Red 3- Revisión del currículo del nivel secundario, modalidad académica.

Page 1

Currículo dominicano nivel secundario Modalidad académica

ÍNDICE TEMAS PRINCIPALES Introducción Definición Antecedentes del currículo Evolución Características Elementos del currículo Los ejes temáticos Perspectiva de género Marco jurídico y normativo de género en la educación dominicana Educación inclusiva Programa de intervención Conclusión Referencia bibliográfica

Julissa Rosario Muñoz ID: 1041609

Formada en Psicología, Psicopedagogía, soy parte del equipo del Centro de recursos para la atención a la diversidad (CAD) Participante de la especialidad en Género y políticas educativas (INTEC)

Aquilino De Jesús ID: 1113978

Ing. Industrial. Lic. En educacion Mención Física y Matemática. Técnico Docente: Unidad de planificación. Distrito 08 06, Santiago.

Maurys De Jesús ID: 1113960

Psicóloga Organizacional y Escolar. Laboro en la Escuela José Reynoso Mendozade desde la Unidad de Orientacion y Psicología, de distrito 03 07 San Francisco de Macorísco.

Dionicio Fernández ID: 1113924

Soy licenciado en psicologia escolar, trabajo en el Centro Educativo Profesor Ramón López Licey al medio distito 08 regional 08 Santiago, Estudiante de la especialidad y Politicas de Género

Margarita Fleuri ID: 1113923

Lic. En Psicología Clínica con HabilitaciónDocente. •Orientadora en la Escuela Pontezuela Abajo del Distrito 08 03 en Santiago. Tengo 10 años en el sector privado y 6 en el sector públicoejerciendo la función de orientadora.

> C u r r í c u l o 2 0 2 2 Distrito Educativo 04 08 Participante de especialidad de políticas de género

David Rosa ID: 1113959

•David Rosa Peña, psicólogo general con habilitación docente. Laboro en la escuela

Prof. Teodora Isabel Espinal (Jacagua Arriba)

Introducción

Partiendo de que la escuela es el escenario donde se pueden reforzar las desigualdades de género, también es el espacio donde se puede desconstruir los estereotipos de género que incentivan la violencia basada en esta. Las autoridades educativas forman parte de las instituciones llamadas desde la ley a transversalizar el enfoque de género y esto es a través del currículo que es la guía de todos los procesos de enseñanza aprendizaje. A continuación, en el presente trabajo se realizará una mirada al diseño curricular del nivel secundario modalidad académica, sus componentes, su breve historia, cuales son los ejes transversales, como se ha visualizado la transversalización de género, así también como una mirada a los programas de género destinados para este nivel educativo.

R e d 3 2 0 2 2

D E F I N

El concepto de currículo, en educación, ha variado a través del tiempo, acompañando, principalmente a las transformaciones sociales, técnicas y a las reformulaciones de los objetivos de la educación.

Conceden importancia a las diferencias individuales y al contexto social, cultural y geográfico en el que se aplica el programa. Propugnan una interacción ` permanente entre el sistema y su entorno, integrando las Influencias externas en el propio desarrollo del programa que está abierto a un proceso continuo de revisión y reorganización.

Ó N

La Modalidad Académica ofrece a los y las estudiantes una formación general e integral que profundiza en las diferentes áreas del saber científico, tecnológico y humanístico, que les garantiza ampliar y consolidar la capacidad para construir conocimientos, así como el desarrollo de las Competencias Fundamentales del diseño curricular.

Currículo

R e d 3 2 0 2 2
I C I

Antecedentes

Características

Centrado en la escuela:

se plantea desde una perspectiva organizativa y globalizadora del aprendizaje que involucra a la institución escolar en todos sus aspectos. Se instrumenta a través de los Proyectos Pedagógicos de Plantel y de Aula, mediante los cuales se concretan los procesos de reflexión sobre la práctica educativa; se produce la adecuación progresiva de los contenidos de enseñanza; se desarrolla experiencias significativas y actividades didácticas que responden a una concepción constructivista del aprendizaje y de la intervención pedagógica.

Abierto y Flexible: permite integrar y potenciar los aportes de los Docentes y Especialistas en un proceso de mejoramiento permanente y progresivo. Considere las características y necesidades de la comunidad y las condiciones reales en las que va a desarrollarse el proceso educativo.

Está Sustentado en teorías del aprendizaje: se concibe con una visión holística, integral, sistémica, sustentada en una serie de teorías del aprendizaje que tienen principios comunes como: El Humanismo; la Teoría Genética de Jean Piaget.

