Revista 14 Sur - Julio 2013 - Nº 13

Page 1


.

Restaurant

Avda. Prat 425 • Valdivia Teléfono 2 240042


Director y Representante Legal Guido Barbet C. Finanzas Paulina Jorquera G. Área Comercial Cecilia Valenzuela A. Periodistas Julio Morales M. Natalie Gilbert H. Simón Díaz C. Pablo Delgado A.

02 DIARIO VIVIR

Ferias libres en la capital de Los Ríos.

04 SOCIEDAD ANÓNIMA

Iván Carrasco, el amigo valdiviano de Nicanor Parra.

Producción y Diseño Marcelo López D.

06 SALUD

Plantas mágicas de la costa de Valdivia.

09 RESCATANDO MEMORIA

Fotografía Portada Marcelo López D. Colaboradores Cristian Chaparro U. Rodrigo Medina-Fotografías sociales

Muro de Duce: Y sus persistentes huellas en la silueta valdiviana.

11 VISTA URBANA

Río Bueno, fuente de riqueza regional.

12 PUBLIREPORTAJE

Planifica, Arquitectos Asociados.

14 CIENCIA

Palinología, una verdadera máquina del tiempo.

16 TECNOLOGÍA

Cómo mantener a punto tu android.

18

Casa Editora 14 Sur es una revista que circula mensualmente en la Región de Los Ríos.

Nuestra casa editora no ofrece servicios de suscripción, ni ha autorizado que en su nombre se solicite información personal. Los contenidos de esta publicación no representan necesariamente el pensamiento de 14 Sur. Todos los contenidos entregados son de propiedad de revista 14 Sur y se prohíbe su uso sin mención de fuente.

DIRECTOR DE REVISTA 14 SUR participa en serie de televisión Bim Bam Bum.

20 BIENESTAR ANIMAL

Agrupaciones de animalistas valdivianos.

22 CARTELERA 22 NOSOTROS


DIARIO VIVIR

FERIAS LIBRES: en la capital de Los Ríos No hay día en que Valdivia no tenga feria. Papas, lechugas, zanahorias y tomates bloquean distintas calles de la ciudad para ser comercializadas entre el oferente y el demandante. Un giro de 360º da la feria soportando lluvia, sol u otro acontecimiento. Lo certero es que la feria siempre vuelve al lugar donde comenzó hace 7 días.


Papas cacerita? 4 Kilos en mil- Se grita en la mayoría de los puestos. Lugares donde hace más de 40 años se venden verduras o frutas para así cubrir gastos familiares.

Ventajas que nos ofrecen las Ferias Libres

Un verdadero esfuerzo plasmado en grata atención, verduras frescas y un trabajo que ha pasado por generaciones. En otras palabras estamos ante un Patrimonio Cultural Inmaterial que rescatamos desde la Región de Los Ríos.

En nuestra visita a la Feria conversamos con Jorge Báez, Secretario del Sindicato de Ferias Libres Valdivia, él señaló que “el estar rotando por la ciudad igual es bueno porque llegamos a distintos sectores. Aunque hace tiempo queremos una feria central porque el traslado es harto trabajo. Pero esto, por diversos motivos, no se ha logrado concretar” sintetizó.

Son las 5 de la mañana y los primeros feriantes comienzan a llegar a sus puestos de trabajo, ni el frío ni la lluvia impiden el comercio, ya que es el sustento de muchos hogares que se conforman en torno a las ferias libres. Como un inconsciente colectivo la calle no es transitada por autos. Los vecinos saben que hoy es día de feria.

De igual forma, nos explicó que la Feria es un regulador de comercio, ya que permite que no se disparen los precios de los grandes consorcios económicos y enfatizó que dentro de las ventajas está el vender barato, la atención al cliente, el trabajo con bajos costos operativos y la gran variedad de alimentos frescos y otros productos.

Concretamente Las Ferias Libres, como giran en 360º, los lunes las encontramos en Las Ánimas, entre calle Bombero Hernández y Avenida España; los martes en sector Barrios Bajos, calle Baquedano; los miércoles visitan el Sector Bernardo O`Higgins, entre Rubén Darío y Río Cruces; el jueves es día de descanso; y el viernes en Av. San Miguel, Sector San Luis. Todos los días desde las 5 am hasta las 15.30 hrs.

“Es importante el trato con el cliente, la comunicación con él. Sí uno lo atiende bien, él le cuenta a otros y a la vez vuelve. Por eso, la invitación para todos los lectores de la Revista 14 Sur es que se acerquen a los distintos puntos donde nos ubicamos. Tenemos productos frescos y precios al alcance de cualquier bolsillo” finalizó el Secretario del Sindicato de Ferias Libres Valdivia.

Por su parte, los fines de semana todo se revoluciona. La cantidad de público aumenta considerablemente y la feria se extiende llegando a abarcar grandes espacios. Además de los feriantes de comida, se suma gente que utiliza el lugar para vender cosas propias. El horario es el sábado y domingo desde las 5 de la mañana a las 4 de la tarde. El primer día se ubica en San Luis entre Av. Francia y San Jorge y el segundo en Diego de Almagro Sector Corvi.

En otras palabras, para vivir una aventura en 360º, qué mejor que visitar las Ferias Libres, en ella podremos encontrar variedad de productos sanos y frescos. No obstante, el día domingo es la instancia donde mejor se vive el clima feriano. Se recomienda llevar carrito, bolsas de género y por su puesto ganas de conversar y negociar con la gente que semanalmente deja su esfuerzo por mantener vivo este Patrimonio. Debemos ser amables como consumidores porque el casero y la casera vuelven la próxima semana. Julio Morales


SOCIEDAD ANÓNIMA

El amigo valdiviano de Nicanor Parra

“Él te ofrece el recuerdo de una rosa amarilla vista al anochecer, años antes que tú nacieras, interesante puchas qué interesante, en cambio yo no te prometo nada, ni dinero, ni sexo, ni poesía, un yogurt es lo + que podría ofrecerte”, ese fue uno de los antipoemas que el doctor, profesor y crítico literario valdiviano, Iván Carrasco quiso incluir en uno de sus cuatro libros; en los que ha narrado distintos análisis y parte de su amistad con el destacado antipoeta nacional Nicanor Parra.


