Discusión de Datos

Page 1

GUÍA DIDÁCTICA ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

UNEMI

INTEGRANTES :

Chimbo Chimbo Maria Gabriela

Dávila García Marjorie Lucía

Gusñay Valente Priscila Janeth

Hidalgo Villacres Kelly Kimberly

Martinez Orellana Gisella Ingrid

Martinez Orellana Estefania

Macias Silva Milena Aracely

Macias Tapia Yunner Ismael

Novia Romero María Ismael

Pluas Zibri Génesis Michelle

Borcelle | Page 3

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA EN LÍNEA EN MODALIDAD EN LÍNEA

TALLER DE ESCRITURA DEL

INFORME DE INVESTIGACION

DOCENTE: VINUEZA BURGOS

GLADIS DEL CONSUELO

CURSO: OCTAVO SEMESTRE

PARALELO C-2

UNEMI
B O R C E L L E M A G A Z I N E CEO OF RIMBERIO COMPANY TABLADE CONTENIDO Borcelle | Page 4 UNIDAD 2 ANÀLISIS Y DISCUSIÒN DE RESULTADOS B O R C E L L E M A G A Z I N E INTRODUCCIÒN 03 JUSTIFICACIÒN 04 OBJETIVO DE LA GUÌA 06

tema1: análisis de resultados Subtema1:

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Subtemas 2: Tabulación de datos. Subtema3: Interpretación de datos.

INTRODUCCIÒN 005

JUSTIFICACIÒN 006

OBJETIVO DE LA GUÌA

UNIDAD 2 ANÀLISIS Y DISCUSIÒN DE

RESULTADOS

TABLA DE CONTENIDO

tema2: análisis y discusión de resultado

Subtema1: Discusiòn de hallazgos. Subtemas 2: Comparación de resultados Subtema3: Conclusiones de implicancia investigativa Bibliorafía

Introducción

En esta sección, se llevará a cabo un análisis detallado de los resultados obtenidos en el presente estudio [indicar brevemente el nombre del estudio o la investigación]. Los resultados presentados en el informe se analizarán con el objetivo de identificar patrones, tendencias o relaciones significativas que arrojen luz sobre las preguntas de investigación planteadas.

Justificaciòn

El análisis de resultados permite interpretar y comprender la importancia y el impacto de los hallazgos obtenidos. Ayuda a responder preguntas como: qué significan estos resultados en el contexto de la investigación?

¿Cómo contribuyen a nuestra comprensión actual del tema?

La justificación del análisis de resultados en un estudio o investigación es fundamental porque proporciona una razón sólida y significativa para examinar en detalle los datos obtenidos. Aquí te presento algunas razones clave para justificar por qué es crucial realizar un análisis exhaustivo de los resultados

Objetivo de la guía

El objetivo principal del análisis de los resultados en un estudio o investigación es proporcionar una comprensión profunda y significativa de los datos recopilados, con el fin de responder a las preguntas de investigación planteadas y alcanzar los objetivos del estudio. Aquí se detallan los objetivos específicos del análisis de resultados

Subtema 1: Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Larecoleccióndedatosesun procesodereuniónsistemática deinformaciónenelcontexto deunaevaluación.La evaluaciónesuntérminomás amplioqueserefiereatodos losmétodosqueseaplican paradeterminarloqueocurre comoresultadode implementarunaintervención oprácticaespecífica.

Clasificación de las técnicas de

recolección de datos

Técnicas indirectas

Sebasaenlosdatosrecolectadosporotros investigadoresyregistradosenlibros,documentos, grabaciones,videos,artículosdeperiódico,entre otros.Tambiénsepuedenrealizarentrevistaspara recogerlasimpresionesdeotraspersonas.

Subtema 2: Tabulación de datos

Latabulacióndedatoseselprocesomedianteel cualsetomanlosdiferentesvaloresoatributosde lavariableyseubicanenunacolumna,segúnel criteriodeordenacióndefinidoporelinvestigador, yalfrentedecadavaloroatributosecolocala frecuencia.

