
7 minute read
MODELO DE EVALUACIÓN DE TABA
En la primera fase se debe tener en cuenta toda la información que se pretende obtener ya que, si esto no fuera y a su vez no es significativa, afectaría el momento de emitir un juicio sobre el objeto que se valora, mientras que en la segunda fase parte de tener de manera muy clara y objetiva lo que se quiere evaluar del objeto que será evaluado y casi siempre este cambio será observable por medio de su comportamiento. Dentro de la tercera fase se centra de tal manera en la selección de determinadas situaciones que permiten una adecuada observación de los comportamientos (conducta), esto puede ser dentro del aula, en el receso o incluso a las respuestas que los propios alumnos dan a determinadas preguntas que el profesor realiza, pero que tienen un gran valor en el aspecto de la evaluación y aunque está en su momento no se sumativa, pero se puede observar un cambio de cuando inicio y cuanto está avanzando. La cuarta fase consiste en la recolección de todos los resultados obtenidos y es aquí donde se deben utilizar aquellos instrumentos de evaluación de acuerdo con los datos o la información que tenemos presente, estos instrumentos deben ser los adecuados con respecto a lo obtenido porque de ellos nos dará una gran pauta y de ahí partir a las 2 últimas fases. Estas 2 últimas fases son tan fundamentales ya que dan la pauta final del proceso, sintetizando todos los resultados obtenidos y así generar una interpretación de estos.
MODELO DE EVALUACIÓN DE TABA
Advertisement
Hilda Taba fue una educadora e investigadora curricular, nace el 07 de diciembre en Estonia en 1902. Constituye una guía para determinar ciertos objetivos de la educación seleccionando los contenidos- estrategias y el tipo de actividades que deben considerarse en el aprendizaje.
Su propuesta metodológica de la evaluación de Taba parte de la investigación de las demandas y las necesidades culturales y sociales pensando en el presente y el futuro, consideraba a la evaluación como un proceso cuyo objetivo principal consiste en intentar modificar el comportamiento de los alumnos y en consecuencia la evaluación consistiría en determinar y estimar los cambios
producidos de la relación de los objetivos preestablecidos y la metodología didáctica utilizada para ver los resultados finales.
Podría considerarse que Taba representa una continuidad del trabajo de Tyler; ya que se enfoca en la necesidad de elaborar programas escolares basándose en una “teoría curricular” que se fundamenta en las exigencias de las necesidades de la sociedad y la cultura, de ello se derivan las metas y objetivos, Taba consideraba importante que debería desarrollarse un currículo para cada tipo de cultura, ya que las características son únicas y las diferencias bastantes.
Las etapas para la realizar el proceso de evaluación propuestas por Taba, son las siguientes:
ETAPAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PROPUESTAS POR H. TABA
1
Clarificación de los objetivos hasta el punto de describir las conductas que representan un buen desempeño en un campo particular. Desarrollo y empleo de diversas maneras de obtener evidencias acerca de los cambios que se producen en los estudiantes. Medios apropiados para sintetizar e interpretar esa evidencia. Empleo de información obtenida acerca de si los estudiantes progresan o no con el objeto de mejorar el currículo, la enseñanza y la orientación.
2 3 4
La secuencia de las etapas para el desarrollo de un programa “amplio” de evaluación, se puede observar en el siguiente esquema:

Formulación y clarificación de objetivos Selección y construcción de los elementos apropiados para obtener evidencia Aplicación de criterios evaluativos


Translación de los resultados de la evaluación al mejoramiento del currículo y la instrucción
Información sobre los antecedentes de los estudiantes y la naturaleza de la instrucción a la luz de la cual interpretar la evidencia.

