PASO 3 GRUPO 108001_10 GESTION DE STAKEHOLDERS

Page 1

1

Encabezado: Gestión de Stakeholders

Paso 3 – Plan de Gestión Recursos del Proyecto

Lady Jhojana Unigarro Arteaga C.C 69055650 Julián Andrés Cortés Manrique C.C 1075311714 Yoli Alexandra Manrique Vidal C.C. 32713191 Jaime Alberto Vargas González C.C 94507873 Jeison Fernando Lara C.C. 1026578725 Grupo 108001_10

Tutor: William Enrique Cifuentes

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN Especialización en Gestión de Proyectos Año 2020


2

Encabezado: Gestión de Stakeholders

Tabla de Contenido Introducción.....................................................................................................................................3 Justificación.....................................................................................................................................6 Objetivo General..............................................................................................................................6 Objetivos Específicos......................................................................................................................7 Desarrollo del Trabajo.....................................................................................................................8 1.

Plan de Gestión de los Recursos...........................................................................................8 1.1 Acta de Constitución del Proyecto.....................................................................................8 1.2 Plan de Gestión de Recursos............................................................................................13

2.

Estimación de los recursos requeridos para el proyecto.....................................................21

3.

Herramientas para la Evaluación del personal....................................................................24

4.

Estructura desglose de recursos..........................................................................................29

5.

Matriz de asignación de responsabilidades.........................................................................30

6.

Calendario de recursos........................................................................................................34

7.

Habilidades Interpersonales del equipo..............................................................................34

8.

Plan de capacitación...........................................................................................................37

Conclusiones..................................................................................................................................41 Referencias y Bibliografía.............................................................................................................42 Anexos...........................................................................................................................................43 Anexo 1......................................................................................................................................43 Anexo 2......................................................................................................................................54


3

Encabezado: Gestión de Stakeholders

Índice de Tablas

Tabla 1. Acta de Constitución del Proyecto.....................................................................................8 Tabla 2 Plan de Gestión de Recursos.............................................................................................13 Tabla 3. Estimación de los Recursos Requeridos para el Proyecto...............................................21 Tabla 4 Evaluación de personal.....................................................................................................24 Tabla 5 Asignación Responsabilidades..........................................................................................31 Tabla 6. Calendario Recursos.......................................................................................................34 Tabla 7 Plan Desarrollo Habilidades.............................................................................................35 Tabla 8 Presupuesto.......................................................................................................................39 Tabla 9 Cronograma capacitación..................................................................................................40


4

Encabezado: GestiĂłn de Stakeholders

Ă?ndice de Figuras

Figura 1. Estructura Desglose de Recursos..............................................................................................29


5

Encabezado: Gestión de Stakeholders

Introducción El presente trabajo presenta los diferentes componentes que conforman el plan de recurso del proyecto para la creación de una cooperativa para la comercialización de huevos de gallina, en las veredas del municipio de San Francisco, Putumayo. El plan contempla aspectos tales como: Estimación de recursos, herramientas para la evaluación del personal, la estructura desglose de recursos, la matriz de asignación de responsabilidades, el calendario de recursos, el plan para el desarrollo de habilidades del equipo de trabajo participante del proyecto y el plan de capacitación para la obtención de dichas habilidades. La creación del plan de recursos permite determinar las necesidades de materiales, equipos, personal, según las actividades planteadas para garantizar el adecuado desempeño del proyecto, cumpliendo los objetivos generales y específicos del mismo, así como los tiempos inicialmente acordados.


6

Encabezado: Gestión de Stakeholders

Justificación La creación del presente plan de recursos permite al equipo de trabajo del proyecto determinar los recursos de materiales, herramientas y capacitación del personal necesarios para llevar a buen término los objetivos planteados para la creación de una cooperativa para la comercialización de huevos de gallina, en las veredas del municipio de San Francisco, Putumayo. La entrega de recursos e insumos deberá complementarse con la enseñanza para la implementación de tecnologías apropiadas en la producción, comercialización y desarrollo de las capacidades para el emprendimiento.


7

Encabezado: Gestión de Stakeholders

Objetivo General El objetivo general del proyecto es: Crear una cooperativa comercializadora de huevos de gallina en las veredas del municipio de San Francisco, que busca desarrollar e incrementar el potencial productivo de los campesinos avicultores que deseen asociarse, aprovechando sus capacidades, y dando oportunidades para acumular activos al aumentar la producción de huevos para la comercialización. Objetivos Específicos Los objetivos específicos del proyecto son: 

Fortalecer en la parte física y técnica a los sistemas productivos locales de gallina

de postura. 

Prestar asistencia técnica y capacitación para una mejor producción y

comercialización de gallinas de postura 

Generar empleo, fuentes de ahorro y seguridad alimentaria.


8

Encabezado: Gestión de Stakeholders

Desarrollo del Trabajo 1.

