ESPECIAL VIAJES FIN DE AÑO


![]()



Del Mediterráneo al Atlántico, del norte a las islas o tomarse las uvas en verano. Pasar Nochevieja y Año Nuevo junto al mar es una forma especial de despedir el año
PAULA PARDOLUZ
Todos los villancicos nos evocan a unas navidades blancas. Sin embargo, aunque la imagen de postal con el fuego en la chimenea y la nieve cayendo al otro lado de la ventana sea más que acogedora, tomarse las uvas frente al mar también pue-
de ser una forma muy atractiva para celebrar el fin de año. Despedir el 2025 y dar la bienvenida al 2026 en el norte, el sur, Levante, las islas o en destinos más exóticos es una excelente opción para vivir una Nochevieja especial y poder cambiar el jersey y los


Puerta del Sol de Madrid por la Fuente Mágica de Montjuïc y la plaza del Ayuntamiento, respectivamente, para sus campanadas y con espectáculo pirotécnico incluido. La fiesta continúa en el Port Olímpic y la playa de la Barceloneta; o en la Malvarrosa y el paseo marítimo de Valencia.
En la Costa del Sol uno de los destino favoritos es Torremolinos, donde se mezclan el ambiente internacional y el espíritu andaluz. Las uvas se toman en plaza de la Nogalera y, después, se celebran fiestas para todos los gustos: desde las más elegantes en hoteles y clubes hasta las más espontáneas en la playa del Bajondillo o La Carihuela.
guantes por el bañador y las gafas de sol.
FIESTA EN LA PLAYA
La Nochevieja puede sacar nuestro lado más fiestero en destinos donde bailar en la playa hasta el amanecer. En Barcelona y Valencia cambian la
En Canarias, brindaremos una hora más tarde en las playas de Gran Canaria o Tenerife. Pero, si hay una isla famosa por sus fiestas, esa es Ibiza, con grandes eventos al aire libre y sus discotecas más icónicas abriendo sus puertas para despedir el año a lo grande.
TRANQUILIDAD CON VISTAS
Si preferimos disfrutar de la tranquilidad de las olas con
vistas a paisajes únicos, pasar el fin de año en las costas del norte de España —ya sea en País Vasco, Cantabria, Asturias o Galicia es otra excelente opción. También para nuestro paladar, que podrá saborear la exquisita gastronomía de estas regiones, porque la última cena del año tiene que ser especial. Podemos buscar climas más cálidos en la Costa Brava, en Girona, para un ambiente más íntimo y romántico y brindar con un buen cava catalán. O decantarnos por la Costa de la Luz y despedir el año en bonitas playas como las de Conil, Zahara de los Atunes o El Rompido, donde contemplar el último atardecer sobre el Atlántico.
VIVIR UNA EXPERIENCIA ÚNICA
En fin de año se refuerza la filosofía carpe diem y hay quienes buscan vivir una experiencia diferente. ¿Y si fuésemos los primeros o los últimos en cambiar de año?
Para ser de los primeros, nada como Auckland, en Nueva Zelanda, o Sídney, en Australia, donde entraremos en el
nuevo año en verano. Para ser de los últimos, en Río de Janeiro (Brasil) se cambian las uvas y la ropa interior roja por el blanco y saltar siete olas para atraer a la buena suerte. Y, en Hawái, celebran la Nochevieja bailando el hula... ¡hasta 24 horas más tarde! l
LA CLAVE
Fin de año a bordo
Otra forma de despedir el año es hacerlo a bordo de un crucero, donde cada día es una aventura en un destino diferente. Compañías como Royal Caribbean surcan las aguas del Caribe para descubrir sus islas y ofrecen celebraciones temáticas, cenas de gala y más actividades de entretenimiento para toda la familia. Elige el itinerario y... ¡Leven anclas y viento en popa a toda vela!













España se caracteriza por ofrecer una gran variedad de estaciones y pistas de esquí. ISTOCK
Desde Sierra Nevada hasta Baqueira, la diversidad de pistas convierte nuestro país en un destino ideal para los esquiadores.
ALEJANDRO APARICIO
Se acerca la época más esperada para los amantes de la nieve, y no solo para quienes disfrutan de los paisajes invernales haciendo rutas o excursiones por la montaña. Los esquiadores también desempolvan ya sus equipos para vivir la época con más adrenalina del año.
Las estaciones de esquí también se preparan para abrir sus puertas y, pese a que el inicio de temporada ha traído temperaturas más altas de lo normal, se espera un invierno ideal para disfrutar de la nieve. Por ello, traemos una selección con algunas de las mejores estaciones de esquí en España, destacando no solo sus pistas, sino tam-
bién el entorno y sus actividades, para que prepares tu escapada a la nieve.
FORMIGAL-PANTICOSA
Comenzando por el norte, encontramos la estación de Formigal-Panticosa, en la provincia de Huesca. Situada en pleno Pirineo Aragonés, esta es la estación más grande de España, con 182 kilómetros esquiables distribuidos en dos sectores y un total de 147 pistas para todos los niveles.
Además, dispone de numerosas actividades para niños y servicios de guardería. Esta estación cuenta con una experiencia apres-ski en el bar Marchica, donde se puede disfrutar del ocio y la fies-

ta en una amplia terraza ambientada con DJs. Y para las horas fuera de pista, la zona invita a descubrir algunos de los pueblos más pintorescos del Pirineo, como por ejemplo Sallent de Gállego, Torla-Ordesa o Jaca.
Pese a que el inicio de temporada ha traído temperaturas más altas, se espera un invierno ideal para disfrutar de la nieve
ASTÚN-CANDANCHÚ
Siguiendo en el Pirineo Aragonés, en pleno valle de Astún, se encuentra una estación que fue candidata para albergar los Juegos Olímpi-
cos de Invierno durante varios años. Con 50,5 kilómetros esquiables, la estación de Astún ofrece un total de 59 pistas y paquetes combinados que incluyen escuela de esquí, comidas y el alquiler del equipo. Sin irnos muy lejos, se puede esquiar en la estación más antigua de España, Candanchú. Abierta desde 1928 y ubicada junto al nacimiento del río Aragón, ofrece 50,5 kilómetros esquiables y 57 pistas, además de contar con un jardín de nieve y escuelas de esquí para los más pequeños. Astún-Candanchú en su conjunto ofrece 101 kilómetros de pura adrenalina y unos paisajes únicos del Pirineo Aragonés.

