PORTAFOLIO - URBANISMO I

Page 1

Mejía, Valeria

URBANISMO I PORTAFOLIO 2021-II


PORTAFOLIO Nombre y Apellido: Mejía Crisóstomo, Valeria Ximena COD.: 202010920 CARRERA DE ARQUITECTURA SEMESTRE ACADÉMICO 2021-II

Área: URBANISMO Curso: URBANISMO I Profesor: MSc. Arq. Sally Torres Mallma


Al finalizar el curso, el estudiante conoce el perfil del urbanista e interpreta el fenómeno urbano y conceptos básicos para comprender la ciudad y sus componentes. Reflexiona el contexto contemporáneo a través de la problemática urbana y las estrategias para su solución. Comprende el marco de lineamientos internacionales a través de ejemplos y estudios de casos de práctica de planificación internacionales como los Planes Estructurales, los Planes Maestros y Planes Urbanos. Aplica con propiedad la terminología y conceptos sobre el fenómeno de la ciudad contemporánea y sus características que reafirman la utilidad y la necesidad de un enfoque "compositivo" en la planificación basándose de ejemplos. Identifica y analiza los subsistemas morfológicos, ambientales, sociales y de transporte de un territorio mediante la aplicación de herramientas graficas como el mapeo y evalúa e interpreta el FODA y las prioridades de propuesta bajo un enfoque espacial. Para el cual, el estudiante empleara sus conocimientos adquiridos en clase, y basándose en bibliografía, podrá realizar los trabajos prácticos sea de manera individual como grupal. El criterio de evaluación que determinara el nivel de logro consiste en el cumplimiento de los requisitos de trabajo, grado de aplicación de conceptos, nivel de análisis crítico, capacidad de expresión gráfica y mapeo, y desarrollo de su punto de vista y conclusión.


INDICE

UNIDAD 1

ESTRUCTURA Y SISTEMAS DE CIUDADES

UNIDAD 2

CIUDAD: PROBLEMA & SOLUCION

UNIDAD 3

FENÓMENOS DE CIUDADES CONTEMPORÁNEAS

UNIDAD 4

ANÁLISIS URBANO


UNIDAD 1: ESTRUCTURA Y SISTEMAS DE CIUDADES

EJERCICIO 01

FORMA Y ESTRUCTURA URBANA. Identificar la Forma y Estructura Urbana mediante imágenes y planos de las ciudades asignadas, y explicar qué tipo de Forma adquiere la ciudad y cual es la teoría de Estructura Urbana que se aproxima en la ciudad.

5


UNIDAD 1: ESTRUCTURA Y SISTEMAS DE CIUDADES

01

CHENGDU

TRAZA RADIAL

FORMA Y ESTRUCTURA URBANA

USOS DE SUELO

Teoría de la estructura urbana Modelo de Hoyt Chengdu presenta una estructura urbana similar a la de este modelo debido a que, posee un centro de negocios, en donde se puede encontrar una gran cantidad de rascacielos, destinados a empresas, oficinas y centros comerciales. Las viviendas urbanas o de alto nivel social se encuentran alrededor del centro de negocios. Mientras que, las viviendas rurales se encuentran a las afueras de la ciudad, cercanas a las industrias.

6


UNIDAD 1: ESTRUCTURA Y SISTEMAS DE CIUDADES

02

PETROPAVL

TRAZA DE PLATO ROTO

FORMA Y ESTRUCTURA URBANA

USOS DE SUELO

Teoría de la estructura urbana Modelo de Harris y Ullman La ciudad de Petropavl se asemeja a este modelo debido a que presenta una complementariedad de los usos de suelos. El centro de Petropavl es histórico, ya que se encuentra rodeado de diferentes centros culturales y monumentos. Alrededor de este centro se localizan las residencias de alto nivel social y los negocios y centros de trabajo. A la periferia de la ciudad, se ubican residencias de bajo nivel social junto a las industrias.

