SUMARIO
Carta de Amparo Poch -La Salud MentalAprender jugando.-Violencia hacia las mujeres mayores -La crianza -La importancia de la amistad entre mujeres.-Prostitución.-Emma Goldman.-¿Por qué ser Mujeres Libres?-La moda femenina -El derecho a la decisión.-Diferentes mujeres, diferentes realidades -La muerte en vida de María Lejárraga.-Vamos a la guerra.-Victoria Kent.Higiene personal -El concepto de bellezaLactancia: Una guía para madres.-Campaña por la igualdad salarial -Mi último mensaje -La mayor defensora del voto femenino.-Mujeres y automovilística -La vestimenta -Las campesinas gallegas.-La higiene.-Los hombres también pueden cocinar -Fin de curso en una escuela racionalista
Núm.14,Invierno de1938
(Enelveranode2023)
EDITORIAL
Hemos elaborado este número 14 de la revista Mujeres Libres, cuya publicación se detuvo bruscamente en el año 1938, en homenaje a las miles de mujeres que lucharon por la libertad de todas las personas en medio del peor de los contextos posibles: la guerra.
Cada alumno y alumna de 3ºESO A (y una compañera de 3ºESO B) hemos elegido un tema para redactar un artículo con un seudónimo femenino, ya que la publicación que emulamos estaba íntegramente elaborada por mujeres.
Ha sido un ejercicio creativo, y también de inmersión en la historia, de gran complejidad. Hubiera sido necesario más tiempo de preparación, pero estamos satisfechas con nuestro esfuerzo y nuestro trabajo y solo esperamos que vosotras, estimadas lectoras, encontréis en estas páginas la ilusión y el cariño que hemos puesto en cada palabra
Gracias al equipo de la Biblioteca del IES Arcebispo Xelmirez I por atizar las brasas de nuestra imaginación con su propuesta "Tecendo Identidades" de la que este proyecto forma parte. Santiago de Compostela, junio de 2023.
(Elena Lamelo)
P R O S T I T U C I Ó N
En 1932 el debate sobre la prostitución llegó al Congreso en boca de Clara Campoamor, pero hasta 1935 no se aprobó el decreto abolicionista, el cual, tristemente, no ha tenido ningún efecto.
Ferreiro
"Queda suprimida la reglamentación de la prostitución, el ejercicio de la cual no se reconoce en España a partir de este decreto, como medio lícito de vida "
Artículo 1, Decreto del 23 de junio de 1935.
Fueron muchas las mujeres que se pronunciaron para lograr llegar a la aprobación de ese artículo. Algunas de ellas son tan conocidas como Emilia Pardo Bazán, Margarita Nelken o Carmen de Burgos. Esta última caminó a la cabeza de la manifestación de 1921 en la que entregaron al presidente un documento solicitando la abolición de la prostitución. Margarita Nelken, en su libro La condición social de la mujer en España acuñaba el que luego sería un eslógan de nuestra causa:
"Toda prostitución es explotación "
Pero, a pesar de todo lo hecho hasta ahora, miles de mujeres siguen siendo prostituidas en nuestro país, así como en todo el mundo. Por ello no debemos cejar en nuestras reivindicaciones. Enviamos todo nuestro apoyo a las compañeras que colaboran en los libertaderos de la prostitución y os pedimos que suméis a ellas vuestros esfuerzos.
Martín Carballal Pampín
Maruja
EMMA GOLDMAN
Sabrina Gómez
Emma Goldman nació el 27 de Junio de 1869 en Lituania, concretamente en Kovno. Nació en la Rusia zarista de donde huyó con 16 años junto a su hermana Helena a los Estados Unidos de América, y llegaron al puerto de Nueva York en 1885. Durante su estancia en ese país trabajó en una fabrica textil donde conoció a su futuro esposo Durante esa misma época empezó a interesarse por el anarquismo debido al motín de Haymarket y se unió al colectivo anarquista donde conoció a Alexander Berkman, que se convertiría en un íntimo amigo y la acompañaría durante gran parte de su vida. Él la inspiró para comenzar a escribir y para estar más activa en diferentes eventos como mítines, etc. Incluyendo su participación en un intento de asesinato a Henry Flay Kirk en 1893 debido a que él contrató el servicio de la Agencia Nacional de Detectives Pinkerton.