ue en 1960, en la revista Atenea cuando lo leí por primera vez. Luego en una librería hojeé “Poemas y Antipoemas”, y ahí me pareció que había algo distinto, algo que era totalmente vanguardista, que no se parecía en nada a Gabriela Mistral o Neruda, era algo transgresor y sarcástico que me motivó en ese momento a conocerlo y que hasta el día de hoy me intriga, no sé qué pensar de su obra, la he analizado por más de 35 años y todavía encuentro que tiene una genialidad increíble”, señaló Iván Carrasco. Hasta la fecha, Carrasco ha escrito cuatro libros que recopilan, manuscritos, charlas, antipoemas inéditos y parte de la personalidad del famoso “huaso chillanejo” que son: “Nicanor Parra: la escritura antipoética” (1990); “Para leer a Nicanor Parra” (1999); “Nicanor Parra en Breve” (2001) y “Nicanor Parra Documentos y Ensayos Antipoéticos (2007)”, todos desde que ambos se conocieron en 1972. ¿Cómo se conocieron? Recuerdo que fue en un encuentro que se realizó cerca de Santiago, él estaba invitado como un poeta reconocido y yo como profesor y crítico literario, nos sentaron juntos y con otros colegas. Si no me equivoco lo acompañaba su hija Colombina y Juan de Dios, yo no sabía qué decirle, sin embargo; él ya me conocía, había leído los análisis que yo había publicado de alguno de sus antipoemas, lo que permitió que la conversación fluyera. Como crítico no era fácil entablar una cierta cercanía con él. Hay que recordar que en esos tiempos la literatura de Parra tenía muchos detractores, de hecho algunos profesores de las universidades decían que no se podía considerar poesía algo que estaba en contra de ella. A pesar de eso yo

Nicanor y su insistente estilo Incluso cuando fue el periodo del gobierno militar, el siguió escribiendo. Fue tanto el furor que causo a nivel internacional esta nueva estructura antipoetica, que sus versos sobre los gobiernos de aquel entonces lo hicieron aún más conocido. Además muchos de nuestros colegas, incluyéndome, nunca tuvimos miedo de continuar enseñándolo en las aulas, pese a lo que podría haber significado. ¿Su personalidad coincide con su obra? Desde que lo conozco puedo decir que nunca ha estado muy interesado en la política o las cosas más superficiales, como son los protocolos o homenajes, siempre le ha gustado la actuación, el romanticismo y por sobretodo la sátira. Sólo basta recordar el premio Miguel de Cervantes que se le otorgo el 2011, y que finalmente terminó recibiendo su nieto Cristóbal de manos del príncipe Felipe de Asturias, o cuando en el 2001 la reina Sofía le tuvo que entregar el premio "Iberoamericano" al hijo de Nicanor porque él no quiso ir. Una vez definitivamente me descolocó, recuerdo que habíamos sido invitados a la Universidad de Salamanca, tomamos el mismo avión. Él me saludo y se sentó adelante mío, pero cuando aterrizamos, lo fui a ver a su asiento y ya no estaba. Creo que ése es el sello de su vida, que finalmente se transcribe en sus versos. Por un lado, es texto hecho para algunas personas, para que sean leídos como literarios, y por otro lado; están los lectores que están capacitados para leerlo, entenderlo, disfrutarlo y leer sobre él.

encontraba que tenía razón. ¿Por qué alguien no podía incluir algo folclórico o guachaca en sus versos?.

De todas formas, hay que reconocer que este físico matemático, escritor y poeta ya no tiene la misma juventud de antes, hecho que, sin embargo, no mengua su reconocimiento a nivel mundial. Simón Díaz


SALUD CalĂŠndula

Ajenjo


Según la antropóloga, especialista en plantas medicinales y etnobotánica, Jimena Jerez, las plantas son mágicas ya que evocan el conocimiento ancestral y sus principales orientaciones: medicinales, propiciatorias, simbólicas, visionarias o punitivas están en movimiento, se transforman y tejen una trama mágica de consecuencias y significados, que han utilizado "chamanes", "brujos", "hierbateros", y el pueblo mapuche por más de 12 mil años.

Las plantas son consideradas valiosos agentes para curar, diagnosticar y comunicarse

De acuerdo a su libro “Plantas Mágicas de la Costa Valdiviana”, algunas de las plantas mapuches más conocidas son: la Araucaria o Pehuén, que combate los dolores musculares, los problemas al nervio ciático y úlceras; la Chilca que a través de la Infusión de sus hojas ayuda a eliminar la gastritis y los dolores de lumbago; el Coligüe que es un potente anticonceptivo; el Chilco que tiene propiedades diuréticas; el Litre que ayuda a prevenir los dolores reumáticos, y la Melisa que combate el estrés, la inquietud, el insomnio, al mismo tiempo que es considerada un gran afrodisiaco .

con el espíritu del mundo. Constituyen intersecciones de experiencias en las que las culturas dialogan con la naturaleza de acuerdo a cada religión

o

Entre las plantas más comunes de la región está el Palo Negro que ayuda a disminuir los dolores estomacales y a combatir la diabetes; el Llantén, que es utilizado como antiinflamatorio; el Radal que es bueno para los que sufren de problemas respiratorios o asma y también como laxante natural; el Maqui que es un antitumoral; la Caléndula que es un potente cicatrizante.

creencia,

atribuyéndole a la flora y fauna propiedades sobrenaturales

Según Cristóbal Cárdenas, estudiante de agronomía y miembro activo de Permacultura Valdivia, es importante tener en consideración que nunca se debe ingerir una planta sola, ni tampoco en grandes cantidades ni a toda hora, siempre se debe consultar a un especialista.

que pueden ser utilizadas en el ámbito medicinal.

"Cada planta tiene sus pro y sus contra, por lo mismo, es necesario complementarla con otra. Hay que considerar que la flora y fauna son construcciones significativas de la conciencia de cada cultura, por lo que al introducirse en la población se combinan con algunos elementos tradicionales o supersticiosos de diferente origen, lo que ocasiona que el credo se vaya transformando en una mezcla de ideologías y prácticas que pueden permanecer a lo largo del tiempo, pero que no mantienen su conexión con la religión o credo tradicional, por lo que se pueden causar malos entendidos", señaló Cárdenas.

n la actualidad los prejuicios arraigados en los primeros estudios científicos sobre magia a partir de plantas, están obsoletos. Aunque muchos autores señalaron en un comienzo a esta clase de medicación como «ciencia impura», con el correr de los años le han dado el concepto de magia homeopática, llegando a ser considerada por sobre la medicina tradicional o como terapia complementaria. Este culto a la vegetación y fertilidad, de donde actualmente provienen los medicamentos y de donde han derivado los estudios vitalistas de la religión o de los ritos, han sobrepuesto la creencia de un poder sobrenatural impersonal al cual se han apegado durante miles de años casi todos los pueblos originarios de América Latina.

Un ejemplo de combinaciones de plantas, son las “Hierbas Druidas” que constan de cinco tríos indivisibles elaborados según los beneficios de las plantas. El grupo Digestivo que contiene manzanilla, menta y orégano; el Relajante, melisa, tomillo y valeriana; el Tonificante, romero, hierbaluisa y cebollino; el Anticatarro, tomillo, poleo y salvia, y el Piel sana, albahaca, perejil y romero. Simón Díaz

07


RESCATANDO MEMORIA

En Chile, las ciudades más importantes, en su mayoría fundaciones

españolas,

responden a un patrón común: una plaza central y cuadras que se extienden hacia la periferia de forma ordenada. ¿Por qué será Valdivia una de las pocas que no sigue esta lógica? Una superficie naturalmente irregular, un crecimiento inicial a partir de una edificación limitada por accidentes geográficos, y una silenciosa muralla que protegía a la ciudad *Créditos mapa: Montaje Ricardo Mendoza. (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. DIBAM)

en antaño; podrían ser la respuesta.


