RUBRICA # 2 TATIANA LUNA - JAIRO ORDOÑEZ

Page 1

Ubicación del Proyecto:

CAJETE – CAUCA Docente: Arq. Pablo Pino

Tatiana Luna Erazo Jairo Andrés Ordoñez Paz

NUEVOS

TERRITORIOS


Unidades de paisaje antrópico - Morfologia

Índice

   

Tipo de estructura básica urbana. Trama. Granulometría y textura urbana. Características del conjunto, perfiles, unidad volumétrica, de materiales y de color.  Arquitectura: estilo, valor arquitectónico, número de pisos, uso original y actual, relación espacio público-edificio, arquitectura de primer piso.

Vivienda     

Unifamiliar. Bifamiliar. Multifamiliar. Aislada, barrios, condominios. Comercio Actividad en primer piso.

Sociedad

Unidades de paisaje ambiental Geografía      

Altimetría. Pendientes. Fisiografía. Morfología. Clima, asoleamiento, brisas Temperatura, humedad, aire y lluvia. Colores.

    

Población. Actividad económica. Organización política. Costo de la tierra. Tendencia de valorización.

Perfil del usuario Necesidades, situaciones en conflicto y potencialidad - Equipamientos         

Administrativo. Comercio. Culto. Cultural. Deportivo. Educativo. Industrial. Salud. Servicios.

     

Tipo o tipos de usuarios. Actividad económica. Tipo de urbanismo. Tipo de vivienda. Servicios complementarios. Normatividad aplicable.

Proyecto urbano  Implantación urbana.  Perfiles.  Esquema básico.


“Por su desarrollo y capacidad, el campo sigue siendo el motor principal que impulsará la reactivación del País”


Estructura Básica Urbana. Vereda Lineal Cajete La estructura urbana se crea a partir de una vía principal vía al tambo ramificándose a sus lados en vías secundarias.

Cajete Crecimientos en cerros tutelares

Disposición e integración de los diversos usos del suelo y la vialidad en un centro urbano. La ocupación de su territorio con características de ensanche y retícula ortogonal, dispone de calles amplias pero poco espacio público.

Rio Cauca

Sistema de grandes ejes que se organiza a partir de grandes avenidas que cruzan la ciudad para unir puntos importantes entre ellas.

Malla o Reticula que se genera en manzanas cuadradas o reticulares.

Patrones de Desarrollo: Tomando en cuenta las diferentes maneras de estructurar las veredas a partir de la forma en que se alojan las actividades de población.

Algunas zonas en Plato Roto, sistema que se genera sin un orden geométrico definido. Y que se viene adecuándose a la topografía de Cajete y Julumito.

Espacios Abiertos: Estructuración de las dos veredas en función de los diferentes sistemas de espacios abiertos.

Las zonas de esparcimiento adquieren orden en el territorio e Igualdad de condiciones de habitabilidad.

Organización Focal: Cajete y Julumito tienen un desarrollo de estructura Urbana a partir de núcleos focales y funcionales que son punto de referencia de la población.

Sistema de Vialidad

Julumito Pautas de contención

Conexiones

Pequeñas calles transversales que conectar al eje central con las casas dispersas situadas a los lados.

Organización Focal

Sectores con mayores dinámicas de crecimiento

Sistema de Vialidad: Se plasma las diferentes formas en que se ha organizado la estructura a partir de la vialidad desde su desarrollo.

Espacios Abiertos

Construcción alargada de 1000 metros de ancho, con un corredor de infraestructuras central que organiza el campo a cada uno de los lados.

Patrón de Desarrollo

Dinámicas expansivas


Trama Urbana Cajete y Julumito

Radial

Patrones de Desarrollo de Julumito y Cajete: Concentración y alta densidad: La estructura urbana se desarrolla en una área reducida ocasionándose una concentración de actividades y alta ocupación de suelo.

Desarrollo Rural

Crecimientos en cerros tutelares

Dinámicas expansivas

Reticular

Quebrada Pambazo

El orden de la trama urbana pertenece al desarrollo del sector organizados por la vía al Tambo, se evidencia potencial en desarrollo urbano en proyectos de vivienda.

Dispersión y baja densidad: La estructura de la vereda se desarrolla en una área extensa, dando lugar a una dispersión de sus actividades y una baja densidad de población y de ocupación de suelo.