BAQUEIRA-BERET
Entrando en Cataluña, se localiza una de las mejores estaciones de esquí en España, en pleno Valle de Arán (Lleida). Baqueira-Beret cuenta con nada menos que 170 kilómetros esquiables divididos en un total de 123 pistas, además de regalar a los visitantes unas vistas y un entorno increíbles.
También, la estación dispone de una amplia oferta de hoteles y restaurantes, así como de la oportunidad de descubrir los encantadores pueblos del Valle de Arán, como Vielha, Arties o Salardú.
SIERRA NEVADA
Al sur, en la provincia de Granada, se ubica una de las es-
taciones más emblemáticas de nuestro país. A pocos minutos de la ciudad de la Alhambra (a la que se puede hacer una visita), Sierra Nevada se caracteriza por ser la estación con mayor altitud de España, contando con 112,5 kilómetros esquiables y 141 pistas de todos los niveles. La estación es perfecta para principiantes y se caracteriza por disfrutar de una excelente meteorología durante gran parte de la temporada de nieve, además de ofrecer espectaculares vistas del Mulhacén, el pico más alto de la Península Ibérica. También cuenta con la posibilidad de esquiar de noche y ofrece una animada vida nocturna para los más fiesteros. l

Molina de Aragón se sitúa en el Parque Natural del Alto Tajo y combina patrimonio y naturaleza, lo que lo convierte en un gran destino para celebrar fin de año en Castilla-La Mancha
El fin de año puede ser una ocasión para dejarnos sorprender por lugares inesperados. Uno de ellos es el secreto mejor guardado de Guadalajara y una de sus grandes joyas: Molina de Aragón. Situada al nordeste de la provincia, es un destino con una gran riqueza monumental, una villa medieval entre fortalezas y montañas, un cruce de culturas y caminos, y un lugar donde cada rincón tiene su historia propia.
En pleno corazón del Geoparque Mundial de la UNESCO y del Parque Natural del Alto Tajo, Molina de Aragón combina su patrimonio histórico imponente con una naturaleza que invita a perderse. Pasar la Nochevieja y el Año Nuevo en este rincón castellanomanchego es una experiencia única por ser un destino auténtico y lleno de alma. Pasear por sus calles, saborear su gastronomía, visitar su castillo o descubrir sus rutas es adentrarse en siglos de historia, paisajes únicos y tradiciones vivas.
NOCHEVIEJA INOLVIDABLE Como no podía ser de otra forma, la Nochevieja comienza con una cena especial para celebrar la última noche del año. En Molina de Aragón hay varios restaurantes que ofrecen menús de gala con gastronomía de la zona: mariscos, carnes, embutidos y postres, todo acompañado de un buen vino de Castilla-La Mancha para brindar por el año que fue y el que vendrá.
Algunos de los platos que no pueden faltar en la mesa molinesa por su tradición ganadera son el asado de cabrito o cordero, las perdices o codornices, los encurtidos y los estofados con carne de ciervo, jabalí o corzo. También, los platos trufados, al ser el Alto Tajo tierra de trufa negra. Se han heredado recetas de escasez como las migas de pastor, las sopas de ajo, las gachas
o los galianos, y la matanza y morteruelo. Por supuesto, siempre hay que dejar sitio para el postre, en este caso, la pata de vaca, un dulce relleno de crema pastelera similar al brazo de gitano; o la leche frita. En algunos establecimientos, como el nuevo Parador de Molina de Aragón, inaugurado en mayo de este año, la cena incluye cotillón y música para amenizar la noche. Si nos alojamos aquí, podremos disfrutar de una habitación con una vista panorámica única al castillo, del siglo XII. En su restaurante, la tradición culinaria se encuentra con la innovación para ofrecer una experiencia gastronómica única, donde cada plato rinde homenaje a los sabores tradicionales e incorpora técnicas modernas para su elaboración.
Existen otras opciones de alojamiento, que van desde las casas y apartamentos rurales, hasta habitaciones de hotel, adaptándose a todos los gustos y bolsillos. A medianoche, se toman las 12 uvas y se brinda para desear lo mejor para 2026. La fiesta continúa según las preferencias de cada uno: hay opción de celebración más tranquila y familiar, especialmente para aquellos en apartamentos y casas rurales, o cotillón y baile hasta el amanecer en los bares locales.
AÑO NUEVO DE PROPÓSITOS
Nada como una ruta por la naturaleza para empezar el 2026 con energía, buen pie y cumpliendo los propósitos de hacer más deporte al aire libre. Molina de Aragón es la puerta de acceso al Parque Natural del Alto Tajo, con rutas de senderismo que atraviesan cañones y paisajes espectaculares: el Barranco de la Hoz, el Salto de Poveda y la laguna de Taravilla, el Rodendal del Corduente o el Vado de Salmerón. Sus parajes inspiraron a José Luis Sampedro en su novela El río que nos lleva, que narra el trabajo de los

corper vitae lorem. Donec sit amet vulputate nisi. Quisque egestas ferentum blandit. Etiam pretium lectus sed velit ultricies vel fermentum elit aliquet. Praesent eros purus, egs mauris vel am laoreet volutpat auam laoreet volutpat enatis nisi convallis ut. Praesent erat dolor, ultricies vitae euismod eu, fermentum quis
Vivamus egestas turpis ut nibh rutrum facilisis. Aenean nulla velit, sollicitudin in dictum sed, ullamcorper vitae lorem. Donec sit amet

