
1 minute read
MODELO DE EVALUACIÓN DE HAMMOND
MODELO DE EVALUACIÓN DE HAMMOND
Hammond propone que la evaluación debe reflejar la eficacia de los programas educativos partiendo de si se consiguieron o no, los objetivos planteados. También, resalta la importancia que tienen las variables educativas e institucionales en la enseñanza y la institución.
Advertisement
Los objetivos, por su parte, son percibidos en términos de conducta y su análisis e interpretación determina si se ha logrado con éxito el rendimiento académico de los estudiantes.
El modelo de consecución de metas de Robert L. Hammond es el siguiente:
En este modelo se expresa que el fracaso o el éxito de estos programas se debe no solo a la interacción de un elemento, sino que al conjunto de elementos
MODELO DE CONSECUCIÓN DE METAS

Aislar el aspecto del programa educativo que se va a evaluar. Definición de variables educativas e institucionales importantes.

Especificación de objetivos en términos de conducta.


No

Análisis de los resultados: ¿se consiguen las metas? Estimación de la conducta descrita por objetivos.
Éxito
que estos ejercen en el ambiente educativo, que para Hammond los denomina “dimensiones”.
Estas dimensiones son 3:
1. La institucional en la que está involucrado todo el personal en el proceso que se lleva a cabo para realizar la evaluación, como los estudiantes, profesores, administrativos, la familia e incluso el contexto (sociedad). 2. La instruccional referida a la manera en cómo el discente (alumno) desarrolla su aprendizaje, el contenido que debe ser abordado, el conjunto de estrategias, métodos y técnicas utilizadas para este proceso. 3. La conducta, un factor importante dentro de este modelo y en su dimensión en cual intervienen aspectos cognitivos, afectivos, motrices entre otros, por ello este modelo basado en los objetivos observables por medio de la conducta.
La importancia de este modelo consiste en una buena aplicación dentro del aula y hacer el buen uso de cada uno de los pasos para conseguir los objetivos planteados y así llegar al “éxito” de los mismos, pero en caso contrario innovarlo para conseguir lo planteado con anterioridad.