Plan de Gestión de los Recursos

1.1 Acta de Constitución del Proyecto Tabla 1. Acta de Constitución del Proyecto ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO Creación de una cooperativa para la comercialización de huevos de gallina gallus domesticus PROYECTO de las veredas del municipio de San Francisco, PATROCINADOR: PREPARADO POR:

Putumayo. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural DÍA MES Grupo 108001_10 12 Mayo William Enrique DÍA MES

AÑO 2020 AÑO

REVISADO POR: Cifuentes Elva Nelly Rojas

16 DÍA

Mayo MES

2020 AÑO

APROBADO POR: Araque 17 Mayo 2020 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO


9 El proyecto pretende crear una cooperativa comercializadora de huevos de gallina Gallus

Encabezado: Gestión de Stakeholders

Domesticus de las veredas del municipio de San Francisco, Putumayo. Busca desarrollar e incrementar el potencial productivo de los campesinos avicultores que deseen asociarse, aprovechando sus capacidades, y dando oportunidades para acumular activos al aumentar la producción de huevos para la comercialización y la seguridad alimentaria con la entrega de jaulas, pie de cría e insumos que iría integralmente complementado con una capacitación en la producción técnica, comercialización y desarrollo empresarial, permitiendo la generación de empleo en el municipio. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROPÓSITO DEL PROYECTO DE LA ORGANIZACIÓN  Implementar

el

Crear una Cooperativa comercializadora de

cooperativismo como forma de huevos de gallina en las veredas del municipio de organización

para

avicultores de San Francisco. 

Mejoramiento

los San Francisco, que busca desarrollar e incrementar el

potencial

productivo

de

los

campesinos

e avicultores que deseen asociarse, aprovechando sus

innovación de la producción y capacidades, y dando oportunidades para acumular comercialización de huevos de activos al aumentar la producción de huevos para la gallina. 

comercialización.

OBJETIVOS DEL PROYECTO Fortalecer en la parte física y técnica a los sistemas productivos locales de

gallina de postura. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO DEL PROYECTO 

Adquisidor de pie de cría, jaulas e insumos de alimentación, sanidad así como

asistencia técnica a las familias beneficiadas. 

Capacitar a los productores en las últimas tecnologías usadas para la mejor cría

y comercialización.


10

Encabezado: Gestión de Stakeholders

Montaje de las jaulas acorde a los requerimientos de la parte interesada.

REQUERIMIENTOS DE ALTO NIVEL 1. Manejo técnico de las gallinas de postura: a.

Crianza de gallinas de postura (cría, recría, postura)

b. Tipos y líneas de gallinas de postura c.

Instalaciones para gallinas de postura

d. Sanidad: 

Enfermedades Infecciosas

Enfermedades Parasitarias

Enfermedades Carenciales

e.

Alimentación

2. Mercadeo: a. Calidad de producto b. Mejoramiento de la demanda c. Oferta y publicidad 3. Desarrollo empresarial: a. Desarrollo de capital b. Uso de créditos c. Liderazgo EXTENSIÓN Y ALCANCE DEL PROYECTO FASES DEL PROYECTO PRINCIPALES ENTREGABLES Fase I: Gestión del proyecto Proceso de iniciación: Gestión de integración:  Acta de constitución del proyecto. Gestión de comunicaciones:


11

Encabezado: Gestión de Stakeholders

 Registro de interesados. Fase II: Inicio Fase III: Organización y Preparación

 Identificación y Socialización  Planeación  Formalización y legalización Levante y engorde.  Producción de huevos.

Fase IV: Ejecución de actividades

 Almacenamiento, Empaque y Despacho.  Comercialización y ventas.

Fase V: Finalización

 Contabilidad y Finanzas.  Continuidad de operaciones.

INTERESADOS CLAVES INTERESADOS INTERNOS INTERESADOS EXTERNOS 1. Director del proyecto. 1. Financiadores. 2. Equipo de proyecto. 3. Accionistas.

2. Proveedores. 3. Clientes. 4. Campesinos 5. Gobierno

RIESGOS 1. Demora en la adquisición de insumos y pie de cría 2. Demora en el montaje de las jaulas. 3. problemas con el financiamiento del patrocinador. 4. Problemas en la conformación de la cooperativa. 5. Problemas en las capacitaciones. HITOS PRINCIPALES DEL PROYECTO Aprobación del financiamiento del proyecto.

El inicio de la etapa de implementación debe darse, a más tardar, un mes y

medio después de haber iniciado el proyecto. 

El personal que trabajará en el montaje de las jaulas deben estar 100%

capacitados, una semana antes del inicio del montaje.


12 La fase de implementación y arranque del proyecto, durará 1 mes, tiempo que

Encabezado: Gestión de Stakeholders

corresponde al periodo de la conformación de la cooperativa. 

Conformación y legalización de la cooperativa.

Capacitar a los asociados.

Apertura de mercados para la comercialización.

Revisión por parte de los interesados. PRESUPUESTO DEL PROYECTO El costo del proyecto será asumido en un 100% por el Patrocinador ($ 1.999.681.325). GERENTE ASIGNADO AL PROYECTO EQUIPO DE TRABAJO: Grupo 108001_10 AUTORIZACIÓN ACTA PATROCINADOR: el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de su ministro. AUTORIDAD ASIGNADA: el Municipio de San Francisco a través de su alcaldesa María Elena Lara.

1.2 Plan de Gestión de Recursos Tabla 2 Plan de Gestión de Recursos Plan de Gestión de Recursos En el presente plan de gestión de recursos se contempla el presupuesto asignado para el desarrollo del proyecto, la descripción del personal necesario, las actividades necesarias para su desarrollo, y los costos administrativos para su funcionamiento. Creación de una cooperativa para la comercialización Proyecto:

de huevos de gallina gallus domesticus de las veredas del municipio de San Francisco, Putumayo. Ministerio de Agricultura y

Patrocinador: preparado por:

12/05/2020 Desarrollo Rural. Grupo 108001_10

12/05/2020


revisado por:

William Enrique Cifuentes

13 16/05/2020

aprobado por:

Elva Nelly Rojas Araque

17/05/2020

Encabezado: Gestión de Stakeholders

Requerimientos de Personal A continuación, los requerimientos de recursos humanos para este proyecto: Gerente del proyecto, contador, ingeniero agropecuario, tecnólogo agroforestal, gestor de empresas agropecuarias, tecnólogo agrario, tecnólogo agropecuario, zootecnista. Asignación Previa El costo del proyecto será asumido en un 100% por el Patrocinador $ 1.999.681.325. (Mil novecientos noventa y nueve millones seiscientos ochenta y un mil trescientos veinticinco pesos moneda corriente). Rubro presupuestal: 1205202001 Recursos propios C.D.P: 020 del 13/05/2020 Adquisiciones El desarrollo del proyecto requiere la realización de programas de capacitación, realización de entrevistas, realización de exámenes de laboratorio, elaboración protocolos prácticos para mantenimiento, aseo y conservación de los equipos y estructuras, realización de visitas de seguimiento. Definición de Roles y Actividades en el Proyecto Rol Gerente de Proyecto

Autoridad Dirección

Responsabilidad 

Dirigir y liderar el desarrollo

del proyecto, cumpliendo con los estándares y condiciones pactadas en la propuesta.  El Gerente del Proyecto será

Competencias    

Liderazgo. Responsabilidad Asertividad. Trabajo en

equipo.  Trabajo bajo

responsable de la ejecución y

presión.  Disciplina

entrega del proyecto.  Reportar directamente al

laboral.  Capacidad para


14

Encabezado: Gestión de Stakeholders

equipo todas las comunicaciones e informaciones nuevas y vitales para la ejecución del proyecto.  Informará cada fin de semana sobre el estado y rendimiento del trabajo.  Responsable por definir el personal que integra el equipo de proyecto de su organización y gestión.  Supervisa el correcto

transmitir ideas.

funcionamiento del proyecto.  Controla la información de gastos del proyecto  Dirige y aprueba el proceso de adquisición para la contratación de terceros.  Su trabajo finalizará con la ejecución del 100% del proyecto.  Toma de decisiones  Firma de aprobaciones y Contador

Financiera

cambios  Control sobre producto vendido e inventario disponible.  Generación y cobro de

  

Integridad Objetividad Competencia

facturas.  Cronograma de pago a

profesional  Confidencialidad  Comportamiento

proveedores.  Cronograma de pago a

profesional.


15

Encabezado: Gestión de Stakeholders

empleados y socios de la cooperativa.  Selección de proveedores.  Recepción de requerimientos de insumos y materiales.  Recepción de requerimientos de servicio por terceros.  Emisión de órdenes de compra.  Recepción de productos adquiridos (insumos y materiales).  Recepción de servicios por Ingeniero Agropecuario

Apoyo

terceros.  Capacitación del personal

Proponer

técnico en sistemas integrales de

alternativas de gestión

producción, instalaciones

para la agricultura y

agropecuarias, buenas técnicas

medio ambiente,

agrícolas y pecuarias,

evaluándolos desde una

aprovechamiento de residuos

perspectiva económica,

orgánicos.

ambiental y social.  Gestionar la producción de bienes y servicios de la agricultura y medio ambiente.  Resolver eficientemente


16

Encabezado: Gestión de Stakeholders

problemas de la agricultura y el medio Tecnólogo Agroforestal

Apoyo

Asistir y diagnosticar áreas

ambiente.  Adoptar,

del sector agropecuario y silvícola

implementar y evaluar

para dar solución a diversos

sistemas mejorados de

problemas que en él se presentan.  Manejar con sentido de

producción agrícola,

liderazgo sistemas mejorados de producción agrícola, pecuaria y forestal para cada región del país.  Adoptar e implementar tecnologías que sean competitivas y de beneficio a las comunidades mediante la actividad agroforestal, teniendo en cuenta sostenibilidad económica, social y ambiental.  Planificar y aprovechar sosteniblemente recursos locales, regionales, y nacionales a través de sistemas agroforestales.  Prestar capacitación técnica, extensión comunitaria para la creación, asimilación y desarrollo de tecnologías que sean competitivas

pecuaria y forestal, con el fin de satisfacer las necesidades propias del proyecto.


17

Encabezado: Gestión de Stakeholders

(económica, social y ambiental) y de beneficio a las comunidades.  Conformación de la cooperativa mediante escritura pública.  Elaboración y aprobación de estatutos.  Nombramiento de los órganos Gestor

de administración y vigilancia.  Solicitud de permisos para

de

Empresas

Apoyo

Agropecuarias

operación como granja avícula de postura y/o levante, según resolución

Agrario

Apoyo

Interpretar y

analizar diversos procesos administrativos y empresariales.  Identificar, explicitar y resolver problemas con

003651 del instituto Colombiano

autonomía y creatividad.  Procesar,

Agropecuario (ICA).  Planteamiento de posibles

organizar y comunicar

soluciones.  Sondeo de mercado y Tecnólogo

proyecciones de ventas.  Capacitación del personal

informaciones múltiples.

Gestar la

administrativo en administración de

cooperativa en el sector;

fincas, comercialización y mercadeo

planear, dirigir, controlar

de huevos, formulación y gestión de

y evaluar proyectos

proyectos agropecuarios.  Adecuación de galpones o

agropecuarios.  Participar en

naves para la tenencia de aves.  Organización de bodegas para

grupos de trabajo.  Ejecutar

almacenamiento de huevos.  Adecuación oficina de la

programas de instrucción


18

Encabezado: Gestión de Stakeholders

cooperativa.  Distribución dentro de los galpones.  Verificación condición de las

agropecuaria en centros o comunidades.

pollitas.  Aplicación esquema de vacunas cría y engorde de las aves durante un periodo de 15 semanas.  Control constante de

Zootecnista

    

Caracteriza Planea Diseña Implementa Hace seguimiento

temperatura acorde al cronograma de

a planes, programas que

crianza.  Despique de las pollitas a los

contribuyan al desarrollo

Apoyo 7 días y a las 6 semanas.  Control de peso de las aves desde la 6 semana.  Plan de alimentación e hidratación diaria de las gallinas.  Plan de limpieza y desinfección del galpón.  Recolección y limpieza diaria

sostenible del proyecto en genética y mejoramiento, reproducción, salud preventiva, nutrición y alimentación animal.

de huevos.  Clasificación de los huevos.

2. Estimación de los Recursos Requeridos para el Proyecto La técnica utilizada para estimación de datos es Análisis de datos, ya que identificamos, analizamos alternativas de recursos para diferentes actividades, donde es directamente proporcional a costo-beneficio.


19

Encabezado: Gestión de Stakeholders Tabla 3. Estimación de los Recursos Requeridos para el Proyecto GRUPO DE CÓD.

RECURSO

CARACTERÍSTICA

CANTIDAD

DISPONIBILIDAD

PROCESO

Profesionales, Gerente R001

especializados en

Inicio

1 del proyecto

100%

Gestión de proyectos. Especialista en

Organización y R002

Gerencia de Contador

preparación

1

100%

4

100%

1

50%

1

100%

proyecto y Gerencia financiera Especialista en

Organización y R003

Ingeniero

gestión de

Gestor de

proyectos Especialista en

empresas

Derecho

Preparación Organización y R004 Preparación R005

agropecuarias Administrativo Organización y Tecnólogo Experiencia Preparación

Agroforestal

certificada de 2 años en capacitaciones de personal técnico, personal técnico en sistemas integrales de producción,


20

Encabezado: Gestión de Stakeholders

instalaciones agropecuarias, buenas técnicas agrícolas y pecuarias, aprovechamiento de residuos orgánicos Experiencia certificada de 2 años en capacitación de personal administrativo en administración de Ejecución de

Tecnólogo

Actividades

Agrario

R006

fincas, comercialización y mercadeo de huevos, formulación y gestión de proyectos agropecuarios.

3

100%


21

Encabezado: Gestión de Stakeholders

Experiencia certificada de Ejecución de R007

mínimo 1 año en Zootecnista

Actividades

1

100%

1

100%

6

100%

4

100%

manejo de producciones avícola 5 metros x 10

R008

Material

Oficina metros De batería de larga duración,

R009

Material

Portátiles RAM 4gb y disco duro de 1 TB RAM de 4 gb y

R010

Material

Pc Mesa disco duro de 1 TB

3. Herramientas para la Evaluación del personal. Tabla 4 Evaluación de personal FORMATO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL UNIDAD/DPTO.------------------------------------------------ÁREA/SERV.-----------------EVALUADO----------------------------------------------------------------------------------------PUESTO--------------------------------------------- FECHA DE INGRESO-----------------EVALUADOR-------------------------------------------------------------------------------------FECHA DE LA EVALUACIÓN ---------------------------------------------------------------En qué grado cree usted que el trabajador tiene desarrollada las competencias que se presentan a continuación. - Marque con una X el número que refleja su opinión


22

Encabezado: Gestión de Stakeholders

INSTRUCCIONES 1.

Antes de iniciar la evaluación del personal a su cargo, lea bien las instrucciones, si tiene

duda consulte con el personal responsable de la

Unidad de Personal.

2.

Lea bien el contenido de la competencia y comportamiento a evaluar.

3.

En forma objetiva y de conciencia asigne el puntaje correspondiente.

4.

Recuerde que, en la escala para ser utilizada por el evaluador, cada puntaje corresponde a

un nivel que va de Muy bajo a Muy alto.

5.

Muy bajo

:1

---Inferior.- Rendimiento laboral no aceptable.

Bajo

:2

---Inferior al promedio. - Rendimiento laboral regular.

Moderado

:3

---Promedio. - Rendimiento laboral bueno.

Alto

:4

---Superior al promedio. - Rendimiento laboral muy bueno.

Muy Alto

:5

---Superior. - Rendimiento laboral excelente.

En el espacio relacionado a comentarios, es necesario que anote lo adicional que usted

quiere remarcar. 6.

Los formatos de evaluación deben hacerse en duplicado, y deben estar firmadas por el

evaluador y el ratificador (Jefe del evaluador), si es necesario agregar algún comentario general a la evaluación. 7.

No se olvide firmar todas las hojas de evaluación.

8.

La entrega de los formatos de evaluación, es con documento dirigido a la Dirección

correspondiente, bajo responsabilidad Funcional como máximo a los dos (02) días de recepcionado el formato.

ÁREA DEL

MUY

BAJO

MODERAD

ALTO

MUY

PUNTAJE


23

Encabezado: Gestión de Stakeholders

BAJ DESEMPEÑO ORIENTACIÓN DE RESULTADOS Termina su trabajo oportunamente Cumple con las tareas que se le encomienda Realiza un volumen adecuado de trabajo CALIDAD No comete errores en el trabajo Hace uso racional de los recursos No Requiere de supervisión frecuente Se muestra profesional en el trabajo Se muestra respetuoso y amable en el trato RELACIONES INTERPERSONALE S Se muestra cortés con el personal y con

O O 1

2

3

ALTO 4

5


Encabezado: Gestión de Stakeholders

sus compañeros Brinda una adecuada orientación a sus compañeros. Evita los conflictos dentro del trabajo INICIATIVA Muestra nuevas ideas para mejorar los procesos Se muestra asequible al cambio Se anticipa a las dificultades Tiene gran capacidad para resolver problemas TRABAJO EN EQUIPO Muestra aptitud para integrarse al equipo Se identifica fácilmente con los objetivos del equipo ORGANIZACIÓN Planifica sus actividades Hace uso de indicadores Se preocupa por

24


25

Encabezado: Gestión de Stakeholders

alcanzar las metas PUNTAJE TOTAL: Firma del evaluador

Comentarios

El diligenciamiento del presente formato, para los miembros del equipo del proyecto, se encuentra en el anexo 1. 4.