Bordes de Protección Rio Cauca

La segregación socio espacial empieza a darse con la localización sobre parcelas y lotes de carácter privado y del resguardo indígena.

Áreas de manejo especial

Sectores con mayores dinámicas de crecimiento

Julumito

Irregular

Pautas de contención

Cajete

Llenos y vacíos - Cajete El espacio Público como elemento articulador y artífice de la escena urbana

Rio Cauca integrado espacial y ambientalmente

Vía Primaria Asentamientos

Julumito

Como conclusión de este proceso encontramos un paisaje monótono, el cual solo responde a la necesidad básica de habitar, en los planos Nolly muestran gran capacidad de área libre al interior de las manzanas y en áreas rurales, lo cual hace posible el aprovechamiento de los centros poblados como estrategia de desarrollo de mobiliario urbano en proyectos de espacio público, residencial y equipamiento. Flujos Conexión

Lote Implantación

Implantación de Damero, que constituye una trama que permite configurar manzanas construidas, localizar parques y equipamientos, conectan áreas rurales y propicia la expansión.

Comuna 9 – Intersección Las Garzas

Conexión vía al Tambo y Variante sur occidente


Granulometría y textura urbana.

Perfil Vereda Cajete

Pastos

Tierra Negra

Pavimento Asfáltico

Anden de Concreto

Tierra Amarilla

Superficie de grava

Julumito

Trama Irregular Se presenta una desconfiguración de la trama debido a los niveles topográficos generando viviendas aisladas en pequeños asentamientos.

Trama Ortogonal Se caracteriza por ser asentamientos con comunicación directa a la ruralidad con flujos constantes debido a su alto carácter de comercio.

48%

20%

40%

40%

15%

40%

Tramas en consolidación Las viviendas se empiezan a consolidar a partir de la vía principal en distintas zonas de expansión .

Cajete

Tierra Asfalto Pastos Escombros Placa huella

Suelos productivos

Suelos Forestales

Suelos de extracción

Estas texturas se caracterizan por estar en zonas como vías destapadas, zonas arbóreas, y zonas afectadas por la consolidación de viviendas.


Granulometría y textura urbana. Estudios de Suelos

texturas

Matriz de Texturas

Materia orgánica del suelo de la vereda Cajete

Determina las propiedades, morfologia, genesis y caracteristicas de los suelos con relación con la vegetación y con los otros constituyentes, su distribución en el perfil y sus funciones.

La vegetación y suelo se caracteriza por ser plantas nativas adaptadas al clima del lugar de poco consumo de agua y resistente a altas temperaturas. Con un suelo orgánico y mineral de bajo peso el cual aporta nutrientes a las plantas. Ríos y quebradas colores La importancia del estudio de suelos nos arroja diferentes tipos, como lo son los suelos productivos y de extracción, que tiene como funciones el intercambio, extracción de nutrientes y materia orgánica, los cuales son esenciales para la fertilidad y de mantener una producción sostenible.

Arboles

Guayacán Rosado

Guayacán Amarillo

Ladrillo 70%

43%

Guayacán Amarillo y Rosado Sauce

Guadua

Caucho

Eucalipto

Madera 10%

15%

Concerto 20%

56%

Se presentan texturas en zonas verdes como arboles y quebradas los cuales nos generan espacios abiertos y de interacción, generándonos sensaciones de frescura y tranquilidad alejados de la ciudad. En cuanto a la zonas de viviendas encontramos texturas como el ladrillo a la vista en predominante y se caracterizan por usar colores cálidos para las viviendas , aprovechan las zonas verdes siendo usadas como huertas generándonos sensaciones de conexión con la naturaleza.



“Sin campo no hay Ciudad” Los pueblos tienen derecho a decir cómo y que comer para garantizar la salud, defender y proteger nuestros territorios. Wilmar Castillo, Coord. Nacional Agrario Colombia.


Vivienda Vivienda Dispersa

Vivienda Compacta

Vivienda Campestre

Vivienda Asilada

Haciendas Generalmente se localiza en el centro de lindero frente a la vía, separada por un área amplia y funcional destinada a labores como organizar cargas en caballos y secar café. Vivienda rural Generalmente se localiza sobre el eje de la vía principal vía al municipio del Tambo con carácter unifamiliar.