7


UNIDAD 1: ESTRUCTURA Y SISTEMAS DE CIUDADES

EJERCICIO 02

PATRONES URBANOS Identificar los 04 patrones: Centros Históricos, Distritos y Barrios Planificados, Ciudadelas y Asentamientos Difusos a través de imágenes con vistas satelitales. Por cada patrón, utilizar 02 imágenes: vista lejana y cercana.

8


UNIDAD 1: ESTRUCTURA Y SISTEMAS DE CIUDADES

01

MULTIPLAZA CURRIDABAT– COSTA RICA

PATRONES URBANOS

VISTA LEJANA

Patrón urbano Ciudadela Se encuentra situado en San José, la capital de Costa Rica. En este lugar es un conjunto de grandes equipamientos, en donde podemos encontrar: - Grandes almacenes - Cines, restaurantes - Ferias, Tiendas de artículos - Centros comerciales de gran escala - Registro Nacional - Instituto Nacional de Seguros, entre otros.

VISTA CERCANA

Debido a su dimensión, los equipamientos se conectan a través de carreteras.

9


UNIDAD 1: ESTRUCTURA Y SISTEMAS DE CIUDADES

02

HEREDIA – COSTA RICA

PATRONES URBANOS

VISTA LEJANA

Patrón urbano Centro histórico La ciudad de Heredia posee 18697 habitantes, según el censo realizado en el año 2011. En esta ciudad se identificó un centro histórico, el cuál se organizan alrededor de un espacio público, en este caso es el parque central Nicolás Ulloa. Alrededor de este parque se encuentra la Basílica Inmaculada Concepción de Heredia, el Palacio de Justicia y la Municipalidad de Heredia.

VISTA CERCANA

10


UNIDAD 1: ESTRUCTURA Y SISTEMAS DE CIUDADES

03

CAHUITA – COSTA RICA

PATRONES URBANOS

VISTA LEJANA

Patrón urbano Asentamientos difusos Cahuita es un pueblo de Costa Rica, posee 8293 habitantes. Se encuentra a las afueras de la ciudad y limita con el mar Caribe. Se considera que es un asentamiento difuso debido a: - Las edificaciones se expanden, dispersamente, a lo largo del territorio, y van disminuyendo. - Posee un orden y organización, pero no presenta una densidad como la ciudad. - Presenta un espacio de campo entre cada edificación

VISTA CERCANA

11


UNIDAD 1: ESTRUCTURA Y SISTEMAS DE CIUDADES

04

SAN RAFAEL – COSTA RICA

PATRONES URBANOS

VISTA LEJANA

Patrón urbano Distritos y barrios planificados La ciudad de San Rafael posee 26248 habitantes. Se reconoció que es un barrio planificado ya que: - Posee un criterio de diseño urbano, existe una conexión directa entre las viviendas y las vías principales. - Presenta una traza reticular; mientras que, las viviendas que se encuentran alrededor poseen un orden orgánico. - Todas las viviendas comparten la misma materialidad.

VISTA CERCANA

12


UNIDAD 2: CIUDAD: PROBLEMA & SOLUCION

EJERCICIO 03

ANALISIS CRITICO DE PLAN MAESTRO CONTEMPORANEO Introducción de información general sobre el plan maestro (ubicación, datos del proyecto, qué es, y por qué es importante). Breve reporte sobre la “historia” y razones del plan maestro (interpretaciones del rol del planeamiento, marco estratégico, proceso de desarrollo, objetivos, actores involucrados, identificación de lineamientos internacionales y fenómenos en ciudades contemporáneas, etc.). Contenido principal del plan maestro, criterios de organización física y configuración: diseño (Imagen, carácter del barrio), composición espacial (formas y por qué), patrones, elementos urbanos involucrados (bloques/manzanas, calles, edificios, equipamiento, etc.), usos de suelo, espacios públicos, transporte y accesibilidad, etc. Hallazgos, comentarios y críticas utilizando los conceptos presentados en las lecciones.

