratando de recargar las dos primeras y no las últimas. Lo peor es comerse todo en la noche porque ocasiona problemas para dormir y digerir bien los alimentos.

/

FECHA:

/

/

el bebé: ¡Felicidades, ya entraste en el tercer trimestre de tu embarazo! El cerebro del bebé ha madurado tanto que puede regular su temperatura corporal. Mide alrededor de 32 cms. y pesa 1 kilo con 400 grs. aproximadamente. LA MAMÁ: Algunas mujeres sufren acidez, esto se debe a los cambios hormonales que se producen en tu cuerpo y a que el estómago se comprime a medida que tu bebé crece. Será mejor que comas porciones pequeñas en forma frecuente. Para descansar más cómodamente y relajar los músculos de la espalda probá colocar almohadas entre tus piernas cuando duermas.


semana

30 el bebé: El pequeño sigue engordando y esto le permitirá regular su temperatura corporal y le mantendrá abrigado incluso después de nacer. El bebé comienza a ubicarse en la posición definitiva que tendrá al nacer. Mide unos 36 cms. y pesa 1,3 k. LA MAMÁ: Notás que tu cadera y pelvis se aflojan y se expanden para dar lugar al bebé. Sentirás molestias cuando el bebé te dé pataditas en las costillas y en el diafragma. Despreocupate, pronto se moverá hacia abajo y te sentirás menos pesada.

semana

31 el bebé: Ya le cuesta moverse dentro del útero debido a su gran tamaño. Si todavía no acomodó su cabeza hacia abajo, lo hará cerca de esta semana. Eliminará aproximadamente medio litro de orina cada día. Mide alrededor de 38 cm y pesa más de 1,5 k. LA MAMÁ: Tus pechos empiezan a formar leche y hasta puede salir un poco de calostro. Tu panza ya tiene un tamaño considerable así que dormir empieza a ser complicado. Acomódate buscando nuevas posiciones o usando almohadas y cuidá mucho tu espalda. El bebé empieza a ocupar parte del espacio que ocupan los pulmones, así que tu respiración puede variar a lo largo de estas semanas.

semana

32 el bebé: Sus uñas llegan a la punta de los dedos, aunque son blanditas e inofensivas. La noche es su momento favorito para moverse e interactuar contigo, dándote pataditas y esperando que lo acaricies y le hables. Mide 41 cms. y pesa casi 1,7 k. LA MAMÁ: Es normal que muchas mujeres sientan que los músculos del útero se contraen de vez en cuando, es típico de la segunda mitad del embarazo. Estas contracciones, que se producen al azar, se llaman contracciones de Braxton Hicks e irán preparando al útero para el trabajo de parto. Estas duran entre 30 y 60 segundos y son irregulares, y a esta altura del embarazo deberían ser poco frecuentes e indoloras.

FECHA:

/

/

sabías qué... La anestesia epidural se coloca cuando ya alcanzaste algunos centímetros de dilatación, y sirve para bloquear la sensación de dolor durante el parto. La epidural es especialmente útil cuando el dolor de las contracciones impide que la madre participe como debe del proceso del parto.

FECHA:

/

/

sabías qué... El líquido que sale de tus pechos es una señal de que tu cuerpo se está preparando para alimentar a tu bebé. Lo que ves es el calostro, una sustancia de color amarillento y rica en grasa que lo nutrirá antes de que te baje la leche. Si no te sucede, tranquila porque también es normal.

FECHA:

/

/

CONSEJO Durante el embarazo el cambio hormonal, el aumento de peso o la propia retención de líquidos a veces llevan a que la piel se vea resquebrajada y sin brillo. Por lo tanto es recomendable que te exfolies para retirar las células muertas y se acelere la regeneración de la piel.

www.21meses.com •

27


emba razo I REGISTROS

semana

33 dato El cloasma gravídico es una mancha color café con leche que abarca la frente, la nariz y a veces las mejillas, y que aparece en el rostro característicamente durante el embarazo.

semana

34 consejo No dejes de usar cinturón de seguridad cuando viajes en auto por más que te moleste el abdomen, intentando ubicar la parte inferior del cinturón por debajo de la panza.

semana

35 consejo La infección neonatal precoz por estreptococo grupo B (SGB) es un agente causal muy comun de infecciones bacterianas severas en recién nacidos. Para detectarla se realiza un exudado recto – vaginal entre las semanas 35 y 37 y en caso de dar positivo se suministra antibióticos a la embarazada durante el trabajo de parto.

28

FECHA:

/

/

el bebé: Se ha descubierto que el feto realiza movimientos oculares rápidos (MOR) que pueden ser señal de que sueña. Con las pocas experiencias vitales que tiene un bebé dentro de su madre, cuesta imaginar con qué podría soñar. Los huesos del cráneo no están todavía pegados, sino adyacentes. Esto permite que cabalguen entres sí para disminuir el diámetro de la cabeza al enfrentar el canal de parto. LA MAMÁ: Es posible que sientas dolor e incluso cierta insensibilidad en los dedos, muñecas y manos. A esto se le denomina síndrome de túnel carpiano y son molestias que generalmente aparecen por la noche, o cuando te levantás por la mañana. Los tejidos de la muñeca se hinchan, lo que aumenta la presión en el túnel carpiano, un canal de hueso y cartílago que hay en la muñeca. Los nervios que pasan a través de este “túnel” se pinzan, creando una sensación de adormecimiento, hormigueo y punzadas de dolor agudo.

FECHA:

/

/

el bebé: Las conexiones cerebrales se forman a un ritmo vertiginoso. Aunque en esta etapa duerme mucho también está atento a lo que lo rodea y se perturba frente a estímulos bruscos. Por eso durante estos días es importante que adaptes el ritmo de vida a tu condición de embarazada. El bebé mide 43 cms. y pesa alrededor de 2 k. LA MAMÁ: Sólo quedan seis semanas para el nacimiento del bebé y es esencial que conozcas las señales que indicarán el desencadenamiento del parto: contracciones regulares con intervalos de cinco minutos, romper bolsa o presentar un flujo mucoso manchado de sangre. Cualquier de estos síntomas indica que el cuello del útero comenzó a dilatarse, aunque su presencia no implica necesariamente que haya comenzado el parto. Puede que tengas señales de parto días o incluso semanas antes de dar a luz.

FECHA:

/

/

el bebé: Sus riñones están completamente desarrollados y el hígado está comenzando a funcionar. La mayoría de su desarrollo físico básico está ya completo y en las próximas semanas se dedicará a aumentar de peso. LA MAMÁ: Tu útero ha aumentado unas 15 veces su tamaño original y ejerce presión sobre los órganos internos haciendo que tengas ganas de ir al baño muy seguido. Es común que tengas mucha acidez y otros problemas digestivos. ¡Y si no los tenés, considerate muy afortunada! Probablemente tu doctor quiera verte cada semana para realizar un control cercano de tu evolución.


semana

36 el bebé: Es posible que notes menos movimientos del bebé, esto ocurre porque ha crecido tanto que tiene menos espacio para moverse. Igualmente tené en cuenta que la ausencia prolongada de movimientos fetales motiva la consulta con tu ginecólogo. En cualquier momento puede encajarse del todo, al poner su cabeza en el cuello del útero. Mide 48 cms. LA MAMÁ: En las últimas semanas te costará respirar ya que el volumen del útero comprime tus pulmones. También es común que te hinches por el exceso de líquido. Para aliviar incomodidades dejá reposar los pies en alto siempre que puedas y acostate sobre tu lado izquierdo, esta posición mejorará tu circulación sanguínea.

semana

37 el bebé: A esta altura tu bebé está completamente desarrollado y listo para poder vivir sin ayuda fuera del útero. A partir de la semana 37 su aumento de peso no será tan significativo como hasta ahora pero aún así acumulará 15 grs. de grasa al día. Con esta grasa su cuerpo regulará mejor la temperatura, manteniendo un nivel adecuado de azúcar en la sangre. LA MADRE: La hinchazón de tobillos y pies es normal, una forma de aliviar esta incomodidad es ponerlos en alto y descansar siempre que puedas. Existen una serie de señales que te avisarán si el momento del parto se aproxima: romper bolsa y contracciones regulares e intensas que no paran aunque cambies de postura.

semana

38 el bebé: Si tu parto no se adelanta con la semana 38 empieza la cuenta regresiva. A partir de la semana 37 ya estás “de término”, es decir que el bebé ya está plenamente desarrollado y listo para nacer. Aún así es imposible predecir cuándo nacerá exactamente. De hecho sólo el 5% de los niños nace en la fecha prevista, el resto lo hace antes o después. LA MAMÁ: Nadie sabe qué desencadena el parto, pero lo que sí sabemos es que los pulmones del niño y tu placenta son la clave de la sincronización que conduce al parto. Cuando los pulmones están maduros segregan una proteína al líquido amniótico que altera la producción de hormonas y este cambio hace que la placenta reduzca la emisión de la progesterona y fomente la producción de una nueva hormona: la oxitocina. La oxitocina regula las contracciones del útero e indica si hay parto. También bloquea tus recuerdos y te ayuda a olvidar el dolor de las contracciones y a unirte más al bebé.

FECHA:

/

/

importante La ingesta de líquidos durante esta etapa te ayudará a eliminar mejor los residuos a través de los riñones, favorecerá el movimiento intestinal y hará que el volumen de sangre se mantenga.

FECHA:

/

/

importante En el último mes de embarazo hay más posibilidad de desarrollar una enfermedad seria que se llama preeclampsia. Tu médico comprobará la presión de tu sangre para asegurarse de que no es demasiado elevada, que no hay un exceso de proteína en tu orina, y que tus manos y tu cara no están excesivamente hinchadas, ya que estos son los tres síntomas claves.

FECHA:

/

/

dato Los ejercicios de Kegel son ideales para preparar y fortalecer la zona vaginal para el parto. Consisten en contraer los músculos de la vagina y el perineo durante cinco segundos y luego distender la zona durante la misma cantidad de tiempo.

www.21meses.com •

29


emba razo I REGISTROS

semana

39

FECHA:

sabías qué... El instinto de nido florece durante el noveno mes de embarazo y se manifiesta como una necesidad de preparar todo lo que la madre siente que está pendiente tanto en el plano material como afectivo para recibir a su bebé de la mejor forma posible.

semana

40

/

el bebé: ¡Tu bebé está listo para llegar al mundo! Sus órganos están completamente desarrollados y como aumentó mucho de peso todas las arruguitas y pliegues que tenía en la piel han ido desapareciendo. LA MAMÁ: En cada visita, tu doctor te hará un examen abdominal para saber cómo evoluciona el crecimiento y la posición del bebé. Quizás también quiera hacerte un tacto vaginal para ver si el cuello uterino ha empezado a afinarse o a dilatarse. Si pasa la semana y el bebé todavía no quiere salir, ¡no te desesperes! Solamente un 5% de los bebés nacen en la fecha prevista.

¡Felicidades, ya llegaste al término de tu embarazo!

sabías qué... El calostro se produce durante los cuatro días siguientes al parto y alimentará al bebé durante sus primeros días hasta que la madre empiece a producir la leche de transición.

/

FECHA:

/

/

el bebé: El feto alcanzó su desarrollo completo y está listo para nacer, sólo es cuestión de tiempo para que lo haga. La mayor parte del vernix ha desaparecido aunque pueden quedar algunos restos en sus pliegues. El médico llevará un control cercano de tu embarazo durante este tiempo y frente a cualquier duda siempre podrás consultarlo. Dejá las actividades demandantes de lado, descansá y revisá que tengas preparado lo necesario para la llegada del bebé. Sus medidas varían entre los 48 y los 53 cms. y su peso puede estar entre los 3 y 4,5 k. LA MAMÁ: El bebé está encajado y preparado para salir. El cuello del útero está dilatado y listo para el parto. Descansá, relajate y estate atenta ¡porque el parto está cerca!

Notas:

30


La lista de las 40 semanas Este conteo te ayudará a programar las tareas y actividades que deberás completar durante tu embarazo, desde las primeras semanas de gestación hasta el día del parto. Semanas 1 - 4

Semanas 5 - 8

Semanas 9 - 12

Semanas 13 - 16

Semanas 17 - 20

Semanas 21 - 24

Tomá vitaminas prenatales, sobre todo ácido fólico. Determiná tu posible fecha de parto utilizando un calendario. Asegurate de anotar el día de tu última menstruación porque te lo van a estar preguntando permanentemente a lo largo de este período. Empezá a leer algún libro de embarazo y maternidad. Elegí un ginecólogo si aún no te atendés regularmente con ninguno y agendá una hora. Averiguá qué aspectos del parto cubre tu sociedad o seguro médico. Comenzá a organizar una dieta sana y rica en nutrientes. Reuní a tus familiares y amigos para darles la gran noticia y acordate de escribirles a tus seres queridos que estén lejos. Hacete un chequeo dental completo. Empezá a ahorrar para los gastos del parto. Conseguí una caja linda para colocar los papeles los estudios, el carné prenatal, tu agenda 21 Meses y guardarlos una vez que el embarazo finalice. Si tenés más hijos pensá las distintas formas en las que podés incluirlos y hacerlos sentir parte de este proceso. Notificá a tus jefes sobre tu embarazo e informate de todo lo que tiene que ver con la licencia por maternidad. Empezá a comprar de a poco las cosas para tu bebé. Empezá una lista de posibles nombres. Ejercitate si tu médico no te indica lo contario. Averiguá todo lo referente a los bancos de células madre y pensá la posibilidad de utilizar uno. Planeá y organizá la decoración del cuarto de tu bebé y el estilo que tendrá. Anotate en un curso de parto. Tomá mucha agua para evitar la deshidratación. Si estás pensando en realizar algún viaje, considerá que a partir de los siete meses de embarazo ya no podrás trasladarte en avión. Empezá a estimular a tu bebé con música clásica o canciones para niños. Organizá las fechas de los baby showers que te vayan a hacer tus amigas.

www.21meses.com •

31


emba razo

Semanas 25 - 28

Semanas 29 - 32 Semanas 33 - 36

Semanas 37 - 40

el día del parto

Si estás con hinchazón en las manos seguramente te convenga sacarte los anillos y guardarlos por los días que te quedan de embarazo. Si tenés que pintar o enmoquetar tu casa o el cuarto del bebé hacelo cuanto antes para que los productos tóxicos desaparezcan antes de la llegada de tu hijo. Evaluá la ayuda con la que contarás a la hora de salir o reintegrarte al trabajo en un futuro. Disminuí tus tareas del hogar. Pensá en realizar un curso de primeros auxilios para recién nacidos. Pegá los números de emergencia en la heladera. Determiná quién entrará al parto y quién se quedará a ayudarte en los días que estés internada. Averiguá con tu ginecólogo si podés ir a la sala de partos para familiarizarte con el ambiente en donde tendrás a tu hijo. Instruite con información y libros que te ayuden en todo lo que tenga que ver con el trabajo de parto y el nacimiento. Andá al supermercado y almacená en la despensa y heladera, comida fácil de hacer. Comprá lo que vayas a necesitar para los días en el sanatorio: soutien maternal, camisón y bombachas grandes. Informate acerca de las señales de parto prematuro. Hacé una lista de todos los imprevistos posibles durante el mes siguiente al parto y tratá de tener las soluciones a mano. Armá el bolso para el sanatorio. Dejá de trabajar. Lavá y planchá la ropa del bebé. Tené las cosas del sanatorio a mano por las dudas que tengas que salir de apuro. Estate atenta a los síntomas de comienzo de trabajo de parto y tratá de olvidar las incomodidades y disfrutar tus últimos días de embarazo al máximo, ya que después vas a extrañar sentir a tu bebé dentro.