omo muchos saben la historia de la capital de Los Ríos, nace desde hace varios siglos atrás. Los primeros asentamientos en la rivera del río, que hoy conocemos con el nombre de Calle – Calle, corresponden a pueblos originarios que habitaron la zona, llamada por ellos como los nueve ríos o Aynilebu. Cientos de años después, ante la importancia estratégica de la ubicación de este alihuén indígena, además del interés de los españoles por encontrar oro, es fundada, en 1552, la ciudad con el nombre de Santa María La Blanca de Valdivia. Las amenazas sobre la incipiente urbe eran muchas. Naturales; como el terremoto y maremoto fechado en 1575, levantamientos indígenas; como el protagonizado en 1599 por los toquis Aganamón, Paillamachu y Pelantaro; y la presencia de los piratas holandeses que acechaban la costa de la ciudad, que para 1602 ya había sido repoblada en varias oportunidades, y a la cual le quedaba sortear aún muchas más ocupaciones, destrucciones y refundaciones. En esta insistencia de la realeza española por situarse en la curva del río Ainil, es que, a través del tiempo se van construyendo y reconstruyendo diferentes hitos arquitectónicos para salvaguardar la instalación de los gobiernos extranjeros. Muchas de esas construcciones aún continúan estoicas en lo que es hoy la actual Valdivia. Los fuertes y castillos de Mancera, de Corral, y de Niebla son la muestra viva de cómo los españoles gastaron tiempo, dinero e incluso vidas de sus propios soldados, para perpetuar su poder en una ubicación tan estratégica. Todo ello junto a las pérdidas humanas que le costó al pueblo originario que su territorio fuera invadido. En Valdivia urbano las huellas también están presentes, no sólo por la figura del Torreón El Canelo, y el Torreón Del Barro, sino que también en la propia estructura de la ciudad, la disposición de sus calles, sus interconexiones y su cotidianeidad; que continúa tejiéndose a en torno a las aguas del río que conecta la selva valdiviana con las corrientes del Océano Pacífico. El muro de Duce y sus orígenes Sin embargo, también existen vestigios invisibles a los ojos de la ciudad, sus habitantes y visitantes. Uno de ellos, y que hasta ahora sólo guardaba su historia en libros y registros antiguos, es el llamado Muro de Duce. Construido en el año 1780 por Antonio de Duce, un destacado arquitecto e ingeniero de la época, pretendió ser una barrera infranqueable para potenciales invasores. Una obra de varios kilómetros de extensión que atravesaba la Valdivia antigua, entre ambos torreones. Estructura, que en su parte superior era de la anchura necesaria para que los vigilantes hicieran su trabajo; construida en distintos materiales y que incluso, contaba con canalizaciones para evacuar los cursos naturales de agua.

Muro que con el pasar de los años, al no ser conservado y ante el creciente aumento de la población, y la expansión de los límites que tenía la ciudad para é s e Calle Yerbas Buenas entonces, sobre todo siglos después; luego de la llegada de los colonos alemanes, en 1850, fue desapareciendo paulatinamente, dejando a su haber una huella en la estructura urbana valdiviana. Actualmente, a pesar de que no existe una investigación formal acerca de la existencia material de alguna ruina del Muro de Duce, según Ricardo Mendoza, director del Museo de Sitio Castillo de Niebla, las huellas llegan a ser mucho más que un trozo de material que pudiese quedar rezagado del paso del tiempo, ya que es la propia distribución del casco histórico de Valdivia, la muestra fiel de su importancia en el pasado y presente; “Es la explicación histórica de cómo se ha ido conformando el casco céntrico de la ciudad… Porque a diferencia de la mayoría de las ciudades chilenas, por lo menos de sus zonas fundacionales, no fue establecida mediante el diseño clásico español; acá las condiciones del lugar eran especialmente impositivas, ya que se trataba de una topografía muy fragmentada”. Lo que según Mendoza forjó el establecimiento de la ciudad antigua y que hasta hoy marca pauta en la urbe actual, “En vez de construir un muro perfectamente geométrico, Duce aprovechó la misma topografía natural, por eso la sinuosidad de su trazado, ya que lo que se hizo justamente fue seguir los taludes de las zonas altas del centro”.

Ricardo Mendoza, director del Museo de Sitio Castillo de Niebla

Reconociendo El Muro de Duce en Va l d iv i a a c t u a l .

La obra de 1780 sale a flote en pleno siglo XXI gracias al interés de la Agencia de Comunicaciones y Cooperativa de Trabajo ACÁ, compuesta por profesionales del área audiovisual y diseño, quienes a principios del 2011 materializan su interés por rescatar un pasaje poco conocido en la extensa vida de la urbe valdiviana, para iniciar en 2012 el proyecto “Intervención Urbana Cerco Duce 1780”, hoy aún en desarrollo. Sin pretender definir el trazado exacto del muro, sí se disponen a entregar en la calle misma, los antecedentes históricos conocidos a la fecha para además; demarcar una Zona Cerco Duce, a través de la pintura de círculos rojos,


que ya se pueden ver en algunas calles como Pérez Rosales, Yerbas Buenas, y Picarte, entre otras. Según Felipe Araya, socio director de esta agencia valdiviana, la idea de revivir este patrimonio histórico nació, “A propósito de una estadía por mi especialización en Barcelona sobre Diseño e Intervención en Espacios Públicos; donde pude conocer e interactuar muy cerca con los creadores de intervenciones en estos espacios, quienes trabajaban con temáticas locales, y con proyectos que articulaban junto con la ciudadanía”. Posteriormente, al regresar a Valdivia, en 2008, se dio cuenta de la necesidad de generar una puesta en valor del patrimonio de la ciudad: “Al ver el considerable crecimiento que experimentaba la ciudad al ser declarada capital de la nueva región, observé un fenómeno y con ello la urgencia de tomar conciencia colectiva, tanto ciudadana como institucional, del valor histórico de nuestro centro urbano, con sus casi 500 años de antigüedad”. Según Ricardo Mendoza, asesor del proyecto; es especialmente importante la “Intervención Urbana Cerco Duce 1780” de ACÁ Comunicaciones, ya que de alguna manera impulsa a la valoración de lo que fue la Valdivia histórica. “El proyecto tiene el valor de poner una marca efectiva en el territorio, que diga éste fue un primer límite fundacional de la ciudad”. En palabras de Araya, un área céntrica que posee un valor histórico que alcanza ya casi medio siglo, y que se puede apreciar en los materiales arqueológicos que aparecen de vez en cuando se demuele y excava algún terreno para emplazar una nueva construcción: “Esto es lo que ha ocurrido, por ejemplo, con la instalación del casino en 2008 y del nuevo edificio de la Contraloría en 2012. Se podría decir que en esta área céntrica, como también en otras, levantas una piedra y aparece otra que alguien puso ahí mucho antes”. Contexto en el cual según Araya, cobra especial sentido la tarea de demarcar el Muro o Cerca de Duce para, no sólo, difundir uno de los rasgos identitarios, históricos y urbanos de Valdivia sino que también: “Algo aún más importante y valioso: dar cuenta que dentro de este Cerco estaría contenido el Centro Histórico de Valdivia. Contenido presente, por ejemplo, en la traza urbana céntrica, antiguas manzanas, vestigios de obras arquitectónicas, recursos paisajísticos, materiales arqueológicos y un largo etcétera por descubrir”, puntualiza. Luego de haber conformado el equipo y formulado el proyecto “Intervención Urbana Cerco Duce 1780” fue postulado y adjudicado por Fondart 2012, se recopilaron y estudiaron los antecedentes disponibles a la fecha sobre el Cerco Duce, con la asesoría de Ricardo Mendoza. Posteriormente, prosiguió el diseño formal de la intervención, como las características técnicas de la señal a pintar (largo, forma, color), los espacios Calle Pérez Rosales a intervenir, las calles, etc.