13


UNIDAD 3: FENÓMENOS DE CIUDADES CONTEMPORÁNEAS

INDIA BASIN El proyecto India Basin busca la renovación de un antiguo patio de grava seminatural en un vecindario que priorice al peatón, ciclista, áreas verdes y la fácil accesibilidad del usuario a todo el equipamiento existente. Consistirá en el diseño de ambientes de uso mixto con nuevas redes de acceso público a múltiples áreas verdes rehabilitadas y espacios abiertos; unidades residenciales y espacios comerciales. El objetivo del proyecto es rehabilitar la costa de la bahía ubicada en el vecindario India Basin y desarrollar su conexión con la comunidad.


UNIDAD 2: CIUDAD: PROBLEMA & SOLUCION

DATOS DEL PROYECTO Cuadrante sureste de la ciudad de San Francisco, California, Estados Unidos.

2014 - Obtención del espacio 2018 - Inicio de construcción de la infraestructura

Transformar un antiguo patio de grava semi-salvaje en un pueblo residencial amable donde las comodidades y áreas de recreación se encuentren al alcance de la comunidad.

OBJETIVOS -

Crear un área residencial y comercial.

-

Remodelar las parcelas adyacentes a lo largo de la línea costera de India Basin en la Bahía de San Francisco.

-

Diseñar espacios sostenibles con un sistema dinámico de espacios abiertos.

-

Rehabilitar las áreas verdes existentes en la línea costera.

-

Desarrollar una red vial pública que priorice al peatón y ciclista.

15


UNIDAD 2: CIUDAD: PROBLEMA & SOLUCION

ESTRATEGIAS ECONÓMICAS

Aumento de empleos

Servicios públicos

Uso residencial mixto

Ventas de minoristas

- Se busca generar más de 10 mil empleos permanentes. - Se promueve la venta minorista junto al uso de mercados públicos. - Se destinará 25 548 metros cuadrados a espacios comerciales - El uso mixto permite una gama de ingresos económicos.

ESTRATEGIAS SOCIALES

Usuarios: Familias, trabajadores, visitantes

Espacios públicos al aire libre

Espacios inclusivos

Unidades de vivienda multifamiliares

- Predominan las familias como máximo de 2 hijos, trabajadores de diversos sectores. - Se destinan 1240 viviendas unifamiliares de 14 pisos como máx. - Múltiples áreas públicas libres disponibles para recreación y deporte (parques, bahía). - Espacios inclusivos, accesibles y adaptables para discapacitados.

ESTRATEGIAS AMBIENTALES

Reutilizar aguas pluviales y reciclada

Techos verdes

Crea habitat para las especies

Plantación de árboles y flora

- Promueve, protege y crea hábitats para especies propias de la zona. - Se fomenta la creación de viveros, plantación de árboles y flora, propios de la zona. - Reutiliza aguas pluviales y reciclada para el regadío. - Plantea el uso de techos verdes.

16


UNIDAD 2: CIUDAD: PROBLEMA & SOLUCION

01

CONTEXTO – PERIMETRO

ANÁLISIS URBANO

LEYENDA INDIA BASIN

METRO

CENTRO DE LA CIUDAD

TRANVÍA

BLUE GREENWAY

CUERPOS DE AGUA

VÍAS PRINCIPALES

ÁREAS VERDES

VÍAS SECUNDARIAS

- Se encuentra a 4km del centro de la ciudad. - Se conecta a través del Blue Greenway (red de parques, vías peatonales y playas )

PERIMETRO Área: 30.78 hectáreas

17


UNIDAD 2: CIUDAD: PROBLEMA & SOLUCION

02

TRAMA URBANA

ANÁLISIS URBANO

TRAMA ORTOGONAL - IRREGULAR

LEYENDA MANZANAS

03

CUERPOS AZULES

ANÁLISIS URBANO

LEYENDA BAHÍA DE SAN FRANCISCO

TRATAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES TUBERÍAS DE PROPIEDAD PÚBLICA

