Prácticas religiosas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA UNIDAD DE EDUCACIÓN ADISTANCIA Y EN LÍNEA

EDUCACIÓN BÁSICA ESTUDIANTE : ADELINA DE JESÚS SARANGO PUCHA

ANTROPOLOGÍA CULTURAL E HISTÓRICA DE LOS PUEBLOS ANDINOS

DOCENTE : Mgtr DIEGO FERNANDO PAQUI ABRIGO SEGUNDO CICLO PARALELO B PERIODO ACADÉMICO OCT.23-MAR.24


PRÁCTICAS RELIGIOSAS DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1

RESEÑA

2

HISTORIA DE LOS PUEBLOS ANDINOS

3

PRÁCTICAS RELIGIOSAS Y CREENCIAS

4

VALORES Y PARADIGMAS DEL PENSAMIENTO

5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6


INTRODUCCCIÓN

La religión ha desempeñado un papel fundamental en la vida de los pueblos y nacionalidades del Ecuador a lo largo de su historia. Desde tiempos ancestrales, las diversas comunidades que habitan en este país han desarrollado sistemas de creencias y prácticas religiosas que reflejan su conexión con la tierra, la naturaleza y el mundo espiritual. En este contexto, los pueblos andinos del Ecuador han cultivado una rica tradición religiosa que se ha transmitido de generación en generación, influenciando profundamente su cosmovisión, sus costumbres y su identidad cultural , sin embargo, con la llegada de la colonización española en el siglo XVI, la religión católica se introdujo en el Ecuador y se convirtió en la religión dominante. A lo largo de los siglos, el catolicismo ha coexistido y se ha entrelazado con las creencias y prácticas religiosas tradicionales de los pueblos andinos, dando lugar a formas de sincretismo religioso únicas.


INTRODUCCIÓN

Tiene como objetivo explorar y analizar las prácticas religiosas de los pueblos andinos, ofreciendo una visión integral y profunda de las creencias, rituales y cosmovisión que han caracterizado a estas comunidades a lo largo de su historia. Desde tiempos ancestrales, los pueblos andinos han desarrollado una rica y compleja relación con lo divino, manifestada a través de ceremonias, ofrendas y mitos que reflejan su profundo vínculo con la naturaleza, los elementos y los espíritus ancestrales. En esta obra, nos adentraremos en el mundo espiritual de estas culturas, explorando sus creencias fundamentales, la influencia de su entorno geográfico en su cosmovisión, y cómo estas tradiciones han persistido y evolucionado a lo largo del tiempo, manteniendo su relevancia en la vida cotidiana de los habitantes de los Andes. A través de un análisis interdisciplinario que combina la antropología, la historia y la etnografía, buscamos ofrecer una mirada enriquecedora y respetuosa hacia estas prácticas religiosas, reconociendo su importancia cultural y su papel en la construcción de identidades colectivas en la región andina.


RESEÑA Los pueblos andinos, a lo largo de la historia, han mantenido una estrecha relación con la naturaleza y el mundo espiritual, manifestada en sus prácticas religiosas y creencias ancestrales. Estas prácticas religiosas están arraigadas en la cosmovisión andina, que comprende una profunda conexión con la tierra, las montañas, los ríos y otros elementos naturales. Los pueblos andinos tienen prácticas religiosas profundamente arraigadas en la conexión con la naturaleza y el mundo espiritual. Estas creencias han perdurado a lo largo del tiempo y continúan siendo una parte importante de la identidad cultural de los pueblos andinos en la actualidad. Incas: Veneraban a la Pachamama, la madre tierra, a quien ofrecían ofrendas y rituales de agradecimiento por la fertilidad de la tierra. Aymaras: Practican una forma de religiosidad animista que venera a las montañas, lagos y otros elementos naturales Quechuas: Los quechuas comparten muchas de las creencias religiosas de los incas, incluida la adoración al sol (Inti) y a la tierra (Pachamama). También creen en la existencia de espíritus en la naturaleza y realizan rituales para comunicarse con ellos.


1.

HISTORIA DE LOS PUEBLOS ANDINOS

Período Precolombino: Civilizaciones Antiguas: Antes de la llegada de los europeos, la región andina estaba habitada por diversas culturas indígenas que desarrollaron civilizaciones avanzadas. Destacan civilizaciones como la Caral-Supe en el actual Perú, una de las más antiguas de América; la cultura Chavín, conocida por su arte y religión en los Andes centrales; y los Moche, conocidos por su cerámica y arquitectura en la costa norte del Perú. Imperio Inca: Uno de los imperios más grandes y poderosos de América precolombina, el Imperio Inca se estableció en el siglo XIII en la región andina, con su capital en Cusco, en lo que hoy es Perú. Los incas construyeron una red de caminos, sistemas agrícolas avanzados y una administración centralizada. Su imperio alcanzó su apogeo bajo el gobierno de emperadores como Pachacútec, Huayna Cápac y el famoso emperador Sapa Inca Pachacútec. 2. Conquista Española: En el siglo XVI, el Imperio Inca fue conquistado por los españoles liderados por Francisco Pizarro. La conquista española trajo consigo la destrucción de muchas culturas andinas y la imposición del cristianismo y la cultura europea. La explotación de los recursos naturales y el trabajo forzado de los indígenas se convirtieron en características prominentes de la colonización española.