Subtema 3: Interpretación de datos

La interpretación de los datos ayuda a los investigadores a categorizar, manipular y resumir la información para responder preguntas críticas.

La importancia de la interpretación de los datos es evidente y por eso es necesario que se haga correctamente.

Define bien tu problema. ... 1. - Conoce tus datos. ... 2. - Identifica el set de datos ideal. ... 3. - Haz tu análisis reproducible. ... 4. - Reta tu análisis. ... 5. - Presenta tu análisis en formatos multiplataforma. 6.

Subtema 1: Discusión de

hallazgos preeminentes

Por lo tanto, un hallazgo de auditoria es cualquier evento, registro, documento, declaración… en definitiva cualquier cosa que aparece durante la auditoría y que servirá para evaluar si se cumple o no se cumple lo que se está auditando. Por ejemplo: Un registro es un hallazgo de auditoría.

Subtema 2: Comparación de resultados

Comparar resultados es la forma usual de evaluar la eficacia de los medicamentos, pruebas diagnósticas y otras tecnologías. Típicamente esta comparación se realiza mediante ensayos clínicos con asignación aleatoria de pacientes a dos o más grupos.

Subtema 3: Conclusiones de implicancia investigativa

En esta sección, se presentan las conclusiones clave derivadas del estudio y se exploran sus implicaciones investigativas. Las conclusiones están basadas en el análisis detallado de los resultados y su relevancia en el contexto más amplio del campo de estudio.

Estas conclusiones de implicancia investigativa proporcionan una visión completa y reflexiva de los resultados obtenidos, destacando su relevancia y significado más allá del alcance del estudio individual. Adaptar esta estructura a los detalles específicos de tu investigación ayudará a resaltar de manera efectiva las implicaciones investigativas de tus hallazgos.

BIBLIOGRAFIA

Cisternas, Y. C., Retamal, M. C., & Muñoz, E. G. (2020). Comparación de la calidad de vida en estudiantes universitarios según nivel de actividad física. Universidad y Salud, 22(1), 3340. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012471072020000100033&script=sci arttext Fois, G. (2023).

Análisis e interpretación de datos aplicado al manejo orgánico en frambuesos sobre artrópodos, patógenos y agentes de biocontrol, en El Bolsón, Río Negro . Recuperado el 03 de 05 de 2024, de http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/11337 López, M. d., Gresa, P. M., & Redolat, R. (2019). Calidad de sueño y quejas subjetivas de memoria: Relación con consumo de cafeína en sujetos de edad avanzada. Calidad De Vida Y Salud, 9(1).

http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view /129 Lucena, N. F. (2021). Competencias investigativas procedimentales que promueven los docentes universitarios en su acción didáctica. Educere, 25(81), 567-577. https://www.redalyc.org/journal/356/35666225018/35666225018. pdf Montes, G. (2918). Metodologìa y tecnicas de diseño y realizaciòn en encuestas en la area rural. Temas Sociales(21). http://www.scielo.org.bo/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0040-29152000000100003 Núñez, M. M., Borreguero, G. M., & Correa, F. L. (2020). Comparación de las emociones, actitudes y niveles de autoeficacia ante áreas STEM entre diferentes etapas educativas. European journal of education and psychology, 13(1), 49-64. https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejep/article/view/1081

https://youtu.be/OCWwjcutM_4?

si=Sz2byJKFf6H6CF6Z

https://www.canva.com/design/DAGFEWCC0 2w/f7aBEWTI50SnL7QiA75X0g/edit?

utm content=DAGFEWCC02w&utm campai

gn=designshare&utm medium=link2&utm sou rce=sharebutton

LINK DEL VIDEO
LINK DE CANVA:

CAPTURA GRUPAL DE ZOOM

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.