REVISTA CULTURAL
Elaborada por los practicantes de Historia y Geografía
Revista CULTURAL
Elaborado en 2023
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, Escuela de Educación Secundaria Historia y Geografía


Universidad Nacional de Trujillo



REVISTA DEL ACERVO CULTURAL SOBRE EL DISTRITO DE VÍCTOR LARCO HERRERA

Querido estudiante,
Es con gran entusiasmo que te damos la bienvenida a nuestra revista digital uno de los distritos más fascinantes y vibrantes de nuestra región. Aquí, te invitamos a sumergirte en un recorrido cautivador por las calles llenas de historia, la cultura vibrante y las maravillas ocultas que hacen de este distrito un lugar ún
En cada página de esta revista, exploraremos las historias que dan vida a este fascinante rincón de nuestro mundo. Desde los rincones más emblemáticos hasta los lugares menos conocidos, te guiaremos a través de un viaje que te permitirá descubrir sus tesoros ocultos y capturar la esencia de su encanto local.
A través de artículos detallados y reportajes fotográficos cautivadores, te adentrarás en los barrios históricos, donde los edificios antiguos y los callejones estrechos te susurrarán secretos del pasado. Conocerás a las personas apasionadas que hacen de este lugar un hogar vibrante y acogedor, y te sumergirás en sus tradiciones, festividades y delicias culinarias que deleitarán tus sentidos.

Nuestra revista digital está diseñada para ti, querido alumno, tanto si eres un habitante orgulloso de este distrito como si eres un visitante curioso que busca explorar sus maravillas. Te ofrecemos una ventana a su alma, una oportunidad para descubrir su esencia a través de las páginas virtuales que ahora tienes en tus manos.

Únete a nosotros en este apasionante viaje de descubrimiento, donde el pasado y el presente convergen en una danza armoniosa. Nos complace tenerte como parte de nuestra comunidad, y estamos emocionados de compartir contigo todas las historias, experiencias y conocimientos que esta revista tiene para ofrecer.
Querido alumno, prepárate para sumergirte en las páginas virtuales de esta revista digital y dejarte llevar por la magia de este distrito. ¡Bienvenido a un mundo de llas esperando ser descubiertas!
El equipo de practicantes de la Universidad Nacional de Trujillo, especialidad Historia y Geografía


Se ubicaentrelas coordenadas delatitudsur 08°08’30’’y79°03’00’’,ydelongitudoeste, en relación al meridiano de Greenwich en 79°05’ y 79°07’. Y se localiza al suroeste del centro del distrito de Trujillo, a 4 km para ser más exactos; presenta un suelo plano y al estar a orillas del mar, se halla a una altura de 3 a 10 msnm.
Abarca una extensión de 18 Km2, con algunas depresiones leves formadas por la presión atmosférica y pocos montículos; en su mayoría, su topografía no tiene muchos accidentes geográficos, es más bien caracterizada por ser plano y arenoso en su mayor proporción de su jurisdicción

El distrito colinda en su línea fronteriza con las siguientes zonas:
- Por el Norte: Con el distrito de Huanchaco

- Por el Este: Con el distrito de Trujillo.
- Por el Sur: Con el distrito de Moche
- Por el Oeste: Con el Océano Pacifico o Mar de Grau
¡DATO CURIOSO!

¡En primavera y verano son las mejores estaciones del distrito, debido al clima soleado que se presenta!


3.1. RIO: El rio Moche que sirve como límite del distrito y el de Moche; cuyas aguas riegan los terrenos de la hacienda Encalada, del caserío de Huamán y de la playa Vieja.


ramal del río Moche y que, a la altura del Cortijo Bajo, se desdobla en dos ramales y que al desembocar al mar toman el nombre de “La Bocana” Tubos”.

Los Patos, que es pequeña llenándose solamente en épocas de verano, debido al desbordamiento del rio Moche, que sufre en la playa Vieja, teniendo una duración de 5 meses para después secarse.

4.1.
IGLESIA HUAMÁN: Este nombre


“Huamán” debió tener caracteres genéricos porque en las Haciendas

“Feijoo” y “Saavedra”, lo usaban los caciques como añadidura tales como: Siccha Huamán, Chumbi Huamán.
Muy pocos son los datos que existen del viejo aledaño de Huamán así que durante la época colonial en 1547, durante el reinado de Felipe II, y siendo virrey del Perú Don Francisco Toledo lo, cuya santidad estuvo a cargo de Gregorio XIII, erigió a Trujillo en Obispado con una extensa Diocesis, que estableció su jurisdicción eclesiástica por todos los pueblos del norte, tales como barrios, sectores, quedando comprendida dentro de ellos el viejo aledaño de Huamán, donde se estableció poco después una capilla que venia a formar parte de los diez curatos existentes.
4.2. BUENOS AIRES: El nombre de “Buenos Aires”, fue bautizado por el señor don Víctor Larco Herrera, su origen ha sido como consecuencia lógica de su medio natural, porque su clima es fresco, tonificante y saludable, dejándose sentir el calor sofocante de la estación de verano mediante la brisa deliciosa y suave que constantemente sopla del mar. La existencia de Buenos Aires, data desde la época republicana, habiendo existido antiguamente casas, totorales y ramadas, existiendo en los lugares que actualmente se conoce como la plata “Vieja” (Antiguamente Montevideo), y la calle Rubén Paoli (antes la sirena). Las primeras familias que se establecieron en Buenos Aires, según versiones de personas de esos troncos genealógicos las siguientes son: Los Ganoza, Los Chopitea, Los Herrera, Los Marchena, Los Izquierdo, Los Lombardi.

El ilustre Don Víctor Larco Herrera estableció un ferrocarril cuya estación se le llamo “La Constancia” haciendo el recorrido entre Trujillo, Buenos Aires y Huanchaco, facilitando de esta manera el transporte de las personas.



4.3. DISTRITO DE VÍCTOR LARCO

HERRERA: El distrito lleva actualmente este nombre, como recuerdo y gratitud que desplego en bien de este distrito el señor Don Víctor Larco Herrera distinguido filántropo trujillano, nació el 14 de marzo de 1866, en el valle de Virú, fundo San Idelfonso. Fue un empresario y político peruano que desempeñó un papel importanteen el desarrollo ymodernización de laregión tambiénfue propietario de extensas tierras agrícolas en la zona, donde implementó técnicas modernas de cultivo también impulsó la industria azucarera en la región, siendo uno de los fundadores del Ingenio de Casa Grande.
Creacióndeldistrito de Víctor Larco Herrera (Promulgada el 22 de enero de 1943)

(Ley N° 9781)

Sustitucióndelnombre del distrito de Buenos Aires por el de Víctor Larco Herrera (22 de marzo).
(Ley N° 12218: 22-031955)
Fuente. ISSUU. Este distrito nació como un pequeño poblado en la parte baja del distrito buenos aires en el año 1800.5.1. IGLESIAS.


5.1.1. IGLESIA DE HUAMÁN:

Fue construida en la época de la colonia, desconociéndose la fecha exacta. Se encuentra ubicada frente a la plaza de armas de dicho lugar, está hecha de paredes anchas de adobe, el techo que tuvo de calamina fue donado por la hacienda de Casa Grande, presenta 2 torres enla queenuna deellas se encuentran 3 campanas. La fachada recientemente modelada conserva los colores mostaza y blanco. Los religiosos mercedarios fueron los encargados de evangelizar a este pueblo de pescadores. Su primer evangelizador fue Fray Pedro de Ulloa. Este hermoso templo basa su importancia de la riqueza decorativa de su fachada de estilo barroco y mestizo. Sin embargo, sus estructuras han sido afectadas seriamente por movimiento telúricos

5.1.2. IGLESIA SANTA ROSA:




La iglesia Santa Rosa se encuentra ubicada en la calle que lleva el mismo nombre, en la parte central de Buenos Aires balneario, su fundación data del año 1943, cuando desempeñaba el cargo de alcalde el sr. Andrés Orbegoso; en su construcción han empleado adobe revestido con yeso, los techos son de madera y tiene una campana en una de las torres. Empezó a funcionar solo en verano, dando servicio a los fieles veraneantes del lugar, hecho el pedido de la construcción al arzobispado esta pasó a convertirse en iglesia de la Tercera Orden Regular.

