Fundación Menela

Page 1

FARO DE VIGO

6

DOMINGO, 14 DE MAYO DE 2017

MEMORIAS CIPRIANO JIMÉNEZ Psiquiatra, psicoanalista, director general de la Fundación Menela

“Solucioné el complejo de niño de aldea con mi psicoanálisis personal” “DE NIÑO EN EL

Texto: FERNANDO FRANCO

>> Vivió esa psiquiatría de manico-

PUEBLO ME SENTÍA DE CIUDAD Y EN LA CIUDAD, DEL PUEBLO. NO HABLABA BIEN NI CASTELLANO NI GALLEGO PERO, A LARGO PLAZO, FUE DE UNA RIQUEZA EXTRAORDINARIA ”

mio y ambulatorio de la Seguridad Social, que provocó que muchos psiquiatras, alrededor de los años 60 y 70, se implicaran en los cambios que había que hacer desde el punto de vista político y social. El tratamiento psicoanalítico, piensa él, le iría muy bien a las personas que podrían pagarlo pero, como no hay cultura de esta opción, se gastan los dineros en otras cosas. Pero para tener criterio tan formado este pontevedrés tuvo que desarrollar una formación especializada que le llevó de Santiago a Suiza y una práctica clínica de muchos años co- bro de historias,“Seixido y otras pamo psicoanalista, que acabó en esa ranzas”, en 2009. El 23 de agosto de pionera y puntera labor en la inves- ese año, víspera del día de la fiesta tigación sobre el autismo, con cen- de San Bartolomeu, el ayuntamientros propios en Vigo. Sin embargo, el to de A Lama me nombró pregoneperfil de este gallego quedaría insu- ro y, con tal motivo, le fue entregaficientemente dibujado si no se le do el libro a los vecinos que asistieañade su vertiente galleguista y na- ron el pregón. Allí aparecen mucionalista, que le ha llevado a fun- chos que habían dejado en mí una dar, participar o dirigir muy diver- huella que nunca olvidé. Ricardo sas iniciativas como la revista Vaga- “da Carballeira”, un loco totalmenlume, E dicions do te integrado en la Rueiro, A Nosa Terra, parroquia, que reciNós,productora cinetaba los responsos matográfica galega, en latín de forma Teima y muchas magistral. Otro, Maotras. A su vez, su tanuel “da Ramona” rea como investigame contó cuando dor le ha llevado a durante unas horas publicar un mínimo yo había estado casi de trece libros e inmuerto por una mecontables artículos. ningitis, atendido Afirma que a día de por un morfinómahoy la evolución de no y estrafalario la psiquiatría fue imdoctor Mújica, y mi presionante pero se madre lo había enha desligado de la viado a él a A Lama Foto de la Primera parte social: el empara traer una“caja Comunión. pleo, lugares de ende ángel”, un ataúd Pontevedra, 1947 cuentro... Esta es su de color blanco pavida, por él narrada en gallego, su ra mi infantil enterramiento. Pero modo de expresión natural y habi- con unas cataplasmas consiguieron tual. resucitarme. O aquel Garrido de Pumar, que en la taberna de Eladio le dijo a Gomarso, antes de comulgar: “Nací en Pontevedra en 1941 y “¡Come y bebe, carallo, que siendo pasé mi infancia en la parroquia de de buena fe no es pecado”. Seixido (A Lama), que alternaba con Pontevedra en las ferias y vaca“Mi padre fue mi primer maesciones hasta los 10 años. Mi madre, tro. Yo era un alumno “diferente”. Pura Casas, era maestra pontevedre- Cuando niño, en la aldea era un posa y mi padre, Cipriano Jiménez, co de la ciudad y en la ciudad un maestro y abogado, era de Jarandi- poco de la aldea. Mi lenguaje era lla de la Vera (Cáceres). Cuando só- una“diglosia”total, no hablaba bien lo tenía 7 y 8 años quedaba al fren- ni el gallego ni el castellano. El comte de la escuela, lo que suponía un plejo de ser un niño de aldea en la lío impresionante en el reparto de ciudad, lo solucioné con mi psicoala leche en polvo. Unos chavales la nálisis personal. Sin embargo, esa siquerían con espuma y otros pasa- tuación, con el tiempo, fue de una ban de tomarla, dada mi falta de au- riqueza extraordinaria. Presumo de toridad. Le debo mucho al Seixido mi aldea Seixido. En el Instituto de de mi infancia, y una buena forma Pontevedra tuve profesores muy sinde agradecérselo fue escribir un li- gulares como Filgueira Valverde

Cipriano Jiménez en el despacho de su clínica viguesa, rodeado de libros y documentos.// Marta G. Brea

Aquilino Iglesia Alvariño o Jo o sé Unamuno. En el Instituto, y de eso se encargaba tenazmente Filgueira Valverde, teníamos de todo: servicio psicotécnico, comedor, paraninfo para conferencias, audiciones musicales, coro o el equipo de gimnasia que participaba en los campeonatos nacionales… Como miembro del coro viajé a muchas ciudades españolas y portuguesas, acontecimiento extraordinario que sucedía cada año, en Semana Santa. Un “Instituto Modelo” en 1957 y Campeón Nacional de Gimnasia Educativa en 1958, que funcionaba como una pequeña universidad. En Pontevedra al final del Bachillerato,

>>

>>

Primero por a derecha, con sus padres y dos hermanos, Pura y Francisco / Archivo familiar

ALLÍ, ENTRE MANICOMIOS

S

endo de letras, sempre optei polas ciencias!! Dicíase que tiñan mais saída e oportunidades. Negado para as matemáticas,fun admirador dos matemáticos. Dentro das ciencias derivei cara a Medicina, carreira que me parecía prestixiosa, solidaria e sobre todo moi humana.Non me vía como cirurxián, internista ou xinecólogo. A saída non podía ser outra que a psiquiatría.Como psiquiatra traballei en varios manicomios...e dixen para mín.“Onde me metín!!” Era un horror os tratamentos que se facían, na década dos 60 e 70. Si me deprimo, díxenlle a algún colega, facédeme calquera cousa menos poñerme un electro shock. Hoxe volven a utilizarse,de forma menos cruenta.Algo esta fallando!!”

vi a a figuras como el hijo dee Valle Inclán, Xaime, que compartía vinos con el hijo de Unamuno, José, nuestro profesor de matemáticas y gran ajedrecista.Visitaban“a boa vila” como conferenciantes Álvaro Cunqueiro, José María Castroviejo, Blanco Tobío, Casado Nieto, Federico Sopeña, Ramón Otero Pedrayo , Sánchez Cantón... Otros escritores y editores vivían en la ciudad, como Cuña Novás, Luciano del Río, Sabino Torres o Lueiro Rey. Cuando hacía el Preuniversitario,en 1958, construyeron la fábrica de Celulosas de Pontevedra. Nos manifestamos como alumnos del Instituto, con unas banderolas, con el eslogan “Queremos papel”. No teníamos ni idea de lo que nos vendría encima”.

>>

“Llegué a Compostela, el curso 59/60, para estudiar medicina. Las carencias culturales y deportivas, eran importantes, en comparación con lo vivido en Pontevedra.A lo largo de los estudios universitarios, fui amigo de aquellos colegas que tenían inquietudes culturales y políticas. Fueron pocos los profesores de la Facultad de Medicina que dejaron impacto en nosotros. Sólo los profesores Villamil (psiquiatría), Do-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Fundación Menela by Federación AUTISMO GALICIA - Issuu