Segundo número de la Revista de la Fundación Diocesana de Enseñanza

Page 1

Nº2 JUNIO 2016

ASHOKA JOVENES SOLIDARIOS

CONSEJOS EDUCATIVOS AYUDAR A NUESTROS HIJOS

En el IV centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes y Saavedra, y en el marco de los actos conmemorativos que se vienen celebrando para elogiar la vida y obra del autor del Quijote, deseo expresar mi felicitación al alumnado del colegio Trinidad y a toda su comunidad educativa por los eventos que a lo largo del mes de abril llevaron a cabo para subrayar la relevancia de este autor de nuestro Siglo de Oro, un "gigante de las letras mundiales", junto con William Shakespeare y Homero. Este tributo rendido a la memoria de Cervantes contribuye sin lugar a dudas a acercar su figura como inventor de la novela moderna y como dramaturgo y poeta a jóvenes y mayores, y permite así conjugar el estudio de su obra con la participación en experiencias literarias que enriquecen aún más la propia lectura.

O T R E B L CA A S I LU CUEN A T I C E I D OS FEL

Recibid pues mi enh;llrabuena por el esfuerzo y tiempo empleados en conmemorar en el ámbito de vuestro centro educativo este IV centenario cervantino. Un saludo afectuoso,

Luis Alberto de Cuenca y Prado

N

Revista escolar de la Fundación Santos Mártires


INDICE Pág EDITORIAL Saludos................................................................................................. 4 FUNDACIÓN SANTOS MÁRTIRES Proyecto de enprendimiento social................................................... 6 Modelo ICO o el motivo por que debería escoger las actividades extraescolares y servicios de la Fundación Santos Mártires.............. 8 Bilingüismo........................................................................................ 10 ÁNGELUS escuela de música............................................................. 16 Centro de formación para el empleo................................................ 17 Cantalenguas..................................................................................... 18 La Ecoescuela de San Acisclo y Santa Victoria................................... 20

EnteraT@FSM Órgano de Formación e Información de las Fundación Diocesana de Enseñanza Santos Mártires C/ Torrijos, 12 Teléfono 957 76 06 30 www.fdemartires.es

Coordinador

Francisco Parras

Diseño y maquetación

Juan Campos Sánchez

ESPECIAL CERVANTES Saludo de Luis Alberto de Cuenca..................................................... 23 Cervantes.......................................................................................... 24 IMÁGENES............................................................................................ 28 NUESTROS ALUMNOS Otro camino para llegar a la meta..................................................... 32 Una vida en el colegio........................................................................ 34 We learn fun...................................................................................... 36 Cambio de rumbo.............................................................................. 38 Amazing new project......................................................................... 39 Artículo de Laura Escamilla................................................................ 40 Nuestra experiencia con Ways! Centre of Languages........................ 40 La filosofía nos hace humanos........................................................... 41 Pensar desde varias perspectivas o por qué la filosofía es fuente de beneficio............................................................................................ 42 Las humanidades como expresión del alma...................................... 44 Nuestro colegio, nuestra familia........................................................ 46 Finales que inician nuevos rumbos.................................................... 47 CONSEJOS EDUCATIVOS ¿Cómo ayudar a los hijos en los estudios?......................................... 48 IMPULSARE: iguales pero diferentes................................................. 48



Junio 2016

Saludos

H

emos llegado al final de este curso y queremos aprovechar la ocasión para agradeceros vuestra dedicación, haciendo lo mejor por vuestros hijos y alumnos, demostrándonos una gran confianza al depositar en nosotros la educación de vuestro más preciado valor. Ha sido un curso lleno de emociones, donde todos hemos crecido y madurado. Nos hemos encontrado con grandes retos como la puesta en marcha del Ciclo Formativo de Educación Infantil, el lanzamiento de nuestro TAFAD dual, los Talleres de Padres, nuestro proyecto de comedor Mr. Lettuce, la Escuela de Música Ángelus, el Año Jubilar de la Misericordia, los proyectos del Año de Cervantes, hemos seguido apostando por la innovación educativa, lanzado esta revista que lees y un enorme etcétera de proyectos apasionantes. Pero sobre todo, hemos trabajado con toda nuestra fuerza en hacer de nuestros alumnos personas de futuro, con capacidad, compromiso y valores. Llegamos al final del recorrido exhaustos, pero muy contentos y satisfechos, afortunadamente, como cristianos, tenemos la fuerza del Espíritu Santo que nos da vida y nos lanza a construir un mundo mejor. Esperamos haber cumplido vuestras expectativas, seguiremos trabajando para hacer de la Fundación Diocesana de Enseñanza Santos Mártires un lugar de encuentro común. Os deseamos unas felices vacaciones. ¡Hasta pronto! El equipo de la revista

T a r e t n

M S @F

E 4


5


Junio 2016

Ashoka LOS ALUMNOS DE LA FUNDACIÓN SANTOS MÁRTIRES PRESENTAN SUS PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL.

