Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Educación.
Con mención en Gestión del Aprendizaje mediado por Tic.
Nombre: Jenny Elizabeth Calderón Apolo.
ANDRAGOGÍA.
Tema: Presentación sobre los resultados obtenidos en la aplicación del test de los estilos de aprendizaje de Kolb y su relación con el rol del tutor virtual.
Docente:
MSc. Dinora Hidalgo
Quito : 09 Marzo 2023
http://tie.inspvirtual.mx/temporales/cuestionarios/kolb1.php
Estilos de Aprendizaje - Divergente
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL ESTILO DE APRENDIZAJE DIVERGENTE
Qué son los Estilos de Aprendizaje?
Los estilos de aprendizaje de Kolb son un modelo teórico que propone cuatro tipos de estilos de aprendizaje:
• Aprender haciendo (experimentador).
• Aprender observando (observador).
• Aprender reflexionando (reflexivo).
• Aprender teorizando (teórico).
Este modelo, desarrollado por David Kolb en la década de 1970, sostiene que cada persona tiene una forma preferida de aprender y procesar la información, y que la efectividad del aprendizaje se ve afectada por el grado en que se utilizan los cuatro estilos de aprendizaje.
Por ejemplo, según el modelo de Kolb, una persona que tenga una preferencia por el estilo "aprender haciendo" aprenderá mejor al realizar tareas prácticas y experimentar con situaciones reales, mientras que una persona que tenga una preferencia por el estilo "aprender reflexionando" aprenderá mejor al analizar y reflexionar sobre información y experiencias.
Referencia: Kolb, D. A. (1976). The learning style inventory: Technical manual. McBer & Co.
Kolb, se basa en la teoría del aprendizaje experiencial , la cual describe cuatro dimensiones de desarrollo : estructura afectiva , percepcional simbólica y comportamental esto deriva cuatro estilos de aprendizaje:
1.Los convergentes
2.Los asimiladores
3.Los divergentes
4.Los acomodadores.
Análisis del Resultado del Test de los estilos de aprendizaje de Kolb
De acuerdo al Test dice que mi estilo de aprendizaje predominante es
Divergente:
• Emocionales y sensibles a los sentimientos y perspectivas de los demás.
• Tienen una imaginación vívida y una capacidad creativa para generar nuevas ideas y soluciones.
• Son buenos para generar múltiples perspectivas y soluciones a un problema dado.
• Les gusta trabajar en grupos y colaborar con los demás para resolver problemas.
• Tienen una fuerte capacidad para comprender y sintetizar información compleja.
• Utilizar técnicas de resolución de problemas creativas que permitan explorar varias opciones y perspectivas.
• Diseñar actividades que permitan la libre expresión.
• Incorporar actividades que impliquen la colaboración y el intercambio de ideas con otros participantes.
• Proporcionar variedad en el material de aprendizaje, incluyendo diferentes tipos de medios y recursos para mantener el interés y la atención del participante.
• Utilizar ejemplos y metáforas para ilustrar los conceptos y estimular la imaginación.
• Fomentar la reflexión y el análisis crítico de los temas, a través de debates y discusiones en grupo.
Estrategias Metodológicas que se pueden realizar con participantes con el estilo divergente.
Una exigencia actual en el estilo de aprendizaje divergente
Inclinación hacia la creatividad y la imaginación, y una habilidad para la observación detallada y la reflexión.
Una exigencia importante para los estudiantes con este estilo de aprendizaje es la capacidad de adaptarse a situaciones de cambio y de incertidumbre, lo que se conoce como "flexibilidad cognitiva".
Los docentes diseñen estrategias metodológicas que fomenten la creatividad, la imaginación y la reflexión, y que al mismo tiempo permitan a los estudiantes desarrollar habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas, así como la capacidad de adaptación y flexibilidad cognitiva.
REFERENCIAS
Lopes Cunha, D. (2018). Prática pedagógica no contexto formativo da educação de jovens e adultos: um estudo a partir da andragogia e da teoria experiencial. (Tesis Doctoral). Universidad Federal de Piauí, Teresina, Brasil. Recuperado de https://ufpi.br/arquivos_download/arquivos/DJANIRA_DO_ESP%C3%8DRITO_SANTO_LOPES_CUNHA20190725152742.pdf
Rodríguez Cepeda, R. (2018) Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones para la educación en ciencias. Sophia 14(1); 51-64. DOI: http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.698