RUBRICA - JAIRO ANDRÉS ORDOÑEZ PAZ

Page 1

Ubicación del Proyecto:

JULUMITO – CAUCA Docente: Arq. Pablo Pino Jairo Andrés Ordoñez Paz

NUEVOS

TERRITORIOS


Índice

Implementación y congruencia histórica

Versatilidad y adaptación comunitaria

   

      

Vivienda Concentración Consulta Ordenamiento

Distribución – vocación  Clasificación  Caracterización  Tipo de suelos – análisis

Interacción territorial     

Componentes rural – urbano Protección Producción Servicios Uso de suelo

Implementación       

Normas Urbanísticas Complementos Instrumentos Instituciones Historial Actas Participación ciudadana

Carga y desequilibrio     

Plusvalía Desarrollo Articulación Enfoque gubernamental Secuencia

Capacitación Monitoreo Procedimiento Vigencias de procesos Plan secuencial Estrategia Ejecución

Anexo 3     

Componente 1

Acción secuencial      

Plan parcial Plan de renovación Plan de revitalización Plan de regeneración Pan de reubicación Plan de inserción urbana

Anexo 1      

Sistemas de comunicación Articulación regional Áreas de reserva-protección Recursos naturales Reserva del paisaje Conservación y protección del Patrimonio histórico  Cultura y arquitectura

Anexo 2  Determinación y ubicación de zonas de riesgo  Localización de asentamientos humanos  Amenaza, riesgo, insalubridad  Relación funcional  Asentamientos humanos, zonas urbanas, rurales

Clasificación de suelo urbano como rural, expansión urbana Perímetro de suelo urbano Uso del suelo exclusivo ambiental Objetivos y criterios Área metropolitana

 Estrategias, contenidos, acciones y programas  Interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal

Componente 2  Estrategias mediano y largo plazo, identificación y localización  Ventajas comparativas  Mayor competitividad  Definición desarrollo económico  Adopción, ocupación, aprovechamiento  Manejo del suelo  Conjunto de recursos naturales

Componente 3       

Desarrollo y concreción Estructura urbano –rural Infraestructura a largo plazo Identificación de la estructura natural Redes de comunicación Redes de servicios Equipamientos estructurantes de gran escala


“Por su desarrollo y capacidad, el campo sigue siendo el motor principal que impulsará la reactivación del País”


Localización

Localidad Rural-Urbano, con amplio desarrollo agrario de carácter de hacendados, que evoluciona y se desarrolla en centralidad.

Julumito – Popayán, Cauca Remate en la Vereda Julumito Alto

Cauca

Colombia

CARGAS - EQUIPAMIENTOS 70 60 50 20 10 05

Julumito

Religioso 6.7% Educativo 13.3% Salud 3.4%

Cultura 3.4% Industrial 3.4%

Julumito

Comercio 70%

Popayán

Eje de Intervención: Vía principal Popayán Vereda Julumito Carrera 3a

Uso de suelos reflejado a problemática de expansión de ciudad a la periferia. Uso de Suelos Julumito 100

La vereda Julumito se localiza al sur occidente de la Ciudad de Popayán, se organiza sobre el eje de la carrera 3, colinda con el Rio Cauca y se articula con la comuna 9.

Historia Popayán es un municipio capital. Está ubicada en el departamento del Cauca entre la cordillera Occidental y Central. Es una de las ciudades más antiguas, conserva su Patrimonio colonial, y que ve reflejada en su arquitectura y tradiciones religiosas.

0

Vivienda Residencial 75%

Comercial 25%

Zona Norte

Recreación 10%

Mixto 15%

Zona Sur

Relación con el Eje de Intervención Nodo Urbano Intersección Las Garzas Calle 5a

Puerta Urbana – Comuna 9

Zona Centro

Perfiles Viales

Número de población JULUMITO Número de población 60 50 40 30 20 10 0

Migración Interna Migración Externa

318,059 Habitantes Fuente: Censo 2018 DANE

Hombres 48,29% Mujeres 51.71%

Hito: Cascada La Laja

Hombres 1.018 Mujeres 1.090

Iglesia Católica Julumito Estadero Alto de Ceci y Don Victor Arteria principal Carrera 3

Fuente: POT Popayán Fuente: Oficina Planeación Municipal Estrato Socio económico Julumito Popayán. Fuente: Sisben

Colegio San Miguel Arcángel


Vivienda Emplazamiento

Tipología de viviendas

Vivienda Dispersa

Los Tendidos

Vivienda rural

Comercio y unifamiliar, multifamiliar

Julumito Alto

Generalmente se localiza sobre el eje de la vía principal, sobre la carrera 3ª, de carácter unifamiliar.

ÁREA TOTAL URBANO MT2 1,5 HAS 60 50 40 30 20 10 0

Vivienda influencia urbana Vivienda Compacta

USO DE SUELOS

Haciendas

Comuna 9

Casa 94%

Tipo cuarto 3.1%

Apartamento 2.7%

Vivienda tradicional indígena 0.2%

Vivienda 604 Mixto 35 Unidad no residencial 43 Lugar especial de alojamiento 0

Vivienda Campestre MANZANAS Julumito Norte 53% Julumito centro 63% Julumito Sur 37%

Vivienda 604 Mixto 35

Unidad No residencial 43

Materialidad de viviendas Vivienda Asilada

Julumito Bajo 44%

100 90 80 10 4 2 0

Generalmente se localiza en el centro de lindero frente a la vía, separada por un área amplia y funcional destinada a labores como organizar cargas en caballos y secar café.

100 90 80 70 60 50 40 10

Julumito Alto 0,2% Julumito Medio 56%

Julumito

Estructuras de porticado de un nivel. Se ubican sobre la centralidad de la vía principal.

70 60 50 40 30 20 10

Servicios, vivienda bifamiliar y

ESTRATOS Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3

15%

50%

35%

Uso de Vivienda  Ocupada y habitada frecuentemente (350)  Ocupada con todas las personas ausentes (120)  Vivienda temporal (para vacaciones, trabajo, etc.) (20)  Desocupada (10)

En las áreas de borde se observa volúmenes de una sola planta como predominante tipo parcelación.

Materialidad tipo 1

Materialidad tipo 2

Las viviendas más alejadas de la zona urbana ya que están configuradas como haciendas las cuales por su antigüedad era ella los materiales que se encontraban en el sitio.

Viviendas próximas a la zona urbana se genera la facilidad de conseguir materiales de construcción mas habituales.

Sistema constructivo y materialidad Asentamiento Informal – Invasión Fibras vegetales – material reciclable – Madera (tabla) Carrera 3ª - Julumito Alto

Vivienda Rural – Parcelación Ladrillo – Madera - Metal Ubicación: Julumito alto – Los Tendidos

Multifamiliar Proyectos de Vivienda de Interés Prioritario Concreto – Ladrillo – Vidrio

Unifamiliar Proyectos de Vivienda de Interés Social Ladrillo – Concreto – Vidrio

Fuente: NSR 10 Sismo Resistencia


Distribución y Vocación Uso Principal Corresponde al suelo destinado para el uso comercial mayorista en el área urbana de Popayán.| Agricultura Ganadería porcicultura

Suelo urbano Suelo de expansión urbano Población Indígena

Población Campesina

Suelo rural

Ganadería Porcino

Siembra de Papa Aguacate

La principal actividad económica que se presenta en la zona de estudio de Julumito, está basada principalmente en la explotación agropecuaria, distribuida de la siguiente según uso del suelo: café (259.2 ha), Caña (20.6 ha), Plátano (2.9 ha), Pasto (528.5 ha), maíz (7.8 ha), Hortalizas (0.9 ha), frijol (1.3 ha), otros cultivos (1.9 ha), rastrojos (232.4 ha) (Umata Popayán,2005).

Productivo agrícola

Zona urbana

Producción Suelo rural

Productivo al sector pecuario

Ganadería

Granja Porcina Las coberturas del suelo se relaciona a la producción y uso agrícola y forestal que ha ido cediendo terreno al uso urbano en los centros poblados de los distintos corregimientos y en la zona urbana.

Quebrada Pambazo Cultivos Suelo de expansión urbano

Producción ganadera extensiva Producción de papa

Apicultura

Área de resguardo indígena

Cobertura del suelo

Producción ganadera tecnificada

Ganadería Zona de despensa agrícola Zona cafetera Zona Cultivo de Maíz Zona de cultivo de Aguacate

Cerros tutelares Nacimiento de quebradas y su cuidado

Suelo urbano

Tierras para praderas

Tierras cultivables

Protección del suelo rural

Bosques 21% Pastos 68% Cultivos 3%

Tierras de recuperación Zona urbana

Impacto ambiental del relleno sanitario Presión sobre el bosque

Tierras Forestales

Tierras forestales

Extracción de material de rio Cauca

Tierras de reserva y protección de ríos

Rio Cauca


MORFOLÓGÍA Morfología del trazado urbano Uso de suelos urbanos

Altura de las edificaciones Trazado Reticular

1.Damero funcional 2.Ensanche 3.Orgánico 4.Manzana equipamiento 5.Regular longitudinal 6.Fragmentario 7.Disperso Reorganización espacial desarrollos existentes

Predios de 1 piso

Potencializar proyectos de ecoturismo

Predios de 2 piso

Implementar sistemas silvopastoriles

Predios de 3 piso

de

Potencial agrícola

los Polígono del lote a desarrollar Superficie: 25,860 mt2

Aumentar la cobertura forestal y educación ambiental Entradas de productos agrícolas

Trazado Irregular

Urbanizaciones descontextualizadas de la trama urbana. El perímetro urbano está subdividido por 14 manzanas en las cuales se distribuyen 2000 habitantes. Las diferentes morfologías urbanas, muestra la trama urbana desde una óptica formal y orgánica, además se identifican diferencias entre áreas planificadas y áreas que han crecido de forma espontánea.

Áreas residenciales Trazado Lineal

La cartografía clasifican los tipos de áreas residenciales en el perímetro urbano, cuantificando el área que ocupa cada una sobre una superficie de 560mt2.

Quebrada Pambazo Sectores con mayores dinámicas de crecimiento

Crecimientos en cerros tutelares

Pautas de contención

Aumentar y diversificar la producción agrícola

Se observa una centralización de los servicios en el área mixto-residencial en el centro de Julumito, así como áreas comerciales vinculadas a los ejes viales principales

Perímetro POT Predios destinados a vivienda Urbanizaciones ilegales Zonas de Expansión Áreas susceptibles de legalización

Localización del Equipamiento

Dinámicas expansivas

Modelo Territorial

Desarrollos urbanísticos integrados en la estructura verde

Rio Cauca

Escenario tendencial

Esquema de crecimiento óptimo



“Fomentar la agricultura, animar la industria y proteger el comercio son los tres importantes objetos que deben ocupar la atención” Manuel Belgrano 1876


Interacción Territorial

Vientos y Asolación

Vegetación

Interacción territorial de Centros poblados con diferentes veredas colindantes Los Tendidos

Quebrada Pambazo Rural

Altura 20mt

Julumito Alto

Julumito Alto

B. Plantados

Altitud de 1.900 mt SNM

Rural Bosques Nativos

Altura 9mt

 Pastizales  Arbustales  Pastos

Vientos

Altura 3mt

Atlas climatológico radiación y vientos comparación 2009 - 2018.

Urbano

Cajete

Características de la vegetación

Tipos de Bosques

Julumito Centro

35 30 25 20 15 10 5 0

Temperatura media de 19° C

Rio Cauca Julumito

Altura 1mt

Paramo B. Abiertos B. Nativo primario B. Nativo Secundario Otros

La vegetación de Julumito está constituida por árboles desde los 3 m hasta los 20mt de altura como la mandarina y el higuerón. Así mismo, pueden encontrarse especies de entre 6 y 9 m de altura, altamente en la producción de madera y frutos de consumo.

Fuente: IDEAM.

CONTEXTO REGIONAL

Quebrada el Pambazo B. Secundario y Arbustos

Conexión Urbana

 Pastizales  Arbustales  Pastos

Conexión veredal B. Plantados

B. N. primarios y Arbustos

Zonas de protección Los Tendidos

Uso de suelo

Centros Poblados Reserva de bosque Ocupación antrópica Ocupación vegetal Ejes de intervención

    

usos agrícolas bosque de monocultivo Vivienda Minería Pesca

Rio Cauca

Protección

Producción  Actividad heterogénea agrícola intensiva  Actividad agrícola semi –intensiva  Actividad minera

Masas arbóreas - Zonas de protección Julumito Rural

    

Bosque andino Bosque subandino Bosque basal Bosque de galería Cuenca río Ejido

Fauna

Eco Zonas Bosques Montaña


Determinación y Ubicación de zonas de amenaza y riesgo Amenaza Sísmica

Movimientos en Masa

Mapa Fallas Geológicas - Julumito Falla geológica Rosas - Julumito

Alta Media Baja

La zona de amenaza cubre el 10% de la zonas urbana y rural.

Mayor 35% Análisis de Pendientes

Julumito Alto urbanización 10% - 35%

35% - 60%

Julumito urbanización

Causas inmediatas:  El uso de la tierra actual y su cobertura  Procesos de erosión o secundarios a cortes  Desviación de cauces  Manejo deficiente de las aguas lluvias  Ocupación del territorio

Falla geológica Julumito

Julumito Bajo

Muy Alta Pendientes 60% Rio Cauca Alta 35% - 60% Media 10% - 35% Baja menor 10%

Colegio Impacto Físico

Se caracteriza por una alta taza de actividad e intensidades intermedias (VII-IX). Ha producido la mayoría de sismos destructores de Popayán.

Se deben considerar medidas de correctivas de protección para disminuir el impacto secundario a sismo.

Fenómenos Naturales Niña y Niño Sistema de Fallas Romeral

Caracterización del Riesgo

Julumito se encuentra clasificada en amenaza alta en relación al fenómeno por sismo, dado a su cercanía e incidencia con la falla Julumito.

Falla Geológica Julumito

Alta vulnerabilidad de la Vivienda

Conocimiento del Riesgo

Sismos Inundación Movimiento en Masa Escases Hídrica Sequias Incendios de cobertura Vegetal Erupción Volcánica Antrópica Riesgo Tecnológico

El impacto esperado a la vivienda por su materialidad y en el cumplimiento de la NSR 10 se estima un daño del 90% en el sector urbano y 60% para el sector rural.

Aumento de las multiamenazas, aparición de nuevas amenazas que se pueden manifestar al tiempo y el espacio de manera concatenada.

100 50 40 30 20 10

Inc. C. Vegetal Inundación Meteorológicas Movimiento en Masa


DESARROLLO

RIESGO Amenazas y Vulnerabilidad GESTIÓN CORRECTIVA Intervención del riesgo existente

Incendios de Cobertura Vegetal

Amenaza  Presión Antrópica  Ensanche Urbano  Fenómenos Naturales  Crecimiento no planificado  Estructura Ecológica

Aumentar – Crear - Resiliencia INTERVENCIÓN PROSPECTIVA Intervención del riesgo a futuro

Riesgos  Deslizamiento por asentamiento de viviendas en zona alta.  Impacto secundario a Inundaciones por presión antrópica  Perdida de vocación del suelo  Contaminación, Deforestación, Afectación Ecosistemas

Vulnerabilidad  Ecosistemas  Fuentes Hídricas  Suelo  Zonas de Humedales  Especulación del suelo

Ruptura entre la sociedad y el ecosistema

Zonas en donde se debe Intervenir el riesgo de forma Prospectiva y Correctiva

Rural Quebrada Pambazo Bosques Nativos

Bosques Nativos

Causas de Incendios  Uso de fogatas  Fenómeno del niño  Accionar antrópico

Los incendios forestales en Julumito generan gran perdida de la cobertura vegetal, afectando un 30% de los bosque nativos en el área rural, generando impacto a los ecosistema y al agua.

Urbano

Rural

Rural

Amenaza por Inundación Rio Cauca – Julumito

Rio Cauca puente conexión

Quebrada el Pambazo

Alta Media Baja

Viviendas vulnerables cercanas a la ronda del Rio Cauca, y puede generar perdidas económicas y daño a la infraestructura y cultivos.

Las zonas de susceptibilidad alta por inundación cubren 5% del área sub urbana, se deben fortalecer las capacidades de preparación comunitarios.

Rio Cauca

Playa Fluvial

Conclusión:  Fortalecer los ecosistemas  Fortalecer las capacidades de desarrollo de Julumito  Evitar pérdidas humanas La permanencia de sectores sociales en condiciones de subnormalidad localizados en zonas con fuertes restricciones ambientales, expresan la exposición de la población a amenazas de deslizamientos e inundaciones, por inadecuadas construcciones de vivienda o sistemas de desagüe.

Línea de Inundación Franja del Estado

Rio Cauca

Área Forestal protectora

La mayor afección se establecen en las etapas invernales que se incrementan las lluvias y se generan inundaciones, crecimientos de afluentes, movimiento en masa, reubicación de familias y otros eventos asociados .

El riesgo de inundación del río Cauca, terminaron siendo aprovechadas para solucionar el problema de suelo y vivienda a importantes sectores y que hoy conforman zonas con profundos problemas sociales. Fuente: Ley 1523/2012 Política Nacional Gestión del Riego de Desastres


Infraestructura de Sistema de Distribución Local

Interés Cultural - Infraestructura Julumito ALTO Quebrada el Pambazo

Energía y Gas

Calle 10a Calle 8a

Alcantarillado

Acueducto Veredal

Carrera 3a

Cajete

Zona de mayor uso/consumo Zona de mediano uso/consumo Zona de menor uso/consumo

Julumito Calle 8a

Coberturas Infraestructura

Rio Cauca

Ahorro de Energía La hidroeléctrica proporciona exclusivamente la iluminación de los bienes de uso público y demás espacios, con una cobertura del 95% en el sector urbano y 85% en el sector rural.

Recolección de Basuras Acueducto y Alcantarillado con cobertura del 100% en el sector urbano de Julumito.

Fuente: Compañía Energética del Occidente Relación con diferentes áreas consolidadas como turismo y cultural, que ofrece un atractivo a turistas y arqueología, por la riqueza de piezas encontradas por la población indígena.

Fuente: Plan Maestro de Movilidad Futura • Vías Primarias Carrera 3 • Vías Secundarias transversal - veredal • Vías Terciarias Calle 8 y 10 El sistema vial principal de Julumito está direccionado en sentido longitudinal y se ofrecen pocas alternativas de conectividad transversal rural, es decir hacia el sector Sur Occidental y sur oriental de la Ciudad y veredas colindantes.

Cascada La Laja Julumito

Urbaser

Caminos y senderos veredales

80 70 60 50 40 10

Rural 25% Urbano 99%

Fuente: Cartografía Urbaser, cobertura de recolección de residuos Julumito 2020. Embalse Julumito Aporta el 90% del agua tratada para la vereda Julumito, captación por embalse. Fuente: Cartografía Área de prestación de servicios Acueducto y Alcantarillado de Popayán



“La agricultura es la profesión propia del sabio, la más adecuada al sencillo y la ocupación más digna para todo hombre libre” Antigua Roma, Marco Tulio Cicerón.


Enfoque Gubernamental

Comercio Como potencialidades está la ruta del maíz, café y cosecha del aguacate HAS en Cajete y Julumito. Siembra y cosecha de Café

Concentracion Agraria

Desplazamiento de Concentración

Sistema de transporte público consolida el sector por la disposición y cobertura de las rutas.

Rutas de acceso de Areas de Concentracion Suelos ganaderos.

Como potencialidades está la ruta del Maíz, siembra y cosecha de Café y Aguacate HAS en Cajete y Julumito. Residencial y Comercio Residencial Protección Serv. Municipal Serv. Institucional Áreas de Expansión

Expansión o reforestación.

Zonas de Nueva de Concentración

Articulación Vías de Conexión Puntos Críticos (pasos) Centros Poblados Cargas Ambientales Desequilibrio Focal Carga Urbana / Afectación ambiental

Bienes

Espacio público efectivo Accesibilidad

Sistema jerárquico de centralidad en equilibrio dinámico Área neta urbanizable resultante de las áreas para la localización de la infraestructura para el sistema vial principal y de transporte, las redes primarias de servicios públicos domiciliarios y las áreas de conservación y protección de los recursos naturales y paisajísticos.

Concertación zona 3

Crecimiento Poblacional

Concertación zona 2

Desequilibrio Territorial

Concertación zona 1

CARGAS Y DESEQUILIBRIO

Fuente: Ley 388/1997 Ordenamiento Territorial

Enfoques

Enfoque 2 – Asentamiento

Enfoque 1 – Nodo Urbano Pavimentación Carrera 3 Viviendas de 1 y 2 pisos unifamiliar y bifamiliar de estrato 1 y 2. Asentamiento de trazo lineal Sector con carácter de tipo agrario

60 50 40 30 20 10 0

ÁREA TOTAL URBANO MT2 1,5 HAS

3

2

4

Enfoque 3 – Zonas protección Conexión Oriente - Occidente.

Julumito Alto 0,2% Julumito Medio 56%

Desplazamiento.

Julumito Bajo 44%

Concertaciones.

2.000 habitantes

1

Equidad: Se busca vincular a todos los aportantes en Julumito y que tienen derecho a participar de los beneficios en proporción a sus aportes y de las cargas en proporción a los beneficios.

Igualdad: Todas las condiciones del desarrollo se plantean iguales para todos, al igual se consideran restricciones como el Índice de construcción, índice de ocupación, alturas, etc.


Enfoque Gubernamental RURAL - RURAL EXPANSIÓN Y CRECIMIENTO URBANA ZONA DE PROTECCIÓN

Hidroeléctrica de Julumito embalse con un espejo de agua de 440 hectáreas y una potencia mínima de generación de 35MW.

PLUSVALIA Crecimiento y Desarrollo Julumito Alto y los Tendidos se consolida como un área de producción cafetera. Cancha Sintética

RURAL - SUBURBANO

Julumito

Área de tendencia paisajística y agraria, pero con alto índice de ocupación residencial rural con fines económicos.

URBANO

Sector en proceso de consolidación proyectada. Con enfoque agroturístico y despensa agrícola.

Colegio Julumito

Iglesia ZONA DE PROTECCIÓN

Ejercicio rural potencial productivo, con baja tendencia a la ocupación residencial pero con atractivos recreativos.

Polígono con área de influencia al Rio Cauca y de reserva forestal limitante con área de protección ambiental, parcialmente ocupado para procesos residenciales rurales.

Popayán

Expansión Consolidación

Desplazamiento y Concentración SECUENCIA DE DESARROLLO Ordenamiento Aislado

Ordenamiento Parcial Alterno

Ordenamiento Aislado Área; 2.0 h Densidas; 5 Habitantes km2

Ordenamiento Parcial Alterno Área; 3,2 h Densidas; 20 Habitantes km2

Ordenamiento Vial Agrupada

Ordenamiento Parcelación Agrupada

Ordenamiento Vial Agrupado Área; 180 mt2 1600 habitantes

Ordenamiento Parcelación Agrupada Área; 2.5 h Densidas; 80 Habitantes km2

Perfiles actuales de los Caminos Veredales Vía principal Carrera 3a


Esquema de Plan Parcial Julumito – “Vida y Futuro” PLAN SECUENCIAL Mejoramiento de Vivienda Urbano Rural

Quebrada Pambazo

UAU 3

Articulación y Revitalización del espacio Público

Etapas de Planificación Urbanística

PLAN PARCIAL

UAU 4

   

Cajete

Caracterizar Revitalizar Territorio Educación

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4

UAU 1

Desarrollo Rural y Agropecuario Desarrollo de Infraestructura Vial y servicios Planificación Territorial

UAU 3 La población beneficiada corresponde a los habitantes de las veredas Los Tendidos, Julumito alto y Julumito.

Rio Cauca Vía Cajete y el Tambo

UAU 2

UAU 4

UAU 1

UAU 2

Comercio El sector ofrece gastronomía, recreación y turismo. Transporte Sistema de transporte público consolida el sector por la disposición y cobertura de las rutas.

Propiedad del suelo para el desarrollo urbano    

Consolidación Conservación Mejoramiento Integral Renovación

Plazos     

Unidades de Actuación Urbanística

Zonificación de Tratamientos Urbanos Desarrollo

Plan de regularización Planes de Implantación Unidades de planificación zonal Planes zonales Planes Maestros

Fuente: Decreto No. 2811/1974 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

Norte Centro Sur

Occidente Fuentes Hídricas

Mejoramiento Integral Renovación Conservación

El Plan Parcial Vida y Futuro, genera unos instrumentos que articulan de manera específica los objetivos de ordenamiento territorial de Julumito con los de gestión del suelo, de acuerdo a las condiciones técnicas, jurídicas, económico financieras y de diseño urbanístico que permiten la generación de los soportes necesarios para los nuevos usos y prioridad de intervención.


ACCIONES  Recuperar la vocación productiva del suelo rural en función de su aptitud y capacidad, disminuyendo los conflictos de uso del suelo.

Reforestar la franja fluvial

 Proteger y garantizar el estado de funcionamiento de los ecosistemas estratégicos rurales.

Zonas con mejor productividad agrícola Generar un nuevo diseño y distribución del espacio publico, que favorezca la relación entre automovilistas, ciclistas y peatones.

Zona de influencia comercial

Recuperación y cambio de perfil vial con mejor desarrollo. Generar conexión entre la carrera 3 con las vías veredales para favorecer la circulación y accesibilidad, así miso, potenciar el desarrollo económico.

Franjas de protección

Mecanismos para reubicación asentamientos en alto riesgo.

de

Proceso de reasentamientos con propuesta de vivienda de interés prioritario.

Re ubicación de viviendas cercanas a las fuentes hídricas como medidas de protección ambiental y zonas de Alto Riesgo No

mitigable o los ordenados mediante sentencias judiciales o actos administrativos.

Recuperación de la fuente hídrica Quebrada El Pambazo

Plan de reasentamiento acciones tendientes para fortalecer cada Comunidad afectada por el riesgo de deslizamiento e inundación, sino también por el proyecto.

Perfil Vial propuesto

Sistema de transporte de buena calidad con mejor cobertura

 Mejorar la funcionalidad del territorio mediante la localización de infraestructuras y usos complementarios al desarrollo productivo rural (agroindustria, Turismo).  Proteger y aprovechar las zonas declaradas como Paisaje Cultural Cafetero para promover y fortalecer la actividad agrícola, turismo y agroturismo.  Restringir (extensión y densidades) los procesos de suburbanización especialmente en áreas de conflicto ambiental y de alta productividad.

 Propiciar los corredores viales suburbanos como ejes de servicio para el impulso de la estrategia de competitividad urbano regional.  Regulación de la parcelación y aumento de la densidad predial mediante índices de ocupación y densidades más restrictivas.  Estrategia para el crecimiento y reordenamiento de la ciudad e identificación y declaración de los inmuebles y terrenos de desarrollo o construcción prioritaria.



“Sin campo no hay Ciudad” Los pueblos tienen derecho a decir cómo y que comer para garantizar la salud, defender y proteger nuestros territorios. Wilmar Castillo, Coord. Nacional Agrario Colombia.


Elemento Arquitectónico Quebrada Pambazo Julumito Alto

En este servicio las solicitudes de atención pueden proceder tanto de la consulta externa, ambulatoria y de observación inicial.

Flujograma para servicio Hospitalario Nivel I de Julumito Promoción y Prevención

Distribución y relación entre los espacios arquitectónicos y los servicios médicos y de apoyo al interior del establecimiento de salud,

Remate en lote: 5.000mt2

Mejor cobertura por habitantes beneficiados y distancias

Planes de inversión en establecimiento de salud que logra la mayor y más rápida disponibilidad de servicios apropiados, mediante un diseño coherente con acabados duraderos y de fácil mantenimiento.

Monitoreo Obstétrico Controles prenatales

Servicio de Observación

Julumito

Servicio aplicado a las ARS: AIC, Mallamas, Emsanar y Sisben. Rio Cauca Popayán

Equipamientos propuestos Hospital Universitario Julumito Centro de Salud de nivel de atención básica, aplicado a valoración por consulta externa, estabilización inicial, programas de prevención, promoción y vacunación.

Justificación Actualmente no tiene funcionamiento, volumen sin las características mínimas y se evidencia las largas distancias y déficit de cobertura.

Iglesia Católica Julumito Iglesia ubicada sobre predio ancestral y de la cual el cabildo Indígena Pubenenses reclaman su territorio.

Disputa de predio, por parte del cabildo indígena como zona ancestral.

Unidad Técnico Agroindustrial Este proyecto tiene como objetivo establecer sistemas productivos agroindustriales sostenibles que generen beneficios socioeconómicos para la población .

Sin desarrollo agroindustrial.

Este modelo de flujo se aplica en la respuesta temprana de los casos reportados en Julumito como urgentes / prioritarios, y que el establecimiento de salud ofrezca la respuesta completa y de calidad que usualmente otorga los servicios de centros de salud Nivel I.

Zonificación

El servicio proporciona servicios de promoción y prevención y la orientación y valoración por consulta externa. En cumplimiento de este objetivo se presenta el diseño arquitectónico para establecimientos de salud, como primer esfuerzo para establecer parámetros técnicos que orienten el planteamiento y la elaboración de diseños arquitectónicos que definan los requisitos mínimos y que coadyuven a los tiempos de respuesta en atención a los habitantes de Julumito.

La realización del proyecto se da partir de la inequidad social evidenciada en zonas rurales, en comunidades vulnerables y personas discapacitadas que no cuentan con el acceso a la salud.

Observación


Articulación Regional

Estrategias y Monitoreo

Escenarios de Habitabilidad

Quebrada Pambazo

Contexto Nacional

Comisión Subregional de Planeación Participativa

Remate en la Vereda Julumito Alto

Comisión Municipal de Protección Participativa

Asentamientos Rurales

Contexto Regional Julumito

Seguimiento, evaluación y control social Cajete

Relación con el Eje de Intervención

Fortalecimiento de capacidades Pacto comunitario para la Transformación Regional

Rio Cauca

Cabecera Municipal Puerta Urbana – Comuna 9 Nodo Urbano Intersección Las Garzas Calle 5a Julumito es una localidad en Popayán y tiene una población cercana a 2,000 habitantes.

Escenarios de ASENTAMIENTO

Mejor Hábitat - Julumito Participantes

Se afianza el fortalecimiento de los territorios en donde el conflicto armado destruyó el tejido social y la economía, generando un desplazando masivo de la población campesina hacia territorios ya urbanizados en búsqueda de nuevas oportunidades. Establecer Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial para implementar de manera prioritaria y con mayor celeridad los planes sectoriales y programas en el marco de la Reforma Rural Integral.

Duración del Proyecto

Los espacios entre la vivienda y la vereda son claves para volver un entorno habitable, se busca potencializar la identidad del territorio, su pertinencia y una economía estable, el buen uso de los suelos y mejorar las coberturas en infraestructura y la participación comunitaria. Hombres 1.018 Mujeres 1.090

Suelos productivos

Suelos Forestales

Suelos de extracción

24 meses

Coordinación interinstitucional en la formulación participativa y la ejecución de los planes de desarrollo territorial.

Reducción de las desigualdades

Paz, justicia e instituciones solidas

Comunidad sostenible


Estrategias y Monitoreo Se propone un mecanismo participativo y de articulación comunitario e institucional, cuyo propósito fundamental es acelerar la dinámica de estabilización de los territorios, por medio del fortalecimiento comunitario de los habitantes de Julumito, a través de la implementación de obras de baja escala y rápida ejecución.

Monitoreo y Desarrollo

Vigencias Plan secuencial

Acompañamiento técnico de los funcionarios, impulsando proyectos agropecuarios. DAFE Programas de Agroambiental y Económico (DAFE).

Plan de Capacitación:  Mensual  Bimensual  Trimestral  Semestral  Anual

Desarrollo Fomento

Sector privado y Entidades cooperación internacional Territoriales

Quebrada el Pambazo

Julumito ALTO

Ejecución - Evaluación

Estrategias

Reunión de socialización del proyecto con Instituciones.

 Conocer la Problemática.  Determinar prioridades y objetivos.  Caracterización de actores.  Planeación estratégica.  Instrumentos de apoyo  Cartografía.  Cartografía Social.  Políticas.  Evaluación de resultados.  Impactos y producto.

El trabajo con las comunidades étnicas de acuerdo al proceso de pre consulta y consulta previa.

Julumito

Acuerdo con la comunidad en relación a la valorización de los predios aledaños por la construcción de obra civil.

Comunidades

Autoridades Étnicas

Organizaciones sociales, Entidades comunidades y Nacionales comunitarias

Rio Cauca

Universidad del Cauca Fundación Universitaria de Popayán Programas de Desarrollo Nacionales como instrumento de planificación y gestión para implementar de manera prioritaria los planes sectoriales y programas en el marco de la Reforma Rural Integral y las medidas pertinentes que establece en los acuerdos de los municipios priorizados.

Vereda Julumito

Ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo

Reactivación económica y producción agropecuaria

Educación

Vivienda, agua potable y saneamiento

Derecho a la alimentación

Reconciliación, convivencia y paz

Infraestructura y adecuación de tierras

Red de salud rural


Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT - Julumito

Estratégias – MEDIANO Y LARGO PLAZO Conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Con las estrategias se busca fortalecer, potenciar, transformar y revertir fenómenos existentes encontrados en el territorio.

MEDIANO PLAZO

Largo Plazo

Corto Plazo

Mediano Plazo

Periodo 2022

Periodo 2023 - 2025

Periodo 2026 - 2030

Programa de ejecución 1

Programa de ejecución 2

Programa de ejecución 3

Plan de Inversión Quebrada Pambazo

Julumito Alto

Participación y Acción Ciudadana

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN URBANA

 Análisis del Riesgo / Construcción Social del Riesgo.  Formulación Plan de manejo del área ambiental, paisajístico y cultural de Julumito.  Construcción del Centro de Salud nivel I.  Ejecución de nuevas transversalidades.  determinar los suelos de protección en el marco de la ley 388 de 1997.  Estudiar la posibilidad de definir usos del suelo turístico, comercial y de servicios enfocados hacia la conservación y la educación ambiental.  Reforestación en zonas impactadas por desforestación.

Corredor Ambiental / Franjas Verdes

CORTO PLAZO    

Recuperación de los senderos ecológicos Mejoramiento del paisaje natural existente Caracterización de amenazas de tipo socio- naturales Caracterización de vulnerabilidad social y ambiental

LARGO PLAZO Junta de Acción Comunal

Vía Cajete y el Tambo

Área Forestal Protectora

Plan de Desarrollo

Entidades Ambientales Política Gestión del Riesgo

Propuesta de amoblamiento urbano Rutas de transporte Urbano Manejo adecuado de lo recursos Hídricos Naturales y Biodiversidad

Rio Cauca

Plan de recuperación ambiental Rio Cauca

 Construir la ampliación del proyecto de salud, aumentando la cobertura en especialidades y capacidad de población beneficiada.  Implementar el SAT Sistema de Alertas Tempranas.  Generar proyectos para vigías ambientales que permitan monitorear y conservar los ecosistemas.  Implementación y consolidación del plan de manejo de ambiental, paisajístico y cultural.  Generar conexión vías con cambio de perfil para favorecer la movilidad y articular lo urbano con la ruralidad.

Beneficiados:  Centros poblados Los Tendidos  Centro poblado Julumito Alto  Centro poblado Julumito Bajo

Cambio de perfil vial a doble calzada en la zona Urbana Carrera 3ra

Vía Principal Carrera 3a. Transversalidades Ciclo ruta Restauración de áreas de interés ambiental.