Tipología de viviendas Uso de Vivienda    

Ocupada y habitada frecuentemente (350) Ocupada con todas las personas ausentes (120) Vivienda temporal (20) Desocupada (10)

Materialidad de viviendas

Vivienda 753 Mixto 30 Unidad No residencial 63

• • • •

Mampostería 50% Finca campesina 30% Casa en bareque 10% prefabricada 10%

Vivienda influencia urbana Estructuras de porticado de un nivel. Se ubican sobre la centralidad de la vía principal. Comercio y Servicios, vivienda unifamiliar, bifamiliar y multifamiliar.

Materialidad tipo 1 Las viviendas más alejadas de la zona urbana ya que están configuradas como haciendas las cuales por su antigüedad era ella los materiales que se encontraban en el sitio. Materialidad tipo 2 Viviendas próximas a la zona urbana se genera la facilidad de conseguir materiales de construcción mas habituales. Emplazamiento En las áreas de borde se observa volúmenes de una sola planta como predominante tipo parcelación.


Perfiles, unidad volumétrica de materiales y de color.

Vereda Cajete

MALLA: Elemento estructurante de la forma y el organizador de un campo con un origen geométrico y espacial claro dentro de la composición arquitectónica. RETICULA: Se plantea una malla que regula y contiene las formas creadas que sirve como punto de partida y orden. DIAGONALIDAD: Llíneas horizontales y verticales de un campo, esta direccionalidad le da movimiento y dinamismo a la composición arquitectónica. CENTRALIDAD: Elemento puntual ordenador de la forma, genera una organización espacial, articula y organiza a través de un punto que crea tensión hacia él. LIMITE: Es el borde de los elementos compositivos que aplican un cambio de condiciones (texturas, formas, etc.) con respecto al resto del campo.

ELEMENTOS DE COMPOSICIÓN Conceptos que dinamizan, armonizan, le dan carácter, regulan, y definen la composición a través de la correlación de los elementos gráficos del diseño. ROTACIÓN: Movimiento que se genera al volumen a partir de un punto - eje de un espacio o volumen.

PROPORCIÓN: Relación armónica existente entre las dimensiones de la composición arquitectónica, lo que ayuda a unificarla visualmente y darle continuidad y sentido de orden. EQUILIBRIO: Se otorga una visual que tienen los objetos en la percepción que le da armonía y refuerza el concepto de proporción en una composición arquitectónica.

UNIDAD: Una composición con unidad contiene líneas ordenadas.

SIMETRIA: Como disposición equilibrada de volúmenes o espacios en torno a una línea de forma bilateral dentro de una composición arquitectónica.


Geografía Iluminosidad

Temperatura, humedad y pluviosidad Julumito

Julumito Alto

Cajete

Altitud de 1.900 mt SNM

Vientos

Mayor 35%

Fisiografía Relieve de Cajete

Julumito Centro

Curvas de Nivel a 1 mt. Julumito 10% - 35%

Altimetría 1698m

35% - 60%

1727m Geográfia Cajete - Julumito se convirtie en un referente fundamental para imaginar y delinear el territorio y su identidad, en la medida que se busca realizar el inventario y descripción de las particularidades y características físicas, naturales y sociales que le dan su especificidad al territorio.

Asolación Vientos 1748m

1737m 1739m

PM

1729m

AM 1768m 1648m La velocidad del viento es de 1,6 km/h siendo mas frecuente en periodos desde enero a octubre en 80%.

Vientos de con dirección sur predominante desde el occidente hacia el norte

Suave Amanecer

Fuerte Medio Día


Equipamientos

Perfil del usuario Actividad económica (clúster) Iiglesia uso: religioso Café área: 2.430 m2 En el sector vemos un alto porcentaje (40%) cobertura: 60 personas De cultivos de café, debido a las buenas genero: mixto características del sector en cuanto al clima, vía : principal humedad, y protección de las montañas para los fuertes vientos.

Maíz Encontramos también en la parte alta del corregimiento cultivos de maíz con un porcentaje de 20%.

Mega Colegio uso: educativo área: 9.487 m2 cobertura: 780 est. genero: mixto vía : principal

Pesca Se evidencia también el aprovechamiento de las fuentes de las fuentes hídricas, para la producción de piscicultura en el sector, con un 5%.     

