R E A L L Y G R E A T S I T E plantas con propiedades antimicoticas



Guatemala cuenta con una amplia variedad de plantas con propiedades antimicóticas, es decir, capaces de combatir infecciones causadas por hongos. Entre ellas, podemos destacar las siguientes:
Ajo (Allium sativum): El ajo es conocido por sus propiedades antibacterianas y antifúngicas. Se ha utilizado tradicionalmente para tratar infecciones fúngicas en la piel y las uñas.
Árbol de té (Melaleuca alternifolia): El aceite esencial de árbol de té tiene propiedades antimicóticas, antibacterianas y antivirales. Se ha utilizado para tratar infecciones de hongos en la piel y las uñas.
Hierba de San Juan (Hypericum perforatum): La hierba de San Juan es conocida por sus propiedades antibacterianas, antifúngicas y antiinflamatorias. Se ha utilizado para tratar infecciones de hongos en la piel Cúrcuma (Curcuma longa): La cúrcuma tiene propiedades antimicóticas y antiinflamatorias. Se ha utilizado para tratar infecciones fúngicas en la piel y las uñas.
Aceite de orégano (Origanum vulgare): El aceite de orégano tiene propiedades antimicóticas y antibacterianas. Se ha utilizado para tratar infecciones fúngicas en la piel y las uñas.
Palo de rosa (Aniba rosaeodora): El aceite esencial de palo de rosa tiene propiedades antimicóticas y antibacterianas. Se ha utilizado para tratar infecciones fúngicas en la piel.
Estas son solo algunas de las plantas con propiedades antimicóticas que se pueden encontrar en Guatemala.
Nombre común: árbol del té
Nombre científico: Camellia sinensis (L.) Kuntze
Familia botánica: Theaceae
Descripción botánica: El árbol del té es un arbusto o árbol pequeño perenne, que puede alcanzar hasta 15 metros de altura. Tiene raíces fibrosas y un tronco recto con corteza grisácea. Las hojas son simples, lanceoladas y brillantes, con bordes serrados y peciolos cortos. Las flores son solitarias, blancas o rosadas, y tienen una estructura similar a la rosa. El fruto es una cápsula leñosa que contiene semillas negras.
Distribución: El árbol del té es originario de China y se ha cultivado en muchos países de Asia, África y América Latina. En Guatemala, se cultiva en las tierras altas del departamento de Huehuetenango.
Forma de uso: El té de hojas de Camellia sinensis se consume por vía oral y se utiliza como un potente antimicótico y antiviral.
Metabolitos secundarios: Las hojas de Camellia sinensis contienen polifenoles, especialmente catequinas, que son responsables de sus propiedades terapéuticas.
Posología: Se recomienda consumir 2-3 tazas de té de Camellia sinensis al día para obtener los beneficios antimicóticos.
Nombre científico: Allium sativum L.
Familia botánica: Amaryllidaceae
Descripción botánica: El ajo es una planta perenne con un bulbo subterráneo compuesto por dientes. Los tallos son erectos, huecos y tienen una altura de 30 a 120 cm. Las hojas son largas, estrechas y de color verde pálido. Las flores son pequeñas y blancas o rosadas, y se agrupan en umbelas. Los frutos son cápsulas que contienen pequeñas semillas negras.
Distribución: El ajo es originario de Asia Central y se cultiva en muchas partes del mundo, incluyendo Guatemala.
Forma de uso: El ajo se puede consumir por vía oral, ya sea crudo o cocido, y también se puede aplicar tópicamente como compresa o pasta.
Metabolitos secundarios: El ajo contiene alicina, un compuesto sulfuroso responsable de sus propiedades antimicóticas y antibacterianas.
Posología: Se recomienda consumir de 1 a 2 dientes de ajo crudos al día para obtener los beneficios antimicóticos.