3. Colonia y Período Republicano: Durante la época colonial, la región andina estuvo bajo el dominio español, con la creación de virreinatos y audiencias que administraban el territorio en nombre de la corona española. Sin embargo, surgieron movimientos de resistencia indígena, como la rebelión de Tupac Amaru II en el siglo XVIII en el Virreinato del Perú. En el siglo XIX, las colonias andinas lucharon por su independencia de España, con líderes como Simón Bolívar y José de San Martín liderando las campañas de liberación. Surgieron repúblicas independientes en la región, como Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia. 4, Época Moderna: En la época moderna, los países andinos han experimentado periodos de inestabilidad política, así como avances en la democracia y el desarrollo económico. La región ha enfrentado desafíos como el conflicto armado interno en Perú, el auge y la caída del narcotráfico en Colombia, y tensiones políticas en Bolivia y Ecuador. Los pueblos indígenas han luchado por el reconocimiento de sus derechos, incluido el acceso a tierras ancestrales, la protección del medio ambiente y la preservación de sus tradiciones culturales.


PRÁCTICAS RELIGIOSAS Y CREENCIAS Culto a la Pachamama: Deidad venerada por muchos pueblos andinos como la madre tierra, quien provee vida y sustento, el culto a la Pachamama implica una serie de rituales y ofrendas para honrarla y pedir su protección y fertilidad , en las ceremonias a la Pachamama, se ofrecen elementos como hojas de coca, comida, alcohol y objetos simbólicos a la tierra, acompañados de oraciones y cantos. Estas ofrendas son depositadas en un agujero cavado en la tierra, llamado "qocha", como un gesto de reciprocidad y agradecimiento. Kolla Raymi: Festividad celebrada por los pueblos andinos en honor al solsticio de invierno y el inicio del nuevo año agrícola. Durante esta celebración, se realizan rituales para dar gracias a la Pachamama por las cosechas pasadas y pedir su bendición para las futuras. Kapak Raymi: También conocido como la Fiesta del Sol, era una celebración importante en el calendario incaico que conmemoraba el solsticio de invierno y el renacimiento del sol. Durante esta festividad, se llevaban a cabo ceremonias religiosas en honor al dios sol.


Pawkar Raymi: Festividad que se celebra en los Andes del Ecuador durante el equinoccio de marzo, marcando el fin de la temporada de lluvias y el inicio de la temporada de cosecha. Durante esta celebración, se agradece a la Pachamama por su fertilidad y se pide su bendición para las cosechas venideras. Las comunidades andinas realizan rituales de purificación, danzas tradicionales, juegos y competencias, así como también banquetes comunitarios como parte de las celebraciones del Pawkar Raymi. Inti Raymi: Antigua ceremonia incaica que se realizaba en honor al dios sol, Inti. Esta festividad se llevaba a cabo durante el solsticio de invierno en los Andes, y era una de las celebraciones más importantes del calendario inca , durante el Inti Raymi, se realizaban ceremonias religiosas en el templo del sol en la ciudad de Cusco, incluyendo rituales de purificación, ofrendas de alimentos y bebidas, danzas ceremoniales y representaciones teatrales.


VALORES Y PARADIGMAS DEL PENSAMIENTO 1. Respeto a la Naturaleza y la Comunidad: Respetan profundamente la naturaleza como una manifestación sagrada de la divinidad, personificada en la figura de la Pachamama. Este respeto se refleja en la práctica de ofrecer ofrendas y rituales de agradecimiento a la tierra por su generosidad y fertilidad. Este valor se relaciona con un paradigma holístico del pensamiento andino, que reconoce la interconexión y la interdependencia entre todos los elementos de la naturaleza y la comunidad. En este paradigma, la salud y el bienestar de la comunidad están intrínsecamente ligados al equilibrio y la armonía con la naturaleza. 2. Reciprocidad y Solidaridad: Principio fundamental en las prácticas religiosas de los pueblos andinos. Se cree que al dar a la Pachamama mediante ofrendas y rituales, se recibirá abundancia y prosperidad a cambio. Del mismo modo, la solidaridad y el apoyo mutuo dentro de la comunidad son valores esenciales. Se relaciona con un paradigma de intercambio equitativo y colaborativo en la relación entre los seres humanos y la naturaleza, así como entre los miembros de la comunidad. En este paradigma, se reconoce que todas las acciones tienen consecuencias y que es necesario mantener un equilibrio en todas las relaciones.


3, Conexión Espiritual y Transcendencia: Los pueblos andinos valoran la conexión espiritual con el mundo natural y el mundo espiritual. Creen en la existencia de espíritus en la naturaleza y en la capacidad de comunicarse con ellos a través de rituales y ceremonias. Se relaciona con un paradigma de trascendencia y conexión con lo divino en todas las formas de vida y manifestaciones naturales. En este paradigma, la espiritualidad no se limita a un ámbito religioso específico, sino que impregna todas las dimensiones de la vida cotidiana y se manifiesta en la relación armoniosa con el mundo circundante.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. "Religión, cosmovisión y prácticas rituales de los pueblos indígenas del Ecuador" de Luis García Hierro. Este libro ofrece un análisis detallado de las creencias, rituales y cosmovisión de los pueblos indígenas del Ecuador, incluyendo a los pueblos andinos. 2. "Los rituales de la Pachamama: Festivales y costumbres andinas en Ecuador y Perú" de Inge Bolin. Este libro explora las prácticas rituales y festivales de los pueblos andinos en Ecuador y Perú, con un enfoque especial en la veneración de la Pachamama. 3. "Cosmovisión andina: Espiritualidad y prácticas rituales en los Andes" de Alejandro Linares García. Este libro analiza la cosmovisión andina desde una perspectiva antropológica y religiosa, explorando sus aspectos espirituales y sus manifestaciones en la vida cotidiana. 4. “Religión, mito y ritual, ceremonia” ubicado en la Unidad N.º- 1 “Sendero del Amawta”, páginas 13 - 19 del texto base de estudios I.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.