Nombre: Edwin Chungara López
Materia: Producción 2
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
Semestre 1/2023
VERBOS PARA FIJAR LOS OBJETIVOS TAXONOMÍA DE BLOOM
" La Taxonomía de Bloom es una herramienta muy valiosa que se utiliza para diseñar planes de enseñanza y aprendizaje, así como para evaluar el aprendizaje de los estudiantes"
Benjamín Bloom.1. Introducción






Benjamin Bloom fue un psicopedagogo estadounidense con una enorme curiosidad prácticamente sobre cualquier tema. Su hábito a la lectura era de tal magnitud que, siendo niño, se vio obligado a convencer al bibliotecario de Lansford (Pensilvania) de que realmente leía los libros que tomaba en préstamo, y que devolvía en el mismo día, para que le dejara seguir retirando títulos al ritmo en que lo hacía.
Al frente de un equipo de psicólogos de la Universidad de Chicago, desarrolló una jerarquía taxonómica de comportamiento cognitivo de suma importancia para organizar el aprendizaje y medir sus resultados. Por ejemplo, definir un objetivo comenzando con el verbo «describir» permite la medición del grado en que se ha alcanzado una meta de aprendizaje; por el contrario, una formulación que empezara con el verbo «comprender” haría difícil, cuando no imposible, efectuar tal medición. Bloom y sus colaboradores, tras numerosas revisiones, la publicaron en 1956.

2. Desarrollo
Benjamín Bloom es el creador de la Taxonomía de Bloom, un marco para categorizar las metas educativas diseñado específicamente para ayudar a docentes y diseñadores instruccionales a definir claramente los objetivos de aprendizaje y, a su vez, crear formaciones efectivas que satisfagan las necesidades del alumnado.
La taxonomía de Bloom
La taxonomía de Bloom es una clasificación de los diferentes objetivos y habilidades que los educadores establecen para su alumnado (objetivos de aprendizaje).
Al igual que otras taxonomías, Bloom’s es jerárquico, lo que significa que el aprendizaje en los niveles superiores depende de haber alcanzado conocimientos y habilidades previos en los niveles inferiores.
En su trabajo original, Bloom y un comité de educadores identificaron tres dominios del aprendizaje: cognitivo (mental), afectivo (emocional) y psicomotor (físico).
Sin embargo, cuando la mayoría de las personas piensan en la taxonomía de Bloom, solo piensan en el dominio cognitivo.
Nombre: Edwin Chungara López
Materia: Producción 2
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Semestre 1/2023

El dominio cognitivo se divide en seis categorías, cada una representando un nivel de habilidad cognitiva. 1
Los verbos de la taxonomía de Bloom Cada categoría está asociada con un conjunto de verbos, o procesos cognitivos, que describen lo que los estudiantes deberían ser capaces de hacer:
Conocimiento: reconocer, recordar, enumerar, nombrar, memorizar, definir, localizar, identificar
Comprensión: interpretar, ilustrar, resumir, explicar, emparejar, parafrasear
Aplicación: aplicar, elegir, organizar, dibujar, generalizar
Análisis: analizar, diferenciar, clasificar, categorizar, distinguir
Síntesis: crear, planificar, producir, construir






Evaluación: evaluar, juzgar, criticar, comparar, evaluar

De hecho, En 2001 el marco fue revisado por un grupo de psicólogo cognitivo, teóricos del currículo e investigadores educativos y especialistas en pruebas y evaluaciones, dando origen a La taxonomía de Bloom revisada o taxonomía para la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.
Y uno de los aspectos clave de esta revisión fue la propuesta de cambiar los sustantivos de la propuesta original por verbos para identificar las acciones correspondientes a cada categoría.
Nombre: Edwin Chungara López
Materia: Producción 2
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Semestre 1/2023

En esta revisión además el cambio más significativo en el dominio cognitivo fue sustituir Síntesis por Creación (crear), considerando, por tanto, que la síntesis es en sí misma una creación y llevarla al nivel más alto de la taxonomía y, en consecuencia, presentarla como la habilidad cognitiva más compleja o exigente.
Uso de la taxonomía de Bloom para escribir objetivos de aprendizaje






La taxonomía de Bloom es una poderosa herramienta para ayudar a desarrollar objetivos de aprendizaje porque explica el proceso de aprendizaje:
Antes de que puedas entender un concepto, debes recordarlo.
Si quieres aplicar un concepto, primero debes entenderlo.
Cuando vas a evaluar un proceso, debes haberlo analizado antes.
Para generar una conclusión precisa, debes haber completado una evaluación exhaustiva.