Sólo es cuestión de horas hasta que conozcas a tu bebé y te conviertas oficialmente en mamá.

¡Felicidades!

32


Controles prenatales Para que tanto la mujer como su bebé vivan con el menor riesgo posible los nueve meses de gestación es fundamental que la mamá se controle desde el primer momento y asista de forma periódica a todos los controles que el ginecólogo obstetra indique. La frecuencia de los controles es mensual hasta la semana 28, a partir de entonces hasta la 37 se estima que la embarazada debe controlarse una vez cada 15 días y luego de la 37 cada una semana. Fecha y hora del control: Semana gestacional:

Presión arterial:

Peso:

Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo: ¿Puedo seguir haciendo ejercicio?

Primer control Estudios a realizar: Hemograma, glicemia, VDRL (sífilis), examen de orina, hepatitis B, toxoplasmosis. (Si la prueba serológica para toxoplasmosis es negativa en el primer control se repite en el tercer trimestre), VIH, grupo sanguíneo y Rh, serología para chagas (sólo en las madres provenientes del Norte de Río Negro). Fecha y hora del control: Semana gestacional:

Presión arterial:

Peso:

Presión arterial:

Peso:

Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

Fecha y hora del control: Semana gestacional: Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

Bacteriuria El urocultivo se pide en general una vez por trimestre o si la madre presenta síntomas de infección urinaria. www.21meses.com •

33


emba razo

Fecha y hora del control: Semana gestacional:

Controles prenatales Presión arterial:

Peso:

Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

¿Cómo puedo aliviar la acidez?

Fecha y hora del control: Semana gestacional:

Presión arterial:

Peso:

Presión arterial:

Peso:

Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

Fecha y hora del control: Semana gestacional: Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

TERCER TRIMESTRE Estudios a realizar: Hemograma, curva de glicemia, VDRL, estreptococo B. Ecografía de término: Se hace generalmente cuando la madre entra en el período de término, a partir de las 37 semanas. Fecha y hora del control: Semana gestacional: Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

34

Presión arterial:

Peso:


Controles prenatales Fecha y hora del control: Semana gestacional:

Presión arterial:

Peso:

Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo: ¿Es normal que se me caiga el pelo?

Fecha y hora del control: Semana gestacional:

Presión arterial:

Peso:

Presión arterial:

Peso:

Presión arterial:

Peso:

Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

Fecha y hora del control: Semana gestacional: Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

Fecha y hora del control: Semana gestacional: Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

www.21meses.com •

35


emba razo

Controles prenatales Fecha y hora del control: Semana gestacional:

Presión arterial:

Peso:

Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

¿Cómo se que perdí el tapón mucoso?

Fecha y hora del control: Semana gestacional:

Presión arterial:

Peso:

Presión arterial:

Peso:

Presión arterial:

Peso:

Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

Fecha y hora del control: Semana gestacional: Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

Fecha y hora del control: Semana gestacional: Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo: Eco dopler materno-útero-placentario: Si la madre tiene alguna alteración en la sangre o coagulación de la sangre se solicita un eco dopler – útero – placentario para valorar el estado de la circulación de los vasos de la placenta, de la madre y del bebé.

36


Controles prenatales Fecha y hora del control: Semana gestacional:

Presión arterial:

Peso:

Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo: ¿Hasta cuándo puedo viajar en avión?

Fecha y hora del control: Semana gestacional:

Presión arterial:

Peso:

Presión arterial:

Peso:

Presión arterial:

Peso:

Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

Fecha y hora del control: Semana gestacional: Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

Fecha y hora del control: Semana gestacional: Estudios a realizar: Preguntas a mi ginecólogo:

www.21meses.com •

37


emba razo I REGISTROS

El curso de partos La mayoría de las embarazadas suelen tener dudas que tienen que ver con el parto y los cuidados del bebé durante los primeros días. Por eso es muy importante que te prepares para estos momentos en un centro dirigido por profesionales con experiencia que te puedan asesorar y brindarte herramientas para vivir tu parto de una forma más plena. > Posibles lugares en donde realizar el curso Institución

Quién lo dicta

Barrio / zona

Teléfono

> Me decidí por Lugar:

Dirección:

Comienzo:

Hora:

> Fechas y anotaciones Fecha:

/

/

Hora:

/

/

Hora:

/

/

Hora:

/

/

Hora:

/

/

Hora:

/

/

Hora:

Anotaciones: Fecha: Anotaciones: Fecha: Anotaciones: Fecha: Anotaciones: Fecha: Anotaciones: Fecha: Anotaciones:

sabías que... el calostro es un fluido amarillento y espeso de alta densidad y escaso volumen, y rico en proteínas. posee un contenido elevado de inmunoglobulinas (anticuerpos), oligosacáridos, citocinas y otros factores defensivos que protegen al bebé contra gérmenes ambientales y favorecen la maduración de su sistema inmunológico.

38


Nombres del bebé Si ya tenés algunos nombres dando vueltas en la cabeza anotalos en papel y hacé una selección de los mejores. De a poco vas a ir dandote cuenta cuál es el nombre perfecto para tu bebé. NOMBRES DE NENA Nombre

Significado

Segundo nombre

Nombre

Significado Segundo nombre

Significado

NOMBRES DE VARÓN Significado

Nos decidimos por: Si es nena: Si es varón:

sabías que...La mayoría de los nombres indígenas estaban inspirados en la naturaleza, el clima, los animales y las virtudes. Incluso algunas tribus se fijaban en cómo el río se encontraba cuando el bebé nacía o lo nombraban en función de una fortaleza que desearían que el niño poseyera.

www.21meses.com •

39


emba razo I REGISTROS

Qué llevar al sanatorio Es importante que no dejes el apronte de estas cosas para último momento porqué es probable que te olvides de la mitad. Para entonces, ya deberás tener tu bolso y el de tu bebé preparados. Para la mamá Un paquete de 20 protectores mamarios.

Dos paquetes de pañales. 4 batitas de nansú.

Tres soutienes maternales.

4 batitas de algodón.

Bombachas grandes para manejarte

4 batitas de lana o hilo.

con más comodidad.

4 bodies de algodón.

Shampoo y jabón.

4 peleles de algodón.

Secador de pelo.

4 peleles de lana o hilo.

Cepillo de dientes y pasta dental.

1 babero.

Cepillo de pelo.

1 reboso de lana.

Tres camisones maternales.

1 reboso de algodón.

Un conjunto de ropa cómodo para

1 gorro de algodón.

volver a casa. Carpeta del embarazo con los

Para el bebé

controles.

Extras

Escarpines y medias. Talco. Jabón para bebés. Otros:

Cámara de fotos y/o de video (asegurate de llevar la batería cargada). Tu agenda 21 Meses. Lista de teléfonos de tus seres

queridos para avisarles del nacimiento. Lentes de contacto y líquido en el

caso de que los uses.

dato. el estreñimiento y las hemorroides se deben a los cambios hormonales que enlentecen el tránsito digestivo y a la falta de espacio evidente que empieza a haber a medida que el embarazo avanza. para minimizar las molestias es bueno beber mucha agua. ingerir alimentos ricos en fibra, realizar baños de agua tibia en la zona afectada y aplicar cremas que sirvan para aliviar el dolor que pueden llegar a causar, siempre y cuando estén permitidas durante el embarazo.

40



emba razo I CONTROLES

ecografía translucencia nucal

Esta ecografía se suele realizar entre las semanas once y catorce, y es muy importante que respetes las fechas. Se trata de un estudio de rutina que valora múltiples parámetros como los movimientos fetales, la longitud de la cabeza a la cola, la presencia de estómago, la estructura del corazón con sus cuatro cavidades y válvulas, y las extremidades y sus huesos. También determina si se trata de un embarazo único o múltiple e incluso quizá se pueda averiguar el sexo del bebé. Pero lo más importante es medir la translucencia nucal, la zona más “translúcida” en la nuca del bebé.

PEGÁ TU ECOGRAFÍA AQUÍ

Fecha de la ecografía: Largo aprox.:

médico Ecografista: Peso aprox.:

otros:

CONSEJO. Media hora antes de la ecografía comé algo dulce. Esto hará que tu bebé se estimule, se mueva más y pueda verse con mayor claridad.

42



itoer b i r c s syuparticipárepmios gr a n

des p

Si la agenda te fue útil, entrá a nuestro sitio y encontrá todo lo que necesitás en un sólo lugar: Tu embarazo semana a semana Tu bebé mes a mes Artículos con toda la información para tu bebé y tu embarazo Directorio de servicios, promociones y ¡concursos! Ideas y consejos prácticos para la maternidad. ¡Y la posibilidad de ver ediciones anteriores online!

Todo esto... ¡gratis en tu mail!


¡21 Meses en la web! Suscribite y accedé a la información más completa para disfrutar durante el embarazo y primeros meses del bebé

Participá en el concurso

“LA CARTA DEL MES” Contanos en qué cambió tu vida la maternidad, y ganá

un mes de pañales Babysec

un set de belleza Dermaglós. La carta ganadora será publicada en nuestra próxima edición Plazo: 12 de agosto de 2011

www.21meses.com


emba razo

entreviSTA

a una mamá

La maternidad es una experiencia que merece ser compartida, por eso aquí elegimos a diferentes mamás que en cada agenda te cuentan su forma de conjugar el rol de madres con los muchos otros que tienen en sus vidas.

Teresa Pérez del Castillo (27)

es una comunicadora, traductora y editora uruguaya que vive en Barcelona hace un par de años. Y además es la editora responsable de 21 Meses. Desde el exterior nos cuenta su experiencia como trabajadora y madre de Lorenzo y Josefina.

¿Cómo es formar una familia “a distancia”, lejos de los afectos? Es positivo estar solos y vivir el día a día sin la participación de padres y hermanos porque se fortalece la pareja, las decisiones se toman sólo de a dos y te apoyás totalmente y para todo en el otro. Además es un alivio no tener que dar explicaciones sobre cada decisión que tomamos (¡jaja!). Por otro lado te da lástima perderte las vivencias de familia, parientes y amigos que están lejos. ¿Y quién te ayuda a cuidar a los bebés? Intentamos combinar con mi marido los horarios. Esa es la parte más

46

difícil de no tener a la familia cerca ya que en Barcelona es complicado organizarte para hacer algún trámite o salir si no contás con familiares o amigos. ¿Qué tareas comparten con el papá? Todas. Tenemos temporadas en que uno hace más que otro en la casa pero en el día a día, mi marido es muy hogareño y aunque llegue cansado igual se pone a hacer cosas, es un súper marido y papá. ¿Cómo conjugás el trabajo con la maternidad en un país extranjero? ¡Es un reto diario! Intento organi-

zarme fijando metas minúsculas y aprovechando ratitos sueltos. Me paso haciendo listas que se acumulan… pero últimamente al final del día pongo en el corcho de la cocina los pendientes para el día siguiente e intento enumerarlos en función de la prioridad. También bajé el nivel de exigencia, y con hacer UNA cosa por día ya estoy agradecida. Es bueno que puedas trabajar desde casa… Por un lado el trabajo “online” te da libertad para organizarte en función de los plazos que tengas y hace más fácil estar con los chicos, aunque también sentís la falta de un espacio



emba razo I ENTREVISTA A UNA MAMÁ Josefina:

nació el 30 de diciembre de 2010. Me encanta la manera en que me sonríe.

Un libro DE MATERNIDAD :

“Qué esperar cuando estás esperando”, ¡es la biblia maternal!

lorenzo:

Lorenzo nació el 22 de setiembre de 2009. Me derrite cuando viene del jardín con una flor para que me ponga atrás de la oreja. “extra hogareño”, para cultivar tu profesión y conocer otras personas. ¿Disfrutaste de tus embarazos? Sí, muchísimo, aunque en distintas etapas, no durante el trascurso todo el embarazo. ¿Qué diferencia sentiste entre uno y otro? En el primero estaba más miedosa, y dramatizaba cuando me sentía mal… con el segundo, intenté sentirme menos víctima los primeros meses –por las náuseas, etc.- y en los últimos meses hice vida normal y estaba feliz. ¿Qué es lo que más te gusta de ser madre? El cariño desinteresado y constante de tus hijos, y que te vincula de una manera más sólida a tu marido. un aliado en el cuidado de la piel:

Bágovit A, dos veces al día.

48

básicoS para vestir:

Un jean que calce bien, y una chaqueta entallada. Pañuelos para combinar y dar un toque de color.

Trucos para encontrar momentos a solas con tu pareja: Aprovechar cuando los bebés duermen y también agendar con antelación alguna salida “los dos”. Tu mejor asesora: ¡Tengo varias! Toda una red en función de cada necesidad... Mi madre y amigas principalmente. La etapa que más emociones te causó: ¡Hay tantas! Pero diría que el nacimiento de cada uno de mis hijos fue la más emocionante, y cuando dicen “mamá/papá” por primera vez. Una sugerencia gastronómica para el embarazo: Brochettes de pollo. Un disco con el que te relajás o te divierte escuchar: Mmm… canciones para niños… Un hobbie: Leer novelas, pintar y sacar fotografías de paisajes.

¿Qué experiencia de tu infancia te gustaría que tus hijos repitan? Que tengan experiencias alegres, paseos divertidos y en familia, y siempre el “calor de hogar”.

¿Cuál es tu secreto de belleza? Una buena base de maquillaje líquida de color tostado miel y resaltar los labios con un labial rosa.

¿Qué parecido encontrás entre ellos? ¡Su alegría!

¿Cómo te relajás? Durmiendo un ratito de siesta cada día cuando los bebés duermen la suya.



emba razo I COMPRAS Baby silla Safety 1st.

guía de compras

PARTE 1

para padres Enterate lo que deberás considerar a la hora de elegir los principales artículos para el bebé. Con todos los detalles que necesitás saber para hacer las mejores compras de butacas, cunas y cochecitos.

sillas para el auto

Cuna modelo Xodó de Gabucci

cunas Agradecemos la colaboración en esta nota de Yomani, Gabucci y Alejandra Arrarte de Cítrico Decoración. Por más información sobre seguridad vial visitá www.gonzalorodriguez.org

50

cochecitos

Coche paraguas Infanti


para pasear Qué necesitás saber:

El bebé lo usará todos los días durante cerca de dos años y medio. Por lo tanto debe tratarse de un producto confiable y de buena calidad. Los que vienen con ruedas giratorias pueden maniobrarse más fácilmente para esquivar obstáculos y subir escalones. El manillar reversible te dará la posibilidad de llevar al bebé mirando hacia ti cuando sea más pequeño y de que se divierta mirando hacia delante cuando sea más grandecito.

Infanti Axis, 100% aluminio, gira 360° sin desmontar la canasta

Coche Graco Ipo, reclinable varias posiciones.