Ello, en base a la elaboración de maquetas físicas y digitales para cada p u n t o d e intervención. Demarcación del área a intervenir.

Agencia ACÁ E l p r oye c t o f u e sociabilizado, en un trabajo de meses, con profesionales de distintas áreas académicas, como la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile, y su Escuela de Arquitectura, entre otras. Además, el equipo ACÁ destaca la participación del conocido historiador y arquitecto valdiviano, el padre Gabriel Guarda, a quien visitaron en el Monasterio de Los Benedictinos en Santiago, donde reside actualmente, “Se hacía indispensable contar con su visión y sugerencias respecto de esta intervención que ya tomaba forma. La conversación con él fue muy fructífera para el proyecto”, comenta Araya.

Finalmente, el proyecto que busca sacar del pasado a un hito arquitectónico tan importante como éste se transforma en un rescate que no sólo intenta valorizar la historia de Valdivia, si no que, a la vez, abre la discusión sobre la identidad de la urbe, y de sus habitantes para con su entorno. Y por qué no decirlo; siembra la inquietud sobre la necesidad de una normalización formal de los sectores patrimoniales, para ser conservados y valorados como tales. Natalie Gilbert

Más info en: http://www.acacooperativa.com


VISTA URBANA

RIO BUENO

a gran hoya hidrográfica de nuestra región es el río Bueno. Curso fluvial que sostiene el trabajo agrícola de la Provincia del Ranco y recibe tributo de los ríos Pilmaiquén, Llollelhue y Rahue, y que, seguramente, pasa inadvertido ante la magnificencia de Valdivia y su rico entorno fluvial. La historia menciona que un desarrollo importante de la industria debe su vitalidad al río Bueno. Fue así como la generación de empleos y una imagen de zona pujante marcó la segunda mitad del siglo XVIII y gran parte del siglo XX, cuando el río Llollelhue era fuente de generación eléctrica para las industrias del sector.

que permita satisfacer las necesidades de transporte de la comunidad, sumando una inversión de 10 mil 200 millones de pesos.

Desde el Lago Ranco al Océano Pacífico un hito geográfico marca el desarrollo de una provincia, invade selvas vírgenes, nutre la tierra y complace el verano sureño. Es el río Bueno, que en su extensión entrega vida y una que otra sorpresa al visitante.

En términos arquitectónicos, y más cercano a lo urbano, el punto que marca una referencia para los visitantes y también para sus habitantes es el reconocido puente Carlos Ibáñez del Campo. Construido en 1927 y con notable tránsito a cualquier hora del día, el conocido viaducto representa un momento de la historia de la comuna, cuando emergió el desarrollo industrial y se consolidó la agricultura riobuenina. Fue allí que el puente dio un sello característico a este lugar, ya marcado por el Fuerte San José de Alcudia que silenciosamente observa el torrente de sus aguas transparentes. Hoy dicha estructura será reemplazada por una más moderna,

Más al s u r, e n Cocule, el río Bueno ve cómo una importante estructura de metal atraviesa su natural recorrido. Es el puente ferroviario que con su característico color amarillo espera silente algo de actividad, mientras impacta gratamente en el entorno de árboles verdes y tierras fértiles.

En su extensión de 130 kilómetros, el río Bueno logra impactar el desarrollo de una provincia completa. Hecho comprobable en predios agrícolas que viven de su impacto en las actividades, el aporte que entrega al turismo de la zona del Ranco y la fuerza histórica que representa, al entregar su nombre a la cabecera comunal. De ello habla la historia, un pasado que no puede cuestionarse a la hora de priorizar proyectos. Pablo Delgado


PUBLIRREPORTAJE


egún la directora de la Unidad de Estudios Inmobiliarios de Planifica, Yasna Riadi, la diferencia con otras empresas del rubro radica e n la experiencia adquirida en diversas áreas: “Nosotros asesoramos a varias empresas e inversionistas de la zona, en cuanto a proponer los lugares donde se puedan emplazar los proyectos inmobiliarios, realizar los estudios pre y post inversión de todo el proceso: desde cuánto es el valor del suelo, hasta cuánto valdrá la propiedad una vez construida”.

Proyectos en etapa de desarrollo Según cuenta Yasna Riadi, los proyectos actuales que está desarrollando Planifica son varios, dentro y fuera de la región: “En este minuto estamos trabajando en distintos proyectos educacionales, como en la escuela Aytué de Castro, actualmente en construcción”. Mientras que en Isla Huar, cercana a Puerto Montt, se está terminando un proyecto de escuela unificada: “En Isla Huar hace algunos años se Ampliación y remodelación quemó un colegio de los Escuela Juan Sebastian Bach

Justamente, en los últimos años, según el director de la Unidad de Arquitectura de Planifica, Jonathan Galle, han logrado experticia en un concepto integral de la arquitectura; “Acá llegan clientes que nos dicen quiero invertir tanto, quiero hacer tal proyecto, pero no sé dónde ni cómo. Entonces Con un gran trabajo en equipo, de nosotros buscamos la propiedad, profesionales dispuestos a apoyarle en la estudiamos la viabilidad del terreno y del negocio en planificación de sus proyectos, una particular, los flujos de ingreso y egreso; porque al cliente, trayectoria de más de 9 años en el mercado naturalmente, le interesa saber cuánto recibirá a cambio de su inmobiliario de Valdivia, y con la finalidad i n v e r s i ó n , p o r l o q u e clara de optimizar la inversión de sus proyectamos cuánto será el fruto de su negocio y en cuánto clientes, la empresa Planifica se ha tiempo”.

posicionado en la entrega de servicios de

Además de ello, Planifica tiene arquitectura, construcción un sello: Entregar un producto exclusivo; “Nos importa bastante que cada cliente identifique su proyecto, y que cuando lo vea sepa que es de él y que tenga la satisfacción de que no lo verá repetido en otro lado. Según nuestra visión, si el cliente es diferente; el proyecto también debe serlo” enfatiza Galle. En Planifica, cada unidad es un mundo propio. Dentro del área Arquitectura, por ejemplo, asesoran proyectos de diferente naturaleza y envergadura. Desde interiorismo y ampliaciones de vivienda hasta planes maestros, diseños de obras habitacionales, educacionales y turísticas, entre otras. La tendencia mundial apunta, no sólo en construcción, si no que en todo ámbito productivo, hacia la eficiencia energética; punto que también es relevante para Planifica, ya que sus diseños son asesorados por el Centro de Investigación de la Vivienda Austral, CIVA, con el objetivo de enfatizar en la sustentabilidad de las construcciones. El área de Estudios Inmobiliarios ofrece el servicio de tasaciones, donde se han especializado en el campo de la consultoría inmobiliaria y valorización de negocios, realizando tasaciones comerciales, estudios inmobiliarios y valorización de empresas (IFRS). En este ámbito los números hablan solos, ya que esta empresa valdiviana ha realizado más de 4.500 tasaciones en la región para diferentes tipos de propiedades, como inmuebles residenciales, industriales y comerciales.