TRATAMIENTO DE AGUAS RECICLADAS

18


UNIDAD 2: CIUDAD: PROBLEMA & SOLUCION

04

ÁREAS VERDES

ANÁLISIS URBANO

LEYENDA COSTA DE LA BAHÍA

PLAYA ENCARAMADA

TECHOS VERDES

CALLES ARBOLADAS

PLAZAS ÁREAS VERDES

05

ESPACIOS PÚBLICOS

ANÁLISIS URBANO

LEYENDA VÍA PEATONAL

ACTIVIDADES

CONTACTO CON LA NATURALEZA CIRCULACIÓN DE BICICLETA

RECREACIÓN COMERCIO, EDUCACIÓN

19


UNIDAD 2: CIUDAD: PROBLEMA & SOLUCION

06

MOVILIDAD

ANÁLISIS URBANO

LEYENDA AUTOBÚS PÚBLICO VÍA PEATONAL CICLOVÍA PARADAS DEL AUTOBÚS

07

USO DE SUELOS

ANÁLISIS URBANO

LEYENDA PROTECCIÓN DE LA BAHÍA DE SAN FRANCISCO

MERCADO PÚBLICO

PLAZAS PÚBLICAS

USO MIXTO

PARQUES PÚBLICOS

RESIDENCIAS MULTI-FAMILIAR

COSTA/ ORILLA DE LA BAHÍA/ AGUAS PLUVIALES

USO RESIDENCIAL MIXTO

20


UNIDAD 2: CIUDAD: PROBLEMA & SOLUCION

08

DENSIDAD

ANÁLISIS URBANO De 1 a 4 pisos

1

LEYENDA DENSIDAD BAJA DENSIDAD MEDIA

De 4 a 7 pisos

2

DENSIDAD ALTA

De 14 pisos

3

09

BARRIOS/SECTORES

ANÁLISIS URBANO

LEYENDA SECTOR COMERCIAL

1

SECTOR MIXTO SECTOR RESIDENCIAL SECTOR EDUCATIVO

Mercado público

21


UNIDAD 2: CIUDAD: PROBLEMA & SOLUCION

10

COMENTARIOS

CONCLUSIONES -

La implementación del mercado público es ideal, ya que al fomentar la horticultura, los mismos ciudadanos podrían vender sus productos y así obtener mejores ingresos económicos.

-

Se confirma que el proyecto presenta un plan estratégico integral. Dentro de ellos se nos hizo muy interesante que promuevan diversos deportes, incluyendo los acuáticos, de esta forma promueven una vida saludable y activa.

-

La implementación de espacios verdes a gran escala, promueven los espacios saludables y transmiten seguridad y comodidad a los usuarios.

11

CRÍTICAS

CONCLUSIONES -

Gracias a sus múltiples actividades llaman a los aledaños a visitar la zona y a que no sea necesaria la migración de los ciudadanos, buscando una estabilidad y crecimiento económico en India Basin.

-

Vivienda asequible a través de una combinación de viviendas en el sitio y fuera del sitio para familias con una amplia gama de ingresos.

-

El proyecto llama completamente a la sostenibilidad con el uso de energías renovables, ciclovías, hábitats naturales áreas verde y promueve la preservación de flora y fauna.

22


PANEL

UNIDAD 2: CIUDAD: PROBLEMA & SOLUCION


UNIDAD 3: FENÓMENOS DE CIUDADES CONTEMPORÁNEAS

EJERCICIO 04

FENOMENOS DE CIUDADES CONTEMPORANEAS: RESILIENCIA. Analizar el fenómeno de RESILIENCIA en 01 ciudad en cualquier lugar del mundo (01 fenómeno por ciudad). Explicar concepto, en base a la lectura, y como se aplica en la ciudad seleccionada. Así mismo, incluir información: datos, actores, estrategias, mapas representativos que expliquen la respuesta.