Graco Alano Fliplt TS. Asiento reclinable de múltiples posiciones. Cinturón de 5 puntas

Qué opciones tenés:

Coche “paragüitas” Plegado, puede colgarse del brazo como un paraguas (de ahí su nombre). Tiene un precio accesible, es liviano y muy cómodo para viajar en medios de transporte público, debido a que se pliega fácil y rápidamente. Coche cuna. Además de permitir el paseo del bebé, se reclina totalmente y cuenta con laterales que lo contienen para que el bebé pueda descansar tan bien y seguro como en su cuna. Coche jogger (3 ruedas). Ideal para practicar deportes en compañía del bebé. Tiene tres ruedas grandes y frenos en las ruedas traseras. Travel system. Ofrece la posibilidad de adosar al cochecito una silla de auto. En los primeros meses esta se coloca sobre el mismo para poder trasladar el bebé al auto sin que se despierte y entre casa se utiliza como mecedora o se fija pasando la manija hacia atrás. Coche doble. Especialmente diseñado para mellizos o hermanos con poca diferencia de edad. Coche de paseo. Puede reclinarse en varias posiciones. El bebé puede ir sentado o acostado si se queda dormido. Se pliega y suele ser más pequeño y liviano que otros modelos. www.21meses.com •

51


emba razo

para DORMIR

Cama funcional de Cuartocreciente

Qué necesitás saber sobre: La CAMA FUNCIONAL Es una cuna convertible en cama que además tiene una cajonera y baúl que sirve como cambiador y cuando el bebé crece como mesa de luz y baúl. Son el mejor secreto para optimizar el espacio porque permiten tener la cama, la cajonera, el cambiador y el baúl en el zócalo para guardar juguetes, ocupando sólo el espacio de la cama. Cuna “Pedacito de cielo” de Gabucci

Qué necesitás saber sobre: La cUNA Primero deberás prestarle atención a los rasgos básicos: que la parrilla permita distintas posiciones, adaptándose al proceso de crecimiento del bebé, que los espacios entre barrotes respeten las normas internacionales de calidad (UNIT) y que los materiales sean lisos y con terminaciones de acabado no tóxicas y de fácil limpieza como las de laca poliuretánica. Además un gran aliado para nuestra espalda son las barandas móviles que permiten llegar al bebé sin excesivo esfuerzo, las rueditas multidireccionales y con freno.

Qué necesitás saber sobre: La practicuna Pueden ser una gran ayuda para los viajeros frecuentes, son también una buena opción para la casa de los abuelos y hasta pueden ser usadas como corrales. Asegurate que es lo suficientemente liviana para tus necesidades, fácil de armar y plegar. Es indispensable que tenga bolso o manija para ser trasladada. Se suele usar para que el bebé duerma en el cuarto de sus padres durante los primeros meses.

52

Practicuna Cosco con estructura de aluminio reforzada y de facil desplazamiento con ruedas


para viajar seguro Los niños desde que nacen hasta que alcancen el 1.50 metros de altura deben viajar sujetos a un elemento de seguridad adecuado a su edad, peso y estatura para evitar lesiones graves en un accidente. El uso de las butacas reduce en un 75% las lesiones en caso de choque, evitando su impacto contra otros ocupantes y elementos del vehículo. Es fundamental comprobar su correcta colocación: que no esté floja la base ni la puedas mover,

Butaca Alpha Omega Elite, Safety 1st. Para toda edad, cinturón de 5 puntos y alturas regulables.

que mire hacia el asiento de atrás hasta que el bebé tenga 1 año, que cada enganche del cinturón de 5 puntas que sostiene al bebé en el pecho, sobre los muslos y entre las piernas esté bien hecho. Si recibís una butaca usada asesorate sobre qué tenés que verificar para asegurarte que esté en condiciones. Elegí butacas homologadas por la Sociedad Uruguaya de Pediatría y la Fundación Gonzalo Rodríguez.

Butaca Complete Air, Safety 1st. Arnés con alturas ajustables, apoya cabezas ajustable en 5 posiciones.

Baby silla Safety 1st.

Consultá por los arículos de esta nota en Baby Up (Carlos Quijano entre San José y 18, 2901 8324. Pedro Berro 1088 esq Marti. Pocitos. 2707 7682. Mones Roses 6661, Carrasco. 2606 0457)

Butaca Lemans, Butaca reductores internos, espuma absorve impactos.

www.21meses.com •

53


emba razo

ecografía estructural

Este estudio se realiza entre la semana dieciocho y la veinticuatro, y tiene el propósito de valorar las medidas y estructuras de cada órgano del cuerpo del bebé mediante ultrasonido (que es completamente inocuo para él), utilizando los mismos equipos que en las ecografías anteriores. También se valora el estado de órganos como la placenta; la cantidad de liquido amniótico y se mide el desarrollo del bebé con respecto a sus partes físicas.

PEGÁ TU ECOGRAFÍA AQUÍ

Fecha de la ecografía: Largo aprox.:

médico Ecografista: Peso aprox.:

NOS CONFIRMARON QUE SERÁS:

DATO. SI AÚN NO TE ENTERASTE DEL SEXO DEL BEBÉ, ¡ES MUY PROBABLE QUE EN ESTA ECOGRAFÍA TE LO DIGAN!

54



emba razo

Si parece que no pasa el tiempo…

Terminá de rellenar tu Agenda 21 Meses y comprá un álbum para empezar a pegar fotos. Chequeá el cuarto del bebé por última vez para no olvidarte de ningún detalle. Salí de shopping y compra algo para el bebé, aunque sea un babero. Por más que ya tengas todo lo que necesitás esto te ayudará a despejarte. Repasá tu bolso del sanatorio: medias calentitas, pantuflas, pasta y cepillo de dientes, ropa interior especial para el postparto.

Cuando las preocupaciones pasan de la decoración del cuarto a:

¡Nacé ya!

Es posible que cuando dejes de lado tu rutina para dedicarte a esperar la llegada del bebé te surja un brote de ansiedad descontrolado que vaya en aumento hasta el momento del parto. Aquí te proponemos formas de vivir ese momento con más tranquilidad.

Cuidá tu cuerpo y tu mente

Estos días lidiarás con: excitación, terror y agotamiento. Disfrutá la excitación y compartila con tus seres queridos asistiendo a los baby showers que te organicen tus amigas y preguntándoles de sus experiencias como madres; apartá los pensamientos negativos que te aterren y discutilos con tu médico para cuánto tienen de verdad. Y descansá todo lo que puedas, aunque sea ojeando una revista o mirando tele en el sillón. También es muy importante que te informes sobre las etapas del parto y la respiración efectiva.

56

¡Y si te pasás de la fecha probable de parto!

Los días previos a la FPP sirven para acumular tensión, que alcanza su pico más alto cuando llega el momento tan esperado. Pero una vez que el día llega y se va, y el bebé no nació la ansiedad se transforma en histeria y frustración. Es comprensible que estés exhausta y deseosa de conocer al bebé pero intentá cambiar el enfoque y concentrarte en disfrutar la sensación de tener a tu bebé moviéndose dentro tuyo, algo que luego extrañarás. Estos días extra te darán algo más de tiempo para disfrutar esa unión ¡no los desaproveches!

• ¿Cómo saber si estoy empezando el trabajo de parto? Tranquila, lo sabrás. Si te deja más tranquila repasá con tu médico algunas señales que indiquen la llegada del parto • ¿Qué tal si hay complicaciones con mi bebé? De nada te servirá angustiarte por realidades futuras que no existen y hacer suposiciones de algo que aún no ha llegado. Calmate y pensá en positivo. • ¿Y si no puedo soportar el dolor? Desde la creación del mundo las mujeres han podido dar a luz y soportar el dolor, es poco probable que vayas a ser la excepción… • ¿Y si no establecemos un vínculo desde el principio? Está en el instinto de ambos, ya verás cómo inmediatamente serán inseparables. • ¿Qué haré si mi ginecólogo no llega a tiempo para el parto? Recibirá a tu hijo el ginecólogo de guardia quien ha recibido a cientos de niños y está más que preparado para hacerlo. Ningún problema.



emba razo I PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Tips para sobrevivir las náuseas

Si tenés náuseas y vómitos no estás sola. Al menos un 40% de las mujeres embarazadas los sufren en el primer trimestre de su embarazo. E incluso algunas siguen teniéndolas a lo largo de todo el embarazo. Aquí van algunos consejos que ayudarán a aliviarte.

No estés muchas horas sin comer

Debido al proceso metabólico de la embarazada es una mala idea estar más de 8 horas sin comer, por eso la mayoría de las nuseas y vómitos suceden durante la mañana, cuando recién te despertás. Intentá hacer alguna colación durante la noche y estate atenta a ingerir comida sana a lo largo del día, ¡Por más que comer sea lo último que quieras hacer!

Desayuná en la cama

Evitá despertarte y saltar de la cama. Quizás te conviene poner el despertador unos minutos antes y cambiar algunos hábitos de tu rutina diaria. Desayuná algo proteico en la cama y esperá a que se asiente en tu estómago. No tomes muchos líquidos, quizá el ideal sea un vaso de jugo de manzana.

Llevá un paquete de nueces en la cartera

Será un caballito de batalla infalible para los momentos en los que te sientas un poco caída y sin energías durante el día.

Si no podés pasar el agua…

Puede suceder pero es necesario que te mantengas hidratada por el bien del bebé y el tuyo, así que intentá tomar jugos suaves como el de melón o manzana, gelatinas o agua mineral con un chorrito de lima o limón.

¿Cómo sostiene mi cuerpo al bebé?

En la fase final del embarazo, cuando la mujer está más pesada se produce el fenómeno de lordosis espinal, mediante el cual la columna se curva hacia adentro y ayuda a cargar y manejar el abdomen sin caer hacia delante. Sin embargo durante la gestación tu balance tenderá a ser inestable y tendrás que prestar mucha atención cuando camines sobre pisos resbalosos, baldosas o subas escaleras. Esta posición de la espalda es responsable además de los dolores de espalda que surgen sobre todo en el último trimestre del embarazo, cuando aumenta tu peso corporal.

SABÍAS QUE… El miedo descontrolado puede hacer que la madre segregue un exceso de adrenalina y catecolamina, sustancias que bloquean las contracciones y frenan el trabajo de parto.

¿Es posible que el embarazo me vuelva más torpe?

Sí, se trata de un fenómeno muy curioso que combina elementos físicos y emocionales, y que aumenta a medida que avanza el embarazo. La placenta segrega una hormona (relaxin) que relaja los ligamentos del cuerpo y las articulaciones en zonas como manos, brazos y rodillas, generando torpeza en los movimientos. También afecta la percepción sensorial del espacio y tiempo.

58



FOTO / santiago moreira

60


parto y postparto Si estás leyendo estas líneas es porque tu pequeño ¡ya se encuentra cerca! Procurá aprovechar estos últimos días o semanas que te quedan para informarte lo mejor que puedas sobre todo lo referente al parto y definir lo que te haya quedado en el tintero. Asesorarte bien con los diferentes profesionales para que te despejen las dudas y procurá descansar y disfrutar mucho de esta última etapa. También repasá las cosas que necesitarás llevar al sanatorio para los días de internación y chequeá que todo esté en su lugar correspondiente, dentro del bolso.

En las siguientes páginas encontrarás: 62. Cómo reconoce un bebé a su mamá. 64. Claves para iniciar una lactancia exitosa. 66. Tu dieta postparto. 68. Preguntas y respuestas.

www.21meses.com •

61


pa r to y post par to

Escuchar el latido del corazón y sentir el calor de su madre transmite seguridad y tranquilidad al bebé.

Cómo reconoce

un bebé a su mamá El instinto es la única guía del bebé recién nacido y está muy relacionado con su mamá y la vida intrauterina. Pero sus facultades aún no están desarrolladas: ¿cómo puede saber quién es su mamá y distinguirla entre las demás?

62


Un perfume inconfundible

El olor es la principal forma que el bebé tiene para reconocer a su madre. En los primeros días el pequeño aún no se ha adaptado a la vida extrauterina: casi no ve, no razona y por lo tanto es incapaz de entender el mundo. Sin embargo, el olfato es el único sentido que tiene ampliamente desarrollado y como el olor de su madre es de las pocas cosas que reconoce, estar cerca de ella lo alivia y le da seguridad. Incluso hay estudios que demuestran que este efecto de tranquilidad también lo pueden lograr prendas impregnadas del aroma materno como sábanas o ropa. Cuando llega el momento de iniciar la lactancia en seguida del parto, el bebé reconoce el olor de la leche materna y gira su cabeza hacia ella. “El olor cambia de persona a persona y esto es reconocido por el bebé. De alguna manera ocurre algo similar con la voz y los sonidos característicos que lo rodean. Existen estudios científicos que muestran que una canción o una conversación al oído del bebe así como la succión al pecho materno puede tener mejor efecto analgésico que un medicamento.”, explica la Dra. María Uría. Pero incluso antes de nacer el bebé es capaz de reconocer a su madre por medio del olfato. Desde el útero el feto empieza a absorber los olores en el líquido amniótico, y en torno a la semana 24 de gestación empieza a desarrollar el sentido del olfato. A su vez, a la mamá también le gusta oler a su bebé y su aroma le provoca ternura y la acerca a él. Incluso llega a estimular la producción de leche.

La voz más dulce

Después de haber escuchado la voz de su mamá durante el embarazo, el bebé ahora reconoce tu voz fuera del útero. Si bien no la reconoce con total nitidez sino dentro del conjunto de lo que percibe en ti: tu olor, tu forma de sostenerlo, de hablarle, tus tonos de voz…Es una identificación basada en varios elementos. Por eso cuando está inquieto o llora, tu voz puede calmarlo. Verás cómo el bebé se esforzará por asociar tu voz a aquel timbre que escuchaba dentro del vientre, prestando atención cuando le hables y a los ruidos que hagas. También notarás cómo gira la cabeza cuando escucha tu voz o la del

papá y cómo mueve sutilmente los brazos y las piernas cuando le hablás. Además tu bebé es capaz de recordar algunos sonidos que ya ha oído. Muchas madres aseguran que al cantarles una canción que solías cantarle cuando estaba dentro de la panza el bebé se calma y deja de llorar con más rapidez. Verás cómo el bebé es capaz de distinguir tonalidades al observarla manera en que responde a distintos ruidos: es especialmente sensible a sonidos agudos o estridentes, puede sobresaltarse y hasta llorar si se asusta con un ruido fuerte. Sobre el fin del primer mes la audición del bebé habrá madurado completamente.

El contacto piel con piel

Las caricias, el contacto de su piel con otra, forman parte del primer lenguaje que entiende el bebé. Tocarlo y besarlo son formas de comunicación con el recién nacido que disfruta y necesita para su desarrollo emocional y físico. Una de las principales formas de generar este lenguaje es por medio de la lactancia. A través del pecho, madre y bebé tienen una instancia privada, personal y única para conocerse, generar intimidad y vincularse en una forma única y maravillosa. Allí el bebé está totalmente feliz, le gusta cómo su mamá lo toma en brazos, cómo lo pone cerca del corazón y puede sentir el latido con el que creció durante todos estos meses pasados. Es el momento por excelencia para establecer contacto físico con su mamá y le genera placer y seguridad. La Dra. María Uría explica: “El recién nacido es capaz de ver a 20-30 cm de distancia, y es justo la distancia que existe entre sus ojos y los de su madre mientras amamamanta. Por esta y otras múltiples causas es que durante el amamantamiento el bebé se siente 100% satisfecho y seguro y su mundo es este, su madre y él en contacto intimo”.