gancheros en el Tajo. Además, Molina de Aragón es punto clave en la ruta del Cid Campeador: «Por Santa María iréis a pasar, id a Molina, que queda más adelante, la gobierna Abengalbón, que es mi amigo de paz, con otros cien caballeros bien os escoltará» (CantardelMíoCid).
Descubrir el patrimonio de Molina de Aragón es una excelente manera de comenzar el año. La Ruta Monumental recorre su centro histórico: el Castillo y la Torre de Aragón, el Palacio del Virrey de Manila, el Monasterio de San Francisco, Santa Clara y Santa María la Mayor de San Gil. Al pasear por sus calles, hay que perderse por el barrio judío, de gran belleza medieval, y el barrio de la morería, situado al otro lado del río y por el que cruza el Puente Románico (o Puente Viejo), símbolo de la villa. Molina de Aragón forma parte de la red de Pueblos Mágicos de España, y así lo recuerda la iluminación que destaca la panorámica nocturna de la ciudad. Si pasamos Año Nuevo aquí, no hay que olvidarse de la ropa de abrigo, ya que es una de las localidades españolas que registran temperaturas más bajas.
Las celebraciones de Nochevieja y Año Nuevo siempre se asocian al bullicio, pero pasar las fiestas en un entorno rural puede ser el plan perfecto para quienes buscan descansar o un plan más íntimo
PAULA PARDO LUZ
Hay un momento que marca un punto de inflexión en la vida de cada uno. Llega cuando nos damos cuenta de que pagar precios desorbitados por entrar en una discoteca abarrotada y esperar en una eterna cola bajo la intemperie de diciembre para entrar ya no nos seduce como plan para despedir el año. En su lugar, entendemos que escaparnos con nuestros amigos o familia a una casa rural en el pueblo más recóndito de España puede ser el mejor plan para celebrar Nochevieja y Año Nuevo. Una fiesta privada, cocinar juntos la cena y la comida, un karaoke, juegos de mesa, leer, ver películas, salir a hacer deporte o pasear... Cualquier plan tiene cabida en una casa rural.
PERDERSE EN EL NORTE
Madrid no es solo la Puerta del Sol. A menos de dos horas
de la capital, los pueblos de la Sierra Norte son el escenario perfecto para unas fiestas navideñas inolvidables. Localidades como Braojos, El Berrueco, Montejo de la Sierra, Somosierra, Patones o Torrelaguna ofrecen diferentes opciones de alojamientos rurales y combinan patrimonio, historia y un entorno natural invernal para hacer rutas de senderismo, respirar aire limpio y desconectar. Y, si de verdad queremos perdernos en el auténtico norte, el valle de Baztán (conocido como ‘la Suiza navarra’) es un refugio ideal para cambiar de año. Sus hayedos, robledales y ríos envuelven pueblos como Elizondo, Arizkun, Amaiur o Erratzu, donde el ambiente transmite calma, paz y tranquilidad. Además, dicen que el valle está impregnado de leyendas y misterio, ¿quién sabe si podremos tomarnos las uvas

con el Basajaun, el espíritu guardián del bosque?
LUZ PARA EL AÑO NUEVO
La luz es uno de los grandes símbolos de estas fiestas por su carácter de renovación, esperanza, alegría, guía, protección y celebración. Por eso, muchas localidades en Navidad se visten de luz convirtiéndose en acogedores lugares de cuento. Uno de ellos es Alcalá del Júcar, en Albacete (Castilla-La Mancha), consi-

derado de los pueblos más bonitos de España. Sus casas están excavadas en las laderas del cañón e incluso hay posibilidad de alojarse en un hotel-cueva para una experiencia de fin de año romántica y especial. Pero lo que realmente deslumbra es su iluminación, que en 1986 le valió el tercer premio a la Mejor Iluminación Artística, solo por detrás de la Torre Eiffel de París y la Gran Mezquita de Estambul.
En Extremadura, Guadalupe se convierte en un espectáculo de luz durante estas fechas. Más de 100.000 bombillas, 12.000 metros de guirnaldas, 350 motivos luminosos y un árbol de ocho metros cubierto por 900 metros de iluminación encienden la Navidad guadalupense. Además, Guadalupe es Patrimonio de la Humanidad desde 1993 gracias al Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, donde, según las
crónicas oficiales, Colón y los Reyes Católicos le agradecieron a la virgen sus conquistas. Otro pueblo de cuento sacado de una postal para pasar las fiestas es Santillana del Mar, en Cantabria. No en vano es conocido como ‘la villa de la Navidad’. Su alumbrado está compuesto por unas 500.000 bombillas que decoran el casco histórico. Además, tiene uno de los mercadillos rurales de Navidad más bonitos de Europa.
TRADICIONES QUE PERDURAN
Comer doce uvas, llevar ropa interior roja, meternos debajo de la mesa durante las campanadas, poner oro en cava, ver el concierto de Año Nuevo la mañana del 1 de enero... En España, hay tradiciones para empezar el año con el pie derecho que perduran y se transmiten de generación en generación.
Otra costumbre muy querida es la de poner el Belén y salir de ruta para ver los de nuestra ciudad, seamos o no creyentes. En Laguardia, en la Rioja Alavesa, se recrea un Belén articulado de origen barroco, con figuras detalladas y escenas móviles que los artesanos manipulan desde abajo. Cada año, centenares de visitantes llegan a la iglesia de Santa María de los Reyes para ver de cerca esta joya. Y, por supuesto, no hay fiestas que se precien sin turrón, el dulce más icónico de estas fechas. Pasar el fin de año en una casa rural de Jijona, en Alicante, es una forma deliciosa de empezar el 2026 con buen sabor de boca. l

La ruta propone 14 itinerarios para pasar el fin de año y conectar con la tradición espiritual del sur, al mismo tiempo que descubres su naturaleza, historia y cultura
Cuando el año está por terminar, llega el momento de hacer balance de lo bueno y lo malo, de reflexionar sobre todo aquello que nos ha dejado el que se va y de pensar en lo que deseamos y pedimos para el que viene. Por eso, un destino perfecto para despedir el 2025 es aquel que propicie e invite a la introspección.
Andalucía atesora un legado espiritual milenario cargado de misticismo y religiosidad: templos fenicios, cuevas donde se realizaban antiguos ritos, escenarios espirituales que se han ido enriqueciendo con expresiones de religiosidad popular, caminos de peregrinación, santuarios, romerías, y rutas dedicadas a figuras como Santa Teresa o San Juan de la Cruz. Andalucía mística y peregrina propone 14 itinerarios de peregrinación que entrelazan fe, historia, naturaleza y cultura, donde la devoción popular ha sido protagonista durante siglos. Estos caminos permiten descubrir una Andalucía menos conocida, donde el patrimonio espiritual se funde con paisajes de gran valor natural y con la huella de civilizaciones que han habitado este territorio durante milenios. Algunas opciones ideales para «renacer» y dar la bienvenida al 2026 son: el Camino Espiritual del Sur, las Huellas de Santa Teresa o Ruta Ermita y Camino Sierra Norte de Sevilla.
CAMINO ESPIRITUAL DEL SUR
Con más de 2.000 años de antigüedad, este recorrido conecta con las raíces del cristianismo en España. Puede realizarse desde Guadix (Granada) hasta Caravaca de la Cruz (Murcia), o a la inversa, y atraviesa las comarcas de Baza y Huéscar, en el Altiplano Granadino. Su itinerario, de gran riqueza histórica y cultural, discurre por ciudades remotas del sur peninsular y paisajes ancestrales de singular encanto. A lo largo del camino podemos encontrar diferentes capas de historia religiosa, como templos visigodos, mezquitas, catedrales y ermitas, que testimonian siglos de espiritualidad. Está concebido para todo tipo de peregrino que desee reencontrarse consigo mismo. El paisaje invernal de la majestuosa Sierra de la Sagra ofrece un entorno propicio que evoca el renacer, el paso del tiempo y la belleza. Además, en Gua-