24


UNIDAD 3: FENÓMENOS DE CIUDADES CONTEMPORÁNEAS

GLASGOW Glasgow es una ciudad portuaria de Escocia y la más poblada. Se ubica en Reino Unido, forma parte de la nación constitutiva de Escocia. En octubre de 2013, Glasgow presentó su solicitud para ser miembro de la red 100 ciudades resilientes. Enfocó la aplicación sobre la resiliencia al cambio climático. Convirtiéndose en diciembre de 2013, en uno de los primeros miembros de las 100 ciudades resilientes.

100 ciudades resilientes La Fundación Rockefeller promueve e invierte en esta red, lo que permitió el apoyo a los planes de resiliencia de las ciudades y a su preparación para el futuro. Esta red de ciudades resilientes se encuentra conformada por 100 miembros.


UNIDAD 3: FENÓMENOS DE CIUDADES CONTEMPORÁNEAS

01

ESTRATEGIA DE RESILENCIA

GLASGOW

EMPODERAR A LOS HABITANTES DE GLASGOW ESTRATEGIA 1 -

Mejorar el acceso equitativo a servicios locales de calidad que fomenten el bienestar. Empoderar a los líderes comunitarios Crear espacios saludables, seguros e inclusivos Influir en la agenda del gobierno escocés sobre la resiliencia social y comunitaria.

DESBLOQUEAR SOLUCIONES BASADAS EN EL LUGAR ESTRATEGIA 2 -

-

Crea un modelo de resiliencia integrado en el norte de la ciudad. Abordar los impactos locales del cambio climático global. Abordar la desconexión entre el norte de Glasgow y el resto de la ciudad, desarrollar mejores enlaces de transporte.

INNOVAR PARA RESPALDAR UN CRECIMIENTO ECONÓMICO JUSTO ESTRATEGIA 3 -

Respaldar nuevos y existentes negocios para su crecimiento. Prevenir y mitigar los impactos de la pobreza en los habitantes de Glasgow. Aumentar los niveles de habilidades de la población en edad laboral de Glasgow.

DESBLOQUEAR SOLUCIONES BASADAS EN EL LUGAR ESTRATEGIA 4 -

-

Fortalecer la capacidad de los ciudadanos, permitiéndoles aplicar el pensamiento de resiliencia en su trabajo y vida diaria. Identificar las oportunidades para la construcción de la resiliencia asociadas con la devolución de poderes hacia y desde el Ayuntamiento.

26


UNIDAD 4: ANALISIS URBANO

EJERCICIO 05

ANÁLISIS URBANO DE CIUDADES COSTERAS Análisis Urbano y Diagnóstico de un sector de ciudades costeras. Introducción de información general sobre el distrito (ubicación, rol en el Área Metropolitana de Lima y contexto). Resumen del trabajo de Análisis y Diagnóstico. Contenido principal del Análisis: (01) Mapa de Ubicación. (05) Mapas de Análisis del Sistema. Redacción de argumentos del Análisis. Contenido principal del Diagnóstico: o Esquema FODA. (02) Mapa de Aspectos Positivos y de Aspectos Negativos. (01) Mapa de Diagnostico. Redacción de argumentos del Diagnóstico.

27


UNIDAD 4: ANALISIS URBANO

CHIMBOTE La ciudad de Chimbote es la capital del distrito homónimo en la provincia Santa, en el departamento de Áncash. Se encuentra en la desembocadura del río Lacramarca. El proyecto se centrará en analizar el contexto actual de la ciudad costera, sus aspectos negativos y oportunidades de desarrollo. Simultáneamente estudiar la relación de la ciudad con el océano Pacífico, río Lacramarca y los humedales de Villa María. La ciudad actualmente presenta una problemática con la protección de los ecosistemas que posee al encontrarse contaminada por las fábricas pesqueras y los actos de la población.


UNIDAD 3: FENÓMENOS DE CIUDADES CONTEMPORÁNEAS

01

CONTEXTO

INTRODUCCIÓN

DATOS DE LA CIUDAD UBICACIÓN Ubicado en la costa norte del Perú, departamento de Áncash, provincia del Santa y distrito de Chimbote. Situado a orillas del océano Pacífico en la desembocadura del río Lacramarca.

LÍMITES -

Norte: Distritos Santa y Coishco. Sur: Distrito Nuevo Chimbote Este: Centro poblado Tangay (distrito de Chimbote) Oeste: Océano Pacífico (Bahía el Ferrol)

POBLACIÓN 79 909 (censo 2017)

SUPERFICIE Registra una superficie de 26 565 km2

ROL - Ciudad pesquera que cuenta con un puerto marítimo de categoría mayor. Siendo el principal puerto del departamento. - Sede importante de la industria pesquera y siderúrgica del país.

29


UNIDAD 3: FENÓMENOS DE CIUDADES CONTEMPORÁNEAS

02

MORFOLOGÍA URBANA

TRAMAS URBANAS

MUESTRAS TRAMA ORTOGONAL REGULAR

Este tipo de trama se encuentra presente en las zonas cercanas del Océano Pacífico.

TRAMA ORTOGONAL IRREGULAR

LEYENDA:

SEGÚN LA FORMA

MANZANAS

SEGÚN EL TAMAÑO Y USO

TRAMA REGULAR

TRAMAS PEQUEÑAS

TRAMA IRREGULAR

TRAMAS MEDIANAS TRAMAS GRANDES

ARGUMENTOS DEL ANÁLISIS -

Se evidenció el uso de la trama ortogonal en la morfología urbana de la ciudad.

-

Asimismo, el uso de trama irregular y manzanas pequeñas se presenta en las afueras de la ciudad, denotando una expansión un poco más desordenada en contraste con el borde costero.

Este tipo de trama se encuentra presente en las zonas alejadas del mar y más cercanas hacia las zonas agrícolas.

TAMAÑO APROXIMADO: 13m. x 12m. Las trama conformado por manzanas pequeñas están destinadas principalmente para la zona residencial.

30


UNIDAD 3: FENÓMENOS DE CIUDADES CONTEMPORÁNEAS

03

MORFOLOGÍA URBANA

DENSIDAD

MUESTRAS 1. AV. FRANCISCO BOLOGNESI

Levantamiento del borde levantamiento del terminal Chimbote - Densidad baja

costero y portuario de

2. AV. JOSÉ PARDO

LEYENDA: DENSIDAD BAJA DENSIDAD MEDIA

DENSIDAD ALTA SECTOR AGRÍCOLA

Levantamiento de fachadas del cruce entre 28 de julio y la Av. José pardo - Densidad media

4. JR. GONZALES PRADA

ARGUMENTOS DEL ANÁLISIS -

Los sectores irregulares presentan viviendas y los mayores índices de densidad urbana. Indicando una expansión a causa de necesidad habitacional por una población en crecimiento.

-

Las manzanas más grandes y de trama regular se presentan en los sectores comerciales e industriales. Borde del Río Lacramarca - Densidad muy baja y poco tránsito vehicular

31


UNIDAD 3: FENÓMENOS DE CIUDADES CONTEMPORÁNEAS

04

USO DE SUELOS

SECTORES

MUESTRAS COMERCIO METROPOLITANO

El C.C. Mega Plaza se encuentra entre las av. José Pardo y la av. Panamericana Norte, las cuales conforman áreas de fuerte desarrollo comercial.

EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL

LEYENDA:

E. EDUCACIONAL

ZONA RESIDENCIAL SECTOR AGRÍCOLA SUELO ARIAZO

E. DE SALUD

E. INDUSTRIAL

E. RECREATIVO

E. MUNICIPAL

Universidades

Hospitales

I. Pesada

Plaza de Armas

Municipalidad

E. Pública

Puesto de Salud

I. Liviana

Parques

Comisarías

E. Privada

E. COMERCIAL

E. DEPORTIVO

Humedales

Estación de bomberos

C. Metropolitano C. Zonal

Estadio Centenario Losa Deportiva

La necesidad de equipamiento de educación superior son cubiertas, en su mayoría, por la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

EQUIPAMIENTO DE SALUD

ARGUMENTOS DEL ANÁLISIS -

El sector agrícola representa un 48.62% del suelo total de la ciudad de Chimbote. Este se encuentra en la desembocadura del Río Lacramarca y se compone, en su mayoría, de pequeños lotes agrícolas.

-

Chimbote presenta un escaso equipamiento municipal, ya que se identificaron tres comisarías y dos estaciones de bomberos. Igualmente, ocurre con el equipamiento de salud, en donde se halló un solo hospital. Estas cantidades son muy reducidas comparándolas con el extenso territorio que deben de cubrir.

El hospital La Caleta es un hospital público del Ministerio de Salud que brinda servicios de salud especializados.

32


UNIDAD 3: FENÓMENOS DE CIUDADES CONTEMPORÁNEAS

05

MEDIO AMBIENTE Y ESPACIOS ABIERTOS

ANÁLISIS URBANO

MUESTRAS 1. PLAZA DE ARMAS

Ubicado frente a la Av. José Pardo. Se ubica la iglesia San Carlos Borromeo, la Comisaría Central PNP y la municipalidad provincial de Santa.

5. RÍO LACRAMARCA

LEYENDA: ÁREAS AGRÍCOLAS

OCÉANO PACÍFICO

HUMEDALES

ÁREAS VERDES

ISLA BLANCA

PLAZAS

RÍO LACRAMARCA

CUERPOS AZULES

PANTANOS

SUELO ERIAZO

LAGUNA PPAO

CERRO DE CHIMBOTE

VERTEDEROS

COMPLEJOS POLIDEPORTIVOS

ESPACIOS ABIERTOS

MALECÓN MIGUEL GRAU PARQUES

Vertedero de aguas no tratadas.

VÍA ARBOLADA

6. PANTANOS DE VILLA MARÍA

ARGUMENTOS DEL ANÁLISIS -

La ciudad cuenta con múltiples ecosistemas: litoral, río, cerro, humedales, pantanos y la Isla Blanca. Sin embargo la mayoría de estos se encuentran en estado crítico debido a la contaminación responsable de las industrias y la población.

-

Se reconoce la iniciativa de la Av. José Pardo al ser una vía arbolada que ofrece un espacio público. No obstante, se conforma en su mayoría por césped y no hay otros referentes en la ciudad.

En los pantanos de Villa María ya hay indicios del cambio climático con áreas secas.

33


UNIDAD 3: FENÓMENOS DE CIUDADES CONTEMPORÁNEAS

06

MOVILIDAD URBANA

VÍAS Y TRANSPORTES

MUESTRAS TERMINAL TERRESTRE EL CHIMBADOR

Terminal terrestre de gran afluencia, conecta a la ciudad de Chimbote con las demás ciudades costeras gracias a la Panamericana Norte.

PUENTE PEATONAL DE CHIMBOTE

LEYENDA: VÍA ARTERIAL

TERMINAL TERRESTRE “EL CHIMBADOR”

PUENTE PEATONAL

VÍA COLECTORA

ISLA BLANCA

PUENTE VEHICULAR

VÍA VECINAL

PUERTO MARÍTIMO

PUNTOS DE CONCENTRACIÓN DE TRANSPORTE DE CARGA

RUTA MARÍTIMA

Puente peatonal sobre la Panamericana Norte que conecta el terminal con Mega Plaza.