El recién nacido reconoce a su madre por la voz y por el olor, pero fundamentalmente por el contacto íntimo que se genera durante la lactancia.

www.21meses.com •

63


pa r to y post par to I LACTANCIA FOTOS: santiago moreira

Claves

para iniciar una

lactancia exitosa Nace el bebé y estás preparada para enfrentar la lactancia como el acto de entrega y vinculación más extraordinario entre una madre y su hijo. Pero a la hora de iniciarla pueden surgirte dudas y aquí intentaremos ayudarte con algunas respuestas.

Cómo y dónde dar de mamar

Una postura adecuada es necesaria para que el bebé se sienta cómodo y se alimente bien. Asegurate de que su cabeza y cuerpo estén alineados, que tu abdomen esté en contacto con el de él y que su cara mire tu pecho. Para que no se canse y se pueda aferrar bien a ti, sostenele la cola y la espalda con tus manos, y dejá que su mano repose abierta sobre tu mama. Siempre preocupate por tener tus brazos y tu espalda bien apoyados. Por lo general será mejor que des de mamar a tu bebé en privado ya que le aportará tranquilidad y podrás darle toda tu atención más fácilmente. Pero llevá un pañal de tela o una sabanita en el bolso del bebé para circunstancias imprevistas.

64

El manejo de los tiempos

Suele ser la duda más común de una madre cuando empieza a amamantar. Lo cierto es que no hay reglas. Durante el primer mes el bebé es demasiado pequeño y débil, y el sólo hecho de succionar le supone un esfuerzo enorme. Puede llegar a dormirse en plena toma o no sacar la cantidad de leche necesaria para alimentarse. Por eso es bueno que cada vez que vayas a darle de mamar dispongas de al menos media hora y que alimentes a tu bebé con tranquilidad y en un ambiente sereno. Al principio será difícil establecer una rutina y horarios pero ya verás que pronto el pequeño se alimentará alrededor de cinco minutos de cada lado y con una diferencia de cuatro horas entre tomas.

¿Cómo sé si quedó satisfecho?

Es una duda muy común entre las madres primerizas, porque es muy difícil saber si el bebé se alimentó bien cuando no hay forma de medir qué come. Aquí van algunas pistas: - Cuando lo prendas al pecho prestá atención a sus manos, verás cómo al principio están cerradas y casi a la altura de la cara, pero una vez satisfecho su mano abierta reposa sobre el pecho. - Contá la cantidad de pañales que cambiás. Deberás estar mudándolo entre seis y ocho veces por día. - De todas formas la manera más acertada para controlar si está alimentándose bien es que crezca dentro de la curva de crecimiento (que te mostrará la pediatra), tanto en talla como en peso.


Por qué es importante que haga “provechito”

Cuando el bebé succiona el pezón, sobre todo si está con mucha hambre, tiende a ingerir aire. Para quitarlo y evitar que le moleste y coma o duerma mal o le termine provocando cólicos hay que hacerle el famoso “provechito”. Este se saca luego de que el bebé toma de cada pecho, colocándolo unos minutos sobre tu hombro y dándole golpes suaves en la espalda.

La principal forma de generar apego

La lactancia materna es una manera natural de fomentar el apego, porque genera un espacio ideal mediante el contacto piel con piel donde el bebé recibe el cariño de su mamá de un modo más íntimo. Pero si bien amamantar es un momento privilegiado para fortalecer el apego, no es el único. El bebé genera apego al interactuar con su madre mediante miradas, expresiones faciales, al escuchar su voz, y a través de cualquier otra forma de contacto. Las psicólogas Rosario Valdés y Mercedes Viera, directoras de la Clínica de Psicología Maternal M.E.S.Es (Mujeres Embarazadas en Situaciones Especiales) recomiendan que el momento de la lactancia, sobre todo en los bebés prematuros, sea un momento exclusivo y especial: “A los bebés pequeños les requiere mucho esfuerzo y concentración alimentarse del pecho directo, por eso es recomendable disminuir los

Reflejo de succión

No te asustes si succiona su mano con fuerza, no es que tenga hambre todo el tiempo sino que repite un reflejo presente incluso antes del nacimiento y que se intensifica hacia el tercer mes de vida. Es normal y además los reflejos son un indicador de vitalidad y de que su sistema nervioso funciona bien. A los seis meses desaparecerá como acto reflejo para convertirse en un acto consciente.

estímulos mientras succiona, incluso los que produce la propia madre como mirarlo a los ojos, hablarle o acariciarlo. Él te irá indicando cuándo está listo para socializar y cuando debe concentrarse en el alimento que le brindás”.

Componentes de la leche materna

En una lactada hay tres tipos de leche que sirven para cubrir tres necesidades del bebé. Al principio de la toma, la leche es muy aguada casi transparente y contiene agua y lactosa; cumple la función de hidratar. La leche del medio es más blancuzca y es rica en agua y proteínas que constituyen los anticuerpos que protegerán al bebé de las infecciones del entorno. Y la leche del final es amarilla y contiene lípidos, la grasa que engorda al bebé y lo sacia más.

Si se muestra incómodo o no se prende bien

Puede deberse a que está molesto o dolorido. En estos casos asegurate que no le duelan los oídos, ejerciendo presión sobre ellos una vez que se haya callado. Si llora cuando lo haces, consultá con el pediatra. También asegurate que sus pañales no estén sucios o que no tenga un “provechito” que lo esté incomodando.

Molestias que pueden surgir en la mamá

Si te lastimás procurá mantener el área seca y aplicate gotas de tu propia leche, esparciéndolas sobre el área agrietada. Si sentís las mamas congestionadas aplicate paños tibios y masajeate el área.

www.21meses.com •

65


pa r to y post par to I ALIMENTACIÓN

Comer bien no quiere decir comer más

En esta nueva realidad de tu cuerpo se incrementan los requerimientos nutricionales porque hay un esfuerzo metabólico importante para producir la leche que aporta al bebé la energía y nutrientes necesarios para su adecuado crecimiento. “Para que la madre pueda producir los 800 ml de leche que suelen alimentar al bebé a diario necesita seguir una dieta en donde consuma cerca de 550 calorías adicionales, las cuales se consiguen a través de la dieta y de la grasa acumulada durante el embarazo”, explica la Licenciada en nutrición Analía Martin.

A tener en cuenta:

Es muy cierto que la lactancia suele ayudar a perder peso, pero también puede ocurrir lo contrario, que te dé muchísima hambre y sed, y pierdas el control de tu alimentación. En estos casos las madres suelen aumentar de peso en vez de bajarlo. • La pérdida de peso normal en una •

Para recuperar el peso luego del parto hace falta: comer saludablemente en calidad y en cantidad, realizar alguna actividad física y dar de mamar.

66

santiago moreira

Tu dieta postparto

Con el nacimiento del bebé empieza una etapa revolucionaria en la vida y en el cuerpo de la mujer, a partir de la lactancia y el ajuste brusco del cuerpo a sus funciones anteriores, sin la presencia del bebé.


¿Es más difícil perder los kilos en un segundo embarazo? No necesariamente. Depende mucho de la edad de la mujer, de sus hábitos y de cuantos kilos haya aumentado. Si siguió una dieta balanceada y no engordó mucho puede ser igual de fácil que en el primer embarazo. ¿Hay algún alimento prohibido? No, simplemente se debe intentar seguir una dieta sana. Evitá los fritos o alimentos con mucha grasa, dulces en exceso o bebidas alcohólicas. ¿Quedaré igual que antes del embarazo? En el parto perderás gran parte de tu peso y en el postparto seguirás deshaciéndote de los kilos. Esto no significa, salvo muy pocas excepciones, que la figura vuelva a ser parecida a la que tenías antes del embarazo. mamá que da de mamar es de 500800 gramos en la semana. Si además tenés la posibilidad y la voluntad de realizar alguna caminata o algún tipo de actividad física seguramente la pérdida de peso se acelere. • Las mamas durante el embarazo aumentan entre 500 – 900 gramos dependiendo de cada mujer. Cuando empieza la “bajada de la leche” a los pocos días del parto, tu peso volverá a aumentar e incluso si te llegaras a pesar entre toma y toma verías cómo varía tu peso.

energía como cereales, pan, pastas, alimentos “de construcción” como lácteos, carnes, leguminosas y alimentos reguladores como verduras y frutas, que aportan vitaminas, minerales y fibra. Es fundamental también la hidratación”, aconseja Analía Martin.

La importancia de ingerir líquidos

Tomá la cantidad de líquidos que tu cuerpo te pida, no hacerlo sería perjudicial para la función renal y estarías eliminado aun menos líquidos. El ideal son dos litros de agua por día.

¿Cuántos kilos se pierden en seguida del parto?

Es muy variable, depende de cada mujer pero normalmente alrededor de siete kilos se van con el bebé, la placenta y el líquido amniótico. También puede pasar que al llegar a tu casa hayas perdido menos kilos de los esperados, entre dos o tres, esto puede deberse a que todavía hay retención de líquidos. El mismo (frecuentemente manifestado en la hinchazón de piernas y manos) comenzará a perderse en los días sucesivos si sigues una dieta balanceada y tomas abundantes líquidos.

Cómo debe ser la alimentación en el sanatorio

Luego del parto el cuerpo queda agotado y débil: has perdido mucha sangre, nutrientes y las reservas de proteínas y calcio se encuentran bajas debido al embarazo. “Para recobrar energía y vitalidad deberás iniciar cuanto antes una dieta balanceada con pastas, cereales, pan, carnes magras, frutas y verduras, y la mejor forma de hacerlo será en el sanatorio. Allí podrás comer el tipo de comida que te apetezca siempre que sea sana. Los platos ricos en fibra te ayudarán a mejorar el tránsito intestinal que muchas veces se ve afectado luego del parto”, detalla Analía Martin.

Consejos generales para combatir el sobrepeso postparto

Por Analía Martin. Consumí lácteos descremados. • No te saltees comidas porque el cuerpo pone en marcha el mecanismo digestivo cada vez que comés y gastas calorías. • Las carnes deben ser magras y el pollo sin piel. Incluí pescado al menos dos veces por semana en tu dieta. • Elegí las preparaciones al horno, a la parrilla, a la plancha, hervidas o al vapor. • Toma dos litros (8 vasos) de líquidos al día. • Consumí frutas y verduras a diario, crudas y cocidas. • Organizá diariamente tus comidas y no compres alimentos dulces que puedan tentarte. •

Alimentos imprescindibles

“Los alimentos que no pueden faltar en el puerperio son los que aportan

www.21meses.com •

67


pa r to y post par to I PREGUNTAS Y RESPUESTAS

SABÍAS QUÉ… Deberás tener mucho cuidado con los remedios caseros porque algunos como el anís estrellado pueden causar efectos secundarios extremadamente nocivos en los bebés como las convulsiones. Hoy en día los yuyos están prohibidos.

¿Cómo cargo a mi recién nacido?

Durante los primeros días el bebé te parecerá tan frágil que es normal sentir que se rompe cada vez que lo cargás. Y si bien es difícil que eso ocurra también deberás seguir algunas pautas para que esté cómodo y seguro: Manos limpias y tibias Previamente a sujetar al bebé deberás asegurarte de lavarte las manos y de que quien lo levante también lo haga. Sostenele la cabeza El cuello del bebé no tiene la suficiente capacidad muscular para que la cabeza se sostenga por sí misma. Utilizá las dos manos para alzarlo Con una podrás sostenerle la espalda con la palma y la cabeza con los dedos, y con la otra la cola. En caso de sostenerlo acostado Apoyá su cabeza en el ángulo de tu codo, su cuerpo sostenido por ese mismo brazo y a lo largo del otro brazo apoyá la columna y la cola del bebé. Lo ideal es que la cabeza se mantenga alineada con el tronco cuando lo tengas en brazos. Favorecé el contacto Al sujetarlo lo más cerca posible de tu cuerpo lo harás sentir seguro y arropado.

68

¿Por qué mi recién nacido tiene la piel arrugada? La piel se ve y se siente distinta en cada bebé: algunos tienen una piel suave y lisa, y otros (en especial los nacidos después de su fecha o que no han alcanzado el tamaño esperado) tienen la piel floja y arrugada. Esto es normal al igual que la piel seca y con escamas y lonetas, en particular en las manos y en los pies.

¿Puedo caminar y moverme durante el trabajo de parto?

Sí, de hecho caminar te ayudará a acelerar las contracciones. Por eso muchas veces, sobre todo en partos inducidos te recomendarán que lo hagas hasta que rompas bolsa. El trabajo de parto suele ser largo y si bien te estarán controlando de cerca probablemente no esté todo el equipo médico contigo desde el principio. Durante este tiempo podrás moverte como quieras, siempre y cuando el ginecólogo te lo permita, y quedarte en la posición que te aporte mayor comodidad. Cuando te preparen para recibir al bebé el médico te dará las indicaciones pertinentes.



FOTO / santiago moreira

70


el bebé

Después de haberte acompañado a lo largo de estos nueves meses de embarazo nos alegra encontrate con tu bebé entre tus brazos. Después de tanto esperar y fantasear con cómo sería, parece mentira que lo tengas contigo, diminuto e indefenso. A partir de ahora tu bebé te reconocerá siempre como alguien único y especial, y tanto tu olor, como tu voz y tus caricias estarán asociadas a ti en su cerebro. Siempre que puedas deberás hablarle y acariciarlo para estimular sus emociones. Cualquier contacto contigo le dará seguridad, contención y bienestar.

En las siguientes páginas encontrarás: 72. Los 12 clásicos mitos del sueño. 76. Moda: ¡Que venga el frío! 82. Estrenos memorables. 86. Bebé gourmet. 87. Registros. 104. Haz lo que yo digo ¡y hago!. 108. Preguntas y respuestas. 112. Novedades.

www.21meses.com • 71


el b eb é I DESARROLLO

FOTOS / santiago moreira

Los 12 clásicos

mitos

del sueño El sueño es uno de los temas que más preocupa a los padres de bebés. Y, sobre todo durante los primeros meses, puede que no reciban información acertada sobre este tema. He aquí algunos errores comunes.

1

Existe un método infalible para que el bebé duerma toda la noche

2

El llanto excesivo lo sobregira y desvela

Aunque sí puede llegar a sobregirarse, no es lo normal. Ésta suele ser una excusa para no dejar al bebé Si esto fuera cierto el inventor de llorar porque nos hace sentir culpables dicho método estaría haciéndose y nos da lastima dejarlo solo desde tan rico en alguna parte del mundo. Lo chiquito. cierto es que cada niño es distinto No pasará nada si llora unos minutos y hay tantas formas de sueño como antes de dormirse, es sano que aprenpersonas en el mundo Así lo explica da a dormirse solo sin la ayuda de el Dr. Pediatra Daniel Estévez: “En brazos o la presencia de los padres, ya cada niño el sueño es diferente y en que le ayudará a desarrollar su sentido el recién nacido es multifactorial. Los de seguridad e independencia. Intentá recién nacidos deben alimentarse de levantarlo sólo en caso de que el llanto 8 a 12 veces en el día por lo cual se sea excesivo y hablale en deberían contar las horas de sueño voz baja, haciéndole por partes. Y no duermen toda la mimos. noche ya que se despiertan Los niños una o dos veces a comer”. no nacen con

cualidades para dormir bien o mal, sino que desarrollan el hábito.