Sin embargo, no siempre comenzamos con habilidades de orden inferior y recorremos toda la taxonomía para cada concepto que presentas en tu curso.
Entre otras cosas porque puede que nuestro alumnado ya parta de una habilidad media. De ahí la importancia de conocer bien a nuestro alumnado y su punto de partida.
Una vez que conozcas el nivel de habilidad cognitiva que se espera que el alumnado alcance y los conocimientos o habilidades específicas que cubre el curso, ya podrás para escribir el objetivo de aprendizaje.
Simplemente, combina el tema (el alumno), el verbo (lo que los estudiantes deben saber hacer) y el objeto (el conocimiento que necesitan adquirir).
Nombre: Edwin Chungara López
Materia: Producción 2
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Semestre 1/2023

Por ejemplo, «Al final de este curso, los estudiantes reconocerán los seis niveles de habilidad cognitiva en la Taxonomía de Bloom».
Taxonomía de Bloom como Jerarquía
Puede apreciarse la naturaleza jerárquica de la taxonomía de Bloom. En primer lugar, hay que conocer una materia y ser capaz de recordar sus elementos principales. Solo así será posible comprender e interpretar la información.
A su vez, sin comprender un conocimiento o material, es imposible aplicarlo en distintas situaciones.
El análisis requiere, por su parte, que se hayan alcanzado los objetivos de los tres niveles anteriores. Que una materia se conozca y comprenda, y que se sea capaz de aplicar dicha comprensión en distintas situaciones.
Al igual que solo se puede sintetizar si se ha sido capaz de dividir un todo en sus partes (analizar).
Finalmente, los resultados de aprendizaje de la dimensión “Evaluación” son los más elevados en la jerarquía cognitiva, porque contienen elementos de las demás categorías. 2
Uso de la taxonomía de Bloom para diseñar actividades
A medida que diseña las actividades de su curso, es importante consultar los objetivos de aprendizaje y dejar que el nivel de habilidad cognitiva esperado guíe sus opciones. Si tu alumnado necesita aplicar el contenido de tu curso en su trabajo, por ejemplo, podrías construir un escenario de aprendizaje que le permita practicarlo o recurrir a los simuladores.
Si simplemente necesita reconocer una lista de términos, un test de opción múltiple podría ser suficiente.






Vamos a revisar de nuevo los seis niveles de habilidad cognitiva, esta vez con un ejemplo de una actividad de aprendizaje adecuada:
Conocimiento: una pregunta de opción múltiple que pide al alumnado que identifique la respuesta correcta de una lista de términos.
Comprensión: una pregunta de respuesta libre que pida al alumnado que explique su comprensión de algo.
Aplicación: un escenario de aprendizaje ramificado o un simulador en el que el alumnado necesite tomar decisiones basadas en la información que aprendieron.
Análisis: una pregunta de clasificación en la que el alumnado clasifica términos o conceptos en la categoría adecuada.
Nombre: Edwin Chungara López
Materia: Producción 2
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Semestre 1/2023
Síntesis: una pregunta de respuesta libre que pide al alumnado que describan un plan de acción o que representen una información en una infografía.
Evaluación: una actividad de evaluación por pares en la que partiendo de una rúbrica de evaluación tienen que evaluar el trabajo de sus compañeros.
Se puede usar ciertos tipos de actividad para más de un nivel de habilidad.
Todo depende de cómo diseñes esas actividades.
Y esto es solo el comienzo, hay muchas más actividades que puedes diseñar para ayudar a tus estudiantes a alcanzar cada uno de estos niveles de habilidad cognitiva. 3
Verbos para Construir Objetivos, según la Taxonomía de Bloom
Primer Nivel: CONOCIMIENTO
Recordar material aprendido con anterioridad como hechos, términos, conceptos básicos y respuestas.
Palabras Claves: quién, qué, porqué, cuándo, omitir, donde, cuál, escoger, encontrar, como, definir, rotular, mostrar, deletrear, listar, parear, nombrar, relatar, contar, recordar, seleccionar
Segundo Nivel: COMPRENSIÓN
Demostrar el entendimiento de hechos e ideas organizando, comparando, traduciendo, interpretando, haciendo descripciones y exponiendo las ideas principales.
Palabras Claves:
Comparar, contrastar, demostrar, interpretar, explicar, extender, ilustrar, inferir, extractar, relatar, traducir, resumir, demostrar, clasificar.
Tercer Nivel: APLICACIÓN
Resolver o solucionar problemas aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas, de manera diferente.
Palabras Claves:
Aplicar, construir, escoger, realizar, desarrollar, entrevistar, hacer uso de, organizar, experimentar con, planear, seleccionar, resolver, utilizar, modelar, identificar.