Nombre científico: Syzygium aromaticum (L.) Merr. & L.M.Perry
Familia botánica: Myrtaceae
Descripción botánica: El clavo de olor es un árbol pequeño o arbusto perenne que puede crecer hasta 12 metros de altura. El tronco es recto y tiene corteza lisa y grisácea. Las hojas son perennes, oblongas y de color verde oscuro brillante. Las flores son pequeñas y se agrupan en inflorescencias de tipo umbela. Los frutos son bayas rojas y brillantes que contienen una sola semilla.
Distribución: El clavo de olor es originario de Indonesia y se cultiva en muchos países tropicales, incluyendo Guatemala.
Forma de uso: Los clavos de olor se pueden consumir por vía oral en forma de té, o se pueden aplicar tópicamente como aceite esencial o pasta.
Metabolitos secundarios: El clavo de olor contiene eugenol, un compuesto fenólico que le confiere propiedades antimicóticas y antiinflamatorias.
Posología: Se recomienda consumir de 2 a 3 tazas de té de clavo de olor al día para obtener los beneficios antimicóticos.
Nombre común: Jengibre
Nombre científico: Zingiber officinale Roscoe
Familia botánica: Zingiberaceae
Descripción botánica: Planta perenne con rizomas subterráneos gruesos y carnosos, tallos erguidos y hojas lanceoladas. Las flores son amarillas y el fruto es una cápsula con semillas negras.
Distribución: Originario de Asia, cultivado en todo el mundo Incluyendo Guatemala.
Vía de administración: Consumido en alimentos o en forma de cápsulas o infusiones.
Metabolitos secundarios: Aceites esenciales, gingerol y shogaol.
Posología: Consumo de 1 a 2 g de jengibre al día.
Nombre común: Orégano
Nombre científico: Origanum vulgare L.
Familia botánica: Lamiaceae
Descripción botánica: Planta herbácea perenne con hojas ovales y flores rosadas o blancas. Las hojas y flores son las partes de la planta utilizadas.
Distribución: Originario de Europa y Asia y se cultiva en todo el mundo Incluyendo Guatemala.
Vía de administración: Consumido por vía oral como alimento o suplemento.
Metabolitos secundarios: Timol, carvacrol, ácido rosmarínico y flavonoides.
Posología: Se recomienda consumir 1-2 gramos de orégano seco al día.
Nombre común: laurel
Nombre científico: litsea guatemalensis Mez.
Familia: Solanácea
Descripción botánica: árbol de 6 m de alto, ramas delgadas, cafés. Hojas coriáceas, pecíolo 1.5 cm de largo, elípticolanceoladas, 8 cm de largo, agudas en la base, lustrosas, glabras. Flores axilares, pedúnculo simple, solitarias, 156 mm de largo, 5-11 flores; brácteas de involucro deciduo; filamentos glabros.
Distribución: Es frecuente en el país, pero raramente se encuentra en forma abundante en una localidad determinada. Se recolecta en los campos de crecimiento silvestre en regiones frías y montañosas del altiplano del país
Forma de uso: El cocimiento de hojas por vía oral, Tópicamente se usa en lavados y baños.
Metabolitos secundarios: la tintura de hojas tiene moderada actividad antifúngica contra Candida albicans, Epidermophyton floccosum y Microsporum canis. El extracto etanólico presenta actividad insecticida contra hormigas
Posología: Administrar 2-3 veces/día después de las comidas en dosis de: 1-2 g/taza en infusión o decocción. 1-2 ml de tintura 1:8 con etanol 35 %. Aplicar tópicamente preparados con una dosis de 3-5 g/taza o tintura diluida 1:5.
Nombre científico: eucaliptus globulus.
Familia: Mirtace.
Descripción botánica: Árbol perennifolio que puede alcanzar los 50 m de altura, con un ritidoma que se desprende en tiras longitudinales. Tiene hojas de dos tipos: en las plantas jóvenes o en ramas que brotan de la cepa son opuestas, ovales y sésiles, mientras que en los árboles crecidos se hacen alternas, más o menos coriáceas, con un limbo asimétrico en forma de hoz (falciforme), pecioladas y colgantes (el árbol da poca sombra).