5.2. FIESTAS RELIGIOSAS

La gran mayoría de la población del distrito de Víctor Larco Herrera profesa la religión católica, apostólica y romana y también se encuentran un número mínimo d personas que conforman sectas protestantes. En este distrito se celebran distintas fiestas religiosas, constituyéndose como un principal atractivo turístico, siendo la principal fiesta la del señor de Huamán y la del señor de Ramos.
- San José celebrada el 19 de marzo.
- La fiesta en honor del señor de ramos y celebrada en el mes de marzo de cada año.
- La fiesta del señor de Huamán conmemorada del 13 al 25 de mayo.
- La fiesta patronal del señor del Mar la que se celebra cuando se finalizaba la fiesta del señor de Huamán, en el sexto mes del año con su tradicional bajada, concluyendo el 7 de junio.

- La fiesta de Santa Rosa de Lima, la cual se convoca en Buenos Aires tan igual que en el poblado de Huamán.

5.3. TRADICIONES Y LEYENDAS


5.3.1. LEYENDA DEL SEÑOR DE HUAMÁN
Un día zarpo de España un barco con destino a Perú y frente a las costas de Huamán los sorprendió una tempestad a altas horas de la noche y temiendo a que se hunda se vieron obligados a botar parte del cargamento que traían , al amanecer los pescadores huamaneros que diariamente bajaban a la plaza a sus labores diarias, se encontraron en la orilla dos vagones que por la oscuridad abrieron, teniendo por sorpresa que dichos cajones contenían dos imágenes, inmediatamente corrieron alarmados hasta Trujillo y dieron parte de las autoridades quienes ordenaron el traslado, donde deberían quedarse en la catedral para su veneración. Pero todo el pueblo de Huamán protesto por tal abuso y lo llevaron a Huamán, donde poco tiempo después construyeron su iglesia, instituyéndose ese entonces a la fiesta del Señor de Huamán.

5.3.2. PORTADA DE HUAMÁN (EL NIÑO JESÚS DE LA PLAYA EL VIEJO)
La leyenda relata que existía una anciana de origine muchic, que cuando quedo viuda, su esposo le dejo un valioso tesoro que era el niño Jesús; la anciana era una comerciante que vendía sal de potasa que lo obtenía extrayendo de algunos achaques junto a la orilla del sol y del aire, la que antiguamente se usaba para lavar la ropa de trabajo. Los mochicas lo usaron y la costumbre continua en el virreinato hasta la época republicana. Cuando laanciananopodíavender enel mercado,caminabapor los jirones para venderlas, es en este punto de la leyenda donde conoce a la madre de nuestro autor yse hacen comadres debido al bautizo del niño Jesús, pasado el tiempo la ancianita enfermo y le entrega el niño Jesús para que lo cuide, pasado el tiempo la ancianita regresa sana y recoge al niño Jesús, al final la madre del autor decidido visitar a su comadre donde vivía a la playa el viejo pero se dio con la sorpresa de que desapareció su casa A caso la anciana seria la virgen María que regreso para recoger a su niño; diremos como el poeta, quien sabe señor.