dix puedes alojarte en una casacueva para una experiencia única en un entorno natural.
HUELLAS DE SANTA TERESA
Esta ruta explora los lugares que Santa Teresa de Jesús visitó y en los que dejó huella. Su viaje comenzó en 1567 en Ávila y, durante 20 años, la llevó por diferentes localidades de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía. En esta última región, el legado de la creadora de la orden de los Carmelitas Descalzos está presente en diversos puntos de Jaén, como Beas de Segura, Úbeda, Baeza o Sabiote, así como en Sevilla. La etapa andaluza enlaza su legado místico y espiritual con el patrimonial y cul-
tural, y recorre lugares que combinan misticismo, arte y paisaje. Seguir sus pasos en el cambio de año puede ser una manera simbólica de cerrar también un ciclo de búsqueda interior para abrir otro nuevo. Santa Teresa de Jesús representa el camino del alma que, tras atravesar dificultades, alcanza la luz interior. Su figura encarna el renacimiento desde la fe, la fortaleza y la escritura. Su vida, pensamiento y obra es una gran fuente de inspiración para marcarse nuevos propósitos que definan el nuevo año.
RUTA ERMITA Y CAMINO
SIERRA NORTE SEVILLA
Este itinerario de 150 kilómetros recorre diez ermitas, muchas de ellas
de origen mudéjar y gótico, que se encuentran escondidas y ocultas entre encinas, castaños y riberas. Se trata de un paradero que está trazado dentro del Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla, un espacio de gran riqueza medioambiental y senderos milenarios, y una de las principales reservas de la biosfera de la Unesco en España. Todo ello forma un lugar sacro que conjuga naturaleza, historia, cultura y tradición, convirtiéndose así en una zona singular para conectar con lo espiritual. El recorrido alcanza rincones emblemáticos como el Cerro del Hierro o el bosque que rodea al río Huéznar. Entre sus ermitas destacan la de San Diego, en San Nicolás
del Puerto, que data del siglo XV; la de Belén, en Las Navas; la mudéjar de Constantina; o la del Monte, en Cazalla. Además de su valor místico, esta ruta ofrece una gastronomía exquisita, protagonizada sobre todo por el aceite de oliva, y perfecta para celebrar el fin de año con un brindis de vino andaluz en alguna de las tradicionales bodegas de Cazalla de la Sierra.
CON LA COLABORACIÓN DE LA CONSEJERÍA DE TURISMO Y ANDALUCÍA EXTERIOR DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA, COFINANCIADO CON FONDOS FEDER

Esta época del año está llena de magia, especialmente si podemos experimentar cómo la disfrutan en otras partes del mundo. Explorar los distintos mercadillos navideños, ir a conocer a Papá Noel o dejarnos sorprender por tradiciones propias de las distintas regiones de España puede ser un plan perfecto para acabar el año
ANA P. ECHAVARRIA
El próximo año se ve cada vez más cerca pero, antes de comernos las uvas que den por finalizado el 2025, aún queda tiempo para una última escapada. ¿Quién no ha soñado con vivir alguna de esas divertidas películas navideñas? Para exprimir al máximo estas fechas tan especiales te recomendamos algunos destinos para tus aventuras.
DE MERCADILLO EN MERCADILLO
El olor dulzón llena el aire y las luces iluminan cientos de casetas apiñadas unas junto a otras. Aunque la esencia de los mercadillos navideños es compartir la alegría de esta época del año y encontrar los últimos regalos pendientes, cada uno de ellos tiene un toque especial
Aquellos situados en el norte de Europa suelen dar la bienvenida a sus visitantes cubiertos de nieve. La ciudad polaca de Poznan tiene uno de los más famosos, tanto por

su concurso de esculturas de hielo como sus particulares tazas conmemorativas
En Centroeuropa esta tradición está tan profundamente arraigada que no hay ciudad alemana que no cuente con un espectacular mercadillo; por ejemplo, Dresde lleva celebrando uno desde 1434. Budapest (Hungría), Salzburgo
(Austria) o Estrasburgo (Francia) son otros de los destinos favoritos para disfrutar de la magia de la Navidad. ¿Buscas una opción centrada en los más pequeños de la casa? Winter Wonderland en Londres (Reino Unido) es perfecto para familias porque incluye parque de atracciones y pista de hielo.
VISITA EL POLO NORTE
No es necesario correr el riesgo de pasear por las zonas heladas del Ártico para conocer el hogar de Papá Noel. En Rovaniemi (Finlandia) encontrarás la ciudad en la que vive el protagonista de todos los sueños infantiles. Allí podrás sacarte una foto con él y observar cómo trabajan sus elfos ayudantes en la recta final para la Navidad. Aprovecha el viaje a Laponia para hacer una caminata con raquetas de nieve por sus inmensos bosques o atrévete a sumergirte en las gélidas aguas de los lagos después de pasar por una sauna. En la vecina Suecia también tienen su particular tradición navideña. El 13 de diciembre se celebra Santa Lucía: una procesión encabezada por una niña que lleva una corona de velas para después unirse a un coro y entonar canciones tradicionales. ¿Te animas a celebrar este año la Navidad de una manera diferente? l
Recorrido por las tradiciones españolas
En España hay muchas formas distintas de celebrar la Navidad, por lo que los fans de esta época del año tienen una excusa perfecta para recorrer nuestro país y conocerlas todas. Cataluña es famosa por sus caganers, un travieso asistente al nacimiento de Jesús, y, quizá por eso, cuentan con el mercadillo más antiguo de piezas de belenes: la Feria de Santa Lucía, celebrada en Barcelona del 28 de noviembre al 23 de diciembre. Si lo que te deslumbra de la Navidad son las luces, sin duda tienes que visitar Vigo, donde el próximo 15 de noviembre se encenderán sus casi 12 millones de luces LED y cerca de 7.000 motivos ornamentales. ¿Quién habló de un invierno oscuro?