y tasaciones.

cinco que existen allá, por lo que nació la necesidad de generar un sólo proyecto, que unificara todos los restantes”. Esta obra busca entregar confort y comodidad a los cerca de 200 estudiantes que en algunos meses, verán cómo surge su futuro colegio. En el ámbito turístico, Planifica se encuentra en la última etapa del diseño de un Conjunto de Cabañas y Hostería, con cerca de dos mil quinientos mts2 de construcción, en la ciudad de Dalcahue, Chiloé.

Planifica + Edifica. Nuevos desafíos. Tal como cuenta el arquitecto Jonathan Galle, “Si bien Planifica ofrece los servicios de Casa Concha Fuentes arquitectura, tasaciones y construcción, decidimos armar una sociedad aparte, para poder estructurar y fomentar este último servicio”. Así surge Edifica Constructora, una sociedad entre Planifica Arquitectos Asociados y AyG Chile Consultores –estos últimos expertos en el área de seguridad, prevención de riesgos y construcción. Esta empresa ya está en el mercado, con los servicios de ejecución de Obras Vendidas, Administración de Obras, e Inspección Técnica de Obras, entre los servicios más relevantes. “Yo espero que de aquí a dos años, Edifica, esté funcionando bastante bien, ya que se ve con muy buenas proyecciones”, afirma Galle. Natalie Gilbert

ALGUNAS OBRAS REALIZADAS CON LA ASESORÍA DE PLANIFICA: •Diseño de la actual Escuela de Artes de la Universidad Austral de Chile. •Edificio de pre-básica del Colegio Domus Mater. •Diseño de la ampliación y remodelación del edificio antiguo de la Escuela Juan Sebastián Bach.


CIENCIA

PALINOLOGÍA Una verdadera del tiempo Viajar en el tiempo es un sueño frustrado para la especie humana. Algunos investigadores de la física cuántica sugieren que somos viajeros del tiempo. Aunque en realidad, sólo podemos movernos segundo a segundo al futuro y viajar por medio de los recuerdos al pasado. En este número de 14 Sur, todos nos subiremos al Delorian, que sale en el film “Volver al futuro”, con rumbo a conocer la Palinología.


a palinología es una disciplina que estudia el polen, las esporas y cualquier palinomorfo actual o fósil. Los palinomorfos son partículas pequeñas que se pueden ver por medio de microscopios y se encuentran en distintos restos orgánicos que yacen en la tierra.

Eón

Era

Período

Holoceno

Cuaternario (1.8 ma a hoy)

Neógeno

Cenozoica

(23 a 1.8 ma)

(65ma a hoy)

Luego de un movido viaje sobrevolamos en nuestro Delorian los bosques cercanos al Lago Calafquen. Podemos apreciar que estamos en la presencia de la última glaciación, llamada por los expertos como la Glaciación Nothofagus de Llanquihue, es decir, estamos entre los 13.000 y 11.500 años antes del presente. Todo está cubierto por un manto de hielo en la mayor parte del mundo, el Lago ha disminuido considerablemente y está congelado. Bajaremos hasta las copas de unos árboles para extraer muestras de polen, con esto la Dra. Ana María Abarzúa especialista en palinología y ecología en el período Cuaternario, de la Carrera de Geología de la UACh, nos explicará más al respecto. Ahora vamos de vuelta a la capital de la XIV Región. Drymis Luego de entregar las muestras a la Dra. En su laboratorio, conversamos con ella y nos comentó: “En la Región de los Ríos los trabajos de palinología son escasos, sólo se ha publicado el del Palinólogo Calvin Heusser (1984) justamente en Lago Calafquen” aclaró a Revista 14 Sur. Por otra parte, nos explicó que “las muestras coinciden con las del Palinólogo, mostrando la existencia de bosques de Lleuque y Mirtáceas, además de indicar un clima frío y húmedo en las zonas bajas de nuestra Región”. Otros resultados de Heusser hablan de una expansión de bosques de Olivillo, y la aparición de bosques de roble y coihue hace unos 9000 y 7000 años antes del presente.

Plesticeno Plioceno

(5 a 1.8 ma)

Mioceno

(23 a 5 ma)

Terciario

(65 a 1.8 ma)

Eoceno

Paleógeno (65 a 23 ma)

(54 a 38 ma)

Oligoceno (38 a 23 ma)

Paleoceno (65 a 54 ma)

Cretácico

Fanerozoico (544ma a hoy)

Mesozoica

(245 a 65 ma)

(1246 a 65 ma)

Jurásico

(208 a 146 ma)

Triásico

(245 a 208 ma)

Myrtaceae

Pérmico

(286 a 245 ma)

Carbonífero (360 a 286 ma)

Paleozoica

(544 a 245 ma)

Devónico

(410 a 360 ma)

Silúrico

(440 a 410 ma)

Ordovicico

(505 a 440 ma)

Cámbrico

(544 a 505 ma)

Tiempo Precambrico

(4.500 a 544 ma)

El polen en los bosques templados de la Región de los Ríos

(11.000 años a hoy) (1.8 ma a 11.000 años)

Por ejemplo, las plantas que habitaban con los dinosaurios, hace muchos años atrás, se estudian en la actualidad para reconstruir paisaje, clima y otras condiciones de esos periodos. De igual forma, nos permite dilucidar el paisaje donde vivieron los primeros mamíferos, entender el cambio en la vegetación de ese tiempo y otros fenómenos. Las ciencias que utilizan esta disciplina son la geología, climatología, arqueología, y paleontología, entre otras. Desde ahora en adelante, se recomienda abrochar los cinturones, porque nuestro Delorian nos llevará a los bosques templados del centro sur de Chile, específicamente en la Región de Los Ríos.