Sus ideas revolucionarias incluyen la defensa de la libertad sexual, distribuyendo preservativos, y la divulgación del pensamiento feminista y, por supuesto, de los valores del librepensamiento anarquista. Esto la llevó a tener problemas con el gobierno por lo que estuvo varias veces en la cárcel Debido a algunas acusaciones y a su importante labor como activista, fue exiliada a la Unión Soviética en 1919 Una vez zarpó su barcó se la nombró enemiga pública número uno. Residió dos años en la Union Soviética y después escapó y se fue a vivir a Francia, Reino Unido y, por último, a Canadá, donde escribió su autobiografía y varias obras. Pronto llegará desde Canadá para darnos su apoyo en esta dura guerra.
¡Bienvenida, compañera!
Iglesias Tabuyo
Xabier
Xabier Vázquez
Ana Otero
LA MUERTE EN VIDA DE MARÍALEJÁRRAGA
Sagrario Aldrey
La historia de como una mujer que escribía bajo el nombre de su marido, terminó siendo diputada del Congreso de la ll República
María de la O Lejárraga es una de nuestras compañeras, escritora y feminista, más conocida como María Martínez Sierra, seudónimo que adoptó a partir de los apellidos de su marido, Gregorio Martínez Sierra, y bajo cuyo nombre escribió gran parte de su obra. Nació en San Millán de la Cogolla (La Rioja) en 1874, pero pronto toda su familia se traslada a Madrid, donde su padre ejercía como médico.
Ella terminó sus estudios de Comercio en 1891, convirtiéndose en profesora de inglés para la Escuela de Institutrices y Comercio. María dejó su labor docente y pidió la excedencia en 1908 para dedicarse de lleno a la literatura.
Su experiencia en la escuela pública la puso en contacto con la pobreza del país y con las ideas del socialismo, que ya había conocido en 1905 en un viaje a Bélgica en el que disfrutó de una beca que le permitió conocer los sistemas educativos que se desarrollaban en sus escuelas, y donde María se quedó impresionada por la labor de las Casas del Pueblo, lugares de encuentro que servían para la charla y el debate, y sobre todo para elevar el nivel cultural de los más desfavorecidos.
Participó entre otras asociaciones femeninas, en el Lyceum Club, fundado por María de Maeztu, con un grupo que se reunía en la Residencia de Señoritas.
Pasado el tiempo también llegó a dirigir su biblioteca, entre sus principales objetivos estaba la promoción de la lucha de los derechos de la mujer y su defensa, junto al desarrollo cultural. Su obra “Canción de cuna”, estrenada en 1911, recibió el premio de la Real Academia Española como la mejor obra de la temporada teatral 1910-1911. En los programas de las funciones aparecían los nombres de ambos. Cuando su esposo estaba fuera, era ella quien se encargaba de los negocios relacionados con su teatro, el Teatro Lara.
Con el paso del tiempo su cada vez mayor conciencia social y política y su acercamiento al Partido Socialista hizo que no le gustase la evolución del Lyceum, pensaba que se había convertido en un club elitista, eran los inicios de la Segunda República.
María, junto a otras mujeres como Clara Campoamor, se involucra en muchas iniciativas que defendían el derecho al sufragio de la mujer y la igualdad entre los sexos, en esa época funda la Asociación Femenina de Educación Cívica. Comenzaron sus actividades en los locales de la Escuela Superior de Magisterio en marzo de 1932, su objetivo era crear un espacio donde las mujeres participantes en sus reuniones se concienciasen de su papel en los movimientos en defensa de sus derechos y de toda la sociedad en general, además de ser un espacio para actividades culturales. En 1933 salió elegida diputada por Granada al Congreso de la II República, en las primeras elecciones que contaron con la participación de las mujeres.
Carmen Blanco Iglesias
VICTORIA KENT
RosaliaCousoRey
Victoria Kent Siano nació en Malaga en 1898, a día de hoy es una figura muy destacable entre nosotras ya que está debutando en el mundo de la política, un mundo en el que nosotras somos casi invisibles
Vivimosenunaépocaenlaquelasmujeres apenas tenemos un papel en la sociedad o intervención en la vida pública española, pero Victoria está luchando contra estereotipos. Hace unos años entró en la carrera de Derecho en la Universidad de Madrid, empezó la carrera en el año 1920 y laacaboconvirtiéndoseenabogadaen1925.