Muchos parques temáticos ofrecen programación especial en estas fiestas. También es una buena idea pedir entradas para alguno de ellos en la carta de los Reyes Magos, para disfrutar en familia el año que viene de sus atracciones y espectáculos
ALAYANS STUDIO
Uno de los planes soñados en Navidad por muchas familias consiste en viajar a París y vivir la magia de las fiestas en Disneyland. Pero este no es el único parque temático que prepara sorpresas en la recta final del año. Y para quienes prefieran sacarles el máximo partido cuando llegue el buen tiempo y abran las atracciones de agua, puede ser una muy buena idea incluirlo como deseo en las cartas para Papa Noel y los Reyes Magos, ya que reservando con antelación siempre conseguiremos mejores ofertas para el viaje.
NAVIDAD EN PARÍS
En el reino de Mickey Mouse saben que diciembre es uno de sus meses estrella y
Disneyland París cambia su decoración y el atuendo de sus personajes para convertirse en el parque más navideño. Desde noviembre y hasta el 6 de enero te proponen vivir La Navidad Encantada Disney, con sus calles iluminadas, un abeto gigante y, si hay suerte, nieve. La cabalgata Mickey’s Dazzling Christmas Parade! y el espectáculo Let’s Sing Christmas! son otros de sus atractivos en estas fechas. También es posible celebrar allí la Nochevieja, con una programación especial.
SIN IR MUY LEJOS
En los parque temáticos españoles también se preparan a conciencia para recibir visitantes a final de año. Por ejemplo, la propuesta de PortAventura


World (Vila-seca, Tarragona) es «desenvolver momentos en lugar de regalos». Del 22 de noviembre al 6 de enero han preparado una programación especial: espectáculo pirotécnico de los emisarios reales, circo de Navidad, Bubble Magic Christmas o la Gran fiesta de Navidad al estilo mexicano te esperan allí, así como un desfile especial navideño.
Al Parque Warner (San Martín de la Vega, Madrid) la Navidad llega el 6 de diciembre con el encendido del árbol, la animación especial en el Hollywood Boulevard, la villa de Navidad Christmas Town (en Old West Territory) y el taller de Papá Noel. Además, hasta el 5 de enero presentan los espectáculos The Santa’s Magical Bell (Teatro Holly-
wood) y Una Navidad en Dodge City (zona Old West Territory). Tampoco faltan la decoración navideña, el desfile temático y los encuentros con personajes vestidos especialmente para la ocasión. Y para vivir las fiestas en un ambiente más tradicional, la mejor opción es Puy du Fou. El parque temático de Toledo, dedicado a la historia, abre su tradicional Mercadillo Navideño de la Puebla Real el 29 de noviembre y se transforma, un año más, en el belén más grande de España. Con sus artesanos, castañas asadas y roscones recién orneados quieren trasladarnos a la Navidad de nuestro abuelos. Por si fuera poco, este año estrenan un nuevo espectáculo exclusivo, La Alegría de la Navidad,
donde reviven pasajes bíblicos relacionados con esta festividad. También se repetirá la visita de los Reyes Magos y el concurso de coros. Hay opción de añadir un menú navideño a la entrada.
UN REGALO DIFERENTE
Para pedir o regalar, hay buenas opciones como el Bono Parques, que da acceso a parques, zoos y acuarios de toda España. Además, si se adquiere ahora se pueden aprovechar las ofertas de Black Friday y tener acceso gratis lo que queda de 2025, incluyendo la temporada navideña. Si nuestra idea más bien es que sea la excusa perfecta para hacer un viaje en familia al año que viene, podemos encontrar algunos de los mejo-
res parques del mundo en Europa. Los fans de Puy du Fou tendrán curiosidad por conocer el parque que tienen al oeste de Francia, en un bosque de Les Epesses. Otro de los más visitados cada año es Europa Park (en Rust, Alemania), con áreas temáticas inspiradas en diferentes países europeos; como un viaje por el continente en un solo lugar. Entre los mejor valorados están: Legoland (con sedes en Alemania, Dinamarca y Reino Unido); el Parc Astérix (en Plailly, a 40 minutos de París); el Parc du Petit Prince (Ungersheim, Alsacia, Francia), dedicado al personaje de Sant-Exupéry; Warner Bros Studio Harry Potter (Londres); o Playmobil Fun Park (Alemania). ¿Con cuál te quedas?