Trinidad, Sansueña, San Rafael, Jesús Nazareno, San Acisclo y Santa Victoria y La Inmaculada han trabajado en sus proyectos de Emprendimiento Social, dando a los jóvenes la oportunidad de poner en marcha programas que ayudan a solventar necesidades sociales de su entorno cercano. La puesta en marcha de estos proyectos es clave para el desarrollo de las habilidades de nuestros alumnos: Trabajo en equipo, empatía, liderazgo, creatividad, consecución de objetivos, hablar en público, etc. A la vez que les ayuda a concienciarse de diversos problemas sociales, buscar soluciones y la financiación necesaria para poner en marcha sus programas. El evento comenzó con la intervención de María Carbonell, directora de la Fundación Santos Mártires resaltó las habilidades y profesionalidad de los participantes, además de los beneficios que tiene el programa para nuestros alumnos. Destacando la importancia de “fomentar el emprendimiento en las aulas, como herramienta indispensable para adquirir las habilidades que necesitarán en su futuro profesional.” Nuestros jóvenes arrojan esperanza a la sociedad mientras desarrollan competencias necesarias para el desarrollo de su carrera.

Se han expuesto 19 proyectos, compuestos por cerca de 200 alumnos/as de ESO de la Fundación, todos ellos destacaban por una gran sensibilidad social. Durante el evento los jóvenes emprendedores, han podido disfrutar de los consejos de un comité de expertos de diferentes instituciones y empresas: Cámara de Comercio, Cadena COPE, ABC y Agencia Poliedricom. ashoka Los asistentes pudieron ver los siguientes proyectos: • No a la discriminación racial: Trata sobre los problemas de discriminación a nivel global y sus consecuencias en la integración. • Baila conmigo: Quiere acabar con la desconsideración que a veces los jóvenes tiene con las personas mayores y compartir más experiencias con ellos. • Tú eres mi juguete: Experiencias sobre el tiempo que dedican los padres a sus hijos, puesto que son su ejemplo a seguir. 6


• Tarjeta roja: Para luchar contra la violencia física y verbal y otras conductas reprobables que suceden en los partidos de fútbol. • Guau: Quiere concienciar sobre el abandono de animales domésticos. • Venga, Es-tú-día: Colaboración entre alumnos de distintos cursos para fomentar el estudio y convivencia. • No estás solo: Programa de concienciación sobre soledad, tanto en personas mayores como en niños. • Respect full: Proyecto sobre deporte y educación. • Vale la pena: Programa de ayuda a los niños que tienen que convivir con enfermedades. • Una pulsera una sonrisa: Gestiona un teatro infantil y el reparto de pulseras con mensajes positivos para niños hospitalizados en Reina Solía. • iDOWNtificate: Actividad social con la Asociación Síndrome de Down realizando bailes, manualidades y una merienda con los chicos y chicas de la asociación. • Siempre Fuertes: Realización de encuestas y concienciación, mediante un cortometraje, a toda la comunidad educativa de los problemas del acoso escolar. • Jovenes&Abuelos: Realización de un torneo de dominó, bingo y brisca con el Centro de Mayores de la Fuensanta. • De otra manera: Pretenden cambiar la imagen barrios desfavorecidos para conseguir mejorar algunos aspectos sociales, económicos y culturales. • Globos de colores: Jóvenes dispuestos a defender la vida, apoyando a Fundación Vida - Red Madre. Realizan actividades con niños que viven en centros de acogida de las Madres Adoratrices, además ayudan en la formación académica a las madres, sobre todo en el idioma ya que gran parte de ellas son extranjeras. • Super-abuelos: Programa para entrenar la memoria de sus mayores (Residencia Santa María), intentando sacar una sonrisa al Alzheimer, convertirse en su memoria, escuchar sus vidas, hacerles sentir superhéroes de la historia. • Recoge al cubo: Pretende crear conciencia solidaria en el cuidado de nuestro entorno. • Si tú me dices ven…: Pondrá en contacto a personas mayores del barrio con un grupo de jóvenes dispuestos a ofrecer parte de su tiempo. Las intervenciones fueron tremendamente emotivas y divertidas. Lo que más nos emocionó fue ver a un grupo de jóvenes con tantas ganas de cambiar el mundo, de ser capaces de organizarse para hacer feliz a los demás.