Harotobarrerassiendolaprimeramujer en ingresar en el Colegio de Abogados de Madrid en plena dictadura de Primo de Rivera,siguiódejandosupropiahuellaen lahistoriacuandoen1930seconvirtióenla primera mujer del mundo que ejerció como abogadaanteuntribunalmilitar
Teniendomuyclaroadondequeríallegar se presentó a las elecciones por el Partido Radical Socialista después de que empezara la Segunda República (1931). Gracias a esas elecciones consiguió un escaño de diputada enlascortesconstituyentes.
Aunteniendotodossusidealespolíticos muy marcados en ella se opuso al voto femenino que Clara Campoamor presentó. VictoriaKentapostóporretrasarelderecho al voto de la mujer hasta que tuviésemos la suficiente formación e independencia para votar en las elecciones con nuestro propio y validocriterioynoporinfluenciade nuestropadre,marido…
A pesar de todo lo que ella defendió, como todas nosotras sabemos ese 1 de octubre de 1931 obtuvimos por fin el derecho a voto por el que tanto luchamos.
Ahora que la Guerra Civil acaba de estallar, Victoria ha sido enviada a la capital de Francia como secretaria de laembajadoraespañola.
A día de hoy esto es todo lo que Victoria ha conseguido por y para nosotras, hizo ver que cualquiera de nosotras podemos estudiar lo que siempre soñamos como ella hizo, que nosotras podemos llevar altos cargos al igual que ellos y sobretodo que nos merecemos ser reconocidas en esta sociedad que claramente sin las mujeresnoseríalomismo.
VictoriaBotanaAres
HIGIENE PERSONAL
Luisa Peréz
SITUACIÓNDELOSPRODUCTOSEHIGIENEMENSTRUALENELMUNDO
La menstruación está estigmatizada en todo el mundo; en países como Nepal las mujeres que menstrúan son consideradas inpuras por su comunidad y son desterradas a chozas durante estos ciclos.
Lavergüenza menstrual también tiene efectos mentales negativos. Desempodera a las mujeres, haciendo que se sientan avergonzadas por un proceso biológico normal, debemos sentirnos orgullosas y seguras de nuestra capacidad para desarrollarnos y brillar dentro de nuestras comunidades.
POBREZA MENSTRUAL:
La pobreza menstrual es la falta de acceso a productos sanitarios, educación sobre higiene menstrual, baños, instalaciones de lavado de manos y gestión de los desechos. Muchas niñas y mujeres no pueden pagar los productos de higiene menstual. El impuesto al tampón conocido como el impuesto rosado, recibe su nombre por la frecuente comercialización del color rosado hacia las mujeres. Algunos países han elevado el impuesto sobre estos productos, otros continúan usándolo como un forma de discriminación basada en el genero.
La mala higiene menstual puede causar riesgos para la salud física y se ha relacionado con infecciones del techo urinario y problemas de salud reproductiva. Esto también impide que las mujeres alcancen su máximo potencial cuando pierden oportunidades cruciales en su crecimiento.
Carlos Múgica Coll
EL CONCEPTO DE BELLEZA
Elena Ramírez Pérez
El concepto de belleza se ha visto condicionado por muchas y muy diferentes cosas, como la moda, la propaganda que nos bombardea, nuestros cambios como mujeres trabajadoras y cómo nos percibimos físicamente a nosotras mismas. Todo esto tiene un gran impacto en qué consideramos bello, de modo que la belleza viene marcada por los entándares que se establecen en cada momento. Aún me acuerdo de lo que dije cuando estábamos en una de nuestras reuniones:
"Sé que es un poco atrevido empezar con esto, pero, ser guapa es una basura. Siempre dicen que las mujeres guapas tienen una vida exitosa y mejor, ¡pero no! Siempre tienes que aparentar ser perfecta, cuando no existe la perfección, porque, claro, imagínate a la más guapa y más formal en el servicio, es muy difícil ¿no? Como muñecas de porcelana, siempre relucientes. Para ello estropeamos nuestra piel con los productos químicos del maquillaje, nuestro pelo con los tintes que usamos para parecernos a la rubia de la revista."