R e d 3 2 0 2 2

Características

Consensuado:

Mediante la aplicación de este principio se abren espacios a todos los sectores involucrados en el quehacer educativo (Maestros, directores, Supervisores, Padres y Representantes, Universidades, Gremios docentes, Sociedad Civil y Medios de Comunicación Social) a fin de permitir su participación en la formulación del diseño curricular a través de estrategias de consulta nacional dirigidas a estos actores.

Organiza el conocimiento por tipos de contenido: contempla una tipología que incluye contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que generan aprendizajes significativos; contribuyen a la concreción de las intenciones educativas y mantienen una estrecha relación con el desarrollo de las capacidades cognitivas intelectuales, cognitivas motrices y cognitivas afectivas que se aspira desarrollar en el educando.

R e d 3 2 0 2 2
R e d 3 2 0 2 2

C o m p o n e n t e s

Competencias Competencias especificas

La capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de forma integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores.

Competencias fundamentales Contenidos

R e d 3 2 0 2 2 Estas dependen de las áreas curriculares que se van a utilizar

Expresan las intenciones educativas de mayor relevancia y significatividad.Son 7; Competencia Ética y Ciudadana, Competencia Comunicativa, Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, Competencia de Resolución de Problemas, Competencia Científica y Tecnológica, Competencia Ambiental y de la Salud, Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual

Son mediadores de aprendizajes significativos. Son los conocimientos o saberes propios de las áreas curriculares, a través de los cuales se concretan y desarrollan las competencias específicas.

C u r r í c u l o d e l

o m p o n e n t e

Estrategias de enseñanza y de aprendizaje

Son secuencias de actividades y procesos, organizados y planificados sistemáticamente, para apoyar la construcción de conocimientos y el desarrollo de competencias.

Los medios y recursos para el aprendizaje

Se definen como instrumentos, productos y materiales auxiliares que, al ser utilizados durante las situaciones didácticas, favorecen el desarrollo de las Competencias Fundamentales

y específicas asumidas desde cada asignatura o área curricular del Nivel Secundario.

•Las estrategias son efectivas en la medida en que promuevan en el o la estudiante:

•Aprendizaje

e

r r

R e d 3 2 0 2 2 C
s
significativo, Actividad constructiva, Reflexión, Colaboración, Proactividad y autonomía C u
í c u l o d
l

Ordenanza no. 22-2017

LOS EJES TEMATICOS TRANSVERSALES

SON LOS GRANDES TEMAS QUE ARTICULAN DIFERENTES AREAS DE CONOCIMIENTOS, INTEGRANDO ASPECTOS COGNITIVOS DE PROBLEMATICAS SURGIDO EN EL CONTEXTO DE LA CUMINIDAD EDUCATIVA.

R e d 3 2 0 2 2

Los ejes temáticos transversales

SaludyBienestar

Identificación de condiciones de salud que ponen en riesgo la estabilidad económica y el bienestar de la sociedad, mediante el análisis de funciones diversas.

Análisis de las implicaciones sociales del gasto en salud y seguridad social, mediante el levantamiento de fuentes .

Sistematización de los factores que inciden en la salud en la sociedad dominicana.

R e d 3 2 0 2 2

Los ejes temáticos transversales

Desarrollo sostenible

Selección de los factores que ponen en riesgo el desarrollo sostenible, con la finalidad de realizar propuestas de soluciones.

Delimitación de los factores que ponen en riesgo el desarrollo sostenible, con la finalidad de realizar propuesta de soluciones.

Análisis de los factores que tienen mayor impacto en el desarrollo sostenible.

R e d 3 2 0 2 2

Los ejes temáticos transversales

Desarrollo personaly profesional

Enfoca los proyectos de vida quedesarrollan los estudiantes a lo largo de su carrera que le permiten insertarse como ciudadanos participativos y democráticos

Delimitación de los factores que ponen en riesgo el desarrollo sostenible, con la finalidad de realizar propuesta de soluciones

Desarrolla proyectos de vida que desarrollan su vocación a lo largo de su carrera

R e d 3 2 0 2 2

Los ejes temáticos transversales

R e d

Alfabetizacióni

imprescindible

Identificación de los aspectos fundamentalesparagar antizarlaEducación Tributaria yEducación vial, para garantizar unaciudadanía responsable.

Presentación de los de losfactores que inciden en la falta de una Educación Tributaria y Educaciónvial,paragar antizarunaciudadanía responsable.