Desde la Fundación Santos Mártires queremos dar la enhorabuena a todos los participantes y animarles a seguir adelante con sus proyectos.

7


Junio 2016

Modelo ICO o el motivo por que debería escoger las actividades extraescolares y servicios de la Fundación Santos Mártires. Hoy en día hay una gran variedad de centros donde tus hijos pueden hacer actividades extraescolares como inglés, deporte, talleres de ábaco, clases de refuerzo, etc… Muchos de ellos con métodos de la misma calidad que nuestras actividades, pero entonces, ¿por qué debo escoger las actividades dentro de la FSM? La respuesta es bien sencilla, porque nuestras actividades están basadas en el modelo ICO: Integración, Calidad y Oferta. Repasemos la importancia de cada uno de estos aspectos: Integración: Nuestras actividades extraescolares y servicios complementarias son una extensión de la enseñanza en horario de mañana, son puestas en marcha de forma integrada y coordinadas de forma conjunta con los profesores, tutores y monitores del alumnado, de esta forma logramos personalizar la enseñanza y reforzar todas las áreas. Pongamos un ejemplo: Juan necesita un pequeño refuerzo en matemáticas, su familia decide contratar un profesor particular que va a casa, este le pregunta que ha dado en clase, mira el libro y cuaderno y trabajan juntos sobre la materia. Después de varios meses de trabajo Juan consigue aprobar el examen. María necesita un pequeño refuerzo en matemáticas, su familia decide usar el Gabinete de Formación Integral de la Fundación, IMPULSARE. La coordinadora de impulsare se reúne inmediatamente con el tutor de María y su profesora de matemáticas. Juntos preparan un plan de acción, reforzando las habilidades que tiene María y ayudándole a comprender aquello que se le resiste. Además del refuerzo que de la hora que asiste a IMPULSARE, tanto el tutor, como la profesora de matemáticas siguen “machacando” durante las clases de la mañana aquellos aspectos más complicados para María. Pronto consigue comprender lo que le parecía tan complicado y alcanzar el éxito, sacando un notable en el examen de matemáticas. Calidad: Integrar las actividades extraescolares y servicios nos permite garantizar y controlar la calidad del 8


servicio. A diferencia de las actividades extraescolares realizadas en centros externos, las nuestras no quedan desvinculadas del resto de la enseñanza escolar. Llevado a la práctica, esto significa que todos nuestros proveedores y monitores/as pasan por un estricto proceso de selección, garantizando que realizan la actividad cumpliendo los más altos requisitos de calidad, adaptado a las necesidades de nuestros alumnos/as y familias. Oferta: Nuestras actividades y servicios están seleccionadas para potenciar los dones de nuestros alumnos/as, cubrir las necesidades de las familias y ayudarlos en la tarea de la educación, reforzando todas las habilidades que necesitarán en el futuro. Además nuestra oferta siempre está abierta, si consideras que debemos añadir alguna actividad o te gustaría que tus hijos aprendan algo en concreto, tan sólo tienes que comunicárnoslo y estudiaremos la propuesta. Por último destacar que nuestros precios son muy competitivos, como centros diocesanos que somos, nuestra misión es ayudar a las familias en la difícil tarea de la educación, por lo tanto ofrecer las actividades al mejor precio posible es parte de nuestra obligación. No podemos dejar de remarcar somos una fundación sin ánimo de lucro, por lo que podemos ofrecer nuestras actividades a un precio reducido.

9


Junio 2016

Bilingüismo

La figura del auxiliar en los colegios de Fundación Santos

L

os auxiliares lingüísticos de FSM acompañan dos horas en semana a un grupo concreto de alumnos y a su profesor, ayudando siempre y motivando a los alumnos para que desarrollen sus destrezas orales, trabajando y reforzando los contenidos que van aprendiendo en clase.

