Las Civilizaciones Hidro-Agrícolas de Moxos en la Amazonia Boliviana es una actividad que va transformando el paisaje del Beni a gran escala. La generación de recursos financieros favorecida por la asociación estratégica de estas actividades podría impulsar el desarrollo del departamento, cuya mayor debilidad de acuerdo al Plan de Desarrollo Departamental 2010-2015 es justamente la falta de caminos, permitiéndose asimismo el escalamiento de estos sistemas agrícolas a nivel departamental y planificación del desarrollo de la red vial a la vez infraestructura hidráulica e agrícola. Lee estima que los CCE pueden haber estado funcionando hasta 1.000 años de forma continuada (Lee: 1996). Después de al menos 800 años de olvido y erosión los CCE arqueológicos podrían ser recuperados en su función productiva. La integración caminera y de mercados a nivel departamental, del Municipio de Trinidad con su área de influencia más próxima (San Javier, Loreto, San Ignacio de Moxos) y con el resto del Beni, sufre a causa de la falta de caminos en condiciones para transporte sobre rueda; el único disponible aparte del transporte aéreo. Es posible utilizar parte del presupuesto para la construcción y manutención de caminos dentro del departamento para la generación de recursos financieros utilizándolo como contraparte en la captación de fondos para la construcción de campos de cultivo elevados, los cuales poseen una gran capacidad para atraer financiamiento. Podría por tanto actualizarse la ingeniería desarrollada por los antiguos pobladores del Beni. En el cercano Estado brasileño de Rondonia, las comunidades ribereñas están integradas a los mercados gracias a un servicio de transporte fluvial organizado por el gobierno, de tal forma tienen mayor acceso a servicios de extensión agropecuaria e incentivos para producir excedentes. La construcción de hidrovías que cortan caminos entre meandros es práctica común en Brasil. Los antiguos pobladores del Beni conectaban también ríos y lagunas entre sí. Un modelo de integración departamental por medio de una actualización de la ingeniería ancestral podría llevar a grandes beneficios con reducidos gastos de operación y mantenimiento de las hidrovías respeto a los caminos (que se deshacen durante cada temporada de lluvias); por último, integrando grandes lagunas para producción piscícola y de otros rubros también priorizados a nivel departamental como el caimán. Una red de comunicación fluvial podría tener mayores ventajas y menores desventajas que una red caminera. A continuación se muestra una propuesta de priorización para el municipio de Trinidad, la ciudad más grande y de crecimiento más rápido del Beni, nudo estratégico del comercio hacia el interior del departamento. Se ha empleado el método de pares repartiendo los 22 productos de la canasta básica (Markos: 2011a) por quintiles según su peso porcentual en la canasta básica y generación de empleo por hectárea de cultivo, la puntuación de un producto depende del quintil de pertenencia. Se han incluido la apicultura, la pesca por su potencial inexplotado (Infopesca: 2006) y se le ha atribuido un elevado puntaje a la piscicultura por la misma razón y porque el jornal piscícola es de 4 veces el jornal ganadero (Barba et al: 2007). A la priorización así fundamentada deben asociarse campañas de comunicación y educación para actuar sobre la curva de la demanda de productos hortofrutícola, determinada por el elevado precio y la cultura alimenticia de la región que muestra una preferencia para la carne vacuna y alimentos ricos en energía (el azúcar representa el 4% del gasto alimentario). Las producciones hortofrutícola y piscícola, a intensificarse prevalentemente en áreas periurbanas, prometen mayores impactos en la generación de empleo y seguridad alimentaria y nutricional. El arroz, de ser posible implementar sistemas de riego, no solo provee granos y alimento proteico a ser empleado en actividades pecuarias, también puede proveer semillas de calidad para las cuales se paga el precio más alto. El trigo no se cultiva en el Municipio. Tabla 25. Propuesta de Priorización para el Municipio de Trinidad.
121