Pocos se dan cuenta del sufrimiento de estas mujeres que siempre tienen que hacer todo como una "señorita", que no se pueden comportar como ellas quieren porque si no dañan su perfecta imagen Pero una vida vivida de este modo es un sinsentido y una esclavitud velada ante la que debemos rebelarnos.
Todo esto lo tenemos que parar unidas.
¡ABAJO LA TIRANÍA DE LA ESTÉTICA!
¡VIVAN LAS MUJERES LIBRES!
Irene Miramontes Antelo
Campaña por la igualdad salarial
Paz Guerra
En nombre de todas mis compañeras de la CNT-FAI exijo que se respete nuestro derecho a un salario igualitario entre nosotras y los hombres.
Según estadísticas, los hombres reciben más beneficio salarial que nosotras, y esto es intolerable.
Debemos y vamos a luchar hasta que nuestra mano de obra sea reconocida como la de cualquier otro trabajador.
Infórmate en tu ateneo.
Purita
Álvaro Aparicio
Mujeres y automovilística
-Eugenia Vázquez
El mundo del automóvil, en general, está muy masculinizado, y aunque se sabe que fue alrededor de 1918 cuando por ley las mujeres pudieron conducir, nunca ha estado bien visto.
A nivel español, la primera mujer en conseguir el carnet de conducir fue Catalina García, y lo hizo en 1925. En aquella época las mujeres necesitaban el consentimiento de su marido para conducir
A pesar de esto, se cree que el primer viaje largo en un automóvil lo hizo una mujer llamada Bertha Benz, una alemana que inventó la pastilla de freno y gracias a la que se comercializó el que es considerado el primer coche de la historia en 1886.
Este coche, contaba con un pequeño depósito de 4,5 litros de bencina, un combustible diferente a la gasolina que solo se podía adquirir en farmacias.
Piedad Álvarez
La primera taxista española empezó a ejercer este oficio en el año 1935, durante la II República, se sabe que ella misma reparaba su Seat 600 si tenía alguna avería.
Benz Patent Motorwagen, el primer automóvil de la historia, con el que Bertha Benz realizó su hazaña
María Teresa de Filippis, la primera mujer en
correr en la Fórmula 1.
La italiana ha corrido con la escudería de Porsche y Maseratti.
Debutó como segunda clasificada con un tiempo de 1:50.8, a 11 segundos del primero en una carrera del Gran Circo, pilotando un Maseratti 250F. Esta mujer recibió muchas críticas por su vocación Una vez fue a correr en Francia y tuvo que aguantar comentarios como: "el único casco que debe llevar una mujer es el de la peluquería". palabras pronunciadas por el director del evento y reveladas por ella misma en una entrevista Sin embargo, también señaló que no obtenía el mismo odio por parte de sus compañeros pilotos, que la apoyaban mucho.
Aunque María Teresa de Filippis tan solo completó 85 vueltas en el gran premio de la fórmula 1 ( el equivalente a 682 kilómetros ), se convirtió en todo un ejemplo a seguir para todas las mujeres, y su historia de superación sin duda quedará para la posterioridad. Además de haber pasado a la historia como la primera mujer en competir en la Fórmula 1.
-Adrián
Piñeiro
María Teresa de Filippis, a bordo de un Porsche 718 RSK
Sofía Pérez
LAS CAMPESINAS GALLEGAS
Rosario Vázquez
Galicia es una región verde con muchas praderas y bosques, que la mujer mayoritariamente trabaja, las mujeres gallegas participan muy activamente en casi todas las actividades de la explotación agraria, también es frecuente que la propia mujer dirija su pequeña granja. Las mujeres de esta comunidad autónoma son unas de las mas trabajadoras de la península Ibérica, porque si ya fuera poco el trabajo de la crianza de los hijos y el mantenimiento de la casa se le suma el labor agrícola y ganadero.