Procesos Gubernamentales Ministerio de Vivienda Estrategias y Alianzas

Generar desarrollo económico en la región

Adopción del Equipamiento con cobertura integral de toda la población.

Recursos Naturales

Fuente: Normas Urbanísticas POT Fuente: EMCARSERVICIOS



La agricultura no sólo le da riqueza a una nación, sino también a los únicos ricos que ella puede ver como suyo. Samuel Johnson.


Etnoturístico Desarrollo RURAL Quebrada Pambazo

Medidas de prevención, mitigación, corrección y de compensación, para los impactos negativos sociales y culturales.

Impactos sociales y culturales, que se puedan producir en cada una de las etapas del proyecto .

Áreas de manejo especial

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN

Ecoturístico

Rio Cauca

El espacio Público como elemento articulador y artífice de la escena urbana Bordes de Protección Sistema jerárquico de centralidad y equilibrio dinámico.

Agropecuario

Rio Cauca integrado espacial y ambientalmente

Aspectos Ambientales

Quebrada Pambazo

Quebrada Charco Burro

RURAL

CORTO PLAZO

 Restringir el desarrollo urbanístico en zonas de protección.  Fortalecer las capacidades locales en materia de manejo, conservación de la masa arbórea y su biodiversidad, involucrando a todos los niveles de la población beneficiaria.  Aplicar diferentes acciones orientadas al manejo y conservación los recursos naturales, mediante acciones de participación comunitaria.  Análisis para legalización de urbanismos ilegales que cuentencon infraestructura.  Análisis de norma aplicable referida a parcelaciones de baja densidad, índices de ocupación, alturas.  Capacitaciones en Gestión de Riesgo de Desastres, residuos sólidos, ahorro y uso eficiente del agua  Actividades informativas, comunicativas y educativas orientadas al manejo saneamiento básico.

Reparto de cargas y beneficios

Playa Fluvial

Gestionar y evitar el cambio o alteración del ecosistema natural existente en la zona. Recuperación de zonas verdes y generar escenarios prospectivos a futuro con una clara intervención para la recuperación de rondas hídricas existente en el polígono, así mismo, conservar franjas de protección ambiental y ecosistemas.

Conservación de los ecosistemas Cuidado del Agua. Conservación de la Flora y Fauna Áreas de dominio público:  Revitalizar la red vial, perfiles viales y la red peatonal  Red de servicios públicos y factibilidad para la prestación efectiva.  Red de equipamientos colectivos de interés publico y social

Protección de los recursos Generar equilibrio naturales existentes. ecosistemas y recursos Rio Cauca, Quebrada Pambazo y el Burro POMCH Plan de ordenación y manejo cuencas hidrográficas Áreas de dominio privado:  La fijación y localización del porcentaje de suelo para el desarrollo de programas de vivienda de interés social.


Infraestructura a largo plazo Desarrollo Económico, adopción, ocupación y aprovechamiento del suelo Franjas Verdes Puente Peatonal Quebradas Pambazo

Economía

Área Forestal Protectora Área Forestal Protectora Franjas Verdes Espacio Público Sistema de transporte con mejor capacidad y cobertura.

Ley 9 de 1989 Espacio Público

Corredor Ambiental / Franjas Verdes

Playa Fluvial

Nuevas formas de cultivar, características de los suelos debido al uso de químicos y productos agrícolas

Características positivas y potenciales que le permiten proyectar una composición espacial de proyecto urbano.

LARGO PLAZO

 Diseñar programas y estrategias para reducir los impactos ambientales generados por la comunidad del sector.  Fortalecimiento de iniciativas de emprendimiento y proyectos públicos enfocados a las actividades deportivas y recreativas.  Creación de redes de GRD por barrios .  Formulación de planes escolares de gestión del riesgo de desastres PEGRD.  Control urbanístico permanente.  Programas de sensibilización sobre las quemas y sus efectos.  Actualización de Cartografía y catastro. Implementación POT componente Rural       

Formulación unidades de planificación rural UPR. Programas y acciones de reducción de conflictos de uso. Incorporar lineamientos. Incorporar procesos de formulación de la tenencia de la tierra. Armonizar la zonificación ambiental con las zonas agroecológicas. Armonización con lineamientos de adaptabilidad cambio climático. Incorporación lineamientos de zonas de desarrollo turístico.

El impacto que se puede presentar en el uso del suelo es de carácter positivo, comercial, turismo y comercio.

MEDIANO PLAZO

Plan de recuperación ambiental Rio Cauca Rio Cauca

Sistema de espacio público que se relaciona e incorpora con los cerros tuterales.

Realización de ejercicio de análisis situacional inicial a través de la cartografía social para la identificación de los problemas, conflictos y potencialidades.

      

Caracterización ambiental, socioeconómica y física. Determinar los lineamientos para el diseño de la propuesta de revitalización ambiental. Planificar el diseño de las vías para interconectar los centros poblados y las fincas productoras. Fortalecimiento del carácter agropecuario, estableciendo rutas y servicios complementarios. Generación de habitantes guardabosques y pago por sus labores. vigías ambientales. Generación de proyectos de grupos juveniles ambientales. Se formulan medidas de prevención, mitigación, corrección y de compensación para los impactos negativos socio culturales.

Equipamiento estructurante a gran escala: Diseño y construcción del Hospital Universitario Julumito Nivel I El hospital universitario Julumito, debe definirse como una unidad académico - asistencial que integra en todo su funcionamiento el máximo nivel de desarrollo de sus tres misiones: asistencial, docente e investigadora. Favorecerá el cubrimiento de especialidades e imágenes diagnosticas para determinar un buen diagnostico, tratamiento, evolución y manejo.


Desarrollo y Concreción - ESTRUCTURA URBANO - RURAL Aceptación y Ocupación El plan de desarrollo estimula el fortalecimiento de las actividades económicas existentes en Julumito, con el apoyo de las organizaciones del sector agrario que motiven a la innovación y no a la desaparición de las actividades agrícolas.

Remate

Interacción Asentamientos Rurales y Cabecera Municipal Los tendidos

Asentamientos Rurales

Santa Rosa

Genera empleos directos e indirectos para los habitantes de la zona en función al desarrollo del proyecto.

Eje Conector

Cabecera Municipal JULUMITO

Cajete

Popayán

JULUMITO

Fácil adopción y aceptación a nuevas culturas y costumbres, dado a que tiene un enfoque integral socio cultural.

Vía Cajete y el Tambo

Con la financiación se busca obtener los recursos necesarios para ejecutar las actuaciones urbanísticas, los programas, proyectos u obras de urbanismo o de edificación a largo plazo, a través de proyectos sociales, por regalías del gobierno y entidades privadas.

Ladrilleras

Se logra un arraigo y la consolidación de actividades agrícolas, culturales y turísticas, facilitando la oferta de empleo.

Cerros tutelares

En el sector la principal actividad está basada principalmente por la explotación agropecuaria, lo cual influye de manera directa en la productividad del sector, relacionada al uso de suelo para; Café (259 ha), hortalizas (0,9ha), maíz (7,8ha), pasto (528ha), plátano (2,9ha), caña (20ha), aguacate (35ha), otros cultivos (1,9ha).