72

3

Cuanto más tarde acuesto a mi bebé más tiempo dormirá

Es una tentación que ha surgido en más de una cabeza materna. La realidad no se ajusta a esta primicia sino que es ¡totalmente opuesta! Una vez que el bebé se pasa del “horario ideal para ir a la cama” que va de 20.30 a 21.30 el bebé se sobregira y se le hace mucho más difícil conciliar el sueño. Cuando logra dormirse ya se habrá perdido las mejores horas de sueño.

4

Los bebés comen y duermen

Y también lloran. Algunos, mucho. Si bien lo normal es que los bebés recién nacidos duerman gran parte del día puede que se muestren molestos por los cólicos u otras formas de adaptación al mundo ex-


trauterino y que sus ciclos de sueño normales se desajusten.

5

Siempre se puede explicar el llanto en los niños a la hora de dormir

Si bien la mayoría de las veces lloran por alguna razón, puede pasar que el bebé haya comido bien, que tenga los pañales limpios, que no tenga provecho y que aun así siga llorando. No te desesperes, es normal. Algunos niños se sienten desamparados, extraños y desprotegidos fuera del útero y lloran porque todavía no se han adaptado al mundo ni a las rutinas. Una buena idea es cobijarlo con una frazadita y apretarlo contra tu pecho mientras le cantás y lo acariciás. Con el correr de los días reconocerás las necesidades que manifiestan los distintos llantos del bebé. Es importante que te mantengas relajada y con la mente tranquila porque el llanto sin razón puede llegar a agobiarte.

6

Dormir bien o mal es genético

“No tiene nada que ver con lo genético el dormir mejor, sino que tiene relación con la tranquilidad del ambiente y el generar hábitos para dormir bien”, aclara Estévez.

7

Es peligroso que duerma en sillitas u otros artefactos similares

Tampoco pasa nada si el niño no duerme en su cuna, siempre que se encuentre en un sitio cómodo y seguro que le permita descansar bien. Lo realmente peligroso es que duerma boca abajo o con peluches, almohadas o cualquier elemento en la cuna que pueda asfixiarlo. Dormir en una sillita vibratoria no está contraindicado, siempre y cuando se encuentre bien sujeto.

8

Mi bebé no necesita una rutina: es flexible

La gran mayoría de los profesionales coinciden en que los bebés necesitan rutinas. Son una serie de situaciones y hechos que se repiten con determinada coherencia y facilitan el generar hábitos y conductas que deberán ser enseñadas por los padres con mucha firmeza y cariño a la vez. La rutina implica seguridad, brinda tranquilidad, y ayudará al bebé a desarrollarse y adquirir autonomía.

9

Mi sueño y el del bebé son independientes

Los hábitos de sueño del bebé dependen mucho de los que tengan sus padres y de la importancia que estos le den al sueño. Además influyen otro tipo de factores como horarios, costumbres de cenar fuera de casa, enfermedades…

10

Si duerme mal, siempre dormirá mal

El sueño es cíclico, puede pasar que un “santo” en los primeros 3 meses sea un infierno durante el resto de su primer año de vida o viceversa. Y ahí tendrás oportunidad de unirte al club de las madres “me duerme toda la noche”. Pero nada es para siempre y el sueño del bebé no es excepción. Por más bien que esté durmiendo cualquier cambio podría alterarlo como: el nacimiento de un hermano, una mudanza, una enfermedad, el comienzo del jardín…Hasta unas simples y esperadas vacaciones se pueden trasformar en una tortura porque el bebé extraña y siente los cambios en su rutina.

11

Los cólicos son un mito

Muchas madres piensan que los cólicos son excusas que han inventado los pediatras para denominar el llanto que no se puede identificar con nada concreto. Lo cierto es que los cólicos, además de gases, son dolores producidos por la inmadurez del intestino del bebé que recién consigue la madurez para cumplir con sus funciones alrededor de los 3 meses. Generalmente a partir de entonces el bebé deja de llorar sin razón aparente.

www.21meses.com • 73


el b eb é I DESARROLLO

12

Nunca más voy a dormir toda la noche

Que tu bebé tenga dificultades para adquirir una rutina nocturna durante los primeros meses no significa que esté destinado a dormir mal siempre. Entre los tres y seis meses, según aseguran los expertos, la mayoría de los bebés son capaces de dormir durante “toda la noche” (períodos de entre cinco y seis horas). Algunos niños alcanzan a establecer este tipo de ritmos a las seis semanas pero la mayoría lo hacen recién a los cinco o seis meses de vida.

Las siestas

La habitación debe asociarse a cosas agradables y alegres, y no debería ser un lugar de castigo.

DATOS SOBRE LOS CICLO DEL SUEÑO EN EL RECIÉN NACIDO • Los recién nacidos duermen gran parte del día: entre

catorce y dieciocho horas durante el primer mes y de doce a dieciséis horas a partir de entonces. • La mayoría de los bebés no suelen mantenerse des-

piertos más de dos horas entre un periodo de sueño y el siguiente. • Los recién nacidos pasan mucho más tiempo en el

sueño REM (Rápido Movimiento Ocular), necesario para su desarrollo cerebral, que a su vez es mucho más fácil de interrumpir.

74

Al igual que sucede con el sueño de la noche, desde que son pequeños es importante establecer una rutina para la hora de la siesta, así el pequeño podrá diferenciarla del sueño largo de la noche. No hace falta que la siesta tenga una hora puntual estricta, pero sí que ocurra todos los días aproximadamente a la misma hora. ”Las siestas son vitales para los bebés, por medio de ellas reponen energías, que durante los primeros meses es poca, y favorecen un crecimiento saludable”, explica el Dr. Estévez. La duración de la siesta lo irá marcando cada niño junto a sus padres: “Las siestas no se pueden programar, porque los bebés no son programables, sobre todo los recién nacidos. Depende de cada niño”, afirma el Dr. Estévez. Al principio se hará difícil distinguir el sueño de la noche de las siestas porque el bebé duerme casi las mismas horas por la noche que durante el día. Pero a medida que crece, la mayoría de las horas de sueño se concentran por la noche y se destinan entre dos y cuatro horas a siestas. Antes del primer año el bebé necesita al menos dos siestas diarias, una a media mañana y otra después de almorzar e incluso puede haber una tercera después del baño. Entre el primer y segundo año es probable que pase una etapa en la que dos siestas sean mucho y una, poco. Pero su reloj biológico se irá acostumbrando y eliminará de a poco una de ellas que suele ser la de la mañana.



1. Saco a rayas rosa y beige y pantalón de Trommpo. 2. Saquito crudo de Petite Pelote, blusa rosa, pantalón de panilla con flores y guillerminas beige de Los Alpes.

FOTOS

SANTIAGO MOREIRA IDEA Y PRODUCCIÓN

MAIA Y CATALINA BUNGE


¡que venga el frio! Otro invierno que le da la bienvenida a la lana. Desde hace cientos de años este material ha servido para abrigar y adornar. Al principio su elaboración era muy elemental y se trabajaba a través de largos procesos. Pero con el paso del tiempo las modas, la maquinaria y las necesidades de la gente hicieron que las prendas fueran más variadas, llenas de colores, texturas y diseños. ¡Aquí te presentamos las novedades para esta temporada!

1. Gorro con pompón de Petite Pelote, Blusa con aplique y jean de Bunny. 2. Jean, remera con estampa y saco gris de Bunny.

www.21meses.com • 77


1. Gabardina gris, remera a rayas y pantal贸n de Trommpo. 2. Camperita gris, remera estampada y jean de Bunny, gorro de Petite Pelote.


1. Vestido de panilla morado de Los Alpes. 2. Buzo azul de Le Bébé y pantalón de pana beige de Los Alpes. 3. Saquito gris, bodie blanco con cuello bordado y pantalón de panilla morado con bordado de Bunny.

www.21meses.com • 79


1. Saco tejido gris con guardas y pantalón de Trommpo. 2. Buzo rojo con guarda Bariloche de Le Bébé, chaleco azul de Bunny y pantalón azul de Los Alpes. 3. Vestido gris, rosa y natural de Trommpo.

Bunny. Arocena 1600 esq. Gabriel Otero. Tel. 2604 6581. LE BÉBÉ. Arocena 1571, Galeria Roma, Carrasco. Tel. 2601 4111. LOS ALPES. 21 de setiembre 2710 bis. Tel. 2710 1972. PETITE PELOTE, tejidos artesanales. Tel. 094 241 612. Trommpo. Solano García 2547. Tel. 2711 9061.


1. Buzo gris con coderas de Los Alpes. pantal贸n azul de Bunny. 2. Buzo azul con guarda Bariloche de Le B茅b茅 y pantal贸n de pana beige de Los Alpes.


el b eb é

FOTOS / santiago moreira

estrenos

memorables Cada adelanto y nuevo logro físico de tu bebé, como gatear y caminar servirá para aumentar su sentido de dominio y su confianza para hacer frente a retos más complejos. Te mostramos los avances más importantes.

Las palabras

El gateo

Si bien los pediatras sostienen que no hay una edad precisa para el inicio del lenguaje, diversos factores como la genética, el ambiente y los estímulos del entorno (padres, hermanos) influyen en la aparición de las primeras palabras. Pero en rasgos generales alrededor de los diez meses los bebés empiezan a decir palabras cortas. Al año suelen decir palabras sencillas y cortas tales como: mamá, papá, papa. Una táctica útil es repetir el nombre de cada cosa varias veces, utilizando distintas entonaciones, mientras se las va señalando. También conviene contarle lo que uno está haciendo con descripciones cortas. Los juguetes, videos y música también son muy útiles.

La mayoría de los bebés empieza a gatear alrededor de los 9 meses de edad, sin embargo no es una regla que se aplica a todos. A algunos les gusta reptar o rodar, otros se arrastran sentados y otros se saltean la etapa del gateo y pasan directamente a los primeros pasos. El gateo le sirve al bebé para desarrollar destrezas de razonamiento, de comunicación y de confianza en sí mismo.

+10 meses

82

+ 9 meses

Hay muchos juegos y ejercicios que pueden ayudar como colocarle juguetes a distancia para que los vaya a buscar o poniendo obstáculos sencillos. Colocá portones de seguridad en las escaleras, redes de seguridad en las ventanas, cubrí los enchufes y quitá los cables de los que pueda tirar u objetos pequeños que pueda llevarse a la boca.


La comida + 6 meses

A los seis meses la alimentación de tu bebé sufre un gran cambio con la introducción de sólidos en su menú. Hasta ese momento el tubo digestivo de tu bebé no estaba maduro para recibir papillas y el bebé tampoco estaba preparado desde el punto de vista neuro-motriz. El pequeño pasa de alimentarse exclusivamente del pecho de su madre para nutrirse de alimentos que le ayudarán a tener un buen desarrollo físico, psíquico y social. El bebé puede comer una gran variedad de alimentos como cereales sin gluten, zapallo, zanahoria, papa, polenta, banana, manzana, compota de manzana; y entre los seis y siete meses podés introducir la carne. Para incorporar la cena es aconsejable esperar hasta los ocho meses.

El baño + 0 meses

Una vez caído el cordón umbilical los médicos recomiendan esperar tres días a que se seque por completo la raíz para poder realizar el primer baño de inmersión. Lo mejor es que el baño se realice siempre a la misma hora y preferentemente a la noche, para que el agua caliente lo ayude a dormir mejor. En general a los bebés les encanta el agua porque les recuerda la vida intrauterina e incluso si están irritables se calman apenas tocan el agua. A partir de los seis meses, cuando el niño ya puede mantenerse sentado, es bueno que los padres lo pasen a la bañera, para que pueda jugar durante al baño. Es aconsejable calentar el ambiente si está muy frío, poner música especial para bebés y hablarle mientras lo bañamos. La temperatura óptima del agua es de 37 ºC. No es necesario llenar la bañera ni prolongar el baño más de unos minutos.


el b eb é

Mantenerse sentado +7 meses

Las sonrisas + 3 meses

La aparición de la sonrisa social del bebé se da sobre los tres meses y es un hito muy importante para los papás porque se trata de su primer comportamiento social. La madre recibe de su bebé una respuesta cariñosa que la alegra y reconforta. Además la sonrisa es un indicador del bienestar del bebé. Estimulá las sonrisas hablándole, sonriéndole y mirándole a los ojos.

La dientes

suele estar irritable y baboso, y rechazar el alimento.

Generalmente los primeros dientes comienzan a aparecer alrededor de los seis meses y son los incisivos centrales inferiores. Frecuentemente la dentición se produce con inflamación y dolor, por lo cual el niño

Los mordillos fríos sirven para aliviar las molestias. Conviene secar la boca a menudo y cambiar el babero siempre que esté mojado para evitar las irritaciones.

+ 6 meses

84

Antes de gatear o caminar el niño debe haber conquistado el control de la cabeza que le permite mantener la postura y el equilibrio, lograr coordinar los movimientos de manos y pies, y haber aprendido a sentarse solo. Evitá el uso del andador, que es un elemento que permite el acceso a lugares y objetos de riesgo. Tratá de no dejar cosas pequeñas tiradas que el bebé pueda llevarse a la boca. Mantenelo alejado de puntas filosas, cables y otros objetos se le puedan caer encima.


Los primeros pasos +11 meses

Si tu bebé está por cumplir el año, camina sostenido de los muebles y de vez en cuando da pasos por sí solo, es un indicador de que está a punto de empezar a caminar. La mayoría de los bebés empiezan a caminar con las piernas abiertas y el cuerpo hacia delante para lograr el equilibrio necesario. Sin embargo puede pasar que caminen con las piernas arqueadas, las rodillas juntas, los pies hacia dentro o en puntas de pie. Si el bebé está descalzo, logra un mayor equilibrio y se siente más seguro porque puede sentir las diferentes texturas con la planta de sus pies. Es importante que tu bebé entienda que existen límites a esta nueva libertad. Decí que “no” cuando sea necesario, como cuando quiera tocar un enchufe o caminar hacia el horno encendido.

La estimulación es importante siempre. Está científicamente comprobado que los niños estimulados correctamente mejoran los tiempos de aprendizaje. Camperita tejida con guarda bariloche de Le Bébé.


el b eb é I GOURMET

niños para ores may año de 1

Barritas de coco y dulce de leche por Maia Bunge para Belvedere INGREDIENTES Para la masa 100 gr. manteca 100 gr. azúcar impalpable 1 huevo 200 gr. harina 1/2 cta. de vainilla Para el relleno 250 gr. de dulce de leche repostero Topping 3 huevos 200 gr. azúcar 200 gr. de coco rallado

86

Modo de preparación Batir la manteca con el azúcar impalpable y agregar el huevo junto con la vainilla. Incorporar la harina. Envolver en film y dejar enfriar en la heladera durante 20 minutos. Estirar la masa en una asadera rectangular y precocinar durante 10 minutos en un horno moderado. Mientras se cocina realizar el topping mezclando los huevos con el azúcar, batir un poco y agregar el coco rallado. Una vez fría la masa cubrir con el dulce de leche y tapar con la mezcla del coco. Llevar a un horno de 180º durante 20 minutos. Por último dejar enfriar, espolvorear con azúcar impalpable y cortar en barritas.


