PRIMERA ACTIVIDAD DICÁCTICA SEGUNDA UNIDAD
CURSO : INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA
DOCENTE : MASTER. Sergio Geovanni Castañeda Cordero
ESTUDIANTE : Miguel Ángel Torres Carrasco
CURSO : INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA
DOCENTE : MASTER. Sergio Geovanni Castañeda Cordero
ESTUDIANTE : Miguel Ángel Torres Carrasco
La relación espacial de esta imagen es “Espacio interior a otro”, ya que dentro del espacio (Continente) se ubica un volumen tridimensional (Contenido) en forma de Cubo el cual es perceptible por la diferencia de tamaño con el exterior, en este caso cumple la función de una sala de espera para el usuario que desee una atención odontológica
La relación espacial de esta imagen es “Espacios Conexos”, ya que tiene una intersección entre dos volúmenes el cual genera un espacio compartido, con una circulación y una propia función dentro de la zona, en este caso en la interconexión se ubica una mesa comedor para la familia que habite en esta edificación.
TIPOLOGÍA 1: Espacios separados por un elemento sólido que represente una barrera arquitectónica.
La relación espacial de esta imagen es “Espacios contiguos Tip.1”, ya que tiene un plano divisor que limita las diferentes percepciones del usuario si se ubica en uno de los dos espacios contiguos, que obtienen diferentes funciones y características, en este caso se puede atravesar a la otra zona mediante una abertura que se ubica en medio del plano divisor.
TIPOLOGÍA 2: Espacios separados por un elemento unitario que no represente una delimitación completa.
La relación espacial de esta imagen es “Espacios Contiguos Tip.2”, ya que un plano vertical divide una zona en dos espacios, el cual no ocupa todo el área dejando un acceso por un lado bien izquierdo o derecho . El usuario que desee circular, tendrá que bordear dicho muro vertical que al estar en medio de la zona, estos obtienen diferentes funciones correspondientes, que en este caso es una mesa comedor y una cocina.
TIPOLOGÍA 3: Espacios separados por elementos verticales que permitan la interacción visual espacial de los espacios contiguos.
La relación espacial de esta imagen es “ Espacios contiguos Tip.3”, Ya que en medio de toda la zona se ubican columnas verticales de iguales proporciones , los cuales a través de ellos se logra visualizar definidamente de un espacio a otro. En este caso el Usuario puede acceder a la otra área sin dificultad entre estos elementos verticales.
La relación espacial en esta imagen es “Espacios Contiguos Tip.4”, ya que como se puede visualizar hay un desnivel( base elevado a deprimido ) mediante unas escaleras, que generan diferentes tamaños de volumen espacial y diversas características, en este caso la base elevada tiene la función de una mesa comedor y la base deprimida de una sala de estar.
La relación espacial de esta imagen es “Espacios vinculados por otro común Tip.1”, ya que como se puede observar hay un subespacio vinculador con volumen entre dos edificios, el cual tiene la función de poder generar una circulación fluida de un espacio a otro mediante este conector horizontal.
La relación espacial de esta imagen es “Espacios vinculado por otro común Tip.2”, ya que hay dos edificaciones que necesitan relacionarse entre si mediante un tercer espacio intermedio, que en este caso es un espacio vinculador abierto por las diferentes funciones que tienen entre estos edificios. Podría decirse que este espacio abierto es producido para zona de relajación como también una conexión con el exterior.
La relación espacial de esta imagen es “Espacios vinculados por otro común Tip.3”, ya que el espacio de circulación entre estos dos zonas, es una área semiabierta, por la falta de los muros paralelos, pero una agregación de una base predominante en el intermedio de la edificación para generar protección y sombra al usuario.