El auxiliar se comunica sólo y exclusivamente en inglés con los alumnos y el docente y con ello crea un ambiente propicio para que los alumnos distingan siempre que la única vía de comunicación con su figura es el inglés. A su vez logra también introducir en los alumnos nuevos modelos culturales de referencia, parte de su labor es abrir su horizonte de conocimiento hacia la sociedad intercultural y globalizadora que les ha tocado vivir a los alumnos. Las funciones del auxiliar son tan variadas, como interesantes y fructíferas: multiplica el tiempo y la cantidad de exposición al inglés del alumnado, colabora con los docentes y trabaja en coordinación con ellos, es modelo a imitar por los alumnos, proporcionando un modelo de corrección fonética y gramatical de la segunda lengua, facilita al aula dinamismo, practicidad y puesta en escena de lo aprendido, colabora con el centro en la programación y puesta en marcha de todo tipo de actividades culturales, lingüísticas, de carácter propio del centro, englobadas dentro del programa bilingüe del centro, transmite el interés por la segunda lengua, crea rutinas y dinámicas de clase y con ello consigue dinamizar el aprendizaje, enfocarlo desde puntos de vista distintos y conseguir entre los alumnos una actitud abierta, participativa, flexible y muy favorable hacia el idioma. Según el nivel en el que entran su labor es: En infantil trabajar siempre coordinados con el profesor de inglés, reforzando el método Phonics y haciendo actividades de todo tipo, principalmente lúdicas y de rutinas, canciones, juegos, usando las PDIs, CDS, videos, etc. y repitiendo muy a menudo los contenidos esenciales para conseguir que retengan y no se olviden de lo aprendido. 10


s Mártires de Córdoba En primaria trabajan de una forma parecida, pero refuerzan no solo inglés, sino también las asignaturas propias de la educación bilingüe como son Social, Natural y Arts. Su labor en primaria es ayudar y reforzar para conseguir que el proyecto bilingüe tenga resultados óptimos y por ello trabajan siempre en estrecha coordinación y bajo la supervisión del docente responsable de la asignatura. En el caso de primaria los alumnos ya van adquiriendo un buen nivel de inglés y es fácil interactuar y conversar con ellos de muy diversos temas. Los alumnos con su presencia se motivan enormemente para hablar e intentar con éxito comunicarse en inglés. En secundaria y bachillerato refuerza siempre al profesor de inglés y su labor aquí es conseguir que los adolescentes pierdan el miedo a comunicarse en una segunda lengua en público (fuera vergüenzas y miedos). Lo bueno de los alumnos adolescentes es que tienen ya un sólido conocimiento de la lengua, sus estructuras y vocabulario, por ello en el momento que consigue conectar con un grupo se abre ante ellos un amplio campo de trabajo con muy diferentes e interesantes actividades a realizar. ¿Es imprescindible que el auxiliar sea nativo? No. Entre nuestro auxiliares contamos con nativos, bilingües y profesores españoles con amplísima experiencia y las más alta titulación en el idioma, para la Fundación es una prioridad absoluta que los auxiliares lingüísticos sean un apoyo docente de calidad, con la mejor formación y la más amplia experiencia en la enseñanza y el conocimiento del idioma, por tanto, una persona entrará a formar parte de nuestro equipo de auxiliares siempre que cumpla nuestros altos cánones de exigencia. Se les pide ser docentes que garanticen un servicio auxiliar de calidad. Para ser capaz de enseñar un idioma no basta con saber utilizarlo a nivel nativo, es más, dominar un idioma no capacita automáticamente a cualquier persona a enseñarlo, el proceso es muchísimo más complejo, es necesario también tener unos amplios conocimientos sobre cómo se efectúa el proceso de aprendizaje de una segunda lengua y poseer las herramientas y la experiencia necesarias para saber aplicarlas en el alumno y conseguir así sacar a cada grupo su mejor rendimiento. Creemos que esta es una reflexión muy interesante que hacer por parte de las personas vinculadas a la docencia y el aprendizaje de idiomas, las familias y el alumnado y que por otra parte, ya está superada en la mayor parte de países del mundo. Nuestros auxiliares afirman: “Nos encanta el trabajo con los alumnos y vemos cómo mejoran día a día, en su pronunciación, fluidez y destreza y sobre todo que poco a poco vamos consiguiendo que los alumnos hablen inglés de forma espontánea y natural sin necesidad de pensar lo que dicen, por fin están cambiando el chip”. Es una pena que sólo sean cinco los auxiliares lingüísticos en toda la Fundación y que haya tres colegios que ni siquiera disfruten de su presencia, porque sabemos con certeza que los beneficios que tiene su presencia son extraordinarios en comparación con el bajísimo coste que supone y la evolución de los alumnos que acompañan es increíble. María José Raigon – Directora de Bilingüismo de la Fundación Santos Mártires de Córdoba 11