Epóca

Proterozoico (2500 a 544 ma)

Arcaico

(3800 a 2500 ma)

Hádico

(4500 a 3800 ma)

Pa l i n o l o g í a d e s a f í o s y p r oye c c i o n e s r e g i o n a l e s Dejaremos nuestro Delorian guardado para otros viajes en el tiempo y hablaremos sobre la palinología actual en la Región de Los Ríos. Primero se entiende que son necesarios más trabajos en la región, para comprender patrones a pequeña escala y averiguar qué pasó en la costa. Por su parte, la Dra. Ana María Abarzúa explicó que “en la costa de Valdivia estamos trabajando con estudiantes de Licenciatura en Ciencias en un registro de polen para conocer al Interglaciar Valdivia, que corresponde a un periodo cálido entre dos periodos fríos. Resulta interesante entender cómo era la vegetación y clima durante ese tiempo, esperamos a fin de año contar con resultados” manifestó. En cuanto a la proyección la disciplina tiene como objetivo varios proyectos Fondecyt y un futuro Magister en Paleontología que comenzará en marzo 2014. En este último se pondrá en práctica la palinología y otras áreas de estas verdaderas formas de viajar en el tiempo. Finalmente, en la XIV Región existe un límite o ecotono que separa la vegetación más cálida nortina con una más fría (bosques templados), por ello es interesante reconstruir el paisaje y entender cómo dicho límite ha cambiado durante el pasado y así generar indicadores vegetacionales. Por ahora, queda claro que tanto la palinología como otras ciencias de la tierra son unas maquinas del tiempo. Julio Morales


TECNOLOGIA

COMO MANTENER A PUNTO TU

ANDROID Por Cristian Chaparro Director TechTVLA.com www.facebook.com/cristianchaparro Twitter:@techtv_cristian

Siempre me han preguntado cuáles son la aplicaciones que tengo instaladas en mi teléfono basado en Android. Sin embargo, ya sea iOS, Blackberry, Windows Phone o Android, hay que saber cómo cuidarlo para que dure y funcione siempre tan bien como el primer día. Por ello, les contaremos cuáles son las mejores apps que deben intalar en su smart para manterlo “siempre listo”.


s de suponer que si un teléfono es bueno durará mucho, pero si lo llenas de archivos y aplicaciones innecesarias, tarde o temprano su rendimiento empeorará, al igual que ocurre con tu computador. Como les contábamos hemos reunido una lista de consejos y de aplicaciones para el mantenimiento de tu Android. Usando algunos de ellos conseguirás alargar la vida útil de tu dispositivo. Aplicaciones, archivos, memorias caché, widgets, versiones desactualizadas de Android… Todos estos factores, combinados, harán que tu dispositivo disminuya su velocidad de respuesta. No quiero decir que tu teléfono deje de funcionar de un día para otro, simplemente que su rendimiento se verá reducido, algo que notarás si juegas al último juego del momento o si ejecutas varias aplicaciones al mismo tiempo. Pero todo tiene solución. Consejos para una puesta a punto de tu Android • Vacía la caché. • Desinstala las aplicaciones que no utilizas, en especial juegos, que ocupan más espacio. • Desactiva los widgets que realmente no utilizas. Consumen memoria en balde. • Vacía la tarjeta de memoria. Suele llenarse de archivos que no siempre necesitas. • Realiza copias de seguridad periódicas. Más vale prevenir. • Mantén actualizado Android y las demás aplicaciones. Aplicaciones para el mantenimiento de tu Android CLEAN MASTER: Empezamos con una de las mejores herramientas. Combina limpieza de caché, desinstalador de aplicaciones, gestión de tareas y borrado de datos personales. Respecto a las aplicaciones, cuando instalas una manualmente desde Android, Clean Master te pregunta si quieres borrar también los archivos de configuración y caché.

modos, en función del tipo de ahorro de batería que quieras obtener. En cualquier caso, todo el trabajo sucio lo hace el programa, tú sólo tendrás que elegir el modo de ahorro la primera vez que lo abras. ADVANCED TASK KILLER: Con esta herramienta puedes matar procesos, algunos de los cuales monopolizan la mayoría de memoria disponible de tu dispositivo Android. Podrás cerrar procesos a mano o de forma automática, pudiendo confeccionar una lista de procesos excluidos. APPINSTALLER: En este caso, no se trata de desinstalar aplicaciones, sino de instalarlas en la tarjeta de memoria SD que incluye tu teléfono Android. De esta manera, la memoria del teléfono se mantiene ocupada solamente por el sistema operativo y por alguna aplicación específica, pero la mayoría de aplicaciones ocuparán la tarjeta SD, normalmente de mayor tamaño que la propia del teléfono. ADVANCED MOBILE CARE: Terminamos esta lista de aplicaciones con otra utilidad repleta de funciones. En Advanced Mobile Care encontrarás todo tipo de funciones, como protección antirrobo y antivirus, bloqueo de llamadas… Pero lo que realmente nos interesa en esta ocasión es que optimiza el uso de batería, limpia la caché y la memoria en uso, cierra tareas y permite desinstalar aplicaciones o moverlas a tu tarjeta SD. Además, tiene función de copia de seguridad. No se trata de trabajar cada día con el mantenimiento de tu Android. Con una vez al mes tienes más que suficiente. Además, tampoco te quitará tanto tiempo, mismo que recuperarás con el buen funcionamiento de tu dispositivo Android. Por otro lado, no es necesario usar todas y cada una de las aplicaciones antes mencionadas. Con unas pocas te será suficiente, teniendo en cuenta que algunas combinan prácticamente todas las funciones necesarias.

EASY CACHE CLEANER: Como su nombre indica, sirve para limpiar la caché de tu Android. Puedes usar Easy Cache Cleaner apretando un sólo botón, y borrando así toda la caché, o mejor ordenarla de más a menos abundante y así borrar la caché de los programas que más espacio están ocupando. Además puedes configurar avisos para vaciar la caché cada cierto tiempo. HISTORY ERASER: Con esta utilidad podrás borrar, además de historiales de búsqueda y navegación, listas de llamadas, mensajes, cachés, datos del portapapeles. SMART MEMORY BOOSTER: Las dos misiones de esta aplicación son, en apariencia, contradictorias. Por un lado, Smart Memory Booster quiere aprovechar al máximo la memoria RAM de tu dispositivo Android. Y por el otro, pretende que tu batería no se agote tan rápido. Para ello, reaprovecha la memoria liberándola y cierra aplicaciones que ya no estás usando y que permanecen en segundo plano.

RIESGOS EN EL CAMPO, ZONA DE CAMPING Y MONTAÑA Cada época del año presenta distintos riesgos, relacionados con los cambios climáticos y de hábitos de la población. Para que estas vacaciones de invierno sean divertidas pone atención a estas medidas de prevención.

APP CACHE CLEANER: Aquí encontramos otra herramienta para limpiar la caché. ¿Su ventaja respecto a las demás? Pues que, aparte de limpiar la caché manualmente, App Cache Cleaner permite programar limpiezas automáticas cada cierto tiempo o al iniciar/cerrar una aplicación. JUICEDEFENDER: Si quieres exprimir la batería de tu Android, JuiceDefender te ayudará con ello. No tienes que tocar nada, el programa trabaja de forma autónoma adaptándose al uso que haces de tu teléfono. No hace falta decir que no hace milagros, pero sí consigue optimizar el consumo de batería alargando su autonomía. EASY BATTERY SAVER: Si no te convence JuiceDefender, puedes probar con esta otra aplicación. Easy Battery Saver tiene varios

SI VAS A ACAMPAR, VERIFICA LA SEGURIDAD DEL LUGAR, SI ESTE ES CONOCIDO Y SI EXISTEN PUESTOS DE VIGILANCIA CERCANOS.