Memorias del parto

El nacimiento de un hijo es una experiencia que marca una huella profunda en la vida. Pero aunque ahora tengas fresco hasta el más mínimo detalle de lo que estás viviendo, los recuerdos tienden a desvanecerse con el tiempo y es probable que en un par de años tu memoria haya olvidado la mayoría de ellos. La guía a continuación te ayudará a capturar estas experiencias de la forma más exacta posible para que las puedas revivir junto a tu familia en el futuro. Etapa inicial ¿Cuándo empezaste con las contracciones regulares?

Día

¿En dónde estabas?

Hora

Intervalos

¿Te sucedió alguno de los eventos a continuación?

Presión pélvica

Dilatación avanzada

Ruptura de bolsa

Pérdida del tapón mucoso

Otros

¿En qué punto llamaste a tu ginecólogo? ¿Cuándo partiste hacia el hospital? Con el trabajo de parto en marcha ¿Cómo fuiste hasta el hospital? ¿Qué tan separadas venían las contracciones cuando llegaste? ¿Quién estaba contigo? ¿Cuánto duró el trabajo de parto? ¿Cuál es tu recuerdo más vivo? ¿Quién estuvo contigo durante el parto? El parto ¿Qué tipo de parto tuviste? ¿Quién atendió el parto? ¿Quién cortó el cordón umbilical? Luego del nacimiento ¿Cómo estaba el clima? ¿Qué fue lo primero que pensaste cuando viste a tu bebé? ¿Qué fue lo primero que le dijiste? ¿Quién te visitó por primera vez en el sanatorio? ¿Cuántos días estuviste en el sanatorio? Algo más para recordar

www.21meses.com • 87


el b eb é I REGISTROS

LA EVOLUCIÓN DEL PESO DEL BEBÉ Peso al nacer

Peso al alta

Datos del recién nacido Anotá todos los datos de tu nuevo bebé, para que, aún con el paso del tiempo, recuerdes los detalles tal y como los viviste en esos primeros días. Nombre: Significado:

Peso a los quince días Fecha: Peso al mes

Lugar:

Habitación Nº:

Neonatólogo: Peso:

Peso a los dos meses

Hora:

Talla:

Perímetro cefálico:

Edad gestacional: Apgar:

Peso a los tres meses

Grupo sanguíneo: Alimentación al alta:

Peso a los cuatro meses

Peso a los cinco meses

TSH: Lactancia exclusiva

Fecha de egreso:

Artificial

Mixta

Peso al alta:

¿A quién se parecía cuando nació? ¿De qué color tenía el pelo? ¿Tuvo alguna marca de nacimiento?

Peso a los seis meses

Peso a los siete meses

¿Quiénes fueron sus primeras visitas? Si fue nena, ¿cuándo le pusieron las caravanas? ¿Cuándo fue el Bautismo? ¿Quiénes fueron los padrinos?

Peso a los ocho meses

¿Cómo fue la llegada a casa?

Peso a los nueve meses

Si tiene un hermano ¿cuál fue su reacción al verlo?

Peso a los diez meses

Algo más para recordar:

Peso a los once meses

Peso al año

88

DATO. DURANTE LOS PRIMEROS DÍAS DE VIDA TU BEBÉ PUEDE LLEGAR A PERDER HASTA EL 10% DEL PESO CON EL QUE NACIÓ.


Las compras del bebé Aquí te proponemos un listado de los artículos que le han sido útiles a muchas madres en un momento u otro. Repasá cada uno y buscá los que mejor se adecuen a tus necesidades. Para el cuarto

CANTIDAD

LUGAR precio estimado

Moisés Cuna para después de los tres meses Colchón impermeable Sábanas Colcha Reboso Chichonera Cambiador Baby call Lámpara Sillón para amamantar Ordenadores Cómoda o cajonera Móvil Perchas pequeñas Para las salidas Bolso del bebé Port enfant Gorro Cochecito Silla para el auto Bloqueador solar Mochila para trasladar al bebé Bloqueadores del sol para el auto Ropa básiCa Medias cortas y cancanes Batitas Bodies de algodón de manga larga y corta Baberos www.21meses.com • 89


el b eb é I REGISTROS

Ropa básiCa Peleles de algodón, de hilo y de lana Gorro de algodón y de lana Sacos de hilo y de lana Pijamas enteros de algodón Campera Zapatos blandos alimentación Pañales de tela Protectores mamarios Almohada para amamantar Recipientes para almacenar la leche Extractor de leche Mamaderas Esterilizador de mamaderas Cepillo para lavar las mamaderas Para el baño y el aseo del bebé Bañerita o catre Toalla con capucha Talco Colonia Jabón neutro y shampoo Cepillo de pelo Tijera de uñas Termómetro para el agua Para el entretenimiento del bebé Sillita mecedora Ding dong Gimnasio Mordillo Dvd´s y cd´s para bebés Libros Juguetes con música y sonidos

90

CANTIDAD

LUGAR precio estimado


Todo sobre los controles pediátricos El objetivo de los controles del niño es seguir de cerca su desarrollo para que tanto el pediatra como los padres se aseguren de que todo va bien. Es importante que lleves siempre contigo a las consultas el carné de control de tu hijo que es donde van a quedar registrados todos los datos importantes y los resultados de estudios realizados. Un calendario de controles periódicos es: Los días en el sanatorio:

Control diario

Primer mes de vida:

Una visita por semana

Primer semestre de vida:

Una visita mensual

Segundo semestre de vida:

Una visita cada dos meses

Segundo año de vida:

Una visita cada tres meses

Tercer año de vida:

Una visita cada cuatro meses

Cuarto año de vida:

una visita cada seis meses

A partir del quinto año de vida una visita anual.

Los exámenes de rutina • Estudio del talón: A partir de las 40 hs. de vida tu bebé estará apto para que se le realicen unos estudios con su sangre que se obtendrá a través de la planta del talón y que sirven para descartar enfermedades. • Examen del oído: A partir de las 48 hs. de vida se le realizará la pesquiza auditiva llamada emisiones otoacústicas para descartar sordera congénita. • Ecografía de cadera: A partir de los dos meses se le realizará una ecografía de cadera para descartar luxación congénita de cadera.

Las vacunas.

Es importante respetar el tiempo exacto de vacunación para cada bebé e informarte acerca de todo lo referente a las vacunas, dónde y cuándo darlas, los efectos secundarios que pueden generar y cuándo está contraindicado que reciban una vacuna específica. En cada caso consultá con tu pediatra que él te indicará qué hacer.

La salud bucal.

Se recomienda realizar un control odontológico cada seis meses, desde el nacimiento hasta los tres años y a partir de entonces llevar un control anual. Es importan te mantener sanos los dientes temporarios ya que por caries o pérdida anticipada de los mismos se pueden afectar los dientes definitivos. Es aconsejable evitar el consumo excesivo de caramelos y bebidas azucaradas. Después de la erupción dentaria y hasta los dos años se recomienda realizar la higiene con cepillo y sin pasta dental. (Programa Nacional de Salud Bucal. MPS)

www.21meses.com • 91


el b eb é I REGISTROS

Controles pediátricos Fecha: Pediatra: Edad: Peso: Alimentación: Indicaciones:

Hora:

Materna

Complementaria

Talla: Mixta

Observaciones:

Fecha: Pediatra: Edad: Peso: Alimentación: Indicaciones:

Hora:

Materna

Complementaria

Talla: Mixta

Observaciones:

Fecha: Pediatra: Edad: Peso: Alimentación: Indicaciones: Observaciones:

92

Hora:

Materna

Complementaria

Talla: Mixta


Controles pediรกtricos Fecha: Pediatra: Edad: Peso: Alimentaciรณn: Indicaciones:

Hora:

Materna

Complementaria

Talla: Mixta

Observaciones:

Fecha: Pediatra: Edad: Peso: Alimentaciรณn: Indicaciones:

Hora:

Materna

Complementaria

Talla: Mixta

Observaciones:

Fecha: Pediatra: Edad: Peso: Alimentaciรณn: Indicaciones:

Hora:

Materna

Complementaria

Talla: Mixta

Observaciones:

www.21meses.com โ ข 93


el b eb é I REGISTROS

Controles pediátricos Fecha: Pediatra: Edad: Peso: Alimentación: Indicaciones:

Hora:

Materna

Complementaria

Talla: Mixta

Observaciones:

Fecha: Pediatra: Edad: Peso: Alimentación: Indicaciones:

Hora:

Materna

Complementaria

Talla: Mixta

Observaciones:

Fecha: Pediatra: Edad: Peso: Alimentación: Indicaciones: Observaciones:

94

Hora:

Materna

Complementaria

Talla: Mixta


Controles pediรกtricos Fecha: Pediatra: Edad: Peso: Alimentaciรณn: Indicaciones:

Hora:

Materna

Complementaria

Talla: Mixta

Observaciones:

Fecha: Pediatra: Edad: Peso: Alimentaciรณn: Indicaciones:

Hora:

Materna

Complementaria

Talla: Mixta

Observaciones:

Fecha: Pediatra: Edad: Peso: Alimentaciรณn: Indicaciones:

Hora:

Materna

Complementaria

Talla: Mixta

Observaciones:

www.21meses.com โ ข 95


el b eb é I REGISTROS

Tu bebé: mes a mes Tu recién nacido

¡Felicidades ya tenés a tu bebé contigo!

Los cambios en tu bebé. Puede tener dificultades para adaptarse al mundo extrauterino. Llora porque siente inseguridad y miedo, y el contacto con su madre, sobre el pecho y escuchando el latido de su corazón, lo consuela porque le devuelve la sensación que tenía cuando estaba dentro de la panza. La vista del bebé es todavía borrosa y sólo puede ver bien a una distancia de 20 a 25 cms., la misma que hay entre el bebé y tu cara cuando amamanta. Los recién nacidos post término suelen tener la piel seca y resquebrajada sobre todo en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Consejo. Si acabás de salir de una cesárea es muy recomendable que utilices el almohadón semicircular para darle pecho a tu bebé. De esta forma la presión sobre la herida será menor y te evitarás dolores e incomodidades.

Una semana de vida

Los cambios en tu bebé. Durante la primera semana la respiración del bebé es irregular y ruidosa, es normal que tenga entre 40 y 60 palpitaciones por minuto. También puede palpitarle la mollera, tranquila, es algo característico en los bebés hasta el año de vida, momento en el que se le cierra definitivamente el cráneo. El recién nacido no puede prestar atención a lo que sucede a su alrededor por mucho tiempo y el mero hecho de encontrarse en el mundo le proporciona toda la estimulación necesaria y lo agota. Necesita mucho apoyo emocional de tu parte por eso será bueno que en sus pocos momentos de vigilia lo acaricies mucho y le regales cantos y miradas. Importante. A la hora de dormir acostalo boca arriba o de costado y no lo abrigues mucho. Es preferible que duerma sólo con su ropita, y en el caso de que quieras taparlo con una frazada fijate que le cubra de las axilas hacia abajo. No debe haber objetos tapándole la cara ni es aconsejable dejar peluches dentro de la cuna.

Un mes

Los cambios en tu bebé. Está empezando a dejar atrás los temblores y los movimientos bruscos típicos de un recién nacido. Ya puede fijar la vista y sostener la mirada, y es probable que pueda levantar la cabeza cuando está echado sobre su panza. Te emocionará notar cómo empieza a “hablar”, es decir, a gorjear, hacer ruiditos con la boca y a sonreír. Una forma de estimularlo es responderle con sonidos similares y hablarle, incluso al encontrarte lejos porque le gustará escuchar tu voz desde el otro lado de la habitación. Importante. Las relaciones sexuales se reinician generalmente luego de los 45 días posteriores al parto. Algunas mujeres pueden sentir tirantez y hasta un poco de dolor. En ese caso es bueno que te asesores con tu médico sobre cómo atenuar las molestias.

96


2 meses

Los cambios en tu bebé. Crece y cambia muy deprisa. Seguramente se quede despierto durante ratos más largos y sea capaz de enfocar su mirada en objetos ubicados a más de un metro y de seguirlos con la vista mientras se mueven. Nota la presencia de su mano y la estudia, este será el primer paso que dará para aprender a estirarla y tomar objetos. Seguramente ahora te sientas más confiada en tu habilidad para cuidar al bebé, aunque también es posible que sigas muy cansada. Tratá de acostarte junto a él cuando duerma sus siestas. Si bien ya te acostumbraste a la lactancia, a los cambios de pañales y al baño, estos siguen manteniéndote ocupada la mayor parte del día. Tómatelo con calma e intentá disfrutar de tu maternidad ¡sin dejar que el cansancio te lo impida! Consejo. No olvides mirar a tu bebé a los ojos, jugar con su manito y hablarle mientras lo amamantás. De esta forma generarás apego y fortalecerás el vínculo entre ambos.

3 meses

Los cambios en tu bebé. A los tres meses muchos bebés ya tienen las articulaciones más flexibles, lo cual les permite patear con más fuerza, abrir los dedos y juntar las manos. Algunos a esta edad ya no necesitan alimentarse durante la noche y otros bebés siguen despertándose durante muchos meses más. El lóbulo temporal del cerebro de tu bebé, que se encarga del oído, el lenguaje y el olfato, está en pleno desarrollo así que aprovechá para hablarle, ponerle música y leerle en voz alta. Cuando te reintegres al trabajo es probable que tu producción de leche ya esté estabilizada y te sea más fácil generar la conducta de ordeñarte durante el horario de trabajo. Esto te llevará unos pocos minutos y deberás hacerlo la cantidad de veces que el bebé se alimente mientras estás fuera de casa, porque es crucial para mantener la producción de leche. Sabías qué... El tener a mamá fuera de casa por algunas horas hará que el bebé estimule su sentido de socialización y empiece a fortalecer vínculos con otras personas.

4 meses

Los cambios en tu bebé. Quizá tu hijo ya esté lo suficientemente fuerte como para sentarse solo unos segundos. Ya puede empezar a decir ma-má y pa-pá, si bien todavía no relacionará estos sonidos contigo y con su papá. Tu hijo ya extiende sus manos para atrapar aquello que le llama la atención y logra pasar objetos de una mano a la otra. Al estar acostado ya gira hacia los dos lados (de boca arriba hacia boca abajo y viceversa). Ya ha desarrollado la visión en colores en su totalidad y maduró su visión a distancia. Consejos importantes. • Antes de bañarlo controlá la temperatura del agua con tu codo o la parte interior de tu muñeca. • Nunca lo levantes mientras cocines frente al horno o la hornalla prendida. • Nunca lo dejes solo en una superficie elevada, aunque sea por unos segundos.

www.21meses.com • 97


el b eb é I REGISTROS

5 meses

Los cambios en tu bebé. Mostrará su apego hacia ti levantando los brazos cuando quiera ser cargado o llorando cuando salgas de la habitación. Además, está empezando a expresar su sentido del humor riéndose de tus expresiones faciales graciosas y tratando de hacerte reír también. En esta etapa podés ofrecerle juguetes de diversas texturas, pelotas blandas con sonidos suaves, mantas de actividades o un espejo irrompible sujeto a la pared interior de la cuna o del corral. Las salidas de pareja cada tanto deberían ser prioridad absoluta, aunque no tienen porqué ser salidas largas. Ya verás cómo volverán sintiéndose relajados y con una actitud más positiva que transmitirán al bebé. Consejo. Hasta los seis meses los bebés no pueden usar repelente, sí sobre la ropa pero no sobre la piel. Así que la única medida a tomar frente a los bichos y mosquitos es un tul sobre el cochecito o la cuna.