Cuarto Nivel: ANÁLISIS
Examinar y fragmentar la información en diferentes partes mediante la identificación de causas y motivos; realizar inferencias y encontrar evidencias que apoyen generalizaciones.
Palabras Claves:
Analizar, categorizar, clasificar, comparar, contrastar, descubrir, disecar, dividir, examinar, inspeccionar, simplificar, tomar parte en, examinar para, encuestar, distinguir, listar, relacionar, funcionar, motivar, diferenciar, inferir, asumir, concluir,

Nombre: Edwin Chungara López
Materia: Producción 2
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Semestre 1/2023

componer.
Quinto Nivel: SÍNTESIS
Compilar información y relacionarla de diferente manera combinando elementos con un nuevo patrón o proponiendo distintas alternativas de solución.
Palabras Claves:
Construir, escoger, combinar, compilar, componer, crear, fabricar, diseñar, desarrollar, estimar, formular, imaginar, inventar, originar, planear, predecir, decidir, proponer, resolver, solucionar, suponer, discutir, modificar, cambiar, originar, implementar, adaptar, minimizar, maximizar, teorizar, elaborar, examinar, eliminar, implementar, suceder, cambiar.
Sexto Nivel: EVALUACIÓN
Exponer y sustentar opiniones realizando juicios sobre información, validar ideas sobre trabajo de calidad en base a criterios establecidos.
Palabras Claves:
Premiar, escoger, concluir, criticar, decidir, defender, determinar, disputar, evaluar, juzgar, justificar, medir, comparar, marcar, categorizar, recomendar, reglamentar, seleccionar, aceptar, interpretar, explicar, avaluar, priorizar, opinar, dar importancia, establecer criterios, aprobar, reprobar, valorar, influenciar, percibir, significar, estimar, influenciar, deducir.
Otro listado de palabras (verbos) indicadoras
Taxonomía de Bloom de Habilidades de Pensamiento
CATEGORÍA CONOCIMIENTO RECOGER INFORMACIÓN
Descripción: Las habilidades que se deben demostrar en este nivel son:
Observación y recordación de información; conocimiento de fechas, eventos, lugares; conocimiento de las ideas principales; dominio de la materia
COMPRENSIÓN
Confirmación Aplicación
Entender la información; captar el significado; trasladar el conocimiento a nuevos contextos; interpretar hechos; comparar, contrastar; ordenar, agrupar; inferir las causas predecir las consecuencias
APLICACIÓN
Hacer uso del Conocimiento
Hacer uso de la información; utilizar métodos, conceptos, teorías, en situaciones nuevas; solucionar problemas usando habilidades o conocimientos
ANÁLISIS (orden Superior) pedir, Desglosar






Encontrar patrones; organizar las partes; reconocer significados ocultos; identificar componentes
SINTETIZAR (Orden superior) Reunir, Incorporar
Utilizar ideas viejas para crear otras nuevas; generalizar a partir de datos suministrados; relacionar conocimiento de áreas persas; predecir conclusiones derivadas
EVALUAR (Orden Superior) Juzgar el resultado
Comparar y discriminar entre ideas; dar valor a la presentación de teorías; escoger basándose en argumentos razonados; verificar el valor de la evidencia; reconocer la subjetividad
Que Hace el Estudiante El estudiante recuerda y reconoce información e ideas además de principios aproximadamente en misma forma en que los aprendió