5.3.3. EL MITO DE BURGOS O EL SEÑOR DE HUAMAN

Desdeel año 1545 época, quepor mandato del VirreyToledolosespañoles fundaron los pueblos indígenas de Santa Lucía de Moche, San Salvador de Mansiche, Santiago de Huamán, San Esteban (Mampuesto), Santiago de Cao, etc, con sus Plazas deArmas, Ayuntamientoscon su alcalde deindios y su iglesia, según el modelo y costumbre hispánica les impusieron también, su Cura y una Santo Patrón y para Huamán le correspondió el Señor de Burgos. Muy español, venido desde la madre patria, encontrado sorpresivamente en el mar. Los indios pescadores de Huamán y de laPlaza Vieja de Huamán en donde veneraban los españoles residentes en Trujillo, comenzaron a adorar al Señor de Burgos y lo hicieron con tanta devoción que la celebración anual en el mes de mayo, se hizo cada año más famosa, pomposa y frecuentada por la población mestiza trujillana. Fue tanta su esplendor que el Señor de Burgos, era revestido con adornos de oro, plata y monedas de oro. Los indios de la comunidad de Huamán ahorraban todo el año para la celebración de la fiesta del " Mito de Burgos".

5.4. EXPRESIONES DE IDENTIDAD CULTURAL BANDERA ESCUDO






5.5. FESTIVIDADES

5.5.1. ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN DEL DISTRITO VÍCTOR
LARCO HERRERA.
La fundación del distrito Víctor Larco Herrera es un día importante dentro de su calendario de festividades, celebrada desde el 16 al 21 de enero, uniendo a las familias victorlarquenses con actividades que realiza la municipalidad en su mayoría para que puedan compartir, disfrutar y protegerse. Tal es el caso de exponer fotografías de Víctor Larco en la Historia, en la casa de la Identidad Regional de Trujillo; actividades artístico culturales, misa solemne, izamiento del pabellón nacional y distrital, y sesión solemne en la plaza de armas.
5.5.2. ASOCIACIÓN DE CRIADEROS Y PROPIETARIOS DE CABALLOS DE PASO LA LIBERTAD.
Ubicada en el kilómetro 569 de la vía evitamiento, ofrece exhibiciones de sus mejores exponentes de caballos de pasos públicos. Además, organiza concursos de caballos de paso a nivel regional y nacional.



Iglesia Huamán

El Paseo de las Aguas del distrito


Caballos de Paso
Plaza del distrito Víctor

Larco Herrera

Arco de “El Golf”



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La Rivera (2010) La Iglesia de Huamán. Blogspot. Perú. http://ivanlariva.blogspot.com/2010/09/la-iglesia-de-huaman.html
Martínez, M. (2007) Trabajo de Investigación Monográfica del distrito de Víctor Larco Herrera. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú.
Municipalidad Víctor Larco Herrera. Distrito de Víctor Larco Herrera. Trujillo. Perú
Municipalidad Víctor Larco Herrera (2019) ¿Dónde ir? Trujillo. Perú. https://munivictorlarco.gob.pe/turismo/donde-ir1/
Municipalidad Víctor Larco Herrera (2019) Paseo de aguas. Trujillo. Perú. https://munivictorlarco.gob.pe/turismo/2019/07/03/paseo-de-aguas/

Municipalidad Víctor Larco Herrera (2019) VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA. Trujillo. Perú. https://munivictorlarco.gob.pe/turismo/2019/08/05/virgen-de-la-medallamilagrosa/
Nahomy SF. (2022) INTERVENCIÓN URBANA DEL SECTOR VÍCTOR LARCO HERRERA. ISSUU.
https://issuu.com/nahomysf/docs/intervencion_urbana_del_sector_victor_larco_herrer
RADIO TAURO (2017) Calendario Festivo Norte - La Libertad. Blogspot. Trujillo. Perú.
https://radiotauroperu.blogspot.com/2017/04/calendario-festivo-norte-la-libertad.html
RADIO TAURO (2017) Distrito trujillano de Víctor Larco celebra fiesta patronal. Blogspot. Trujillo. Perú. https://radiotauroperu.blogspot.com/2017/05/distrito-trujillano-de-victorlarco.html
Rodríguez, M. (2022) TRUJILLO/ Víctor Larco Herrera es el distrito más seguro de todo el Norte del Perú. El Nuevo Líder. Trujillo. Perú.
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:CaballoDePasoV%C3%ADctorLarco.jpg
Rodríguez, M. (2023) Reseña Histórica de Vista Alegre. Municipalidad distrital Víctor Larco Herrera. Trujillo. Perú.
