
2 minute read
MULTIFAMILIAR MIGUEL ALEMÁN
Ubicación: Colonia Del Valle, al sur del centro de la Ciudad de México
Autor: Mario Pani, Salvador Ortega y Bernardo Quintana.
Advertisement
Año de construcción: 1947-1949
Mario Pani diseñó el Multifamiliar Miguel Alemán como un proyecto de vivienda social, con el objetivo de proporcionar un alojamiento digno y accesible para la población de bajos ingresos. Se caracteriza por su enfoque funcionalista y su arquitectura moderna.

Estructura y distribución: El complejo está compuesto por varias torres de apartamentos de distintas alturas, con una distribución que busca maximizar la ventilación y la iluminación natural. También cuenta con áreas comunes, como plazas y jardines, así como servicios e infraestructura para satisfacer las necesidades de los residentes.

Escala y dimensión: El Multifamiliar Miguel Alemán es uno de los complejos residenciales más grandes de América Latina. Originalmente, albergaba a más de 16,000 personas en más de 3,000 departamentos.

Importancia histórica: El Multifamiliar Miguel Alemán es considerado un hito en la historia de la arquitectura moderna y en el desarrollo de la vivienda social en México. Representó un avance significativo en el diseño y la construcción de proyectos habitacionales a gran escala.
Impacto social y cultural: El complejo ha sido un lugar de encuentro y comunidad para sus residentes a lo largo de los años. Ha sido escenario de eventos culturales y sociales, y ha dejado una huella importante en la memoria colectiva de la Ciudad de México.
El Multifamiliar Miguel Alemán ha enfrentado desafíos relacionados con el mantenimiento y la infraestructura, así como con el cambio demográfico y las necesidades de los residentes. Sin embargo, sigue siendo un ícono arquitectónico y un símbolo de la vivienda social en México.
Teoría de la arquitectura moderna
José Alejandro Padilla Sebastián Sección
Ubicación: Tokio

Autor: Kenzo Tange
Año de construcción: 1964
El diseño del Pabellón de los Juegos Olímpicos fue revolucionario en su época. Tange utilizó una estructura metálica suspendida en el aire, conocida como "techo flotante", que se sostenía sobre cuatro grandes pilares. Esta estructura creaba un espacio abierto y diáfano en el interior, sin obstáculos visuales.
Estética moderna: El diseño del pabellón reflejaba el estilo arquitectónico moderno y funcionalista característico de la época. Presentaba líneas limpias y simples, con una paleta de colores neutros y materiales como acero y vidrio.
Influencia de la tradición japonesa: A pesar de su enfoque moderno, el diseño de Tange también se inspiró en la arquitectura tradicional japonesa. La estructura suspendida evocaba la imagen de los templos y santuarios japoneses, donde los techos flotantes eran comunes.
Significado simbólico: El Pabellón de los Juegos Olímpicos se consideraba una representación arquitectónica del renacimiento y la modernización de Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Era un símbolo del progreso del país y su regreso al escenario mundial.
Legado: Aunque el Pabellón de los Juegos Olímpicos fue construido como una estructura temporal para los Juegos Olímpicos de 1964, su diseño innovador y su importancia histórica le otorgaron un legado duradero. Se considera una obra maestra de la arquitectura moderna y ha influido en generaciones posteriores de arquitectos.

El Pabellón de los Juegos Olímpicos de Kenzo Tange fue una estructura efímera y ya no existe en su forma original. Sin embargo, su impacto en la arquitectura y su contribución a los Juegos Olímpicos de Tokio 1964 son significativos.