Distribución: Originario del Sureste de Australia, se cultiva extensamente fuera de su región original. Cultivado por su madera en las regiones de inviernos suaves, sobre todo en las regiones costeras cantábricas y atlánticas.
Forma de uso: Para preparar el material para Ia evaluación del antimicótico se precedió así: se pesaron 40 g de polvo de La planta y se ebuyeron con 200 ml de agua durante 5 minutos. El extracto se filtró y evaporo en una capsula de porcelana en un baño de Maria hasta obtener 40 ml.
Metabolitos secundarios: alcaloides, lactonas, taninos, flavonoides y quinonas.
Posología: aplicación del aceite en el área o a través de baños.
Nombre común: limón.
Nombre científico: Citrus Arantifolia.
Familia: Rutaceae.
Descripción botánica: árbol pequeño de unos 4m de altura, de ramificación irregular y espinas fuertes y agudas. Las hojas son más anchas en la punta y en el centro que en la base, el soporte de la hoja es un poco alado. Sus flores son pequeñas, solitarias y blancas. Los frutos son pequeños, de 3 a 6cm de largo, y de color verde amarillento cuando maduros. La pulpa es abundante, muy ácida y las semillas son de color blanco y pequeñas.
Distribución: Originaria de la India y sureste asiático, principalmente habita en climas cálido y semicálido, además de semiseco y templado, desde el nivel del mar hasta los 2600m. Adaptada a distintos hábitats, es cultivada en huertos familiares.
Forma de uso: el fruto, hojas y flores a través de infusiones ya que colocar los aceites sobre la piel genera hiperpigmentación.
Metabolitos secundarios: aceite esencial obtenido de la cáscara del fruto. Este aceite está constituido principalmente por monoterpenos, dos derivados del bornadol, camfeno, carveo, cimeno, cineol, citronelol, dimetil estireno, felandreno, geraniol, limoneno, neral, alfa y beta- pineno, pinocarveol, iso-piperitenol, piperitona, sabineno, sabinol, terpineno, terpineol, terpinoleno y verbenol. Además, se han identificado los sesquiternopenos, bergamopteno, beta-bisaboleno, alfa-bisabolol, alfa cadinol, betacariofileno, farnesal y farnesol; y las cumarinas, un derivado de la cumarina, la iso-impleratorina, limetina, oxi-hidrato de pencedanina, felopterina, iso-pimpinelina y geranil-psoralen.
Posología: una tasa con una proporción 40% agua 60% fruto.
Imagenobtenidade:https://creazilla.com/nodes/7123678-psidium-guajava-blanco1-172-cropped-illustration
Nombre científico: Psidium guajava L.
Familia: Myrtaceae.
Descripción botánica Arbol o arbusto perennifolio o caducifolio, de 3 a 10 m (hasta 20 m) de altura con un diámetro a la altura del pecho de hasta 60 cm. Copa / Hojas. Copa irregular. Hojas decusadas simples; láminas de 3 a 13.5 cm de largo por 1.5 a 6 cm de ancho, oblanceoladas, oblongas o elípticas, margen entero; verde brillantes a verde parduscas; abundantes puntos glandulosos transparentes en la lámina; hojas fragantes cuando se estrujan. Tronco / Ramas. Tronco generalmente torcido y muy ramificado. Ramas gruesas, ascendentes y retorcidas. Corteza. Externa escamosa en piezas lisas, delgadas e irregulares, pardo rojiza, las escamas grisáceas. Interna fibrosa, ligeramente amarga, de color crema rosado o pardo rosado, cambiando a pardo oscuro. Grosor total: 5 a 8 mm. Flor(es). Solitarias o en cimas hasta de 8 cm, axilares; flores dulcemente perfumadas, actinomórficas; sépalos 4 a 5, verdes en el exterior y blancos en el interior; pétalos 4 a 5, blancos. Fruto(s). Bayas hasta de 8 cm de diámetro, globosas a ovoides, con el cáliz persistente en el ápice, carnosas, de color crema amarillento a rosado, de olor fragante y sabor agridulce. Cáscara exterior fina de color amarillo; fruto conteniendo numerosas semillas. Semilla(s). Semillas redondas de 3 a 5 mm, rodeadas de una pulpa amarillenta a rosada de sabor muy agradable. Raíz. Sistema radical superficial.