Financiación de Recursos

Eje estructutrante

Corredor ambiental

Desarrollo Económico

Comuna 9

Redes de Comunicación y de Servicios Hidroeléctrica Salvajina

Enfoque Territorial Urbano - Rural

Corredor ambiental

Rural

Cultura

Rio Cauca

Promover una visión sistemática del desarrollo para superar las inquietudes expresadas entre lo urbano y lo rural, buscando las alternativas para la inserción en beneficios y oportunidades a la población rural y la inserción de la vereda bajo un modelo agrícola .

Urbano

Equipamientos estructurantes Equipamiento Educativo Julumito

Ancestral Nodo Comuna 9

Eje ambiental Colegio

A la comunidad de Julumito se le debe gestionar equipamientos de carácter educativo con alcance al sector rural, adicional se reconoce la diferencia que hay en cuanto a calidad y pertenencia en su educación, las deficiencias existentes para la prestación de los servicios de salud y la poca oferta de desarrollo e impulso agroindustrial.


Sistemas de Comunicación

Articulación Regional – Sistema de Red de Salud

Vías de acceso Se evidencia la accesibilidad geográfica que tendría el hospital Julumito en zona rural, así como el impacto positivo y aceptabilidad que tiene el hospital. El alcance geográfico no limita su accionar a las zonas que hacen parte de los denominados Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial.

Mejorar el acceso a los servicios de salud, desde su cobertura y la afiliación del 100% de la población a los servicios de salud. Programa de fortalecimiento de la atención médica, en donde acerca los servicios de salud a la población en zonas con alta dispersión y difíciles condiciones de acceso geográfico

Sector con un alto grado de ruralidad y dispersión poblacional.

Infraestructura redes de comunicación y servicios

H. Toribio Maya

Hospital Univ. Julumito

Clínica Santa Gracia

H. María Occidente

H.U. San José Clínica La Estancia

H. Susana López Valencia La brecha urbano-rural es evidente en el diagnóstico. La dispersión geográfica y la falta de una oferta de servicios de salud articulada, propias de las zonas rurales, constituyen una de las principales barreras de acceso de la población rural.

Fomentar y estabilizar la economía campesina Sistema de comunicación entre áreas urbana y rural Equipamientos colectivos Las barreras de acceso en las zonas rurales también están fuertemente asociadas a las deficiencias en términos de infraestructura y dotación.

Barreras Topográficas

Sistemas de enlace y articulación entre los diferentes niveles y proyectos necesarios para consolidar y complementar la conexión.

Las categorías del suelo rural constituyen suelo de protección en los términos del artículo 35 de la Ley 388 de 1997 y normas urbanísticas de carácter estructural de conformidad con lo establecido en la misma ley.

El mayor aporte que se puede hacer desde el sector salud a la paz y a la sostenibilidad de un escenario de poco desarrollo y post-conflicto es la reducción de brechas territoriales y poblacionales en salud. (Haar & Rubenstein, 2012).

Redes Internas de Conectividad

Áreas de desarrollo

Areas de Reserva

Limite Natural Areas de Servicios



Para mí, el mundo es un Territorio por descubrir y lo que determina la obra del arquitecto es la manera en que trata de descubrirlo. Glenn Murcutt.


Áreas de reserva - Protección

Reserva y protección del Paisaje

Tierras Praderas y Reserva

Tierras Cultivables

Tierras Forestales

Lagos

Cascada La Laja

Paramo y sub paramo Bosque natural Sistema agrícola Sistema pecuario Bosques secundarios

Quebrada Pambazo bajo

Franja paralela a cauces de ríos y quebradas Lote

Rio Cauca

Bosques Nativos

Conservación estricta

685.1 HAF

1.4

Productivo

21914.0 HAF

45.1

Conservación activa

17913.2 HAF

Julumito tiene regiones en donde predomina la existencia de tierras baldías y en las áreas geográficas cuyas características agroecológicas y socioeconómicas requieren la regulación, limitación y ordenamiento de la propiedad o tenencia de predios rurales.

Quebrada Charco de Burro

Recursos Naturales

Zonas de amortiguación contiguo del área de Sistema de Parques Nacionales Naturales, se busca establecer el desarrollo de las actividades, modelos y sistemas productivos que se formulan en los planes ambientales establecidos para cada una de las zonas respectivas. Zonas de Reserva Campesina debe ser concertada, con el fin de promover y encauzar recursos y programas que definan un propósito común de desarrollo de Julumito.

Paisajes Naturales

Los planes de desarrollo en favor de Julumito deben favorecer las actividades tendientes a recuperar la aptitud forestal del suelo.

 Tierras cultivables  Tierras para praderas

 Tierras para arboles frutales y/o forrajeros con alternativa de cultivos  Tierras para Praderas  Tierras forestales  Tierras de reserva  Tierras de recuperación  Protección cuenca de los ríos  Protección Cerros

Reserva de Bosques y humedales existentes

Bosque nativo en el área de estudio


MANEJO ADECUADO DE LOS RECURSOS NATURALES vs IMPACTOS SECUNDARIOS POR EL EQUIPAMIENTO Manejo de vertimientos hospitalarios

Controles y seguimiento por Salud Pública

Recolección, transporte, tratamiento, aprovechamiento y/disposición final de los residuos peligrosos generados por el equipamiento, bajo el cumplimiento de los requisitos de la normatividad ambiental vigente y con las autorizaciones respectivas emitidas por las autoridades ambientales competentes. ANLA

Riesgo Biológico

Aguas residuales cargadas con compuestos químicos tóxicos, residuos de drogas microorganismos algunos de los cuales presentan multiresistencia a los antibióticos, elementos radioactivos y radio isótopos, metales pesados compuestos órgano-halogenados.

Es un área que es protegida por la comunidad ya que para ellos es una zona ecológica de gran importancia, sin embargo hay que tener en cuenta que con la construcción del equipamiento se mejoraría el paisaje natural existente en la zona de estudio.

Estrategias adaptativas, caracterizando la apropiación de los recursos naturales por parte de los habitantes regionales: demanda, oferta, relación de pertenencia, usos culturales y tradicionales.

Red y alcantarillado Julumito, obras de infraestructura que permitan alimentar el equipamiento bajo estándares técnico - reglamentarios , Así mismo como el manejo de vertimientos.

Manejo integrado del recurso hídrico: Comprende temáticas como el manejo, la conservación, la restauración de cuencas hidrográficas y humedales, la calidad del recurso hídrico, los sistemas de tratamiento y la disposición de aguas servidas, entre otras.

Bocatoma vereda los Tendidos

Hidroeléctrica Julumito

Determinación del sistema de agua potable y saneamiento básico para equipamientos de salud.


Cultura, Arquitectura y Patrimonio Cascada La Laja - Julumito

Patrimonio Cultural Natural Recuperar y mantener sus propias tradiciones y valores, aumentando de esa manera el grado de pertenencia para las costumbres de la región. Quebrada Pambazo bajo

Eje Conector

Rio Cauca

Identificación de los impactos sociales y culturales, que se puedan producir en cada una de las etapas del proyecto.

Existen varios trabajos arqueológicos encontrados en Julumito, que dan cuenta de sociedades tardías prehispánicas; Igualmente se tienen múltiples fuentes de información, desde el punto de vista etnohistórico sobre los desarrollos culturales.