Sociedad

Total Personas 2.010 hab.

Viviendas 783

Hogares 678

30 a 39 años 20 a 29 años 10 a 19 años 0 a 9 años

80 años o más (25) 70 a 79 años (59 ) 60 a 69 años (93) 50 a 59 años (200) 40 a 49 años (241)

Cajete

32% Población indígena

33% Población comercializadora

(339) (356) (368) (329)

64%% Población productora

El sector de Cajete se reconoce por su vocación espiritual católica, fiestas en relación al santo Ecce Homo y el Divino Niño.

Acuerdo número 06 de 2006 (POT) sección 4 Artículo 26 Ecosistemas Estratégicos para el Mantenimiento del Equilibrio Ecológico y la Biodiversidad.

Unidades habitacional Vivienda uso mixto Restaurantes Industria –agrícola Vía cajete

usos agrícolas bosque de monocultivo Vivienda Minería Pesca

Mujeres 507 49.95%

Julumito

Mantener los equilibrios ecológicos básicos y de riqueza del patrimonio natural; en el primer caso, los de regulación climática e hídrica, conservación de suelos y depuración de la atmósfera tales como los humedales.

Uso de suelo     

Hombres 508 50.05%

Ruta Gastronómica y fiestas Religiosas

Zona de despensa agrícola Zona cafetera Zona Cultivo de Maíz Zona de cultivo de Aguacate

Almacenes

Bodega

Lotes en Construcción

Vivienda

Producción ganadera extensiva

Colegios

Restaurantes y tiendas

Producción de papa

Iglesia

Vivienda hotel

Producción ganadera tecnificada

Se debe declarar zona de reserva ecológica el sector comprendido entre la vereda Las Chocas y Cajete. En relación a la riqueza biótica, están referidos a los recursos naturales renovables y los de biodiversidad ecosistémica, de flora, fauna y microorganismo.



Para mí, el mundo es un Territorio por descubrir y lo que determina la obra del arquitecto es la manera en que trata de descubrirlo. Glenn Murcutt.


Vivienda

Cajete

Julumito

Julumito

Julumito Cajete

Cajete

DENSIDADES Por el modelo de ocupación en el polígono, se está cada vez mas reciclado las tipologías de vivienda multifamiliares y unifamiliares por vivienda colectiva, y en altura para una mayor densidad en el sector centro de Cajete.

    

Se tiene más aprovechamiento del espacio para los habitantes en el primer nivel urbano. El área cercana al río ya cuenta con tipologías de vivienda en alturas de 1 nivel.

Viviendas Tradicional Viviendas con circulación exterior Viviendas con transformaciones significativas Viviendas Marginal Vivienda Unifamiliar Tradicional

La propuesta de modelo de agrupación es el resultado de una interpretación morfológica de la combinación y la valoración tipológica del sector. El análisis del perfil urbano está suponiendo unas mejoras sustanciales pensadas en el redimensionamiento o cambios en la estructura y estrategia urbana inicial con la intención de obtener una configuración, características y funcionalidades más sostenibles.

De acuerdo a la información recolectada del DANE la población del sector se concentra en su mayoría en vivienda consolidadas con vocación residencial, el núcleo sectoriales que convergen con el elemento articulador general, la vía Cajete- Popayán. Material del Pretil: guadua y madera ,barro, paja, en algunos casos piedra fina, fique rustico y excremento de caballo. La estructura del pretil se conforma con barro preparado, madera y guadua inmunizada.

Predomina el uso residencial, el comercio se ve en su mayoría en estaderos, restaurantes y discotecas sobre la vía principal.

Las viviendas como tal se desarrollan a partir de un primer y segundo nivel, agrupadas en el centro de Cajete.


PROYECTO URBANO – Desarrollo contextual – Centro de Salud Cajete / Julumito Lote a Intervenir

Mayor elevación hacia el Noroccidente de la vereda Cajete

Relación con la morfología local, liberación de vacíos puntuales.

Ejes de Composición que conserva la Trama

Esquema de Implantación

Liberación de vacío articulador y creación de accesos

Equipamiento Salud

Según la producción de productos de primera necesidad, así mismo los servicios complementarios en educación, salud y trabajo relacionan los aspectos de desarrollo del sector, el cual nos brinda con su productividad y actividades, a baja escala rural al sector de cajete y se inicia con los sectores específicos del área urbana.