El estudiante esclarece, comprende, o interpreta información en base a conocimiento previo
Nombre: Edwin Chungara López
Materia: Producción 2
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Semestre 1/2023
Ejemplos de Palabras Indicadoras
- define - lista
rotula
- nombra
- identifica
- repite - quién - qué - cuando
- donde - cuenta
- describe - recoge
- examina
- tabula - cita
- predice
- asocia
- estima
- diferencia
- extiende
- resume
- describe
- interpreta
- discute
- extiende
- contrasta
- distingue
- explica
- parafrasea
- ilustra
- compara
El estudiante selecciona, transfiere, y utiliza datos y principios para completar una tarea o solucionar un problema
- aplica
- demuestra
- completa
- ilustra
- muestra
- examina
- modifica
- relata
- cambia
- clasifica
- experimenta
- descubre
- usa
- computa
- resuelve
- construye - calcula
El estudiante diferencia, clasifica, y relaciona las conjeturas, hipótesis, evidencias, o estructuras de una pregunta o aseveración
- separa
- ordena
- explica
- conecta
- pide
- compara
- selecciona
- explica
- infiere
- arregla
- clasifica
- analiza
- categoriza
- compara
- contrasta - separa
El estudiante genera, integra y combina ideas en un producto, plan o propuesta nuevos para él o ella.
Cómo se usan las palabras indicadoras:
- combina - integra
- reordena
- substituye
- planea
- crea
- diseña
- inventa
- que pasa si?
- prepara
- generaliza
- compone
- modifica
- diseña
- plantea
hipótesis






- inventa
- desarrolla
- formula
- reescribe
El estudiante valora, evalúa o critica en base a estándares y criterios específicos.
- decide
- establece gradación
- prueba
- mide
recomienda
- juzga
- explica
- compara
- suma
- valora
- critica
- justifica
- discrimina
- apoya - convence
- concluye
- selecciona
- establece rangos
- predice
- argumenta
Si la palabra es “define” el verbo es “definir”. Si la palabra es “lista” el verbo es “listar”
Si la palabra es “predice” el verbo es “predecir” y así sucesivamente
LIBERTAD – IGUALDAD – FRATERNIDAD
Nombre: Edwin Chungara López
Materia: Producción 2
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Semestre 1/2023
Verbos observables para objetivos de instrucción del dominio cognitivo
Dependiendo de las acepciones (distintos significados según el contexto) con el que se use, algunos verbos se pueden aplicar a más de un nivel. 4
Conocimiento:
Recordar información
Organizar
Definir
Duplicar
Rotular
Enumerar
Parear
Memorizar
Nombrar
Ordenar
Reconocer
Relacionar
Recordar
Repetir
Reproducir
Análisis: Dividir el conocimiento en partes y mostrar relaciones entre ellas
Comprensión: Interpretar información poniéndola en sus propias palabras
Clasificar






Describir
Discutir
Explicar
Expresar
Identificar
Indicar
Ubicar
Reconocer
Reportar
Re-enunciar
Revisar
Seleccionar Ordenar
Decir
Traducir
Síntesis: Juntar o unir, partes o fragmentos de conocimiento para formar un todo y construir relaciones para situaciones nuevas.
Aplicación: Usar el conocimiento o la generalización en una nueva situación
Aplicar Escoger
Demostrar
Dramatizar
Emplear
Ilustrar
Interpretar
Operar
Preparar Practicar
Programar
Esbozar
Solucionar Utilizar
Evaluación: Hacer juicios en base a criterios dados
Analizar Valorar
Calcular Categorizar Comparar Contrastar Criticar Diagramar Diferenciar Discriminar Distinguir Examinar
Experimentar Inventariar Cuestionar Examinar
Organizar Ensamblar Recopilar Componer Construir Crear Diseñar Formular Administrar Organizar Planear Preparar Proponer Trazar Sintetizar redactar

Valorar Argumentar Evaluar
Atacar Elegir Comparar Defender Estimar
Evaluar Juzgar Predecir Calificar
Otorgar Seleccionar Apoyar Valorar
Nombre: Edwin Chungara López
Materia: Producción 2
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Semestre 1/2023