Antes de iniciar un paseo o excursión, solicita orientación sobre el lugar que visitarás, las distancias y zonas de seguridad en caso de accidentes. Manten tus alimentos y desechos en contendedores herméticos, que eviten la visita de animales e insectos. Para evitar picaduras en caminatas o marchas prolongadas, te recomendamos usar pantalones largos y zapatos gruesos.


a recién estrenada serie de televisión Bim Bam Bum, con sólo dos capítulos al aire, contó a partir de su tercera emisión, con la participación del locutor internacional, nacido y radicado en Valdivia Guido Barbet, director, además; de 14 Sur (Revista y Open Radio), quien será el encargado de interpretar el importante lugar que tenían en aquellos años, quienes informaban a la población a través del medio radiofónico. Según Barbet, haber sido elegido en el casting fue un honor, “pensando que existe mucho talento en el resto del país y sobre todo en Santiago”, además de que la referencia de los productores para elegir la voz adecuada era la figura del connotado Sergio Silva: “él fue un gran locutor radial, o más que eso una leyenda de la radiodifusión, por lo que haber sido elegido es un orgullo doble”, puntualizó Barbet.

En el último tiempo, rescatar pasajes de la historia de Chile ha sido la tónica de este tipo de producciones televisivas. Papel, que la serie emitida por el canal nacional TVN, se ha tomado en serio, con la finalidad de regresar más de 60 años en el tiempo y contar acerca del mundo artístico y bohemio del Santiago de la década del 50. Específicamente el teatro de Revista, que si bien nace en Argentina; en Chile también tiene su lugar en el céntrico Teatro Ópera, bajo el nombre de Bim Bam Bum.

El papel en el que podremos ver a este valdiviano es justamente en su rubro: “Interpretaré a un locutor en off de la radio de aquel entonces. Los personajes de la época se informaban a través de la radio. Mi participación es contextualizar la historia dentro de la situación política y social general del país”.

Un gran elenco, con actores como Bastián Boden Hoffer, Sergio Hernández, Juanita Ringeling, Celine Reymond, y Pablo Cerda, entre otros, que personificarán a esta nueva teleserie de TVN que entrelazará la ficción con las vivencias de quienes daban vida a uno de los shows artísticos más prestigiosos y afamados de la época.


la radio del Bim Bam Bum, él se lo toma con humildad, pero su trabajo es muy importante”. Además, el director de Libélula Post cuenta sobre el vínculo que mantiene con Guido Barbet: “Tenemos una relación profesional y de amistad. Podríamos decir que dentro del staff de locutores de Libélula, él ya es de la casa”.

El trabajo de los invisibles Francisco Mena, director ejecutivo de la productora Libélula Post, cuenta que luego de que las productoras ejecutivas de Invercine Macarena Cardone y Macarena Concha lo invitaran a participar del desafío de abordar un proyecto de época es que se arma un equipo multidisciplinario para la post producción de imagen y sonido. En este sentido, es que se contó con el trabajo de destacados profesionales como el montajista Camilo Campi, quien laboró en la exitosa serie Los 80. Camilo Salinas a cargo de la producción musical completa del Bim Bam Bum, junto a los hermanos Ilabaca, integrantes de la banda nacional Chancho en Piedra, quienes a su vez armaron la llamada Bim Bam Boys, replicando temas emblemáticos de la época como los que popularizara la afamada orquesta Huambaly. Y Matías Valdés, ingeniero en sonido de libélula Post, a cargo de la post producción musical completa de la serie, entre otros. Según cuenta Mena, fue en este proceso en que surgió la necesidad de registrar a un locutor de época: “Donde nuestro querido amigo Guido Barbet graba estas maravillosas locuciones de los hitos históricos del momento. Fue nuestro narrador y voz oficial de

Sobre el trabajo con la imagen, Francisco Mena señala que se realizaron diseños en 3D. “Modelado en 3D del teatro, todo el diseño arquitectónico para la construcción de los interiores del teatro y la ciudad de Santiago, lo que significó un arduo trabajo en post producción de imagen”. Todo ello junto al Laboratorio digital 3D Fósforo, en el diseño 2D con Antídoto 56, además de la corrección de color de la plataforma digital, la producción, postproducción y masterización digital de cada capítulo realizado por el director de post producción de Libélula Post, Francisco Trujillo. Meses de trabajo donde muchos profesionales son los encargados del producto final, ése que ve usted cómodamente desde el sillón de su casa. Profesionales tras de cámara que le otorgan la calidad, en este caso a la nueva serie Bim Bam Bum que según Mena es “lejos el proyecto más caro sobre una serie de época en la televisión chilena”. Producción que financiada por el Consejo Nacional de Televisión en conjunto con Invercine y Tvn, está ya siendo emitida por la señal abierta del canal nacional cada miércoles a las 22 horas. Cabe destacar la amplia trayectoria de Guido Barbet en el mundo de la locución. Su particular voz ha estado presente en diferentes medios como el radial y televisivo; en campañas publicitarias de diversas marcas, dentro y fuera de Chile; con especial énfasis en el mercado argentino, además de trabajar también en el plano local publicitario y de eventos, como la importante visita a Valdivia del destacado científico Stephen Hawking, en febrero del año 2008. Más info: www.guidobarbet.cl Natalie Gilbert


BIENESTAR ANIMAL

En su artículo primero la Ley 20.380 sobre “Protección de Animales”, de la actual constitución chilena, señala que “toda persona dueña de un animal debe darle alimento y albergue de acuerdo a sus necesidades mínimas y no restringir su libertad de movimiento de forma innecesaria, en especial si le causa sufrimiento o alteración de su desarrollo normal”.


el mismo modo en su artículo segundo alude a que, “las autoridades deben hacer campañas de educación respecto de la tenencia responsable de animales, ya que están facultadas para hacer controles sistemáticos de la fertilidad de perros y gatos, siempre usando métodos racionales que les eviten sufrimientos innecesarios”. Sin embargo, actualmente son muchas las personas que teniendo un animal en casa no se hacen responsables, lo que claramente ha repercutido en que la cantidad de perros vagos sea superior al número de campañas realizadas por los municipios, lo que ha traído como consecuencias que muchos animales sean sometidos a eutanasia y no debidamente cuidados. Es por esta razón que hoy en día en nuestra región existe un número cada vez creciente de organizaciones y agrupaciones, que junto a veterinarios luchan día a día para colaborar con la disminución de animales domésticos en condiciones de calle, de hembras sin esterilizar, de animales maltratados o de promover la adopción canina. Una de las organizaciones más recientes es Voluntad Animal (Volan), la cual está formada por voluntarios, médicos veterinarios, estudiantes de medicina veterinaria y socios colaboradores. Según los médicos veterinarios y miembros de la organización, Jenny Doddis y Victoria Calderón, “Volan fue creada en junio de 2012 y tiene como objetivo primordial contribuir al control de la población canina y felina de la ciudad, realizando exclusivamente esterilizaciones periódicas a machos y hembras en condición de calle”. Las esterilizaciones son realizadas por los médicos veterinarios y la organización se financia a través de aportes voluntarios de 40 socios benefactores. También está “S.O.S Valdivia”, la cual tiene como objetivo hacer campañas en donde se reúne dinero para poder llevar acabo la captura de perros con el fin de que sean posteriormente operados en distintas veterinarias de Va l d i v i a . S e g ú n Pa m e l a Ávila, miembro activo de la agrupación, “Actualmente somos 15 miembros que tomamos casos de atropellos y otras urgencias, además enseñamos a las personas sobre la tenencia responsable de sus animales y los cuidados diarios”. Algo similar ocurre con “Vida en Cuatro Patitas”, que nació el 29 de mayo de 2012 en Valdivia y que según su fundadora, Arli Yáñez, a pesar de ser una agrupación compuesta por su marido y dos amigos ha logrado