Planteamientos de los factores que inciden en la falta de una Educación Tributaria y Educación vial, paragarantizarunaciudada nía responsables.

3 2 0 2 2

Currículo y el enfoque de género

En los inicios del siglo XXI nos encontramos en una sociedad que sigue realizando prácticas ancestrales en donde la mujer es considerada como un objeto humano que sirve para satisfacer necesidades domésticas y corporales. Hablar de género implica indagar una serie de categorías culturales que nos remontan hasta el origen mismo de la sociedad humana. Recordemos que todavía existe confusión entre nuestros(as) alumnos/as en diferenciar sexo y género, este desconcierto surge por situar a ambos términos en el mismo plano y origen sin entender que el primero describe la anatomía humana, destacando fundamentalmente las características biológicas o genéticas que tienen los individuos, mientras que el segundo es el resultado de la clasificación de las características inherente al sexo, por lo cual tiene una connotación cultural.

R e d 3
2 0 2 2

•La escuela ha venido dejando de lado el papel que tiene en la formación de aquellos aspectos sociales que tienen relevancia en la sociedad, tal el caso de la igualdad y equidad de género. Esta situación nos ha conducido a los profesores(as) a seguir reproduciendo los mismos esquemas de dominación, discriminación y en general abandono de la conciencia social. Ante esta realidad proponemos en esta ponencia inocular de forma transversal en todos los diseños curriculares desde el jardín de niños hasta el posgrado el tema de la equidad de género, como una forma de paliar en algo la situación caótica en la que viven las personas del sexo femenino.

R e d 3 2 0 2 2

El sistema educativo es una de las instancia que permite la construcción de identidad de género del estudiante masculino y femenino. Históricamente, el enfoque que se le ha dado al género en educación consiste en la desigualdad en el acceso de las estudiantes, pero esta no es la única problemática. En esta revisión se abordan antecedentes del abordaje de género en educación, formas en que se ha trabajado el tema, la relevancia del Curriculum en la enseñanza de la perspectiva de género y los obstáculos en la incorporación de dicha perspectiva.

R e d 3
2 0 2 2

Desde las bases de actualización curricular se contempla que las cometencias Describen las capacidades necesarias para la realización de las individualidades y para su adecuado aporte y participación en los procesos democráticos de cara a la construcción de una ciudadanía intercultural que contemple la participación, el respeto a la diversidad, la inclusión de todos los sectores y grupos de la sociedad.

Fundamentos de una educación inclusiva enlace de la ordenanza 04-2018

Ley 1-12 Estrategia Nacional de desarrollo 2030

Ley general de

Planeg III
Educación 66-97

Bases de la revisión

curricular Plan Estratégico MINERD 2017-2020

Programa de

intervención R e d 3 2 0 2 2 Es mi Derecho, Inclúyeme El ministro de Educacion de la Republica Dominicana (MINERD) lanzo el programa “ Es mi Derecho, Inclúyeme”, busca promover y garantizar la educacion inclusiva de estudiantes con parálisis cerebral. Participaron varias instituciones no gubernamentales que colaboran con el ministerio de educacion como el instituto de educacion superior (INESDYC), el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS),

Programa Resetéate

La campaña surgió a raíz del estudio regional de Oxfam Internacional “Imaginario de violencia contra las mujeres en personas jóvenes”, en la que se determinó que el 70% de los jóvenes entrevistados considera que “ una mujer no debe vestirse provocativamente ni andar sola por la calle a altas horas de la noche”. Mientras que un 81% indicó que en el tema de la intimidad cuando las mujeres dicen no, en realidad quieren decir sí. Mientras que un 70% consideró que “estar borracho” justifica que un hombre golpee a una mujer y la obligue a tener relaciones sexuales. Asimismo, un 93% indicó que “los hombres tiene mayor deseo sexual que las mujeres”.

2 0 2 2
R e d 3

Resetéate

La campaña está a cargo de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas, (CONAMUCA), el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG Intec), el Instituto de Género y Familia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (IGEF) y el Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM). Con fondos de OXFAM Participacion de estudiantes de centros educativos de nivel secundario en la actividad del rally para el desmonte del imaginario machista y el amor romántico. Regionales 08, Santiago, 15 Santo Domingo y 2 San Juan de la Maguana

R e d 3

Tu no ta pa eso

El esfuerzo es coordinado por varios ministerios, instituciones estatales, agencias de cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales y grupos de jóvenes del país. Santo Domingo. El Comité Técnico Interinstitucional para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia, organismos internacionales, agencias de cooperación y organizaciones de la sociedad civil, realizaron este miércoles el lanzamiento de “Tú No Ta’ Pa’ Eso”, una campaña dirigida a adolescentes de la República Dominicana, orientada a la prevención de embarazos no planificados.