Trabajos de infraestructura son constantes en el paisaje arqueológico; son comunes las plataformas artificiales de vivienda, terraplenes en la cima de las colinas, caminos antiguos, campos acondicionados para cultivos con drenajes, eras y camellones.

Raíces ancestrales en donde se dieron cuenta que provenían del grupo indígena Los Pubenenses, los cuales ya habían tenido un resguardo indígena en esa zona y que había acabado entre los años de 1924 y 1925 dejando establecido que el terreno en donde estaba el resguardo quedaría al servicio de la comunidad.

Convento franciscano reformado del año 1570

Cabildo Indígena San José de Julumito

JULUMITO

La zona ha acogido costumbres y formas de vida ajenas a las tradicionales, estas costumbres más que todo han sido adoptadas por los jóvenes entre los 15 y 29 años y la población adulta entre los 30 a 54 años de edad.

Se pretende preservar las obras de interés público y los elementos urbanísticos, arquitectónicos, históricos, culturales, recreativos, artísticos y arqueológicos. Quebrada Pambazo y Charco de Burro.

Iglesia Sagrado Corazón de Jesús.

Entrada a la Vereda Julumito – Puente Rio Cauca


Determinación y Ubicación Zonas de Riesgo

Sismicidad.

Movimientos en Masa

Zonas con registros anteriores de intensidad elevada.

Alta Media Baja

Quebrada Pambazo Cortes en vías sin las recomendaciones geotécnicas según índice de deslizamientos y perfiles. Mal manejo de las filtraciones, la densidad y compactación del terreno.

Rural

Fala Geológica Julumito. Áreas que son previsibles a sismos de intensidad igual o superior a los de grado VI, delimitadas por el mapa geológico y de microzonificación.

Movimiento del material que se puede presentar por la acción de la gravedad generando desplazamiento.

Urbano Muy Alta Pendientes 60% Rio Cauca Alta 35% - 60% Media 10% - 35% Baja menor 10% Zona de mayor peligrosidad potencial ante los sismos por la cercanía a la falla geológica Julumito y su área de influencia.

Rio Cauca

Se deben considerar los criterios técnicos de peligrosidad sísmica

Movimientos en Masa Las situaciones más complicadas por el desencadenamiento de aludes se corresponden con las vías de alta montaña

Los entornos situados a más de 1.500 m de altitud, que cuentan con pendientes entre 20 y 60º, y se encuentran desprovistos de vegetación son los que concentran el mayor peligro de aludes. Perfil

1,520 msnm

Mayor 35%

1,745 msnm 1,717 msnm 1,717 msnm 1,710 msnm

10% - 35%

35% - 60%


Área posiblemente afectada por inundación

Terrenos en función de su peligrosidad al riesgo de inundaciones así como el periodo de retorno.

Quebrada Pambazo

Bosques Nativos

Inundaciones

Rural Urbano Bosques Nativos Zona posiblemente a Inundar

Rio Cauca Asentamientos Humanos

Incendios de Cobertura Vegetal Áreas que presentan una peligrosidad media/baja de incendio pero no requieren de una importante protección. Clasificación de los terrenos en función del riesgo de incendio forestal. Zonas de Riesgo por pérdida de cobertura vegetal por incendios forestales. Área afectada: 910 mt2

Centros poblados menores y viviendas rurales aisladas, 85 viviendas colindantes al lote. Entre 10 y 100 personas expuestas o zonas de alto peligro de incendio y alta importancia de protección

Se formulan medidas de prevención, mitigación, corrección y de compensación, para los impactos negativos sociales y culturales que se puedan presentar durante el proyecto.

Se formulan estrategias que refuercen los posibles impactos positivos que se presenten durante la puesta en marcha del proyecto, con el fin de que las partes implicadas se vean beneficiadas al máximo y evitar en lo posible contratiempos.

Emergencias CONCATENADAS Secundarios de fenómenos naturales y eventos antrópicos Daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse en el Hospital debido a los eventos generados por el uso y acceso a la tecnología, originados en sucesos antrópicos, naturales, socio-naturales o propios de cada operación.

Riesgo Tecnológicos Hospitalarios: • Falla estructural • Explosiones accidentales • Fuga de gas (oxigeno) • Derrame de hidrocarburos Sistemas de respaldo • Radioactivos • Residuos Peligrosos


Zonas de asignación de uso

Clasificación del Suelo AREA METROPOLITANA Asentamientos Urbanos

Barreras Topográficas Áreas de Reserva

Potencialidades del suelo - zonificación ambiental

Áreas de protección

     

Áreas de producción sostenible

Asentamientos Urbanos Áreas de Desarrollo Urbano

Distribución de áreas destinadas a agricultura El sector agrícola ha perdido extensión de siembra en los últimos años, pasando de 14.000 hectáreas (has) En el año 2006 a 13.000 en el 2012, predominio y aumento de pastos con un total de 24.685 Ha en el 2012.

Áreas productivas

Limites de crecimiento Urbano

JULUMITO Áreas de Servicio

Áreas Protección y conservación. Áreas producción agropecuaria y explotación RN Agroforestal Forestal Suelo urbano Suelo de expansión urbana

Plan de Ordenamiento Territorial Plataforma Territorial    

Asentamientos Humanos Área Urbana

Límite Natural Rio Cauca

 Sistema de áreas protegidas  Suelos de Protección e Importancia Ambiental     

Zona de producción agrícola Zona de producción agroforestal Zonas de producción forestal Áreas para servicios públicos Zonas mineras

Áreas de desarrollo restringido    

Suelo suburbano (corredores viales ) Zonas de vivienda campestre Centros poblados Asentamientos rurales menores

Zonas de producción sostenible. Mitigación de conflictos por uso. Reconversión prioritaria de cultivos. Recuperación vocación productiva del suelo Rural. Suburbanización del suelo rural El suelo suburbano (Destinado a vivienda campestre) representa el 5% de la extensión total de la vereda, ubicado en áreas de interés ambiental, paisajístico y productivo.

Suelo Urbano Suelo Expansión Urbana

Aumento en impactos ambientales Sobre utilización del suelo, Suburbanización en áreas de importancia ambiental ecosistémica, y dificultades en el saneamiento básico, afectan los recursos naturales.

Suelo Rural

Áreas degradadas objeto de recuperación (ambiental - producción).

Clasificación del Suelo Suelo urbano Suelo de expansión

Área en Hectáreas 2,861,5 1,542

Suelo suburbano

8,937,8

Suelo rural sin suelo suburbano

47,433,9

Total de vereda

60,475,3

Clasificación del suelo

POT vigente (ha)

Pastos

32,6 has

Urbano

2.861

Bosques

23,0 has

Expansión urbana

1.542

Áreas agrícolas heterogéneas

16,6 has

Rural (sin suburbano )

47.433

Áreas vegetación arbustiva

10,9 has

Suburbano

8.938

Cultivos permanentes

8,6 has

Contenido mínimo Ley 388 – Decreto 3600 de 2007 - Delimitación de áreas

Categorías suelo rural.- decreto 3600 de 2007 Categoría de protección  suelos de protección  suelos producción sostenible

Categoría de desarrollo restringido  Corredores viales suburbanos  Áreas vivienda campestre  Centros poblados


Cascada la Laja - Julumito


Jairo Andrés Ordoñez Paz

Fundación Universitaria de Popayán ARQUITECTURA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.