Distribución: Su origen es incierto pero se le ubica en Mesoamérica. Fue propagada por los españoles y portugueses a todos los trópicos del mundo donde se ha naturalizado con ayuda de los pájaros. Actualmente se extiende desde México y Centroamérica, hasta Sudamérica, en específico Brasil y Perú, Cultivada. Constituye un cultivo importante en todos los trópicos y subtrópicos del mundo. Los cultivos más exitosos se dan en elevaciones menores de 100 m. Silvestre. Se encuentran plantas silvestres escapadas del cultivo.
Forma de uso: mediante la infusión de las hojas, las hojas solas o mezcladas con otras hierbas, se ponen a hervir y después se aplican de forma local en lavados o cataplasmas, hojas machacadas.
Metabolitos secundarios: tripterpenos y esteroides, saponinas, aminoácidos libres, fenoles y antocianidinas.
Posología: la infusión de las hojas tres veces al día, las hojas machacadas sobre las heridas en la piel.
Imagenobtenidade:https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Rabano-radish-raphanus-sativus.jpg
Nobre común: Rábano.
Nombre científico: Raphanus raphanistrum.
Familia: brazzicaceae.
Descripción botánica: Hierba anual o bianual, erecta, ramificada.
Tamaño: De 0.5 a 1.20 m de altura.
Tallo: Liso y glabro o algo híspido, ampliamente ramificado.
Hojas: Finamente pubescentes con bordes irregularmente dentados. Hojas de la roseta hasta 24 cm de largo por 12 cm de ancho, largamente espatuladas u obovadas, pinnatifidas hasta pinnatisectas, presentan un lóbulo terminal grande y ancho, lóbulos laterales más pequeños ovados u oblongos; hojas caulinares enteras, lanceoladas.
Inflorescencia: Racimo terminal.
Flores: Pétalos de 11 a 20 mm de largo, toda la flor de 2 a 2.2 cm de diámetro, violáceos a rosados a blancos, con nervaduras conspicuas de color más oscuro, luego de la fecundación los pétalos pierden su color tornándose casi blancos.
Frutos y semillas: Silícuas indehiscentes, glabras, gruesas, presentan varias nervaduras longitudinales, carnosas, cilíndrico-lanceoladas u oblongocónicas, no presentan contracciones transversales o muy ligeras entre semillas, atenuadas ligeramente hacia el ápice, de 3 a 8 cm de largo por 5 a 10 mm de diámetro, con 2 a 3 semillas por fruto. Semillas globosas, opacas, rojizo a ocráceas a café rojizas, finamente reticuladas, de aproximadamente 3 a 3.5 mm de diámetro.
Plántulas: Cotiledones conduplicados.
Raíz: Carnosa, pivotante, profunda.
Distribución: Cercano Oriente ("Cresciente Fértil"). El rábano es una planta domesticada muy antigua. Posiblemente se deriva de Raphanus maritima de las costas del Mediterráneo. Se encuentra en varias partes del mundo, sobre todo de clima subtropical.
Forma de uso: la infusión de las hojas secas a una proporción del 40% de la planta al ingerir la raiz.
Metabolitos secundarios: taninos y cumarinas.
Posología: dos tasas al día.
Antimicótico: compuestos utilizados para tratamiento de infecciones causadas por hongos
Perenne: dícese de plantas que cresen y se reproducen durante varios años, suelen ser leñosas.
Fibrosas: característica del tejido.
Lanceoladas: con forma semejante a la punta de una lanza, es decir, elíptica con pinta en los dos extremos.
Leñosa: se aplica ala parte mas consistente de las plantas, que es dura como la madera, se aplica al arbusto, planta o fruto que tiene la dureza y consistencia propias de la madera.