Estructura Desglose de Recursos.

La estructura de desglose de recursos es una representación jerárquica de los recursos por categorías de recursos incluyen, el personal, los materiales y los equipos, en el grafico a continuación se representa la estructura de desglose de recursos para el presente proyecto de acuerdo al PMBOK.


26

Encabezado: Gestión de Stakeholders Figura 1. Estructura Desglose de Recursos

5. Matriz de Asignación de Responsabilidades. Según el PMI (2017), una de las claves para la gestión de recursos del equipo del proyecto, consiste en individuos que tienen asignados roles y responsabilidades, quienes deberán trabajar en conjunto para lograr un objetivo común del proyecto. El director del proyecto debería invertir esfuerzos adecuados en la adquisición, gestión, motivación y empoderamiento del equipo del proyecto, donde la participación de todos los miembros en la toma de decisiones y en la planificación del proyecto es beneficiosa. Por otro lado, existen diversos formatos para documentar y comunicar los roles y las responsabilidades de los miembros del equipo, uno de ellos es mediante la matriz de asignación de responsabilidades (tabla X), en el cual se usó un diagrama RACI (tabla x) que por sus nombres en inglés, define tipos de responsabilidades a cada uno de los integrantes del equipo del proyecto, según las actividades del mismo.

R= Responsible

A = Accountable

C = Consult

I = Inform

Persona

Persona con

Persona a la que

responsable de

responsabilidad

se consulta sobre la

se debe informar

ejecutar la tarea

última sobre la

actividad

sobre la actividad

Persona a la que


27

Encabezado: Gestión de Stakeholders

Actividad

Tabla 5 Asignación Responsabilidades

RACI

Nombre/Rol Lady J. /líder

Julián A. /

Yoli M./ Líder

Jaime

Jeison

gestión del

Jefe funcional

de gestión de

A. /Líder

F./Administrador

conocimiento

de soporte

estándares

de

de recursos

proyecto Actividad Creación de la

R

I

A

C

I

I

C

A

R

C

A

R

I

C

C

A

C

R

I

A

cooperativa Organización del personal del proyecto Crear el acta de constitución Planificar la línea base del alcance


28

Encabezado: Gesti贸n de Stakeholders

Desarrollar el Plan de gesti贸n de Riesgo, de involucramiento de los interesados

C

A

I

R

I

I

C

A

R

C

A

C

I

A

R

R

A

C

I

A

y el Plan de gesti贸n de cambios y Configuraciones Gestionar los documentos del proyecto Formular los Factores ambientales y Activos de los procesos de la organizaci贸n) Determinar las expectativas de la comunidad frente


29

Encabezado: Gestión de Stakeholders

a la implementación de soluciones nuevas. Realizar el análisis del involucramiento de los interesados

C

A

I

R

A

A

R

I

A

C

R

A

I

C

R

en el proceso de la comercialización de los huevos. Definir el nivel de adopción social de la comercialización de los huevos de gallina. Realizar los pagos de profesional y


30

Encabezado: Gestión de Stakeholders

técnicos del proyecto.

6.

Calendario de Recursos

Tabla 6. Calendario Recursos

DURACIÓ FASES FASE I FASE II FASE III FASE IV FASE V

TERMINAD INICIO

N 4 SEMANAS 4 SEMANAS 4 SEMANAS 4 SEMANAS 4 SEMANAS

SEMANA 1 SEMANA 5 SEMANA 9 SEMANA 13 SEMANA 17

COSTO O SEMANA 4 SEMANA 8 SEMANA 12 SEMANA 16 SEMANA 20

$ 399.939.265,0 $ 399.939.265,0 $ 399.939.265,0 $ 399.939.265,0 $ 399.939.265,0

7. Habilidades Interpersonales del Equipo. Las habilidades interpersonales del equipo y que se requieren para el correcto desarrollo del presente proyecto, incluyen aspecto tales como: Gestión de conflictos, Influencia, Motivación, Negociación y Desarrollo del espíritu de equipo. Para obtener dichos aspectos, se plantea el siguiente plan desarrollo de habilidades.

Tabla 7 Plan Desarrollo Habilidades

PLAN DESARROLLO HABILIDADES PERSONALES Etapa Descripción Objetivo de la etapa Registro Autoevaluación El profesional Identificar intereses y Formato realizara el

competencias del agrado

diligenciamiento del

del profesional para su

Autoevaluación


31

Encabezado: Gestión de Stakeholders

Etapa

PLAN DESARROLLO HABILIDADES PERSONALES Descripción Objetivo de la etapa formato de desarrollo y capacitación autoevaluación. Según lo Establecer en cada

Registro

consignado en el

persona su nivel de

formato de

habilidad en los aspectos:

autoevaluación, el

Técnico.

registro del trabajo

Social.

desarrollado y las

Aptitudes (talentos,

observaciones de su

habilidad para hacer o

jefe inmediato se

aprender).