Construcción de objetivos con la Taxonomía de bloom
Debemos dejar claro que un objetivo lo que hace es decir que pretende esa investigación.
I. Utilidad de los objetivos
- No dan las pautas de lo que debemos seguir.
- Es una guía del trabajo que se debe ejecutar.
- Evita duplicar los esfuerzos.
- Delinea la forma en que se lleva a cabo las actividades y su orden
II. Tome en cuenta antes de crear un objetivo estas consideraciones
- Deben ser claros.
- Deben evitar desviarnos del proceso investigativo.
- Deben ser alcanzables.
- Deben ser medibles.
- Deben tenerse en cuenta durante todo el proceso investigativo.
- Deberán ser congruentes entre si.
III. ¿Qué es la taxonomía de bloom? Generalidades
Es una clasificación de objetivos de acuerdo a diferentes niveles cognitivos del ser humano establecidos por Benjamín Bloom, parten de los más básicos, a los más complejos.
Para ello se debe indicar que se debe llevar coherencia es decir iniciar en los objetivos específicos con verbos de conocimientos básicos y de ahí subir hasta más complejos, es decir no podemos usar el verbo explicar que es de la categoría de análisis, sin antes no usar verbos de las categorías de conocer, comprender y aplicar que nos llevar a poder explicar a través de todo ese proceso.
IV. Uso de la taxonomía.






Como ya se indico debe llevarse coherencia, para ello se debe empezar usando verbos de categorías básicas hasta llegar a las más complejas. También debe tomarse en cuenta que las categorías conocer, comprender y aplicar se usan para proyectos cortos o tareas común mente de la U, que no se posee un tiempo amplio para su desarrollo, se usan generalmente para proyectos más de diplomados, profesorados, mientras que las de analizar, sintetizar y evaluar son para proyectos a más largo plazo, que requieren procesos cognitivos más profundos, metodologías y técnicas de recolección de datos para llegar a un resultado del estudio se usa mucho en proyectos de licenciatura.
V. Verbos para Objetivos Generales
Se definen también una serie de verbos para objetivos generales:
Nombre: Edwin Chungara López
Materia: Producción 2
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro
Semestre 1/2023
Analizar Formular Calcular Fundamentar Categorizar Generar Comparar Identificar Compilar Inferir Concretar Mostrar Contrastar Orientar Crear Oponer Definir Reconstruir Demostrar Relatar Desarrollar Replicar Describir Reproducir Diagnosticar Revelar Discriminar Planear Diseñar Presentar Efectuar Probar Enumerar Producir Establecer Proponer Evaluar Situar Explicar Tasar Examinar Trazar Exponer
Mientras que los restantes se usaran para objetivos específicos.
VI. Tip para redactar un objetivo
Lleva en primer lugar un verbo en infinitivo.
Seguido del debemos preguntar ¿Qué cosa + verbo? Ejemplo ¿Qué cosa +analizar?
Ahora que definimos cual es el objeto de usar ese verbo, definimos la acción preguntándonos ¿Cómo? Ejemplo ¿Cómo vamos a analizar el rendimiento académico?

Por último, definimos la finalidad de llevar a cabo esa tarea preguntándonos: ¿Con qué fin? Ejemplo ¿Con qué fin analizar el rendimiento académico? 5
3. Conclusión
Benjamin Bloom es el creador de la Taxonomía de Bloom, un marco para clasificar las metas educativas con el objetivo de ayudar a los docentes y diseñadores instruccionales a definir claramente los objetivos de aprendizaje y, a su vez, crear formaciones efectivas que satisfagan las necesidades del alumnado.
La taxonomía de Bloom es una clasificación de los diferentes objetivos y habilidades que los educadores establecen para su alumnado (objetivos de aprendizaje). Bloom y un comité de educadores identificaron tres dominios del aprendizaje: cognitivo (mental), afectivo (emocional) y psicomotor (físico). Sin embargo, la mayoría de las personas piensan en la taxonomía de Bloom solo en relación con el dominio cognitivo, que se divide en seis categorías que representan diferentes niveles de habilidad cognitiva.
En esta revisión, se sustituyó la categoría Síntesis por la categoría Creación (crear), considerando que la síntesis es en sí misma una creación y llevándola al nivel más alto de la taxonomía.





La taxonomía de Bloom es una herramienta poderosa para desarrollar objetivos de aprendizaje, ya que explica el proceso de aprendizaje. Sin embargo, no siempre es necesario comenzar con habilidades de orden inferior y recorrer toda la taxonomía para cada concepto que se presenta en un curso, ya que el alumnado puede partir de un nivel medio de habilidad.