6 meses

Los cambios en tu bebé. Este mes podría ser muy emocionante si a tu bebé le sale el primer diente. Usualmente le salen primero los dos incisivos centrales de abajo y después los dos incisivos centrales de arriba. En esta etapa, la alimentación es mixta o complementaria, ya que la introducción de los primeros semisólidos tiene una función más de aprendizaje que de nutrición, pero la alimentación básica del bebé seguirá siendo la leche. Para estimularlo dale libros apropiados para su edad, con colores fuertes y diferentes texturas. No es necesario terminarlo, no queda inconcluso, con escuchar tu lectura aprende y conecta las palabras entre dibujos y conceptos. Jugá a enseñarle las partes del cuerpo utilizando el tuyo y el suyo propio como ejemplo. Consejos importantes. • Habrá que procurar que coma en lo posible a la misma hora. Siempre deberás procurar un ambiente propicio para la alimentación tranquila, y no frente al televisor. • En lo posible durante la comida estén presentes ambos padres.

7 meses

Los cambios en tu bebé. Utiliza su voz para expresar alegría o enojo y distingue estas emociones en ti según los diferentes tonos de voz que uses. Ya logra sentarse sosteniéndose con ambas manos y también puede soportar todo su peso sobre las piernas. Suelen ser muy útiles para su estimulación los libros para bebés hechos de vinilo, cartón grueso o tela y los juguetes que emiten sonidos como las maracas y los tambores. Importante. Antes de que tu bebé inicie la etapa de gateo y caminata, aprendé las instrucciones básicas de primeros auxilios y cómo actuar frente a un caso de asfixia.

98


8 meses

Los cambios en tu bebé. Muy pronto podrá desplazarse por la casa, si es que no ha empezado a hacerlo ya, por eso es esencial que tu hogar sea seguro para niños con punteros de goma en las mesas, cierres de seguridad para las puertas y portoncitos en las escaleras. También observarás que el bebé se ha vuelto más decidido y que está empezando a expresar con claridad lo que le gusta y lo que no. Si le quitas un juguete probablemente proteste y quizá se queje si lo dejas con extraños. En este momento tu bebé muestra un intenso apego hacia ti y hacia los que suelen cuidarlo, y un marcado desagrado hacia cualquier otra persona. Consejo. Es importante que los niños tengan la posibilidad de ejercitar el gateo, que sirve para fortalecer sus piernas. Ponele ropa cómoda, que le permita moverse con total libertad y ubicalo en una superficie que no lo lastime.

9 meses

Los cambios en tu bebé. A esta edad se paran con ayuda y se trasladan agarrados de los muebles. Este paso es tan importante como decir la primera palabra e implica que el bebé empieza una nueva etapa en su vida y que sus habilidades se están desarrollando positivamente. Además tiene el equilibrio necesario para sentarse con más facilidad y gatear, y ya se queda de pie en la cuna. Le divierte mucho aplaudir. Intenta decir palabras a través de balbuceos constantes y le divierte oír su propia voz e imitar el no y el sí de sus padres. Emite sonidos y grita para llamar la atención. Importante. Recordá que tu bebé no debe viajar en brazos. Una vez que instales la silla del auto chequeá con frecuencia su firmeza moviéndola con tu mano no hábil para todos lados con fuerza moderada, asegurándote de que no se desplace más de 2,5 cms. hacia los lados.

10 meses

Los cambios en tu bebé. Aunque a veces pueda parecer una tontería, tener conversaciones con tu bebé es una forma excelente de ayudarlo a desarrollar su capacidad para usar el lenguaje. Cuando diga “palabras” sin sentido, contestale con frases estimuladoras como: “¿De vedad? ¡Qué interesante!” Probablemente sonría, se entusiasme y siga conversando. Decí el nombre de los objetos que señale o señalaselos tú para ayudarle a aprender los nombres de las cosas. Mostrá las acciones que van con las palabras: al decir “adiós” acompañalo con el gesto de sacudir la mano. También podés cantarle canciones infantiles. Dato. La dentición transitoria se completa hacia los tres años con un total de veinte dientes, los cuales se caen para que salgan los permanentes entre los seis y los diez años. Se aconseja llevar un control regular odontológico.

www.21meses.com • 99


el b eb é I REGISTROS

11 meses

Los cambios en tu bebé. Ya puede seguir instrucciones sencillas, como entregar un adorno que tomó de la mesa o dar un beso. Y además de decir “mamá” y “papá”, quizá empiece a balbucear frases enteras, con el tono apropiado, pero nada claras. Habla con tu bebé y nombrale los diferentes objetos y personas. Cuanto más lo hagas más rápido relacionará lo que lo rodea y enriquecerá su vocabulario. Algunos bebés dan sus primeros pasos solos a esta edad y se divierten empujando y tirando todo lo que está a su alcance. Entregar o quitar juguetes a otros niños es una de sus habilidades adquiridas recientemente. Consejo.

1 año

Los cambios en tu bebé. ¡Ya empieza a comer de todo! Esto es un paso muy importante porque se incorporan a la “olla familiar” o sea, a la comida de los padres y hermanos. Empieza a juntar el dedo pulgar con el índice a modo de pinza que utiliza para tomar cosas, esto se llama pinza fina y es una habilidad motriz fina. Notarás que comienza en tu bebé cierta dificultad para compartir sus juguetes. Para el año organizá un festejo corto, que no dure más de dos horas, ya que los niños en seguida se cansan y quieren volver a sus hogares. Enseñale al bebé a soplar las velitas unas semanas antes del cumpleaños, así cuando llegue el momento será mucho más divertido ver cómo logra apagarlas. Sabías qué... Tomar ventaja en forma responsable del verano, con la exposición indirecta y correcta del sol, es beneficioso para la asimilación del calcio en los huesos del niño y su fortalecimiento con la vitamina D”.

Notas

100


Primicias para registrar Anotá las novedades y llevá un registro de las hazañas que hacen reír y disfrutar a toda la familia hoy, y que a tu bebé le encantará escuchar cuando sea grande.

*Fecha:El primer baño ¿Le gustó? Si

Fue en: No

Más o menos

*Fecha:El primer paseo

Fue a:

Fue con:

*Fecha:El primer “ajó”

Fue en:

Estaba en:

*Fecha:El primer diente

Cuál fue:

Quién lo descubrió:

*Fecha:La primera vez que se sentó sin ayuda

Fue en:

Le gusta jugar con:

* Su primera comida

Fecha:

Comió:

Se la dió: ¿Cuál fue su reacción?

*Fecha:El primer gateo

Fue en:

¿Quién lo vió?

*Fecha:Los primeros pasos

Fue en:

¿Quién lo vió? www.21meses.com • 101


el b eb é

El primer cumpleaños Registrá todos los detalles del cumpleaños para que no sean sólo recuerdos, sino más bien vivencias palpables que algún día podrás disfrutar en familia junto al pequeño homenajeado.

PEGÁ UNA FOTO DE SU PRIMER AÑO AQUÍ

Cuál fue el día del festejo: En dónde fue: A qué hora invitaste: Cuál fue el tema elegido para decorar el cumpleaños: Quién hizo la torta: De qué motivo era: Qué contenían las sorpresitas: Quién rompió la piñata: Qué le regalaron papá y mamá: Qué otros regalos tuvo: Quiénes estuvieron presentes:

Cuál fue el momento que más disfrutó:

CONSEJO. organizá una fiesta corta, que no dure más de tres horas, ya que los niños enseguida se cansan y quieren volver a su casa.

102



el b eb é I EDUCACIÓN

Haz lo que yo digo

¡y hago!

Como padres, en especial si somos primerizos, veremos que a educar se aprende y que la primera forma de hacerlo es con el ejemplo. Aquí te damos algunas ideas que te pueden ayudar a empezar. Durante los primeros años del bebé, sobre todo del primogénito, podemos no tener claro qué es lo que el pequeño entiende e incorpora de lo que pasa a su alrededor. Y por eso no estamos atentos a corregir palabras El indebidas, detener peleas o ejemplo de nos distraemos con otras verdadero cariño cosas mientras pasamos en los padres es tiempo con él cuando fundamental para llegamos de trabajar. Pero la educación de lo cierto es que nuestro

los hijos.

104

FOTOS / santiago moreira

hijo es pequeño, no tonto y tarde o temprano absorbe, procesa y repite las actitudes y conductas que observa. La Licenciada en Ciencias Familiares Ana María Abel, Directora del IUFF (Instituto Uruguayo de Formación Familiar) explica: “Desde hace décadas la psicología infantil destaca lo primordial del instinto guía de imitación entendido como la capacidad innata de imitar con que todos nacemos. Va acompañada de un período sensitivo que se manifiesta como el impulso de repetir la acción contemplada. De ahí la importancia de las actuaciones del padre y de la madre como modelos”.

Cómo organizar esta nueva realidad COMO MAMÁ Y PAPÁ Si bien muchas veces no somos conscientes de que estamos peleando o discutiendo tampoco notamos la presencia de una personita que ha dejado de llorar o jugar y cuya mirada contempla azorada a su mamá y a su papá. Intuye que algo no anda nada bien, y esta situación le provoca ansiedad. “Por eso, lo prioritario para educar bien a los hijos es el ejemplo de verdadero cariño en sus padres”, explica Ana María Abel. Consejo: Con el nacimiento de un hijo se crean desajustes en la pareja que iremos solucionando de a poco y de a dos. Y también



el b eb é I EDUCACIÓN

REGALÁNDOLE TIEMPO DE CALIDAD También es importante la cantidad. Es cierto que estar varias horas al día en tu casa no implica que estés varias horas dedicada en exclusiva a tu bebé, pero si estás apenas una hora diaria tampoco estarás compartiendo el tiempo que el bebé se merece y necesita. Consejo: Intentá no prender la tele apenas llegues a casa y dedíquense un rato a jugar en familia, dejando que el bebé los guíe y les muestre qué es lo que quiere hacer. Que el baño sea un momento para estar juntos al igual que la cena y también sería buena idea si ambos padres pudieran acostarlo en su cuna.

106

conviene que sea de puertas adentro y a solas.

jardín. Y como dice el dicho: “Más vale prevenir…”.

CUIDANDO EL LENGUAJE El cerebro de un bebé tiene una capacidad asombrosa de almacenar imágenes, recuerdos y también palabras, que puede ser muy positivo en algunos casos y no tanto en otros. Consejo: Si tendés a utilizar ciertas palabras que podrían calificarse como “palabrotas”, tendrás que prestar atención y pensar en erradicarlas. No hay por qué alarmarse ni hacer rarezas simplemente poner empeño para que esas expresiones, generalmente no reconocidas por la Real Academia Española, vayan desapareciendo poco a poco de nuestras expresiones diarias. Si no lo hacen, eventualmente cuando el niño hable con más fluidez, podría hacerte pasar algún momento incómodo con las maestras del

ENFOQUE POSITIVO Como padres adopten una actitud optimista. La maternidad y paternidad implica un millón de cambios y asumir la responsabilidad de una nueva persona que depende de nosotros y para quien seremos modelos que imitarán y admirarán durante su vida. Por eso debemos poner nuestro mayor esfuerzo en ser dignos de imitación. Pero que esta realidad no te agobie. Ana María Abel aconseja: “No hay que pretender ser los padres perfectos sencillamente porque eso no existe. Somos de carne y hueso: nos cansamos, nos olvidamos de mil cosas y nos enojamos. Este pensamiento disminuye el estrés ante las equivocaciones y nos permite disfrutar del ser padres aunque metamos la pata”.



el b eb é I PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Qué es la otitis?

La otitis es una inflamación del oído que es bacteriana. Si bien la mayoría de los casos no se complican, algunos sí, así que habrá que estar atento y consultar en caso de que el bebé presente síntomas. Existen diversos tipos de otitis y algunos de sus síntomas son: Dolor. Rechazo al alimento, en un lactante se manifiesta cuando un niño que suele tomar el pecho de la madre sin problemas se desprende bruscamente. Fiebre. El llevarse las manos al oído permanentemente. Salida de pus por el canal auditivo. En determinados casos presentan sólo algunos de estos síntomas y en otros se muestran todos. En caso de duda, apretale el oído con cuidado y si llora llamá al pediatra y consultale tus dudas.

SABÍAS QUÉ…

La mastitis es una infección que puede aparecer en cualquier momento de la lactancia, incluso alrededor del año cuando la cantidad de leche es menor. Esto se debe a que la misma queda almacenada en los conductos y se coloniza de bacterias que luego generan la infección. Evitala asegurándote de que el bebé haya vaciado bien el pecho luego de cada mamada.

¿Cómo puedo reconocer y educar la personalidad de mi bebé?

Como padres primero deberán reconocer si su bebé es activo, tranquilo, sensible o inquieto y luego aprender a respetar su modalidad y ayudarlo a adaptarse al medio. La neuropsicóloga Ofra Gorfinkel, directora de Vínculos Gymtime profundiza este concepto: “Aprender a identificar el carácter del bebé será fundamental para saber qué necesita de sus padres o personas que lo crían, porque si bien puede presentar rasgos físicos similares a los de sus padres el estilo de carácter siempre será muy propio. Hay muchos aspectos innatos a su personalidad para conocer: si es tranquilo o movedizo, si es impaciente y ya quiere caminar o si se aburre porque no puede moverse. Y todos ellos evidencian las condiciones de su desarrollo neuropsicológico. Si los padres pueden identificar las características más destacables de su hijo les va a resultar más fácil entender cómo pueden colaborar en su crecimiento sano y feliz. No hay recetas, sólo orientaciones y alternativas para ayudar en la difícil tarea de ser padres”.

108



el b eb é II REGISTROS PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Qué es el reflujo y cómo se manifiesta?

El reflujo gastroesofágico es el regreso del contenido gástrico hacia el esófago o garganta sin esfuerzo de vómito. Su intensidad puede ir de leve a grave, en cuyo caso probablemente requiera de un tratamiento más específico. Si el reflujo es grave el bebé aumentará poco de peso, llorará en exceso, presentará vómito con sangre, deposiciones negras, infecciones respiratorias seguidas, broncoespasmos frecuentes y anemia y ahogo por el paso del alimento a los bronquios, en cuyo caso se llama enfermedad por reflujo gastroesofágico. Si tu bebé vomita con frecuencia pero duerme y come bien, aumenta de peso y se muestra saludable probablemente padezca un reflujo simple. La mayoría de las regurgitaciones en los lactantes son totalmente normales y parte de la cotidianeidad.

¿Qué es la angustia de de los 8 meses o de la separación?

Si tu bebé tiene entre 7 y 9 meses, llora sin razón, no duerme bien y requiere de tu presencia en todo momento está frente a “la angustia de los 8 meses”. También será una etapa difícil para ti porque las mamás suelen sentirse culpables de dejarlo al cuidado de otra persona, por más que antes el bebé se quedara feliz en su compañía. Esta angustia del bebé es consecuencia del dolor que provoca crecer y del reconocerse como seres diferentes. En este período conflictivo el bebé llorará de noche y cuando te alejes de él, y probablemente pida estar siempre en tus brazos. Pero aunque cueste es necesario que le trasmitas con cariño y firmeza que no puede estar todo el día con su mamá, que debes irte pero que pronto volverás, y que no sientas culpa por dejarlo. Algunas formas de ayudarlo son: Con los “objetos transicionales” como un juguete, un trapito, una frazada, un almohadón…aferrarse a él le permitirá tolerar mejor la separación. Dale apoyo y seguridad con tu voz, para hacerle saber que estás cerca, que no lo abandonarás y que en unas horas volverás. Es malo huir a escondidas. No se sentirá abandonado ni perdido si sabe que la espera será retribuida con tu presencia, tu contacto y juegos.

