2 minute read

CASA AM-HORN.

Ubicación: Weimar, Alemania

Autor: Arq. Georg Muche, Adolf Meyer, Walter Gropius

Advertisement

Año de construcción: 1923

Diseño y arquitectura: La Casa Am-Horn es cons ejemplo destacado de la arquitectura de la Bauhaus. F en un estilo modernista funcionalista, que en simplicidad, la racionalidad y el uso de materiales ind diseño incluye elementos característicos de la Bau líneas limpias, formas geométricas y la combinación primarios.

Uso original: La Casa Am-Horn fue construida com modelo para la Exposición de la Bauhaus de 1923. Fue como una vivienda unifamiliar y estaba destinada a principios de diseño de la Bauhaus aplicados a la a residencial.

Características principales: La casa consta de dos plantas y presenta una planta en forma de L. En la planta baja se encuentran las áreas comunes, como la sala de estar, el comedor y la cocina, mientras que en el primer piso se ubican los dormitorios y los espacios privados. La Casa Am-Horn también cuenta con amplios ventanales, balcones y una terraza en la azotea.

Conservación y reconocimiento: Aunque la Casa Am-Horn sufrió daños durante la Segunda Guerra Mundial, fue restaurada y conservada en su forma original. En 1996, la Casa Am-Horn, junto con otros edificios de la Bauhaus en Weimar, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en reconocimiento a su importancia arquitectónica e histórica.

Museo y visitas: Actualmente, la Casa Am-Horn alberga un museo dedicado a la Bauhaus. Los visitantes pueden recorrer el interior de la casa y aprender más sobre la historia y los principios de diseño de la Bauhaus. También se organizan exposiciones temporales y actividades relacionadas con la arquitectura y el diseño.

Teoría de la arquitectura moderna

José Alejandro Padilla Sebastián

Sección 08 Grupo

Ubicación: Utrecht, Países Bajos

Autor: Gerrit Rietveld

Año de construcción: entre 1924 y 1925

Diseño y arquitectura: La Casa Schröder es un ejemplo destacado del movimiento De Stijl, que abogaba por la simplicidad y la abstracción en el diseño. Rietveld utilizó líneas rectas, colores primarios (rojo, azul y amarillo) y formas geométricas para crear un diseño único y vanguardista. Es especialmente reconocida por su fachada abierta y flexible, que permite la reconfiguración de los espacios interiores.

Flexibilidad espacial: Una de las características más destacadas de la Casa Schröder es su capacidad para adaptarse a diferentes necesidades. Mediante el uso de paneles móviles, Rietveld diseñó un interior flexible que permite reconfigurar los espacios según las preferencias de los residentes. Por ejemplo, las paredes y puertas pueden abrirse y cerrarse para crear diferentes divisiones y configuraciones de las habitaciones.

Influencia en la arquitectura moderna: La Casa Schröder es considerada una de las primeras manifestaciones de la arquitectura moderna y ha tenido una influencia significativa en el diseño arquitectónico posterior. Su enfoque en la flexibilidad espacial y la integración del diseño con el entorno se convirtieron en principios fundamentales para muchos arquitectos posteriores.

Estado de conservación y reconocimiento: La Casa Schröder ha sido restaurada y conservada en su forma original. En 2000, fue incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, en reconocimiento a su importancia arquitectónica y cultural.

Visitas y acceso: Actualmente, la Casa Schröder está abierta al público y se pueden realizar visitas guiadas. Los visitantes tienen la oportunidad de recorrer el interior de la casa y apreciar su diseño revolucionario. Dado que es una atracción turística popular, se recomienda reservar con anticipación.

Teoría de la arquitectura moderna

José Alejandro Padilla Sebastián

Sección 08 Grupo 15

This article is from: