Europa meridional

Page 1

EUROPA MERIDIONAL

ZUÑIGA GARCIA JUNIOR ESC0T

Europa meridional

Europa meridional o Europa del Sur. Es una de las veintidós subregiones en que la ONU divide el mundo. Está compuesta por diecinueve países: Albania, Andorra, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Ciudad del Vaticano, Croacia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Italia, Macedonia, Malta, Mónaco, Montenegro, Portugal, San Marino y Serbia. Limita al norte con el mar Cantábrico, Europa Occidental y Europa Central, al este con el mar Negro y el mar de Mármara, al sur con el mar Mediterráneo y al oeste con el océano Atlántico.

1. Características físicas: - Fitogeografía y definición botánica

Diferentes zonas botánicas de Europa meridional. La flora de Europa meridional es similar a la mediterránea y submediterránea. El clima mediterráneo y submediterráneo en Europa comprende los siguientes países:

Europa meridional.jpg

Albania

Bosnia y Herzegovina

Bulgaria

Chipre

Croacia

Grecia

Francia (parte sudeste Niza y la isla de Córcega)

Hungría (parte suroeste hasta el lago Balaton)

Italia

Macedonia

Portugal (parte sur)

Rumania (solo en la zona del río Danubio)

San Marino

Serbia

España (excepto el noroeste)

Suiza (solo Ticino)

Rusia (solo la parte sur de Crimea)

Ciudad del Vaticano

- Fuente: https://www.ecured.cu/images/thumb/6/64/Europa_meridional. jpg/1024px-Europa_meridional.jpg - Definición climática

El
 Croacia
 Chipre  Francia
 Grecia  Italia
 Malta  Mónaco
 Montenegro  Portugal
 España
 San Marino  Ciudad
área considerada como Europa meridional, hablando de clima, es:
Albania (costa)
Bosnia y Herzegovina (costa)
(costa)
(costa sur y la isla de Córcega)
(no incluidas la llanura del Po y la región de los Alpes)
(costa)
(sur)
(centro-sur y costa este)
del Vaticano

Definición lingüística

Definición lingüística. Europa latina en azul, península Balcánica (países eslavos del sur: ex-Yugoslavia + Bulgaria), Albania y Grecia en verde.

Bélgica (región de Valonia, donde se habla francés)

Moldavia (zona cerca de la frontera con Rumania, donde se habla rumano)

Portugal (incluyendo Madeira y Azores)

San Marino

España (incluyendo las Islas Canarias, las Islas Baleares, Ceuta y Melilla)

Suiza (regiones donde se habla francés, italiano y romanche)

Ciudad del Vaticano

-
- Fuente: https://www.estiber.com/blog/wpcontent/uploads/2022/03/que-ver-andorra.jpg
Andorra
Italia
Francia
Malta
Mónaco
Rumania

2. Actividades económicas y políticas en el sur de Europa

Como hemos visto, con anterioridad a la recesión económica de 2008 los cuatro países del Sur de Europa convergieron en el gasto social per cápita en relación a la media de la UE-15. En España, Grecia y Portugal el gasto social no aumentó tan rápidamente como el Producto interior Bruto (medido en relación a la media europea). Para algunos analistas, esto descarta la hipótesis del gasto social excesivo como parte responsable de los problemas financieros de los años posteriores (Petmesidou and Guillén 2014: 299).

Desde el inicio de la crisis, los cuatro países sufrieron una pérdida drástica del PIB, aunque el descenso fue mucho más pronunciado en Grecia. Entre 2008 y 2013 el PIB griego disminuyó un 26% mientras que en los otros tres países la bajada fue en torno al 8-9%.

La crisis económica afectó de manera espectacular el nivel de deuda pública de las economías del sur. Las debilidades de sus sistemas productivos quedaron particularmente expuestas a partir del 2009. Sin embargo, Grecia e Italia ya contaban con niveles de deuda pública por encima del 100% del PIB en los años anteriores. Con la crisis estos niveles se dispararon aún más y ninguno de los dos países ha conseguido reducir los niveles una vez pasados los peores años de la recesión. En el 2017 la deuda pública representaba un 176% del PIB en Grecia, un 131% en Italia y un 124% en Portugal. El caso más extremo es el de Grecia cuando la deuda pública estimada (tras una serie de correcciones) ascendía al 127%del PIB en el 2009.

Cambios en las finanzas públicas y niveles de crecimiento en el Sur de Europa antes, durante y después de la crisis

3. Tipos de viviendas:

En la última década y a raíz del fuerte impacto causado por la crisis se ha asistido a una verdadera turbulencia en el sistema de vivienda de los países del sur de Europa. Esto obliga a revisar buena parte de las declaraciones que se hicieron a principios del siglo xxi sobre la existencia de un sistema residencial propio del sur de Europa (Allen et al., 2004) e impulsa a asumir el reto de averiguar si existe una continuidad de dicho sistema residencial que permita entender si persisten sus divergencias con el resto de Europa y en qué sentido. Sobre la base de estos objetivos principales, las preguntas que se plantean hoy se refieren, por tanto, al modo en que los sistemas de vivienda se han visto alterados como consecuencia de la crisis, su impacto sobre los comportamientos y necesidades residenciales y la reacción a los mismos.

Al respecto de estas cuestiones, este artículo sostiene como primera hipótesis que, a pesar de que la crisis haya podido romper en algunos casos la trayectoria del antiguo sistema residencial del sur, tal y como podría reflejar el aparente crecimiento del régimen de alquiler; su singularidad permanece debido al carácter y a la intensidad de los cambios residenciales experimentados, en comparación con Unión Europea, así como a la persistencia de otras peculiaridades residenciales. Al mismo tiempo, como segunda hipótesis, se parte de la consideración de que las formas de articulación similares de los sistemas de vivienda del sur de Europa, en los que el bienestar residencial se sustenta en la familia ante una escasa intervención estatal (Leal, 2002), han provocado, en el contexto de crisis, consecuencias y reacciones parecidas en lo que respecta a las condiciones y problemáticas de acceso a la vivienda y el afronte de los gastos de adquisición o alquiler de la misma, siendo esperable, en este sentido, un empeoramiento similar en estos indicadores, lo que también les distinguiría de las dinámicas acontecidas en Europa. Para fundamentar estas hipótesis, se lleva a cabo un análisis comparado de las dinámicas sociales y residenciales, desde principios de siglo y hasta la actualidad, en el sur de Europa con respecto de las acontecidas en el conjunto de la Unión Europea. En este sentido, atendiendo a los distintos estudios previos efectuados, los países del sur de Europa objeto de análisis son Grecia, Portugal, Italia y, en especial, España, que recibe especial atención por ser el referente del sur más cercano y en dónde probablemente el sistema de vivienda se ha visto más alterado como consecuencia de la crisis.

Dicha comparación transcurre a través un análisis estadístico bivariado, con el que se pretende articular la explicación de las dinámicas acontecidas, y un análisis multivariado de conglomerados con el que se busca dotar de un carácter demostrativo al marco explicativo aportado.

Con el fin de asegurar la comparabilidad internacional se han empleado datos secundarios publicados por la “European Mortgage Federation (EMF)” y, especialmente por Eurostat, Oficina Europea de Estadística que elabora e integra datos poblacionales y residenciales comparables a escala europea. En base a la información facilitada por este organismo, se ha realizado un análisis especial de las estadísticas europeas que se publican sobre ingresos y condiciones de vida, conocidas internacionalmente como “European Union Statistics on Income and Living Conditions (EU-SILC)” y caracterizadas por ser el instrumento de referencia, de periodicidad anual, para estadísticas comparativas sobre la distribución del ingreso, la inclusión social y el comportamiento residencial a europeo. De forma complementaria, se han seleccionado diversas estadísticas y datos oficiales provenientes del Banco de España, el Ministerio de Fomento o el Consejo General del Poder Judicial con el fin de profundizar más en el contexto español.

Para desarrollar esta tesis el artículo examina, tras la presente introducción, el debate teórico que reivindica la existencia, en general, de un marco heterogéneo del bienestar y la vivienda en Europa, y en particular, de un sistema residencial propio de los países del sur, detallándose sus características. El tercer y cuarto apartado, analizan respectivamente el preludio de la crisis y sus efectos sobre el sistema de vivienda del sur de Europa.

En el quinto apartado se estudia el impacto de las transformaciones del sistema de vivienda a través de las condiciones residenciales de la población, destacando las dimensiones residenciales que se han visto más afectadas. En el sexto apartado, se procede a la elaboración de un análisis multivariable de conglomerados, cuya función será la de constatar si persiste un sistema de vivienda propio del sur de Europa. Por último, en la conclusión, se sintetizan los principales hallazgos de la investigación

- Fuente:

https://www.eltiempo.com/files/image_1200_680/uploads/202 0/06/12/5ee4181a23dfd.jpeg

4. Religión:

Iglesia ortodoxa

La Iglesia ortodoxa, formalmente llamada Iglesia católica apostólica ortodoxa, es una comunión cristiana, cuya antigüedad, tradicionalmente, se remonta a Jesús y a los doce apóstoles, a través de una sucesión apostólica nunca interrumpida. Cuenta con entre 225 y 300 millones de fieles en todo el mundo.

- Fuente:

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e9/ OrthodoxCross.svg/1200px-OrthodoxCross.svg.png

Linografía:

- https://www.ecured.cu/Europa_meridional

- https://www.foessa.es/mainfiles/uploads/sites/16/2020/02/4.2.pdf

- file:///C:/Users/SALMOS/Downloads/74440Texto%20del%20art%C3%ADculo-248756-1-10-20200117.pdf

- https://educere.larioja.org/recurso/las-religiones-en-europahacia-1600/14b841fd-0913-4b70-9863fc7a0a555815#:~:text=El%20este%20y%20sur%20de,por%20p oblaciones%20de%20religi%C3%B3n%20ortodoxa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.