Nombre: Edwin Chungara López
Materia: Producción 2
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Semestre 1/2023
Es importante conocer bien al alumnado y su punto de partida para poder establecer objetivos de aprendizaje adecuados.

La taxonomía de Bloom es jerárquica, lo que significa que el aprendizaje en los niveles superiores depende de haber alcanzado conocimientos y habilidades previos en los niveles inferiores. Es necesario conocer una materia y ser capaz de recordar sus elementos principales antes de poder comprender e interpretar la información. A su vez, sin comprender un conocimiento o material, es imposible aplicarlo en distintas situaciones. El análisis requiere que se hayan alcanzado los objetivos de los tres niveles anteriores. Solo cuando se han alcanzado los objetivos de los niveles inferiores se puede llegar a la síntesis y a la creación.
4. Referencias






1. https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/articuloscampuseducacion/taxonomia-de-bloom/
2. https://www.aiteco.com/taxonomia-de-bloom-y-objetivos-de-aprendizaje/
3. https://elurnet.net/que-es-la-taxonomia-de-bloom-y-como-se-utiliza/
4. https://bibliotecafacultadpadreosso.es/pdf/bloom.doc
5. https://campusestudiantiluned.com/noticias/como-hacer-objetivos-con-lataxonomia-de-bloom
https://www.youtube.com/watch?v=H-n-2YARrkg
Comentario: Cómo crear objetivos con la Taxonomía de Bloom

Nombre: Edwin Chungara López
Materia: Producción 2
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Semestre 1/2023

https://www.youtube.com/watch?v=jJVa8JD0WTw
Comentario: Cómo hacer los objetivos, como hago los objetivos, como hacer el objetivo general, como hacer los objetivos específicos, objetivos de un proyecto

https://www.youtube.com/watch?v=tHxEbzFHXBQ
Comentario: La taxonomía de Bloom es una estructura jerárquica que describe diferentes niveles de pensamiento que se utilizan para establecer objetivos educativos. Cada nivel se asocia con un conjunto específico de verbos que se utilizan para describir el tipo de pensamiento que se espera que los estudiantes demuestren. Estos verbos se dividen en seis categorías, que van desde la comprensión más básica hasta la aplicación más avanzada y la evaluación crítica
https://prezi.com/ppttwkbwmq2s/los-objetivos-y-la-taxonomia-de-bloom/







https://prezi.com/p/fxlsytj4wb2v/objetivos-taxonomia-de-bloom-y-gagne/
https://prezi.com/5jid2opddruz/taxonomia-de-bloom/
https://open.spotify.com/show/1JyrcgDF0fg568fmcwy2gY7
Nombre: Edwin Chungara López
Materia: Producción 2
Docente: Mgr. Zapata Barrientos José Ramiro Semestre 1/2023
8. chat.openai.com






La importación y aplicación de Taxonomía de Bloom para fijar los objetivos en la administración de empresas
La Taxonomía de Bloom es una herramienta ampliamente utilizada para establecer objetivos de aprendizaje y para diseñar y evaluar la efectividad de las actividades de aprendizaje.
Los objetivos generales se refieren a lo que se espera que los estudiantes logren al final de un curso o unidad de aprendizaje, y generalmente se enfocan en habilidades y conocimientos más amplios.

A continuación, se presentan algunos verbos comunes que pueden ser utilizados para objetivos generales según la Taxonomía de Bloom:
Recordar: recordar, enumerar, identificar, nombrar, definir, listar, describir, repetir, reconocer.
Comprender: comprender, interpretar, explicar, parafrasear, clasificar, resumir, comparar, demostrar, discutir.
Aplicar: aplicar, demostrar, utilizar, implementar, ilustrar, emplear, mostrar, operar, experimentar.
Analizar: analizar, comparar, contrastar, diferenciar, distinguir, examinar, descomponer, relacionar, debatir.
Evaluar: evaluar, juzgar, argumentar, justificar, defender, valorar, criticar, probar, elegir.
Crear: crear, diseñar, construir, producir, planificar, desarrollar, inventar, escribir, combinar.
Es importante tener en cuenta que estos verbos son solo una guía y que la elección de verbos específicos dependerá de los objetivos de aprendizaje y del contexto de la situación de aprendizaje.