R e d 3

Evaluación de los programas

Los programas que se han trabajado en el nivel secundario han sido de forma transitoria y con fondos de agencias extranjeras que promueven la igualdad de género y el desmonte de las practicas que facilitan que las niñas y adolescentes sean las victimas mas perjudicadas dentro de las vulnerabilidades a las que están expuestas; mientras que los niños y adolescentes en edad escolar desarrollan conductas propias de la identidad de genero machista, violento, androcéntrico que ha aprendido.

Los centros educativos que reciben a la población estudiantil del nivel secundario tienen que abrazar la causa de generar cambios en los procesos de la presentación de la información de los contenidos, estrategias, espacios de esparcimiento y las pautas para la convivencia que son determinas por los estilos aprendidos en lo que debe ser el varón y la hembra.

Por tanto, los programas trabajados inician un despertar en las relaciones de genero dentro de la población estudiantil del nivel secudnario, mas la intervención con el personal docente y administrativo no son contemplados para recibir estas capacitaciones, que además son diseñadas con actividades lúdicas novedosas para mostrar como el machismo en sus diferentes facetas afecta tanto a las estudiantes como a los estudiante.

Conclusión

La educación como fuente de capacidades y condiciones para el desarrollo del ser humano donde el nivel secundario dentro de la modalidad académica juega un rol importante. Entre las dinámicas a desarrollar se encuentra la transversalización de género, buscar la igualdad en los derechos y la equidad, trabajar en la inclusión como elemento a subrayar para que la participación, los aprendizajes, el acceso y la permanencia en el sistema educativo no sea vulnerado por practicas prevalentes desde el androcentrismo y la cultura machista potenciada por el poder absoluto de la jerarquía económica y política.

Centrandonos en Cielemecka y Revelles (2019) que entienden esencial indagar mas profundamente en las condiciones material-afectivas de (re)producción del conocimiento dentro de un marco precario.

R e d 3 2 0 2 2

https://sites.google.com/site/habilitaciondocenteasr/sistema-educativo-dominiocano https://sites.google.com/site/elcurriculumeducativo/3-definiciones-del-curriculum

https://dominicanrepublic.unfpa.org/es/noticias/lanzan-campa%C3%B1a-nacional-deprevenci%C3%B3n-de-embarazos-en-adolescentes-%E2%80%9Ct%C3%BA-nota%C2%B4-pa%C2%B4-eso%E2%80%9D

https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/comunicaciones/noticias/educacion-lanza-

Referencia bibliográfica
https://www.facebook.com/ReseteateRD/
el-programa-es-mi-derecho-incluyeme https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-general-de-educacionmedia/vibZ-ordenanza-22-2017pdf.pdf https://www.intered.org/sites/default/files/boletin_21_fse_planminerd_ods4.pdf

https://www.didactica.edu.do/wp-content/uploads/2018/02/Bases-de-la-Revisi%C3%B3n-y-

https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_repdom_sc_anexo_7_sp.pdf

https://mujer.gob.do/transparencia/phocadownload/Publicaciones/Planeg/PLANEG%20III%2

https://www.intec.edu.do/downloads/documents/institucionales/marco-legal/Ley_1-

https://www.intered.org/sites/default/files/noticias/boletin_18.pdf

Actualizaci%C3%B3n-Curricular.pdf
02020-2030.pdf
12_LEY_ORGANICA_DE_LA_ESTRATEGIA_NACIONAL_DE_DESARROLLO.pdf
https://prezi.com/rx-zjkufvtwr/sistema-educativo-y-curricular-dominicano/?fallback=1 https://www.fao.org/3/x2919s/x2919s04.htm#:~:text=DE%20LA%20FAO-,2.1%20EL%20CON CEPTO%20DE%20G%C3%89NERO,que%20socialmente%20se%20les%20asignan. Cielemecka, O., Revelles-Benavente, B. (2019). Produccion de conocimiento "knowmada" en tiempos de crisis. (Pags. 49-67). Morata Ediciones. Genero en la educacion. Referencia bibliográfica

GRACIAS

SU ATENCIÓN!

¡MUCHAS
POR
R e d 3 2 0 2 2

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.