Cuando el calendario se acerca a la primavera y los días comienzan a alargarse, muchos sueñan con una escapada que rompa la rutina. Royal Caribbean propone una forma distinta de disfrutar la Semana Santa, navegando por el Caribe a bordo de sus barcos más innovadores, con itinerarios que combinan relax, aventura y experiencias inolvidables para toda la familia.
Reservar con antelación garantiza las mejores tarifas y camarotes, además de asegurar tu plaza en una travesía que promete ser mucho más que unas vacaciones. Es dejar atrás el frío para despertar cada mañana con el rumor del mar, la brisa cálida y un horizonte de aguas.
SUEÑA DESPIERTO
Los nuevos Icon of the Seas y Star of the Seas, considerados auténticas ciudades flotantes, serán protagonistas de la temporada 2026/27 con salidas desde Florida hacia los rincones más icónicos del Caribe oriental y occidental. En ellos, cada día a bordo es una aventura distinta: desde deslizarse por toboganes de vértigo hasta disfrutar de un musical al estilo Broadway, pasar una tarde en el spa o cenar frente al mar bajo las estrellas. Su lema Bienvenidos a bordo de lo extraordinariocobra sentido en cada detalle, desde el diseño de sus cubiertas hasta la oferta gastronómica de sus más de veinte restaurantes temáticos.
DONDE TODO ES POSIBLE
El itinerario más emblemático parte desde Miami y combina paradas en Cozumel (México), Roatán
(Honduras) o Puerto Costa Maya, junto con la visita Perfect Day at CocoCay,la isla privada de Royal Caribbean en las Bahamas. Allí, los pasajeros pueden lanzarse por el tobogán acuático más alto de Norteamérica, sobrevolar el mar en globo aerostático o relajarse en sus cabañas flotantes al estilo Bora Bora. Todo ello con el sello de exclusividad que caracteriza a la naviera: playa, música, buena comida y diversión, con la ventaja de que todo está incluido en la tarifa del crucero. Quienes prefieran algo más tranquilo pueden disfrutar del área Chill Island o de un masaje con vistas al océano.
PARA TODOS LOS VIAJEROS
Los itinerarios de siete noches permiten combinar destinos tan diversos como San Juan (Puerto Rico), Philipsburg (San Martín) o Charlotte Amalie (Islas Vírgenes), mientras que quienes prefieran una experiencia más breve pueden optar por escapadas de tres o cuatro noches desde Fort Lauderdale u Orlando. En todos los casos, la propuesta es la misma: vivir la Semana Santa rodeado de sol, mar y momentos únicos en familia. Porque un crucero con Royal Caribbean es una colección de recuerdos que empieza en el momento del embarque.
MILES DE OPCIONES A BORDO
Las opciones para disfrutar son infinitas. Desde parques acuáticos y simuladores de surf hasta paredes de escalada, tirolinas y espectáculos que sorprenden a grandes y pequeños. Para los que buscan desconectar, hay zonas solo para adultos co-
La naviera invita a vivir unas vacaciones únicas entre playas de ensueño y diversión sin límites. Ya puedes reservar tu crucero para Semana Santa 2026 y 2027
mo el Solarium o la exclusiva Hideaway Beach, un paraíso frente al mar con música y ambiente relajado. Y para los amantes de la buena mesa, Royal Caribbean ofrece menús internacionales que recorren sabores del mundo, desde tacos y marisco hasta cocina italiana o asiática. Incluso los más pequeños encontrarán su rincón favorito en los bufés temáticos o en el helado recién hecho del Loco Fresh.
RESERVA YA PARA 2026 Y 2027
Pensar en Semana Santa 2026 o incluso 2027 puede parecer lejano, pero los cruceros más demandados ya están disponibles para reserva. Las familias que viajen con niños encontrarán tarifas especiales, actividades adaptadas a todas las edades y camarotes diseñados para disfrutar de la comodidad del hogar… con vistas al océano.
Los que prefieran una experiencia más exclusiva podrán elegir suites con servicios prémium, atenciones personalizadas y acceso a zonas privadas. Es el momento de decidir cómo será tu próxima Semana Santa.
RECUERDOS PARA TODA LA VIDA Royal Caribbean lleva más de dos décadas siendo reconocida como la mejor línea de cruceros del mundo. Su combinación de innovación, entretenimiento y destinos paradisíacos la convierte en la elección ideal para quienes buscan un viaje que se recuerde toda la vida. Esta Semana Santa puede vivirse de otra manera: navegando entre islas de aguas turquesas, con el sol de frente y la promesa de descubrir un nuevo paraíso cada amanecer.
Pensar con tiempo tiene premio. Reservar ahora tu crucero para la Semana Santa de 2026 y 2027 no solo asegura el mejor precio, sino también los camarotes y rutas más deseadas. Royal Caribbean inaugura temporada con sus barcos más espectaculares: Icon of the Seas y Star of the Seas, que zarpan desde Florida hacia los destinos más mágicos del Caribe. Ambos hacen escala en la isla privada de la naviera, donde todo es posible en un PerfectDay atCocoCay.Como deslizarte por el tobogán más alto de Norteamérica, saborear un cóctel junto al mar o descansar en una cabaña flotante. Allí, el tiempo parece detenerse entre el brillo del agua y la música que acompaña cada atardecer. Es el lugar donde la diversión y el relax se encuentran y donde se forjan recuerdos que permanecen para siempre. Semana Santa será la excusa perfecta para cumplir ese sueño tropical que llevas tiempo imaginando y vivir una experiencia que empieza mucho antes de embarcar. Reserva en www.royalcaribbean.como en tu agencia de viajes de confianza. ¡El Caribe te espera!


la capital de Lituania, es una ciudad llena de contraste. STOCK
De entre los mejores destinos para viajar en 2025, las guías de Lonely Planet han escogido Lituania como una de sus recomendaciones. Aprovecha el último viaje del año para descubrir también el resto de países bálticos
ANA P. ECHAVARRÍA
Como cada año, las guías de viaje de Lonely Planet recomiendan destinos por descubrir. En 2025 uno de los países elegidos es Lituania, parte de los países bálticos. Situados en el norte de Europa, Lituania, Letonia y Estonia son aún unos grandes desconocidos, así que, ¿por qué no aprovechar estas fiestas para visitarlos? Que no te sorprenda encontrarlos cubiertos de un manto blanco, lo que no es impedimento para que las calles se llenen de animados mercadillos navideños, que dan luz y color a las largas noches. Los aromas del vino caliente y la canela te darán la bienvenida a esta aventura.
LITUANIA


El skyline de Riga, la capital de Letonia, refleja su ecléctico urbanismo y Tallin (Estonia, dcha.) une modernidad y tradición. ISTOCK
Empezando por el más meridional de ellos, desde España hay vuelos directos tanto a Kaunas como a Vilna, la capital de Lituania. El centro de esta ciudad está declarado Patrimonio de la Humanidad y gran parte del mismo está constituido por edificios de la universidad. Otra de sus curiosidades es Uzupis, el barrio de los artistas, que se declaró república en 1998 y que en su constitución declara, por ejemplo: «Todos tienen derecho a ser perezosos y no hacer nada». Una recomendable escapada cerca de la capital es ir al castillo de Trakai, una antigua fortaleza medieval situada en
una isla en medio de una zona de inmensos lagos. En invierno, la naturaleza que le rodea parece más mágica aún y te hará sentir en un cuento.
LETONIA
La influencia alemana se nota desde el primer momento que pisas Riga. La capital letona ha configurado así un urbanismo muy diferente al del resto de ciudades bálticas, con un aire más europeo.
Curiosos edificios como su biblioteca nacional, una gigantesca construcción de cristal, o su mercado situado en los antiguos hangares de zepelines aportan un toque único a la urbe. No te pierdas el barrio de las embajadas y su sorprendente arquitectura.
ESTONIA
Tallin, la capital de Estonia, es una ciudad más similar a los países nórdicos que a sus
vecinos bálticos. Aunque su centro medieval amurallado transmita un ambiente muy tradicional, solo hace falta dar un paso fuera de los muros para apreciar una ciudad mucho más cosmopolita. ¿Sabías que su mercado navideño se remonta a 1441? En ese año se colocó el primer árbol de Navidad en la plaza central y, desde entonces, anualmente lo rodean puestos de dulces y artesanos. l
La capital de Finlandia, a un ferri de distancia de Estonia. Si has decido embarcarte en la aventura de descubrir los tres países bálticos pero aún se sobra un día, ¿te animas a añadir otro país a tu lista? Tallin y Helsinki están conectado por una línea regular de ferris, por lo que es una excursión muy fácil. Además de recorrer el conocido paseo de Esplanadi o visitar su catedral luterana, puedes aprovechar y comer en el mercado que se encuentra a pie de puerto. Su arquitectura es especialmente reconocida: su biblioteca central (Oodi) o su curiosa capilla atea son un buen ejemplo de porqué.