FOTOGRAFÍA DE RUTH MATILDA ANDERSON EN GALICIA
Sus principales trabajos son: ir a la hierba, lavar, labrar la tierra atender todas las labores relacionadas con el ganado y los del hogar. ¿Por qué dije ganado anteriormente? Porque estos animales casi siempre son el eje fundamental de la economía de la casa Por eso cuando muere una vaca es una gran pena para la familia, porque donde alguna persona ve un simple animal, la mujer gallega ve toda la fuerza que les proporciono para tirar de los aperos agrícolas asta su aporte económico con leche y terneros para la venta.
Ahora, después de esta breve introducción, os voy a hablar de mi experiencia, ya que yo soy nacida en una pequeña aldea a las afueras de Santiago de Compostela
Nací el 6 de enero de 1915, ahora mismo tengo 23 años y llevo una buena vida laboral desde que marché con una tía a la Coruña. Fui criada junto a mis otros dos hermanos, en compañía de mis padres y de mi abuela materna, en una pequeña casita que ni siquiera era nuestra, se la teníamos arrendada a un señor muy rico de la aldea llamado Don Carlos Deza. La casa era pequeña y en cada rincón sólo se respiraba pobreza.
Mis hermanos y mi padre trabajaban de mecánicos para los buses de la pequeña ciudad, mientras que mi madre, mi abuela y yo trabajábamos unas pequeñas tierras. También yo, en mis ratos libres me dedicaba a ser costurera, no teníamos muchos animales, solo teníamos dos tristes vacas, una docena de gallinas, varias ovejas y un cerdo, también teníamos un pequeño carro y un arado que amenizaban los trabajos de las fincas.
Cuando cumplí los 17 años una tía apareció por mi casa diciendo que por la Coruña buscaban mucha mano de obra femenina, por eso mis padres me dejaron ir a trabajar allí para que mensualmente mandara una pequeña cantidad de dinero.
Cuando cogía las vacaciones volvía allí para ayudar con los trabajos del campo; en verano, la recogida de la hierba, sobre todo. Esta es mi historia y también la de más mujeres gallegas que tuvieron que luchar para sacar a su familia adelante. Por eso escribo este articulo, para enseñarle a España que en Galicia no solo hay monte y vacas, sino que también hay mujeres luchadoras.
Adrián Rodríguez Pérez
rezuma
Receta tradicional
EN UNA ESCUELA RACIONALISTA
Carta de Antonia Maymón a su alumnado
William Godwin, uno de los principañes teóricos del librepensamiento, dijo que "el verdadero objeto de la educación, como el de cualquier otro proceso moral, es producir la felicidad" Yo no pretendo para mí la ostentación de pensar que en nuestras clases habéis sido felices Pero sí me gustaría pensar que no os habéis sentido desdichados, que el respeto y la amabilidad han sido nuestros reales diccionarios de la lengua Si esto me confirmáis, queridos y queridas alumnas, entonces, y si me lo permitís, os confesaré que al menos yo sí he sido feliz en nuestras clases.
Siempre me habéis mostrado respeto, e incluso afecto, también cuando he tenido que haceros ver un error, ya fuera de contenido o de conducta. Cuando nos veíamos por los pasillos, nos hemos sonreído y reconocido cercanos llamándonos por nuestros nombres. Hemos hecho honor a las palabras honestas en nuestros debates y coloquios, que tanto os gustan
Ninguna época es fácil y la nuestra está marcada por importantes tragedias Pero en el pequeño crisol social que es un aula nos hemos sentido a salvo de las injusticias de este mundo y de su violencia Esto es lo que un centro educativo debe ser: un espacio seguro donde la ley sea el respeto radical de los derechos de los niños y las niñas Todo ha de partir de vosotros y volver a vosotros De lo contrario, estaríamos reproduciendo los mismos defectos de la sociedad que pretendemos enmendar
Sé que continuaréis vuestro camino siendo personas honradas, porque habéis sido educadas en la honradez. Y quedo tranquila pensando que el porvenir os pertenece. Creo que el mundo quedará en buenas manos.
Salud, libertad y bellas letras.
Hasta siempre, mis jóvenes amigos.
FIN
CURSO
DE
Carolina Bret
Proyecto de la 3ª Evaluación de Lengua Castellana y Literatura elaborado por alumnado de 3ºESO dentro del Programa "Tecendo Identidades" de la Biblioteca del IES Arcebispo Xelmirez I de Santiago de Compostela. Curso 2022-23.