Junio 2016

Bilingüismo Mi experiencia como auxiliar de bilingüismo

C

uando me comunicaron que, aparte de dar clases de inglés en Ways! por las tardes iba a ser auxiliar de bilingüismo en alguno de los centros de la Fundación, se me presentó un gran reto. Nunca había compartido clase con otro docente ni tenido un papel “secundario” en el desarrollo de una clase, siempre las había dado yo. Pero pasados los primeros días de “reajuste y adaptación”, todo fue tomando forma. Aunque cada clase es un mundo (por el nivel de los alumnos, la materia y el docente que la imparte), en general funcionan de la misma forma; el docente imparte la clase y yo hablo con los alumnos. “¿De qué?”, esa es la gran pregunta. Desde repasar el vocabulario de la unidad y los puntos más importantes de la misma a intentar llevarme el temario a mi terreno y hacerles hablar de cualquier cosa que esté relacionada (aunque sea remotamente) con lo que están estudiando en ese momento. Lo verdaderamente importante es que se comuniquen en inglés todo lo posible, que le pierdan el “miedo” a utilizar otra lengua y que, poco a poco, lo vean como algo normal y lo integren en su rutina. El cariño y la aceptación, tanto por parte del personal docente como por parte de los alumnos han sido abrumadores. He pasado a ser una más en el funcionamiento de la clase. Y no sólo me limito a hablar con ellos; si el funcionamiento de la clase lo permite se integran dinámicas diferentes (participación en proyectos y actividades, etc.). Ser auxiliar de bilingüismo me ha enseñado otra forma de docencia, mucha paciencia, gestión del tiempo (porque hay que intentar hablar con todos) y mucho vocabulario que creía olvidado gracias a las clases de “Science”. Los alumnos aprenden cada día más: sobre todo, se hace hincapié en el correcto uso de las estructuras gramaticales y en la pronunciación. Aunque, como niños curiosos que son, preguntan casi cualquier cosa, aunque no tenga nada que ver con el tema que se está tratando. Como en todo, hay momentos mejores y momentos peores. Es complicado trabajar cuando los alumnos están inquietos por algo, nerviosos o revoltosos. Pero los buenos momentos suplen a los malos con creces: 12


el cariño, las sonrisas, cuando saben decir lo que están pensando. Y siempre surgen anécdotas. La más recurrente es que confundan palabras por la forma en la que suenan, como por ejemplo cuando los caballos ponían huevos (ellos entendieron que si a los caballos les gustaban los huevos, confundiendo “lay eggs” con “like eggs”) o cuando hablan “spanglish” mezclando los dos idiomas para suplir las carencias de vocabulario o estructuras gramaticales. Está siendo, sin duda, una experiencia extremadamente enriquecedora a todos los niveles; a nivel humano porque formo parte de un gran equipo, a nivel profesional porque mis compañeros me permiten aprender de ellos y a nivel personal porque es muy satisfactorio ver como los alumnos cada vez están más cómodos con el idioma. Linda Latre Moreno – Auxiliar de bilingüismo de la FSM

Multideporte bilingüe en la EDD para educación infantil

Y

a desde el curso escolar 2014/15 implantamos nuestro taller multideporte bilingüe dentro de las actividades deportivas extraescolares llevadas a cabo por la Escuela Deportiva Diocesana y desde entonces nos hemos dejado de pensar en cómo innovar las actividades realizadas por nuestros alumnos Con la puesta en marcha de proyecto contribuimos con el uso del inglés de forma natural y el desarrollo de patrones motrices básicos. La idea surgió al buscar una actividad que incorpore contenidos relacionados con la educación física, la psicomotricidad y a la misma vez adquisición de las destrezas bilingües de los más pequeños a través de las actividades extraescolares desarrolladas por la Escuela deportiva. Es un proyecto didáctico mixto de bilingüismo y actividades deportivas. Nuestro objetivo es complementar la educación de nuestros centros y asumir el compromiso de aportar un valor añadido y diferencial en la 13