establece el nivel de

Actitud (perspectiva,

habilidad de la

sentimientos, forma de

persona. Se establecen

pensar). Alinear los habilidades

cuáles son las

del profesional con las

habilidades que

necesidades de la

requiere la

organización, desde el

estratégico de la

organización, para el

punto de vista de

organización

correcto desempeño

cumplimiento de metas del

del cargo asignado Establecer un

negocio o área de trabajo Definir los temas de

desarrollo de

programa de

crecimiento a desarrollar

habilidades

capacitación o

para cada profesional,

Determinar

Evaluación del

nivel de habilidad

personal

Establecer Plan

Habilidades requeridas por la organización

Generar plan

Plan de capacitación


32

Encabezado: Gestiรณn de Stakeholders

Etapa

PLAN DESARROLLO HABILIDADES PERSONALES Descripciรณn Objetivo de la etapa asignaciรณn de nuevas estableciendo su forma de responsabilidades adquisiciรณn (capacitaciรณn, que permitan el educaciรณn formal o no crecimiento del formal, entrenamiento, etc.) profesional Se realiza Comprobar la

Registro

seguimiento al

adquisiciรณn de las

Certificados de

desarrollo de las

habilidades planeadas e

capacitaciรณn o

habilidades de cada

identificar nuevas

entrenamiento

profesional, segรบn el

habilidades para desarrollar

retroalimentaciรณn

plan de capacitaciรณn

durante el siguiente ciclo de del jefe inmediato

establecido.

capacitaciรณn.

Seguimiento y evaluaciรณn desarrollo de habilidades

El formato de autoevaluaciรณn para desarrollar la etapa 1 se encuentra en el anexo 2 8. Plan de Capacitaciรณn. Los resultados de la ejecuciรณn del proyecto dependen en gran medida del desarrollo que se haga en los equipos de trabajo y en la potencializaciรณn de sus habilidades y conocimientos, razรณn por la cual la creaciรณn de la Cooperativa Para La Comercializaciรณn De Huevos De Gallina desarrolla su plan de capacitaciรณn bajo los criterios que a continuaciรณn se detallan. 8.1 Alcance: El presente plan de capacitaciรณn aplica para todo el personal de la cooperativa. 8.2. Fines: El plan de capacitaciรณn busca contribuir a: โ

Elevar el rendimiento de los colaboradores, por medio del desarrollo de capacidades que

aporten a que den su 100%


Encabezado: Gestión de Stakeholders

33

Contribuir al trabajo colaborativo entre toda la estructura.

Contribuir a la retención del personal durante todo el proyecto, generando un desarrollo

profesional por medio de la entrega de conocimiento. ●

Contribuir a la seguridad y salud en el trabajo, minimizando riesgo de accidentes y

aforados durante la ejecución del proyecto. 8.3 Objetivos: ●

General: Preparar al personal para la ejecución de sus labores, brindando los

conocimientos necesarios para esto. ●

Específicos: ● Desarrollar capacidades necesarias en el personal para promover el aporte diferencial en el desarrollo de sus actividades. ● Mantener un conocimiento actualizado y a la vanguardia de lo requerido durante el desarrollo del proyecto.

8.4 Meta: ●

Capacitar el 100% del personal de planta de la Cooperativa Comercializadora.

8.5 Tipos de capacitación: ●

Intuitiva: Esta capacitación se dará al ingreso del personal, y busca brindar al

colaborador las herramientas necesarias para que conozca la compañía, las funciones y expectativas de su cargo, ayudando a que su proceso de adaptación sea más fácil. ●

Preventiva: Esta capacitación se dará durante el periodo de desarrollo del proyecto, y

busca actualizar a los colaboradores en temas estratégicos que aportaran a los resultados. 8.6. Temas de capacitación: ●

Cultura organizacional


34

Encabezado: Gestión de Stakeholders

Clima Laboral

Gestión del cambio

Manejo del tiempo

Innovación

8.7 Recursos: ●

Humanos: Las capacitaciones serán dadas por consultores externos, quienes entregaran

todos los recursos didácticos necesarios para su desarrollo. ●

Financiamiento: Los recursos de financiamiento del plan de capacitación serán propios

de la Cooperativa Comercializadora.

8.8 Presupuesto: A continuación, se detalla el presupuesto que será destinado al plan de capacitación del personal. Tabla 8 Presupuesto

DETALLE

CANT.

COSTO UNITARIO

Cartilla “Cultura

COSTO TOTAL

30

$11.500

$354.000

1

$500.000

$500.000

1

$500.000

$500.000

organizacional” Honorarios capacitación Cultura organizacional Honorarios


35

Encabezado: Gestión de Stakeholders

capacitación Clima Laboral Honorarios

1

$500.000

$500.000

1

$500.000

$500.000

4

$180.000

$720.000

4

$250.000

$1.000.00

capacitación Gestión del cambio Honorarios capacitación Innovación Refrigerios por capacitación Salón de capacitación Imprevistos

0 N/A

$200.000

TOTAL

$200.000

$4.274.000

8.9 Cronograma de ejecución: A continuación, se detalla el cronograma del plan de capacitación planteado. Tabla 9 Cronograma capacitación

ACTIVIDAD Inducción institucional

Feb

Mar

Abr

May

X

X

X

X

de ingreso Gestión del cambio Cultura Organizacional Clima Laboral

X X X


36

Encabezado: Gestión de Stakeholders

Estrategias para la

X

innovación

8.10 Video ejemplo capacitación: Se desarrolla un video a manera de ejemplo, sobre uno de los temas a desarrollar durante la actividad de clima organizacional; el tema del video es “CAPACITACION SOBRE EL MANEJO DEL ESTRÉS”; el cual puede ser visto en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=NnCV9ml8c2o