El archipiélago nipón es uno de esos lugares a los que todo el mundo debería ir al menos una vez en la vida. Estas son algunas buenas razones para viajar a Japón ahora
PILAR SANZ
No es solo una percepción: las cifras confirman que Japón es uno de los destinos de moda este año. Su Oficina Nacional de Turismo (JNTO) reportó la llegada de 3,26 millones de turistas internacionales en septiembre, un nuevo récord histórico mensual. Desde enero, han recibido a 31,65 millones de viajeros, lo que supone un crecimiento del 17,7% interanual. Y todo apunta a que en 2025 se superarán los 36,8 millones de turistas del año pasado e, incluso, es posible que se pase la barrera de los 40 millones. Pero, ¿por qué todo el mundo quiere ir a Japón? Más allá del interés que generan su cultura y su gastronomía, así como sus ciudades y tradiciones, existen razones objetivas por las que viajar al país nipón ahora es muy interesante. En el caso de España, ayuda que haya nuevas conexiones directas, como el vuelo Madrid-Tokio (con una duración de 14 horas y 25 minutos) de Iberia. Además, el cambio de su moneda (1.000 yenes son menos de 6 euros) hace que los hoteles, transporte, planes de ocio o comida sean más económicos para los europeos.
CONSEJOS ANTES DE VIAJAR
Otra de las grandes ventajas de elegir este país como destino de vacaciones es que los españoles no necesitan ningún visado para estancias de menos de 90 días. Tampoco se requieren vacunas específicas —como sí sucede en otros muchos destinos de Asia—, así que bastará con un pasaporte en vigor.

Sin embargo, como siempre que se viaja al extranjero, se recomienda contratar un seguro para cubrir imprevistos, sobre todo de salud. También es útil comprar una tarjeta SIM o e-SIM para tener cobertura de datos durante la estancia; y hacerse con una tarjeta monedero (la más común es la Suica) para pagar en el transporte o en las máquinas de bebida. Por último, hay que tener en cuenta que para los lugares más solicitados (como museos y parques temáticos) tendremos que comprar las entradas con mucha antelación si no queremos quedarnos con las ganas al llegar a la taquilla.
EL CIRCUITO CLÁSICO
El recorrido más habitual para quienes cuentan con pocos días (se recomienda un mínimo de 10) es comenzar en Tokio para después desplazarse a Kioto y Osaka. También se pueden incluir otras paradas cercanas a esta ruta como Kamakura, Hakone, Nagoya o Nara. Si tenemos más días, la isla de Miyajima con su gran torii flotante, en la bahía de Hiroshima, es otro de los imprescindibles. Para desplazarse, la mejor opción es el tren. Existe una especie de Interrail para todo el país: el Japan Rail Pass (JR Pass, www.jrailpass.com). Con una tarifa por días (7, 14 y 21) de viajes ilimitados, incluye tanto trenes dentro de ciudades, como los regionales o los famosos trenes bala de largo recorrido; e incluso algunos autobuses, ferris y transportes al aeropuerto. Esta es la forma más cómo-
da y económica de recorrer el país para los extranjeros, además de una experiencia. Aunque si solo se visita una zona concreta, hay otros billetes más baratos, como los abonos por días para el metro de Tokio.
LAS MARAVILLAS DE TOKIO
El archipiélago de Japón está formado por casi 7.000 islas (solo 421 habitadas) y la capital,
Tokio, se encuentra en la costa este de la principal: Honshu. Los atractivos de esta megalópolis son tantos como para pasar una semana sin aburrirse. La mezcla de tradición y modernidad es constante, con sus rascacielos a dos pasos de pequeños oasis de paz con templos y santuarios. Para entender Tokio hay que pasear por Shibuya (y, cómo no, cruzar su
Fuera del circuito habitual. Entre los destinos Best of the World 2025 para National Geographic figura Kanazawa, una ciudad-castillo a dos horas en tren de Kioto. Allí van quienes buscan huir de la masificación y entrar en contacto con la cultura japonesa de la manera más auténtica. En este lugar se produce el 90% del pan de oro del país (entsuke), así que podremos conocer esta tradición y admirarla en la decoración. Otro rincón de Japón donde no hay tantos turistas es la isla de Okinawa, un paraíso en el mar de China con temperatura tropical, playas de aguas turquesas y arena blanca y una gastronomía deliciosa. Sus puntos fuertes son el ambiente en la ciudad de Naha, la posibilidad de estar en una playa vacía y el avistamiento de ballenas.

archifamoso paso de cebra); perderse entre los luminosos de Shinjuku; conocer las tradiciones en Asakusa; la vida nocturna de Roppongi; Akihabara, paraíso del manga, los videojuegos y la electrónica... Quien busque lujo lo encontrará en Ginza o en alguno de los 170 restaurantes con estrella Michelin de la ciudad.
El Palacio Imperial y sus jardines; la Torre de Tokio; el templo Senso-ji y la calle Nakamise; los cafés temáticos, las tabernas izakaya; Disneyland, miradores como el Skytree y el ambiente en los parques son otras buenas razones para visitar Tokio.
KIOTO Y SUS TEMPLOS
La siguiente parada de la ruta es Kioto, antigua capital del país donde el tiempo parece detenido y podremos zambullirnos en las tradiciones japonesas. Allí aún hay opción de ver actuar a las geishas en un salón de té; o, en su defecto, alquilar un kimono y vestirse como ellas para una sesión de fotos en el barrio de Gion. También es el lugar donde descubrir en qué consiste la ceremonia del té o aprender el delicado arte floral (ikebana).
Muchos de los monumentos de la ciudad son Patrimonio Mundial de la UNESCO y se concentran en el distrito de Higashiyama. No hay que irse de Kioto sin ver el Pabellón Dorado (Kinkaku-ji); el templo Kiyomizu-dera; o el santuario Fushimi Inari, donde se toma la postal típica bajo el paseo de arcos torii que asciende por el monte sagrado.
En Gion, uno de los barrios de Kioto, es posible alquilar un kimono por horas y recorrer sus callejuelas como si fueras una geisha. ISTOCK.
DESCUBRIR OSAKA
Especialmente en boga este año por albergar la Expo, Osaka tiene fama por sus vecinos, de los que se dice que son los japoneses más sociables. En Dotombori y Shinsaibashi, las zonas con más ambiente de la ciudad, encontrarás las tabernas más animadas y la comida local más deliciosa. Uno de los motivos más habituales para incluir Osaka en los itinerarios es ir al parque temático Universal Studios Japan, con zonas dedicadas a Mario Bros, Harry Potter, Hello Kitty, Snoopy, Parque Jurásico o los Minions. También merece la pena conocer su castillo.
Y SI QUEDA TIEMPO...
Cuando el número de días lo permite, se pueden incluir otras paradas: Hakone, para acercarse al monte Fuji y alojarse en un tradicional ryokan o bañarse en las aguas termales de un onsen en plena naturaleza; Nara, para dar de comer a los ciervos sagrados y ver el Buda de bronce más grande del mundo en el templo Todaiji; Kamakura, para pasar un día de playa a menos de una hora de Tokio; o Nagoya, para conocer el parque temático dedicado a los míticos personajes de animación del estudio Ghibli. El Gobierno japonés se ha marcado el objetivo de alcanzar los 60 millones de turistas en 2030. Aunque su idea es conseguir descentralizarlo de los puntos más visitados, nuestra recomendación es viajar a Japón antes de que sea demasiado tarde (y suba el yen). l