PUENTE LACRAMARCA

ARGUMENTOS DEL ANÁLISIS -

La ciudad se encuentra atravesada longitudinalmente por la carretera Panamericana Sur, teniendo conexión con los demás poblados costeros incluyendo a Lima. Al mismo tiempo, la avenida José Pardo ofrece una conexión con la ciudad y distrito Nuevo Chimbote.

-

Los puertos permiten el tránsito marítimo necesario para la actividad pesquera, acceso a la isla Blanca y conexión de la ciudad con todo el litoral costero nacional .

Puente vial que conforma la Panamericana Norte que conecta Chimbote con la ciudad de Nuevo Chimbote atravesando el río homónimo.

34


UNIDAD 3: FENÓMENOS DE CIUDADES CONTEMPORÁNEAS

07

ASPECTOS SOCIALES

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

MUESTRAS TERMINAL PORTUARIO DE CHIMBOTE

Cargas y descargas de productos marinos de importación y exportación.

PLAYA LAS CONCHUELAS

LEYENDA: INDUSTRIA SIDERÚRGICA

COMERCIO

CONSERVAS Y HARINA DE PESCADO

AGRICULTURA

PUERTOS MARÍTIMOS

TURISMO

La playa forma parte de la Isla Blanca, la cual funciona como un atractivo turístico.

INDUSTRIA PESQUERA

AGRICULTURA

ARGUMENTOS DEL ANÁLISIS -

Tiene virtudes económicas y demanda laboral, por las distintas actividades que se realizan en el territorio.

-

Posee potencial turísticos por su conexión con la isla y sus múltiples ecosistemas, sin embargo no explotan esa virtud. Parte del sector primario, producción de caña de azúcar, maíz, espárragos y hortalizas.

35


UNIDAD 3: FENÓMENOS DE CIUDADES CONTEMPORÁNEAS

08

ANÁLISIS FODA

DIAGNÓSTICO

36


UNIDAD 2: CIUDAD: PROBLEMA & SOLUCION

09

ASPECTOS POSITIVOS

DIAGNÓSTICO

10

ASPECTOS NEGATIVOS

DIAGNÓSTICO

37


UNIDAD 3: FENÓMENOS DE CIUDADES CONTEMPORÁNEAS

11

CONCLUSIONES

DIAGNÓSTICO

LEYENDA: RIESGO DE DESASTRES

TURISMO

INVASIÓN DE ÁREAS NATURALES

DESAGÜE DE INDUSTRIA PESQUERA

RÍO LACRAMARCA

ÁREAS DE RECREACIÓN

SECTORES VULNERABLES

VERTEDEROS

PANTANO

NODOS COMERCIALES

PUERTOS

ZONA CON FALTA DE TRANSPORTE PÚBLICO

VÍA ARTERIAL

VIVIENDAS INFORMALES

INDUSTRIA INFORMAL

POTENCIAL ECONÓMICO

CONGESTIÓN VEHICULAR

MERCADO INFORMAL

CONTAMINACIÓN MARINA

38


PANEL

UNIDAD 2: CIUDAD: PROBLEMA & SOLUCION


CONSIDERACIONES FINALES DEL ESTUDIANTE SOBRE SU PROCESO DE APRENDIZAJE Considero que gracias al curso y a los diferentes trabajos realizados durante el ciclo, hemos logrado comprender como se desarrollan las ciudades, tomando en cuenta tres aspectos importantes: la geografía urbana, la sociedad urbana y la economía urbana. Aprendimos a identificar los problemas que se presentan en una ciudad como la pobreza, los riesgos urbanos y la vulnerabilidad; y cuales son los objetivos de desarrollo sostenible. Asimismo, distinguimos las diferentes herramientas que se utilizan para la planificación de una ciudad, siendo el plan maestro la herramienta analizada a mayor grado de profundidad. Finalmente, realizamos un correcto análisis urbano, logrando realizar un diagnóstico acertado a la ciudad escogida.

40



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.