Conclusiones La elaboración del presente plan de recursos, permite al equipo del proyecto establecer aspectos tales como: Recursos de personal necesario para la ejecución de cada una de las etapas del proyecto; definiendo sus perfiles, según las necesidades a cubrir. Plan para el desarrollo de habilidades del personal, así como un plan de capacitación orientado a fortalecer los aspectos identificados mediante la evaluación del personal y autoevaluación de habilidades. Se estableció una matriz de responsabilidades para el equipo del proyecto, según cada una de las etapas del mismo, definiendo así el grado de intervención para cada uno de los integrantes. Identificación de recursos de personal y su dedicación dentro del proyecto, según su rol en cada una de las etapas del mismo; de forma tal que se cubran las necesidades y se pueda dar cabal cumplimiento a los tiempos establecidos. Se determinaron los recursos económicos, para cada una de las etapas y su distribución a lo largo de cada semana de ejecución de actividades.


37

Encabezado: Gestión de Stakeholders

Referencias y Bibliografía Project Management Institute. (2017). A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK(R) Guide–Sixth Edition / Agile Practice Guide Bundle (Pmbok Guide) (Sixth Edition Ed.). Pennsylvania, EEUU: Project Management Institute. Lerma, H. (2009). Metodología de la investigación, propuesta, anteproyecto y proyecto. Cuarta edición. P 123-155. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx? direct=true&db=e000xww&AN=483354&lang=es&site=ehost-live Plan Desarrollo Profesional. (S. f.). Recuperado 9 de junio de 2020, de https://blog.edenred.es/plan-de-desarrollo-profesional-ejemplo/


38

Encabezado: Gestión de Stakeholders

Anexos Anexo 1 FORMATO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL UNIDAD/DPTO.: Neiva, Huila

_______ÁREA/SERV.------------------

EVALUADO Jaime A Vargas_______________________________________ PUESTO--------------------------------------------- FECHA DE INGRESO-----------------EVALUADOR-------------------------------------------------------------------------------------FECHA DE LA EVALUACIÓN ---------------------------------------------------------------MUY

ÁREA DEL

MODERAD BAJO

BAJO 1

DESEMPEÑO

MUY ALTO

O 2

3

ALTO 5

4

PUNTAJE

ORIENTACIÓN DE RESULTADOS Termina su trabajo oportunamente Cumple con tareas

que

se

X

4

X

4

X

4

X

4

las le

encomienda Realiza un volumen adecuado de trabajo CALIDAD No comete errores en el trabajo Hace uso racional de X los recursos

5


39

Encabezado: Gestión de Stakeholders

No

Requiere

de X

5

X

5

X

5

X

5

X

5

X

5

X

5

supervisión frecuente Se muestra profesional en el trabajo Se muestra respetuoso y amable en el trato RELACIONES INTERPERSONALE S Se

muestra

cortés

con el personal y con sus compañeros Brinda una adecuada orientación

a

sus

compañeros. Evita los conflictos dentro del trabajo INICIATIVA Muestra nuevas ideas para

mejorar

los

procesos Se muestra asequible X

4

X

4

X

4

al cambio Se anticipa a las dificultades Tiene gran capacidad para resolver problemas


40

Encabezado: Gestiรณn de Stakeholders

TRABAJO EN EQUIPO Muestra aptitud para X

5

X

5

integrarse al equipo Se identifica fรกcilmente

con

los

objetivos del equipo ORGANIZACIร N Planifica actividades Hace uso indicadores Se preocupa

sus X

4

X

4

de por X

5

alcanzar las metas PUNTAJE TOTAL:

Firma del evaluador

91

Comentarios


41

Encabezado: Gestión de Stakeholders

FORMATO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL UNIDAD/DPTO. SAN FRANCISCO/PUTUMAYO

ÁREA/SERV.------------------

EVALUADO LADY JHOJANA UNIGARRO ARTEAGA PUESTO--------------------------------------------- FECHA DE INGRESO-----------------EVALUADOR-------------------------------------------------------------------------------------FECHA DE LA EVALUACIÓN ---------------------------------------------------------------MUY

ÁREA DEL

MODERAD BAJO

BAJO 1

DESEMPEÑO

MUY ALTO

O 2

3

4

ALTO 5

PUNTAJE

ORIENTACIÓN DE RESULTADOS Termina su trabajo oportunamente Cumple con tareas

que

se

X

4

X

4

X

4

las le

encomienda Realiza un volumen adecuado de trabajo CALIDAD


42

Encabezado: Gestión de Stakeholders

No comete errores en X

4

el trabajo Hace uso racional de X los recursos No Requiere

5

de X

4

supervisión frecuente Se muestra X

5

X

5

X

5

X

5

X

5

X

5

profesional en el trabajo Se muestra respetuoso y amable en el trato RELACIONES INTERPERSONALE S Se

muestra

cortés

con el personal y con sus compañeros Brinda una adecuada orientación

a

sus

compañeros. Evita los conflictos dentro del trabajo INICIATIVA Muestra nuevas ideas para

mejorar

los

procesos Se muestra asequible X al cambio

4


43

Encabezado: Gestión de Stakeholders

Se anticipa a las X

5

X

5

X

5

dificultades Tiene gran capacidad para resolver problemas TRABAJO EN EQUIPO Muestra aptitud para integrarse al equipo Se identifica fácilmente

con

los

X

4

objetivos del equipo ORGANIZACIÓN Planifica actividades Hace uso indicadores Se preocupa

sus X

5

X

5

X

5

de por

alcanzar las metas PUNTAJE TOTAL:

93

Firma del evaluador Comentarios FORMATO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL UNIDAD/DPTO. NEIVA/HUILA

ÁREA/SERV.------------------

EVALUADO JULIÁN ANDRÉS CORTES MANRIQUE PUESTO--------------------------------------------- FECHA DE INGRESO-----------------EVALUADOR-------------------------------------------------------------------------------------FECHA DE LA EVALUACIÓN ---------------------------------------------------------------ÁREA DEL

MUY

BAJ

MODERAD

ALTO

MUY

PUNTAJE


44

Encabezado: Gestión de Stakeholders

BAJ DESEMPEÑO

O

O

ALTO

O 1

2

3

4

5

ORIENTACIÓN DE RESULTADOS Termina su trabajo X

4

X

4

oportunamente Cumple con las tareas que se le encomienda Realiza un volumen X

5

adecuado de trabajo CALIDAD No comete errores en X

4

X

4

el trabajo Hace uso racional de los recursos No Requiere de X

5

X

5

X

5

supervisión frecuente Se muestra profesional en el trabajo Se muestra respetuoso y amable en el trato RELACIONES INTERPERSONALE S Se muestra cortés con el personal y con

X

4


45

Encabezado: Gestión de Stakeholders

sus compañeros Brinda una adecuada orientación a sus

X

4

compañeros. Evita los conflictos X

5

X

5

dentro del trabajo INICIATIVA Muestra nuevas ideas para mejorar los procesos Se muestra asequible X

4

al cambio Se anticipa a las X

5

X

5

X

5

dificultades Tiene gran capacidad para resolver problemas TRABAJO EN EQUIPO Muestra aptitud para integrarse al equipo Se identifica fácilmente con los

X

4

X

4

objetivos del equipo ORGANIZACIÓN Planifica sus actividades Hace uso de indicadores Se preocupa por

X

5

X

5


Encabezado: Gestiรณn de Stakeholders

46

alcanzar las metas PUNTAJE TOTAL:

91

UNIDAD/DPTO. NEIVA HUILA----------------------------------ร REA/SERV.-----------------EVALUADO YOLI ALEXANDRA MANRIQUE VIDAL-------------------------------------


47

Encabezado: Gestión de Stakeholders

PUESTO--------------------------------------------- FECHA DE INGRESO-----------------EVALUADOR-------------------------------------------------------------------------------------FECHA DE LA EVALUACIÓN ---------------------------------------------------------------ÁREA DEL DESEMPEÑO ORIENTACIÓN DE RESULTADOS Termina su trabajo oportunamente

MUY BAJ O

BAJ O

MODERAD O

ALTO

MUY ALTO

1

2

3

4

5

X

Cumple con las tareas que se le encomienda Realiza un volumen adecuado de trabajo

PUNTAJE

4 X

5

X

4

X

4

CALIDAD No comete errores en el trabajo Hace uso racional de los recursos

X

5

No Requiere de supervisión frecuente

X

5

Se muestra profesional en el trabajo

X

5

Se muestra respetuoso y amable en el trato

X

4

X

4

X

4

RELACIONES INTERPERSONALE S Se muestra cortés con el personal y con sus compañeros Brinda una adecuada orientación a sus


48

Encabezado: Gestión de Stakeholders

compañeros. Evita los conflictos dentro del trabajo

X

5

X

5

INICIATIVA Muestra nuevas ideas para mejorar los procesos Se muestra asequible al cambio

X

Se anticipa dificultades

X

a

las

Tiene gran capacidad para resolver problemas

4

X

5

Muestra aptitud para integrarse al equipo

X

5

Se identifica fácilmente con los objetivos del equipo

X

5

TRABAJO EN EQUIPO

ORGANIZACIÓN Planifica actividades

sus

X

4

Hace uso de indicadores

X

5

Se preocupa alcanzar las metas

X

5

por

PUNTAJE TOTAL: Firma del evaluador

87 Comentarios


49

Encabezado: Gestión de Stakeholders

Anexo 2 AUTOEVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES PERSONALES Nombre Cargo Actual Fecha 1. El desarrollo de habilidades personales y profesional comienza por autoevaluar y comprender tus aspiraciones, fortalezas, intereses y áreas a mejorar. Defínelas aquí: Aspiraciones Fortalezas Intereses

Áreas a mejorar

2. Según los resultados de la tabla anterior, ¿cuáles son las competencias que deseas desarrollar? 3. analizar qué posibilidades laborales pueden abrirse en función del estudio previo (aspiraciones, fortalezas, intereses, áreas a mejorar y competencias a desarrollar) Posibilidad 1: Requisitos para conseguirlo:

Posibilidad 2: Requisitos para conseguirlo:

Posibilidad 3: Requisitos para conseguirlo: 4. Decisión; considera la viabilidad de cada opción y decide cuál se adecúa más en función de tus competencias y estudio Opción seleccionada: 5. En función de la opción seleccionada, define los objetivos a trabajar:


50

Encabezado: Gestión de Stakeholders

AUTOEVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES PERSONALES Objetivo 1 Pasos para alcanzar el objetivo 1: Objetivo 2 Pasos para alcanzar el objetivo 2: Objetivo 3 Pasos para alcanzar el objetivo 3:

6. Establece un plan de acción para alcanzar los objetivos Competencia a ¿Cómo Fecha inicio Fecha final desarrollar desarrollarlas?

Formadores y/o proveedores

7. Indicar la forma de evaluación del plan de acción (ejemplo: certificado, diploma, examen, entrevista, informe, etc.)


Encabezado: Gestiรณn de Stakeholders

51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.