110

Primeras comidas: datos útiles para las madres

Las primeras papillas tendrán que estar bien desmenuzadas para evitar que el bebé se atore con un trozo demasiado grande, aunque cuando la introducción de la papilla haya sido exitosa, alrededor de la segunda semana, habrá que ir triturando menos los alimentos, de forma gradual, para que se acostumbre a ir tragando pedazos más grandes. Al batir el puré agrega el agua en donde herviste las verduras para darle un toque de sabor hasta que logre una consistencia pastosa. En caso de que seas una madre atareada y cuentes con poco tiempo hacé un stock de purés congelados para que no tengas que cocinar en cada comida. De todos modos acordate que el alimento hecho en el momento contiene la mayor cantidad de nutrientes así que siempre que puedas poné manos a la obra. El consumo promedio de la papilla es aproximadamente del tamaño de una taza. Para el puré de frutas elegí siempre las bananas y manzanas más maduras y quitale las tiras de la banana ya que suelen traer dolor de panza a los bebés.



el b eb é

Novedades

Enterate de los nuevos productos, promociones y servicios del mercado.

Una propuesta diferente para festejar

Las semanas previas al nacimiento del bebé constituyen una etapa de felicidad familiar y cada uno de los detalles que rodean este acontecimiento son fundamentales para construir recuerdos inolvidables. Inspiradas en esta experiencia Estilo Ciruela organiza y hace realidad tu baby shower para brindarte una celebración fresca y diferente, pensando cada detalle para que disfrutes de este momento especial.

Una promo para no perderse En Cuartocreciente las mamás podrán encontrar los elementos más variados y las mejores ideas para decorar el cuarto de sus pequeños ¡aprovechando el espacio al máximo! Todo lo necesario para ir preparando la llegada del bebé y para adaptar su cuarto una vez que haya crecido, desde equipamiento, decoración, iluminación, blanquearía, a tu disposición. Las mamás que traigan la Agenda 21 meses ¡recibirán una promo sorpresa! www.cuartocreciente.com.uy

Alquiler de extractores Medela

Fanio es el representante exclusivo para Uruguay de la marca Medela y te brinda la oportunidad de alquilar extractores de leche materna profesionales y domésticos. Al momento de alquilar recibirás asesoramiento para elegir el equipo que mejor se adapta a tu necesidad. Los alquileres son mínimo 30 días y el equipo se entrega con su respectivo transformador eléctrico y a pilas además del kit que incluye pezonera, válvula, membrana y mamadera. La bomba de lactancia Medela de origen Suizo es de alta calidad y simula la acción de amamantamiento natural permitiendo que la leche sea recolectada de manera cómoda. No pretendemos que esta sustituya el amamantamiento sino que funciona como una excelente herramienta para aquellos casos donde surgen problemas de amamantamiento ya que el vaciado frecuente y profundo estimula la producción de leche. A las madres que trabajan fuera del hogar las bombas de lactancia Medela le permitirán regresar al trabajo sin que se interrumpa el patrón de la lactancia. (Fanio. Durazno 1426, tel. 2901 9608)

112


directori o de s er vi ci os

ajuar del bebé / Vestimenta infantil

BUNNY

Encontrá todo para bebés, chicos y futuras mamás en el mismo lugar. D Arocena 1600 esq. Gabriel Otero. T 2604 6581.

TROMMPO

Trommpo es una nueva marca uruguaya de ropa para niños. Diseños originales para niños y bebés contemporáneos. D Solano García 2547ª (frente al Blockbuster de Punta Carretas Shopping) T 2711 90 61 W www.trommpo.com

LE BEBÉ

¡Prepará el ajuar de tu bebé con la ropita más exclusiva! Tejidos únicos, vestidos de punto smock, algodones de la mejor calidad y también sabanitas, colchas y cambiadores. Todo lo que necesitás para tu bebé de 0 a 2 años encontralo en Le Bebé. D Arocena 1571, Galeria Roma, Carrasco T 2601 4111

LOS ALPES D 21 de setiembre 2710 bis. T 2710 1972

PETIT PELOTE. Tejidos artesanales exclusivos. Si estás preparando el ajuar de tu bebé no podés dejar de buscar en Petit Pelote. Tapaditos, batitas, gorros, rebozos y mucho más para bebés y niños. Te brindamos la mejor calidad y la posibilidad de confeccionar el diseño que tú elijas. Precios super accesibles. T 094 241 612 www.21meses.com •

113


directori o de s er vi ci os

artículos para el bebé COCOONABABY Y BABYNOMADE

ArLeMeC importa de Francia cunitas de espuma Cocoonababy® de Red Castle y toda una serie de artículos innovadores para los bebés de Uruguay. Las frazaditas Babynomade de polar son un imprescindible para tu ajuar, cómodas, prácticas y calentitas. T 094 425 526- 099 722 727 - 099 972 702 W www.facebook.com/arlemec @ arlemec.uruguay@yahoo.com

MITAI. Portabebés y bandoleras M 091 252 709 M www.mitai.com.uy @ info@mitai.com.uy

BABY SHOPS GIRALUNA. Todo para tu bebé D Gabriel Pereira 3257. T 2706 8774 W www.giraluna.com.uy

@ giraluna.bebe@gmail.com

BABY UP

Todo para tu bebé, más cerca tuyo. Ahora más que nunca, vos junto a tu bebé, nosotros junto a vos. D Carlos Quijano (ex Yi) entre San José y 18. Centro T 2901 8324 D Pedro Berro 1088 esq Marti. Pocitos T 2707 7682 D Mones Roses 6661 entre Arocena y Costa Rica. Carrasco T 2606 0457 W www.babyup.com.uy

BABY SHOWERS / FESTEJOS baby bombÓn

Chocolates ideales para baby showers, bautismos y cumpleaños. Baby bombón te ofrece una gran variedad de formas: hadas, ositos, bebitos y chupetes. Además vienen presentados en bolsitas transparentes individuales y con una moñita de color celeste o rosado, dependiendo del sexo del bebé. M 099 368 216 @ mgabrieladiaz@gmail.com

114


baby showers / festejos BELVEDERE by Maia Bunge {pastries. sweet moments}

Happy Tables, ¡una manera diferente de festejar! En cumpleaños, bautismos, baby showers o casamientos ¡animate a conquistar a tus invitados con una mesa original de pastries, golosinas y souvenirs ricos y divertidos! M 099 658 439 W www.belvederesweet.com @ happytables@belvederesweet.com

estilo ciruela

Dejá la organización del baby shower, bautismo o cumpleaños infantil en nuestras manos. En ese día tan especial dedicate a disfrutar con tu familia que nosotros nos encargaremos del resto, cuidando cada detalle, con la dedicación y calidez de lo artesanal. M 091 363 424 T 2480 3248 @ estilociruela@gmail.com F Seguinos en facebook / Estilo Ciruela

DECORACIÓN INFANTIL cítrico decoración

En Citrico creamos espacios únicos para los más chicos, donde conceptos como la estética y la funcionalidad se fusionan. Es a través de nuestros productos que dejamos de lado lo masivo para enfocarnos en lo exclusivo e innovador. C Alejandra Ma. Arrarte. D Brito del Pino 1094 esq. Viejo Pancho. H de Lun. a Vier. de 15 a 20 hs. y sáb. de 10 a 14 hs. T 2709 8101. M 094 267 497 W www.citricokids.com @ info@citricokids.com

GABUCCI

En Gabucci te ofrecemos todo lo que necesitás para crear un espacio lleno de amor. Desde la elección de la materia prima hasta el acabado final, con terminaciones redondeadas, superficies lavables y no tóxicas estamos pensando en la seguridad de tu bebé. Si le agregamos mucho cariño, mimos y dedicación,seguro que tu bebé será muy feliz. D Avda Rivera 2161 esq. Joaquín Requena. T 2402 1262. DIRECTORIO 115


directori o de s er vi ci os

DECORACIÓN INFANTIL CUARTO CRECIENTE D Constituyente 2022. T 2410 8022. @ cuartocreciente@cuartocreciente.com.uy W www.cuartocreciente.com.uy

PUERTADENTRO

Luminosas, acogedoras y muy prácticas. Así proyectamos nuestras habitaciones infantiles, considerando el mobiliario tan importante como la blanquería, la iluminación y los pequeños detalles. Te ayudamos a decorar y encontrar las mejores ideas para sacar el máximo partido del espacio. Vení a visitarnos y encontrá tu lugar puertadentro. D Av. Rivera 2136 entre J. Requena y J. de Salterain. T 2402 4306 W www.puertadentro.com @ puertadentro@gmail.com

MELS Decoración infantil D Chucarro 1112. T 2706 7816 M 096 408 112 W www.melsdecoracion.com.uy

ECOGRAFÍAS

CENTRO DE DIAGNÓSTICO PRENATAL

Asistencia especializada del embarazo normal. Ecografía ginecológica y obstétrica 3D y 4D. Estudios genéticos. Diagnóstico y tratamiento prenatal. Ginecología y Obstetricia. D Av. Italia 2364. T 2487 1018 @ diagnosticoprenatal@gmail.com W www.prenatal.com.uy

CONSULTORIO ECOGRÁFICO MULTIDISCIPLINARIO Dra. Rosina Mangarelli Costa

Especializado en nuevas técnicas ecográficas. Ecografías 3D y 4D. Nueva dimensión en imágenes por ultrasonido. Todo tipo de ecografías: obstétricas, adultos y pediatría. Consultorio acreditado por la Fetal Medicine Foundation of London. D Costa Rica 1649 esquina Schroeder. Carrasco. T 2604 6776 - 2601 6802 - 2600 6836 D J. Canning 2385. Parque Batlle. T 2480 0890 D Edificio Torre Artigas, Joaquín de Viana y Florida. Maldonado. M 098 239 823

116


estimulación

GYMTIME

Es un centro en el que se propone la vinculación entre padres e hijos a través del juego y la generación de estímulos. El objetivo es brindarte herramientas para la crianza de tus hijos y la formación de tu familia. Y para ello cuentan con un programa y actividades para cada etapa del desarrollo ¡que a tus niños les encantará! C Neuropsicóloga Ofra Gorfinkel D 26 de marzo 3460 ap. 903 T 2622 9651 W www.vinculosgt.com

jardín de infantes / maternales OUR KIDS

En Our kids buscamos fomentar que el niño desarrolle la seguridad en sí mismo para que logre un crecimiento feliz. Educación bilingüe ingles español. Proyecto educativo infantil de vanguardia Optimist. Servicio de camioneta incluido en la cuota mensual. D Rbla. Costanera y Luz del Sol, Bajada 10,5 T 2682 5852 D J. Canning 2569 T 2480 0334 D Lieja 6858 T 2600 5883 D 26 de marzo 1022 T 2708 0351 W www.ourkids.edu.uy

HUMANITOS

D Scosería 2777 esq. Berro T 2710 9987 H de 8:30 a 17:30 hrs. W www.humanitos.net

pañaleras

LA PAÑALERA

Desde hace 27 años dedicados a la mamá y el bebé, con las mejores marcas de pañales a los mejores precios, además productos de tocador Johnson & Johnson. Realizamos envíos sin costo a toda la costa de Montevideo. D San Rafael 1819 Barra de Carrasco. T 2601 2842. DIRECTORIO 117


directori o de s er vi ci os

salud de la mujer ANALÍA MARTÍN

D Av. Brasil 2377 / 1102 T 2709 5654 M 099 215 510 @ info@analiamartin.com.uy W www.analiamartin.com.uy

PROCREAR

Es un Centro interdisciplinario dedicado a embarazo, parto y posparto. Ofrece cursos de preparación para el parto, gimnasia, yoga, pilates y esferodinamia durante embarazo y programas de recuperación posparto. Apoyo en la lactancia. Grupos de crianza y estimulacion oportuna. Masajes de drenaje linfático y relajantes. D Gregorio Suarez 2708. T 2712 2226 - 099 696146 @ info@procrear.com.uy W www.procrear.com.uy

salones de fiestas ASÍ ME GUSTA A MI

Después de haber estudiado juntas Educación Inicial en el CIEP y tras algunos años de distancia Laura (36) y Florencia (34) se reencontraron para fundar Así me gusta a Mí. El proyecto nació gracias a la firme convicción que ambas tenían de que a Montevideo le hacia falta un lugar de festejos diferente. En Así Me Gusta A Mi cada detalle está cuidado y pensado por y para los niños, y para que cada bautismo, cumpleaños o celebración sea una verdadera fiesta para todos. D Cataluña 3122 T 2623 3856 M 099 514 109 @ info@asimegustaami.com

packs regalo ¡armá el tuyo!

no te pierdas esta promo... 3 ediciones a tu elección por

$190

(envío incluido)

118

la información más completa para vos y tu bebé


Calendario de vacunaciones

Muchas enfermedades infecciosas de los bebés y niños se pueden evitar gracias a las vacunas. Ellas permiten que las defensas del bebé se desarrollen para poder combatir las bacterias y los virus que amenazan todo el tiempo su bienestar. Por eso deberás respetar el tiempo exacto de vacunación para cada bebé e informarte acerca de todo lo referente a las vacunas, dónde y cuándo darlas, los efectos secundarios que pueden generar y cuándo está contraindicado que reciban una vacuna específica. En cada caso consultá con tu pediatra que él te indicará qué hacer. EDAD EN MESES 0

1

2

3

4

5

EN AÑOS 6 12 15 21 5 12 C/10

BCG PENTAVALENTE TRIPLE BACTERIANA POLIO OPV NEUMOCOCO C 7 V TRIPLE VIRAL VARICELA HEPATITIS A DOBLE BACTERIANA HEPATITIS B BCG: vacuna antituberculosa. PENTAVALENTE: incluye la triple bacteriana, la vacuna para hepatitis B y la haemopylus B. TRIPLE BACTERIANA: incluye protección para la difteria, el tétanos y la tos convulsa. Esta incluida en la Penta, en la vacunación del primer año. POLIO: vacuna Antipoliomelítica. TRIPLE VIRAL: para el sarampión, la rubéola y las paperas. DOBLE BACTERIANA: para la difteria y el tétanos. * Consultá con tu médico tratante sobre la posiblidad de darle la vacuna de la gripe a tu hijo.

Control de vacunas Vacuna

Fecha

Comentarios

BCG PENTAVALENTE TRIPLE BACTERIANA POLIO OPV NEUMOCOCO C 7 V TRIPLE VIRAL VARICELA HEPATITIS A DOBLE BACTERIANA HEPATITIS B consejo: DEJÁ EL CARNÉ DE VACUNAS EN UN LUGAR A MANO PORQUE DURANTE EL PRIMER AÑO LO TENDRÁS QUE USAR CON CIERTA FRECUENCIA, Y HASTA A LA MADRE MÁS RESPONSABLE SE LE PUEDEN PASAR LAS FECHAS DE VACUNACIÓN.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.