La importancia de la creación de un currículo teniendo claros los objetivos a través de un plan que permitiera aprender lo que la sociedad necesita transmitir a ellos, y cuya planificación debe basarse en un diagnóstico de las necesidades sociales, por ello, la educación para Taba se centraba en la formación de personas que sirvieran a la sociedad.
Habría que decir que, los diferentes estadios que habrán de seguir los programas de evaluación serían:
• La descripción de los comportamientos que puedan identificarse con los objetivos perseguidos. • La creación y el uso de instrumentos de la recaudación de la información pertinente para saber si se producen, o no, dichos cambios. • El establecimiento de las necesarias estrategias que permitan sintetizar e interpretar la información disponible. • La toma de decisiones para mejorar el currículum de acuerdo con el significado de las interpretaciones realizadas.
Para ser más específicos en el modelo del proceso evaluativo que Taba propone hay 5 fases importantes (puede apreciarse en el esquema anterior):
1. Debe cuestionarse cuales son los objetivos en los que se sustenta el currículum y que conductas son las que muestran que se han conseguido dichos objetivos. 2. Trata de dar respuesta a las cuestiones relacionadas con cuales serían las condiciones naturales o controladas, en las que el alumno podría expresar de mejor manera sus habilidades. 3. Consiste en el establecimiento de criterios relacionados no con la cantidad sino calidad. 4. En este punto se vuelve a cuestionar cuales son y como se pueden identificar los factores que influyen en la realización de dichos objetivos. 5. En este último estadio, se valora las implicaciones que los resultados que pueden extraerse de los objetivos planeados como de la enseñanza en general.

Por otro lado, Taba señala las condiciones que deben reunir los programas de evaluación dentro de su modelo.
Criterios que debe cumplir un programa de evaluación
Compatibil idad Amplitud El valor del diagnóstico Validez Unidad del juicio evaluativo Continuidad
La evaluación debe ser compatible con los objetivos del currículo; tener una relación integral y estar inspirada por la misma filosofía.

El alcance de los programas de evaluación debiera ser tan amplio como el de los objetivos de la escuela. Los resultados deben distinguir los diversos niveles del rendimiento y describir los aciertos y deficiencias tanto en los procesos como en el producto. La validez o la capacidad de la evidencia para describir aquello para lo cual fue proyectada. Los objetivos principales, en conjunto deben representar un modelo razonable y unificado del desarrollo del individuo. La evaluación debe ser un proceso continuo y una parte integral de la evolución del currículo de la instrucción.
Como primer punto que marca Taba es fundamental ya que parte en la existencia de la congruencia que debe existir en los planteamientos generales que aspira el currículo y aquellos sobre los que se fundamenta el programa de evaluación. En caso contrario perdería validez y fiabilidad. El punto de “amplitud” refiere a que, si los programas de evaluación cubren todo el dominio de los objetivos educativos, eso hace que “la enseñanza acabe orientándose preferentemente hacia lo que, si puede ser evaluado, en detrimento de aquellos otros aspectos que, aun siendo valiosos, se descuidan en la evaluación.” (TABA) es decir que a pesar de la gran cantidad de aspectos que podrían ser evaluados, no todos son posibles, es más fácil en aquellos que se pueden ver y que a su vez son palpables que en ellos si es posible determinar o asentar un número, sin en cambio hay otros en los que no es así y hace un poco difícil su valoración como por ejemplo las actitudes y la creatividad, pero que si pueden ser fundamentales en el proceso.
En “el valor del diagnóstico”, permite valorar los niveles de comprensión sobre los cuales el alumno actúa y tiene presente, la capacidad y la profundidad con la que se realizan las transferencias de sus aprendizajes, en la “validez” un punto importante y significativo, razón por la que los objetivos deben estar claramente definidos. Y debe ser directamente proporcional entre los objetivos y los instrumentos de evaluación. La “unidad del juicio evaluativo” puede perjudicar la “validez”, en este es importante los procesos de análisis y síntesis, por último, está el de “continuidad” referente a la integración del proceso de evaluación a lo largo de todo el proceso de enseñanza, iniciando en un momento diagnóstico continuando en un momento formativo y finalizando en una evaluación sumativa.
Se podría decir que es fácil, pero a su vez complejo, por ello la buena interpretación de cada momento correspondiente al proceso debe realizarse con mucho cuidado y por supuesto también debe estar orientado con los objetivos que fueron planteados.