La propuesta parte del análisis de localización en un espacio rural sobre la vía de Cajete que conduce al municipio del Tambo.

Determinantes y criterios compositivos como ritmo, repetición, jerarquía, paralelismo, superposición e intersección que se plasma en la composición de volúmenes simples y compuestos.

Conexión con Lotes

Elementos primarios de la forma: Punto, línea, superficie. Se establece una geometría para el emplazamiento, donde se representa los elementos primarios en una composición abstracta, bajo los criterios compositivos de ritmo, densidad y la intensidad. Elementos primarios de la forma: Superposición y textura El ejercicio comprende la relación tridimensional entre puntos, elementos lineales y superficies que presentan propiedades visuales diversas, manejando la simetría y la superposición de planos, líneas y puntos en la composición.

Volumen y espacio: Relación Volúmenes reales

Se plantea el concepto de unidad en la composición desde la relación integral entre el volumen y el espacio, definiendo diferentes categorías de espacio cerrado, abierto y semi - abierto empleando el criterio compositivo de modulación y reposición. Volumen y espacio: Relación de volúmenes virtuales y reales La propuesta comprende la relación tridimensional entre volúmenes reales y virtuales en consecuencia con el plano base, empleamos la escala humana, la adición y sustracción en la composición geométrica.


PROYECTO URBANO – Desarrollo contextual – Centro de Salud Cajete / Julumito

Relación del equipamiento con el entorno

Conexión Urbano - Rural

El objetivo principal es el diseño básico y de arquitectura tectónica, realizando una propuesta formal y funcional aplicada al sector , además de introducir las categorías de espacio público, semipúblico, y privado en diferentes áreas de la composición arquitectónica.

Accesibilidad

Barreras Topográficas

Áreas de Reserva

Julumito

Áreas de Servicio

JULUMITO Área Urbana

Área Urbana

CAJETE

Se introduce la concepción de un espacio arquitectónico mediante un levantamiento y su representación en volumetría (maqueta).

Cajete Áreas productivas

Áreas de Desarrollo Urbano

Áreas de Desarrollo Urbano

Asentamientos Urbanos Limites de crecimiento Urbano

Se establece una composición arquitectónica con una función especifica, en este caso un centro de salud empleando elementos lineales, superficiales y volúmenes. Límite Natural Rio Cauca


PROYECTO URBANO – Desarrollo contextual – Centro de Salud Cajete / Julumito Categorías del espacio arquitectónico: Estructura tectónica

Categorías del espacio arquitectónico: Función Empleando los conceptos de diseño básico y tectónica, se realiza una composición arquitectónica con una función específica, en este caso un Centro de Salud para Cajete y Julumito, empleando elementos lineales, superficiales y volúmenes. La propuesta parte del análisis de localización en un espacio urbano rural vinculado al eje vial Cajete vía al municipio del Tambo.

Aplicamos el concepto de arquitectura tectónica y diseño básico, en la realización de una propuesta formal y funcional.

Flujograma para servicio Hospitalario Nivel I de Julumito Promoción y Prevención

Monitoreo Obstétrico Controles prenatales

Servicio de Observación

Categorías del espacio arquitectónico: Modulación Partiendo del concepto de modulación se entiende la relación entre el objeto arquitectónico y el entorno, vinculando elementos naturales y diferenciando las funciones de circular y permanecer. Se manejan criterios con positivos de masa y superficie, entablando un equilibrio entre el lleno y el vacío en los volúmenes de la propuesta.

Zonificación

Observación

Se dan a conocer unas determinantes para emplear los criterios compositivos como ritmo, repetición, jerarquía, paralelismo, superposición e intersección, que se plasma en la composición de volúmenes simples y compuestos. Los criterios compositivos permiten establecer una zonificación de áreas y circulaciones, conformando una propuesta volumétrica que hace uso de adiciones y sustracciones en relación de exterior e interior.

La estructura de soporte hace uso de la tectónica para enfatizar las mejores visuales del lugar en espacios de recorrido, circulación y permanencia, además de permitir el paso de la luz y ventilación natural al interior de los espacios.


Cascada la Laja - Julumito


Tatiana Luna Erazo Jairo Andrés Ordoñez Paz

Fundación Universitaria de Popayán ARQUITECTURA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.