Historias de la Cultura y la Creatividad II

Page 1

LEA TRIBUNA ROJA

MOIR

Este cartel fue donado al museo del banco nacional por el Equipo TransHistor(ia), “lea tribuna roja MOIR” es un ejemplo del arte en Colombia y un reflejo de los acontecimientos de la época para hablar del arte revolucionario de los 70’s es importante mencionar a Clemencia Lucena, artista plástica, escritora y militante del MOIR (movimiento obrero independiente revolucionario) desde sus inicios Lucena busca hacer una crítica a la sociedad por medio del dibujo pero tras su ingreso al MOIR experimenta con la pintura. El movimiento, consciente de la importancia del rol del arte y la cultura en la revolución acoge sus imágenes y las convierte en la insignia del movimiento, las obras de lucena mostraban las movilizaciones sociales y algunos procesos políticos tanto en el campo como en la ciudad, la obra de lucena y de otros artistas pertenecientes al movimiento crean todo un frente cultural, haciéndolos creadores de todo un marco estético que muestra los ideales y labores del movimiento.

apropiándose de estrategias de los Dazibaos chinos, con sus formatos callejeros, carteles y murales que buscan dar a conocer al pueblo las ideas de movimiento e injusticias de su época.

Clemencia Lucena, En un día de movilización, 1979

¿Qué pasó en Colombia en los 70 's?

Colombia regida por el frente nacional en un contexto bipartidista (1958-1974) que intentó sembrar la paz en el país por el contrario hizo parte de asunto de corrupción política en el que la fuerzas armadas y la iglesia tuvieron un rol importante, creando conflictos entre partidos. en el gobierno de Turbay que se caracterizó por ser un gobierno anticomunista, se promueve la censura de una parte del gobierno buscando reprimir a intelectuales, artistas, estudiantes y grupos de oposición por lo cual las obras de arte que hacen referencia a la política y acontecimientos violentos de la época se pueden considerar pocas. esta situación de censura se desencadena en movilizaciones y debates en el circulo artístico de los 70’s.

Ivonne Pini menciona que a mediados de la década de los sesenta se friccionó el lenguaje tradicional en la escena internacional, argumentada en un interés revisionista, un regreso a la naturaleza y el cuestionamiento de unos valores impuestos por la sociedad tecnificada; arte que se manifestaba a través de un expresionismo realista que se vinculaba al testimonio. Aquella fricción se hizo evidente en artistas como Alejandro Obregón, de manera puntual con su obra Violencia de 1962, Tal cambio se vio también con personajes como Alfonso Quijano, Fernando Botero, Beatriz González o Amalia Iriarte. Pero de manera especial, esa vuelta a la figuración vino de la mano con la producción de arte gráfico, en la que se destacaron artistas como, integrantes del Taller 4 Rojo, Luis Paz (1937-2011) y Clemencia Lucena.

Clemencia Lucena, La huelga xx

En este contexto se da la obra de Lucena en la que se aprecia de manera clara el discurso revolucionario socialista y la manera como ella ve el arte, en sus propias palabras,

dando a entender que el arte revolucionario es para el pueblo y ponerse al servicio de los demás por lo que las obras de Lucena mostraban y denunciaban casos de violencia, sangre, derrota, en general el contexto y vivencias del país

[fotografia clemencia lucena]. (s.f.).

Recuperado el 21 08, 2023, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0120159X2019000100271

“Sirve para educar y unir a un pueblo en la lucha por la liberación del imperialismo yanqui”
Clemencia Lucena, La Tierra Para El que la Trabaja

CARTEL DE PELÍCULA PURA SANGRE

Pantallazo del Periódico El País, 1966, El Monstro de los mangones, Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2023/07/3 0/el-monstruo-de-los-mangones-el-asesinoserial-que-drenaba-sangre-de-sus-victimas-yque-nunca-aparecio/

El cartel de pura sangre fue hecho por el diseñador Carlos Duque para la promoción de la película en su momento de estreno. Esta cinta trata de un aciano millonario que sufre leucemia y contrata a unos secuestradores y asesinos para que consigan niños o adolescentes con el fin de sacarles su sangre que fue creada por el cineasta caleño Luis Ospina. Esta película fue inspirada según Alzate, S. A. (2022, 29 septiembre). «Pura sangre» y el terror de Luis Ospina. Señal Colombia.

El "monstruo de los mangones" fue una de las grandes burlas al sistema judicial de Cali en las décadas de 1960 y 1970. De acuerdo con la prensa local, se trataba de un sádico, psicópata que asesinó 30 niños de edades entre los 8 y 13 años. En su mayoría eran habitantes de calle o jóvenes que caminaban cerca a los Mangones, es decir, una zona de la ciudad donde había espacios sin construir y los edificios se ven aislados unos de otros, facilitando la captura de cualquiera en la oscuridad de la noche.

A esto se le sumó el mito de que el presunto responsable de estas muertes era un señor adinerado que sufría de leucemia y su aspecto era moribundo y cadavérico. Así que, para sobrevivir, el presunto hombre habría contratado gente para matar jóvenes y sobrevivir con su sangre, ya sea con transfusiones o bebiéndose.