La reconocida plataforma de viajes Lonely Planet ha revelado su lista con los lugares a los que recomiendan viajar en los próximos meses
ALEJANDRO APARICIO
BOTSUANA
El destino que encabeza la lista es un país africano dominado por la naturaleza y la vida salvaje. Según Lonely Planet, Botsuana se posiciona como el mejor lugar para viajar el año que viene, principalmente por la amplia variedad de safaris que permiten disfrutar de leones, elefantes, cocodrilos, jirafas y muchos otros animales autóctonos.
El país también ofrece la posibilidad de explorar el delta del Okavango y presenciar la inundación anual del delta más grande del mundo, combinando excursiones por tierra y agua para vivir una experiencia única. La mejor temporada para visitarlo es de abril a septiembre.
PERÚ
El país es un auténtico reflejo de la historia inca, naturaleza y gastronomía. Sus paisajes combinan ruinas antiguas, como las famosas de Machu Picchu o impresionantes parajes naturales, desde la selva del Amazonas hasta reservas marinas, pasando por Áncash y sus famosos picos andinos y lagunas glaciares.
Además, Perú cuenta con ciudades llenas de tradición, como Lima, donde los visitantes pueden disfrutar de la reconocida gastronomía peruana, de las más alabadas del planeta. La capital destaca por albergar varios restaurantes que forman parte de la lista de los cincuenta mejores del mundo.
JEJU-DO
La isla más grande de Corea del Sur ofrece impresionantes paisajes volcánicos y senderos costeros que invitan a la
aventura, pudiendo ascender al imponente volcán Hallasan y recorrer rutas de senderismo a lo largo de la costa, como la famosa Jeju Olle, que ha ganado gran popularidad en los últimos años.
La isla también cautiva con museos y exposiciones donde apreciar su arte contemporáneo, y con su gastronomía local de la que se deben degustar los mariscos frescos y las icónicas mandarinas de Jeju.
IKARA-FLINDERS (AUSTRALIA)
Situados en el outback de Australia Meridional, los montes Ikara-Flinders regalan paisajes impresionantes, lagos salados de color rosa, atardeceres de película y cielos estrellados en santuarios astronómicos. También es posible observar emús y canguros, que abundan más que las personas en la zona.
Los visitantes pueden recorrer rutas de senderismo que muestran arte rupestre indígena y explorar el territorio del pueblo Adnyamathanha a pie, en bicicleta o incluso desde el aire, disfrutando de su carácter espiritual y natural en cada paso.
CÁDIZ (ESPAÑA)
La ciudad española es un destino único, sobre todo para los amantes de la costa y el ocio. Cádiz destaca por su ambiente, su gastronomía con sus increíbles tapas y vinos, sus espectáculos de flamenco y sus vestigios arqueológicos como el Teatro Romano y el yacimiento de Gadir.
La localidad ofrece además uno de los eventos sociales más famosos en España, el carnaval de Cádiz, donde acuden miles de visitantes cada año. Y, por supuesto, no
hay que olvidar su amplia variedad de playas y el puerto marítimo, plagado de bares y restaurantes donde disfrutar de una buenas gambas.
LIBERDADE, SÃO PAULO (BRASIL)
El barrio de Liberdade, en el corazón de São Paulo, es el epicentro de la cultura japonesa en Brasil, con tiendas, mercados y restaurantes auténticos que ofrecen una experiencia única de sabores y tradiciones orientales. Sus calles se iluminan con farolillos rojos, acompañados de música y templos, donde es posible degustar platos típicos de Japón como el ramen,el yakisoba, el taiyaki o el famoso sake.
Además, sus festivales y eventos culturales, como el Año Nuevo Japonés, llenan sus calles de ambiente convirtiéndolo en un rincón multicultural imprescindible para quienes visitan la ciudad.
CERDEÑA (ITALIA)
La isla situada en Italia es una de las preferidas por los turistas gracias a sus paisajes únicos. Sus 1.800 kilómetros de costa bañados por aguas cristalinas ofrecen playas de arena blanca, calas escondidas y acantilados impresionantes que invitan a relajarse y desconectar o, para los más atrevidos, saltar al agua.
Pero Cerdeña no solo destaca por sus paradisíacas playas, sino que también ofrece montañas y parques naturales donde hacer senderismo o deportes de aventura. Además, la isla es rica en historia y tradiciones, con pintorescos pueblos llenos de encanto, restos arqueológicos milenarios y festivales locales que permiten sumergirse en la cultura sarda.

THEODORE ROOSEVELT NATIONAL PARK (ESTADOS UNIDOS)
En Dakota del Norte, Estados Unidos, Theodore Roosevelt National Park es un destino donde praderas infinitas, cañones y fauna salvaje se mezclan con la historia del presidente que impulsó su preservación, como indica su nombre. En 2026, el parque se enriquece con la apertura de la nueva Biblioteca Presidencial, un espacio inmersivo y sostenible que invita a conectar con la naturaleza. Ubicado en una de las regiones más tranquilas y menos exploradas de EE UU, el parque ofrece una experiencia única para quienes buscan paisajes impresionantes y un encuentro íntimo con la historia.
ISLA DE REUNIÓN
Esta región francesa de ultramar, situada al sur del océano Índico (al este de Madagascar), es un destino completamente único en el mundo. Con tan solo 2.500 km2 cuadrados de tierra, destaca por sus paisajes volcánicos, su cultura criolla y su biodiversidad. Entre valles escarpados, senderos legendarios y su volcán activo, invita a la aventura y al descubrimiento.
COMPLETAN LA LISTA
El resto de destinos que recomienda Lonely Planet en su lista de 25 son: Túnez, Barbados, Islas Salomón, Maine (EE UU), México, Tipperary (Irlanda), Quetzaltenango (Guatemala), Jaffna (Sri Lanka), Phuket (Tailandia), Utrecht, Cartagena (Colombia), Finlandia, Quy Nho’n (Vietnam), Columbia Británica (Canadá), Siem Reap (Camboya) e Isla Norte (Nueva Zelanda). l