Polifenoles: sustancias presentes en plantas con capacidades antioxidantes ayudan a combatir los radicales libres.
Catequinas
Bulbo: órgano de perennidad y reproducción vegetativa, suelen ser subterráneos
Umbelas: forma parecida a un paraguas en que se agrupan las flores de ciertas plantas
Compresa: pedazo de gasa o tela fina que sirve para cubrir heridas donde se aplica algún medicamento
Oblongas: que son mas largas que anchas.
Eugenol: derivado fenólico que ayuda a aliviar el dolor y a combatir infecciones.
Fenólico: compuesto orgánico con capacidades antisépticas
Ovales: con forma de óvalo o huevo
Rosmarínico: Acido, polifenol presente en numerosas plantas.
Coriáceas: dícese de las hojas gruesas y rígidas parecidas al cuero.
Ritidoma: conjunto de tejidos muertos por fuera del súber. Constituye la parte externa de la corteza, muy bien desarrollada en los tallos y raíces más viejos de los árboles.
Alado: Que va provisto de una o más alas que son una expansión laminar de origen diverso que aparece en la superficie de algunos órganos
Geraniol: monoterpenoide y alcohol que se encuentra en los aceites esenciales del limón, rosas, citronela y otras plantas.
Patente: estructura que se inserta en la otra con un ángulo muy abierto como se puede suceder en una rama respecto al tallo.
Victor
202007727
grupo 4
Carrera: QF
Referencias.
Armando. C. Et al. (1991). Actividad antimicótica de las plantas usadas en Guatemala para el tratamiento de dermatofitosis. Facultad de Ciencias químicas y farmacia USAC. Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana. (2009).limon.
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?
l=3&t=citrus-aurantifolia
Dairon M. et al. (2017). Analicis preliminar de los metabolitos secundarios de polvos mixtos de hojas de plantas de hojas medicinales. Revista cubana de plantas medicinales.
http://scielo.sld.cu/pdf/pla/v22n1/pla05117.pdf
Editorial. (2022, 30 octubre). Características del clavo de. . . Botanical-online.
https://www.botanical-online.com/plantas-medicinales/clavo-olor-propiedadescaracteristicas
El Granero. (2018, 3 febrero). 30 usos beneficiosos del aceite de árbol de té - El Granero. El Granero - Creando una alimentación ecológica al alcance de todos desde hace 40 años. https://elgranero.com/mejorar/30-usos-beneficiosos-del-aceite-dearbol-de-te/
Francisco. P. Et al. (2009). Raphanus sativus L.
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/brassicaceae/raphanussativus/fichas/ficha.htm
G. Renobales; J. Sallés. (2001). Plantas de interés farmaceitico.
https://www.ehu.eus/documents/1686888/3913390/26.+Eucalyptus+globulus.pdf
Ilia. H.(2007). VALIDACIÓN FARMACOLÓGICA DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO, DE HOJA DE Solanum hartwegii Benth. (Huiz), DE HOJA DE Litsea guatemalensis Mez. (Laurel), Y DE HOJA DE Piper jacquemontianum Kunth. (Cordoncillo). USAC.
https://biblioteca-farmacia.usac.edu.gt/Tesis/QF1013.pdf
Laserna, S. (s. f.). Ajo, taxonomía, y descripciones botánicas, morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico. https://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivoshuerta-horticultura/ajo/370-ajo-descripcion-morfologia-y-ciclo
Limited, A. (s. f.). El jengibre, Zingiber officinale. Litografía Handcolored por Hanhart tras una ilustración botánica por David Blair de Robert Bentley y Henry Trimen las plantas medicinales, Londres, 1880. Alamy images. https://www.alamy.es/el-jengibre-zingiberofficinale-litografia-handcolored-por-hanhart-tras-una-ilustracion-botanica-por-davidblair-de-robert-bentley-y-henry-trimen-las-plantas-medicinales-londres-1880image211095384.html
Orégano verde - CanariWiki. (s. f.).
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php?
title=Or%C3%A9gano verde