funcionar con financiamiento propio, el cual ha permitido trasladar y operar a algunos animales. “Sabemos que no podemos ayudar a todos, pero si ayudamos a uno y en forma integral, estaremos aportando. Queremos concientizar a las personas a una tenencia responsable, para ello estamos constantemente realizando campañas virtuales e incentivando a socios animalistas a realizar aportes voluntarios.”, señaló Yáñez. En ese mismo sentido nació “Recuperar Vidas”, la cual está compuesta por dos estudiantes universitarios, quienes a través de su página de Facebook difunden información para contactarse con otras organizaciones y veterinarios para reducir principalmente la tasa de abandono, y buscar un hogar definitivo a los animales vagabundos. Según los encargados de la agrupación, Talia Carpio y Nicolás Sobarzo, "cada persona es bienvenida a esta comunidad de ayuda, lo unico necesario es pinchar en compartir o darle un me gusta, donar la cantidad de dinero que puedas, y con eso ya se podrá cambiar la realidad de algun animal”.

Lo mismo ocurre con “Movimiento Vidas” que se fundo el año 2009, convirtiéndose en la agrupación más antigua de Valdivia, la cual actualmente tiene personalidad jurídica y está compuesta por 20 voluntarios activos y alrededor de 40 miembros, quienes colaboran a través de hogares temporales, donaciones de alimentos, remedios y dinero. Según su presidenta, Romina Altamirano, “Vidas” es un movimiento de protección y defensa de los derechos animales conformado por un equipo de voluntarios provenientes de diversas profesiones y quehaceres, y cuya visión apunta esencialmente a la colaboración y construcción de una sociedad responsable, consciente y más justa en el trato y consideración hacia todos los seres vivientes. Para ello se ha desarrollado un trabajo permanente en la consecución de sus objetivos, convocando a diversas instancias para la impetración de derechos de los demás animales, comprendiendo dentro de este término a todos los sujetos sintientes que no pertenecen a la especie humana. Por último, entre las agrupaciones se encuentra “Prójimo amigo Valdivia”, la cual tiene un departamento canino que se encarga de alimentar a los animales de las personas que viven en la calle. Según Jonathan Almonacid, “nuestra organización tiene como objetivo darle comida a las personas que duermen a la intemperie, y en ese contexto hemos implementado un departamento para alimentar a sus mascotas, el cual ha tenido un grato recibimiento por parte de sus dueños”. Cabe señalar que actualmente, según la seremia de Salud, existen alrededor de 16 mil perros en esta provincia, de los cuales alrededor de 5 mil a 6 mil serían vagos. Simón Díaz


Cartelera 1 al 10 de julio Lluvia de Teatro Lugar: Teatro Lord Cochrane Hora: 20:00 a 21:00

Cine Club UACh

11 de julio Ciclo de Conciertos de Extensión Juan Sebastián Bach Orquesta Sinfónica Juvenil Hora: 19:00 13 de julio Estudio de Danza Fantasía Obra: Cleopatra, la última reina de Egipto Lugar: Teatro Lord Cochrane Hora: 20:30

20 de julio Histeria Hora: 16:00 y 19:00 Hora: 16:00 Entrada liberada

11 de julio Lo imposible Hora: 16:00 Entrada liberada 13 de julio Gloria Hora: 16:00 Estudiante $ 1.500 General $ 2.300

31 de julio Skyfall Hora: 16:00 Entrada liberada

NOSOTROS Campaña de Reciclaje de Residuos Electrónicos 1. Alex Trautmann Sandra Contreras Valentina Vera Pierre Servanti 2. Felipe Kember Marta Muñoz Valentina Vera Alberto Rodas 3. Leonidas Valdebenito Ignacio Delgado 4. Danilo Mella Sebastián Aguilar 5. Samuel Cayul Paola Espinoza María Salgado Gerardo Cares

2

1

4

3

5


Premiación 8º Concurso gastronómico "Cocina Regional Sureña" 1. Juan Hernández Marcelo Reyes Ana María Errazu Carlos Labrín Héctor Araya 2. Paola Castruccio Cristian Barril Ana María Errazu 3. Pedro Velásquez Ever Araujo Iván Flores 4. Vanessa Hernández Constanza Vargas 5. Camila Naguián Jennifer Núñez Cristian Cantín 6. Yoselyn Díaz Christian Briones Marcela Lagos Bárbara Martínez 7. Francisco Silva Camila Bascur Fernando Puentes 8. Dagoberto Pineda Cristian Alvarado 9. Gabriel Rapimán Ricardo Díaz Miguel Catricheo 10. Diony Montero Miguel Coria Cristóbal Vergara Octavio Huitraleo

1

1

2

3

5

4

6

7

9

10

2

3

4

5

8

6

1. Santiago Navarro Humberto Vásquez. 2. Carlos Aguilar Fernando Collarte Pedro Valdivia. 3. Javier Urrutia Andrés Hoffmann José Miguel Cox. 4. Natalio Vodanovic Enrique Kunstmann Hugo Lara Jorge Fontanazz 5. Andrés Costa Giana Carrasola Carlos Porter José Pérez. 6. Rodrigo Pérez Cristóbal López.

Julio 2013 Club de Golf Santa Elvira


Sur Mujer 2013 1. Rebeca Hilebrandt Leopoldo Villagrán. 2. Claudia Retamal Mónica Oettinger. 3. Alexandra Werner Marily Hoffmann. 4. Ximena Retamales Carolina Lara Paula Valenzuela. 5. Mayka Hernández Gabriel Santa María Daniel Arroyo Mariana Ortiz. 6. Rocío Somalo Nicole Belloy Natalie Bopp Francia Barrera. 7. Catalina Goycolea Nicole Dufey. 8. Cynthia Ross Lesly Leal María Francisca de Allende Evelyn Gallardo Claudia Crisosto. 9. Carla Contreras Evelyn Arriagada Josefina Hildebrandt. 10. Amaya Glaría Carolina Sepúlveda. 11. Melissa Codjambassis Picia Valenzuela Camila Brito. 12. Claudia Manghi Patricia Wittwer.

2

1

3

4

5

7

6

8

10

9

11

12


Concurso fotográfico

La región y

sus ríos

te regalan un

Samsung Galaxy Ace S 58360 y una banda ancha móvil Participa con tu fotografía sacada desde tu celular con cualquier actividades naúticas. Visita nuestra página web www.14sur.cl y entérate como participar.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.