Este cartel tiene una técnica de rayado en diferentes direcciones utilizando marcador de distintos colores como el rojo y el negro; pero el diseñador tiene en cuenta donde dejar los espacios y aglomeraciones de los trazos, generando diferentes aspectos como sombra y lugares de luz. Dando a entender que los cuerpos en el poster transmitiendo aspectos muy diferentes: por un lado, el anciano está como el violentador del acto por su caracterización, como si fuese la mano de un monstruo y la sangre de la boca demuestra una necesidad por la misma; también debemos tener en cuenta que este cuerpo tiene mas lugares de luz que genera una sensación de rejuvenecido. Al contrario, el niño o joven está representado más con el color negro y su posición demostrando que es un cuerpo está muerto.

Carlos Duque (1946 en Palmira, Valle del Cauca), entró a estudiar Bellas Artes, en Cali, y vivió de cerca la época del nadaísmo y los festivales de teatro. .

Uno de los artistas más relevantes en la historia reciente del diseño gráfico y del arte en Colombia. Hijo de una generación de artistas y diseñadores que sentaron las bases del oficio en el país, se formó como publicista y poco a poco fue inmiscuyéndose en el mundo de la fotografía y el diseño de logos y carteles.

Carlos Duque,Impreso offset,1982,Fondo Luis Ospina,Cinemateca de Bogotá-GERENCIA ARTÍSTICA AUDIOVISUAL DE IDARTES.

LA OBRAS QUE

HABLAN

creemos que las obras critican el gobierno y a los ciudadanos, intentan demostrar el inconformismo y visión de la sociedad colombiana que no es ajena a los conflictos y dramas del país, podríamos decir que las obras son un ejemplo de los acontecimientos de sus épocas, podrían ser el reflejo de sus años de creación y mostrarnos los pensamientos tanto de quienes la producían como de su entorno. aunque decir que una obra podría resumir toda un cultura y época suena drástico la verdad es que las dos obras nos hablan del contexto de su creación: política, social y económica como también artística-mente, podemos leer de “lea tribuna roja MOIR” que por los materiales que usa y el mensaje que tiene, habla de política, de un arte callejero, de dar a conocer un pensamiento y mostrar una realidad. y “pura sangre” que nace de un trágico suceso en Cali, que deja tristeza en el pueblo ante la frialdad de un asesino, hecho que es retratada en una película para posteriormente crear una pieza de diseño que narra mas que la simple trama del largometraje, “pura sangre” se vuelve un llamado a la sociedad, una crítica a la de diferencias de clase y del mismo modo que con “lea tribuna roja MOIR” hacer al pueblo consciente de una verdad.

.

E R E N C I A S

Clemencia Lucena (1945-1983) y los trabajadores del arte revolucionario – Mareas Pacífico. (s/f). Edu.co. Recuperado el 8 de agosto de 2023, de

https://mareaspacifico.univalle.edu.co/clemencia-lucena-19451983-y-los-trabajadores-del-arte-revolucionario Garrido Hormaza, M., María, A., & Franco, F. (s/f). Clemencia Lucena en los años setenta: arte y activismo como proyecto participativo. Edu.co. Recuperado el 9 de agosto de 2023, de

https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/17562 /u713835.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (s/f). La Red Cultural del Banco de la República. Banrepcultural.org. Recuperado el 8 de agosto de 2023, de

https://www.banrepcultural.org/exposiciones/tipo-litocalavera/palabraimagen

Vista de Colombia 1971: Trabajadores del Arte Revolucionario y movimiento estudiantil. (s/f). Edu.co. Recuperado el 8 de agosto de 2023, de

https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/hart/article/view/3605 /2811

Clemencia Lucena (1945-1983) y los trabajadores del arte revolucionario – Mareas Pacífico. (s/f). Edu.co. Recuperado el 9 de agosto de 2023, de

https://mareaspacifico.univalle.edu.co/clemencia-lucena-19451983-y-los-trabajadores-del-arte-revolucionario/

Resuma mesta. (2022, 13 diciembre). Pura sangre │Resumen película colombiana #63 [Vídeo]. YouTube.

Fhttps://www.youtube.com/watch?v=PIedTU82Gtk

Alzate, S. A. (2022, 29 septiembre). «Pura sangre» y el terror de Luis Ospina. Señal Colombia.

ERhttps://www.senalcolombia.tv/cine/pura-sangre-luis-ospina Admin. (2021, 16 abril). Pura sangre, de Luis Ospina (1982)CANAGUARO - revista de cine colombiano - n°01. CANAGUARORevista de cine colombiano - N°01.

https://canaguaro.cinefagos.net/blog/pura-sangre-de-luis-ospina1982/

Detalles de: Pura sangre › IDARTES - CINEMATECA Koha. (s. f.).

https://bibliotecacinemateca.idartes.gov.co/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=87661

https://idartesencasa.gov.co/sites/default/files/libros_pdf/Cuadern os%20de%20cine%20colombiano%20Primera%20epoca%20No%2 010%20Luis%20Ospina.pdf

Ospina, L., & Zuluaga, P. A. (2020). Luis Ospina: “La ausencia de memoria es la muerte”. Cinémas d’Amérique latine, 28, 128-147.

https://doi.org/10.4000/cinelatino.8014

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.