Junio 2016

Bilingüismo formación en inglés de los alumnos. Ya que consideramos que para fomentar el bilingüismo, este tiene que estar presente en todas y cada una de las actividades que se desarrollen en el centro tanto curriculares como extracurriculares. Desde nuestro punto de vista, la práctica de actividades físico-deportivas tiene mucho potencial como instrumento puente para el desarrollo de las fases sensibles de nuestros alumnos y a su vez del bilingüismo. Desde el manejo de ordenes básicas del movimiento como correr, andar, saltar, agacharse o incluso detenerse, hasta la implementación de actividades y juegos adaptados son los recursos más destacados contribuyendo a ampliar el vocabulario y destrezas comunicativas de los alumnos. ¿QUÉ CONSEGUIMOS? Con la práctica físico-deportiva son: • Mejora de las habilidades motrices básicas. • Disfrutar mediante situaciones de juego con material deportivo (balones, aros, picas, cuerdas,…) • Interactuar con iguales en situaciones de juego. Aprender a trabajar en grupo respetando las capacidades individuales de cada compañero y repartiendo tareas en función de las mismas. • Desarrollar y mejorar la autonomía personal. • Aceptar las posibilidades personales de movimiento, así como las normas y resultados de los juegos. Con el bilingüismo son: • • • • •

Mejorar la adquisición de conocimientos de las áreas bilingües. Comprender el significado del vocabulario de cada área bilingüe. Adquirir y observar nuevas formas de aplicación de los conocimientos. Aumentar el tiempo de contacto del alumno con el idioma extranjero. Divertir y entusiasmar a los alumnos a través de un idioma extranjero por medio de actividades y dinámicas expresamente creadas para ello. • Liberar las tensiones que se crean a la hora de aprender un idioma nuevo por medio del juego o ejercicios más dinámicos de los que se suelen llevar a cabo en el aula. • Motivar a los alumnos a utilizar la lengua extrajera de forma desinhibida e inconsciente, sin miedo al error o al fracaso. Esta actividad tiene un potencial impresionante a nivel pedagógico, lingüístico y social en nuestros centros. Uno de los aspectos más significativos es la posibilidad que tiene el alumnado de realizar un aprendizaje diferente al que se realiza en el aula, de una forma totalmente inconsciente por medio del juego y la cooperación entre los alumnos. Conseguimos que el alumno se implique en su propia educación no solo a nivel mental, sino también a nivel físico y cognitivo. 14



Junio 2016

¿Qué es la escuela de música “Ángelus” de la Fundación Santos Mártires? Hoy en día vivimos en un mundo lleno de sonidos. Desde que nacemos hasta el final de nuestra vida “la música está presente”. La música puede ayudar a nuestros hijos a desarrollar destrezas tan importantes para su vida, como el ritmo, la correcta respiración, entonación de la voz, el trabajo en equipo, la creatividad haciéndolo de una manera muy divertida en la que aprendan por medio del juego y la experimentación. El estudio de la música ayuda a mejorar la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños, ¡además se lo pasan muy bien! Nuestros alumnos/as tienen un asesoramiento personalizado en la elección del instrumento (piano, Guitarra, Flauta dulce, flauta travesera, Clarinete, Oboe, Percusión, Canto y Danza Clásica). Todos tienen la oportunidad de cantar en la Escolanía de la Fundación. Además tenemos un coro, que asiste a diferentes eventos y conciertos, lo que permite a nuestros alumnos/ as conocer a niños/as de otros centros, compartiendo experiencias, conocimientos y vivencias. Ofrecemos clases desde infantil hasta secundaria. En la etapa de Infantil se trabaja el desarrollo psicomotriz y cognitivo a través de la música, para continuar con el aprendizaje de un instrumento complementado con una formación musical. Toda nuestra oferta está disponible para alumnos de nuestros centros y externos. Araceli Grande Espino – Directora de la Escuela de Música Ángelus

16


Centro de Formación para el Empleo El año 2016 ha supuesto un punto de inflexión para el Centro de Formación Profesional para el Empleo; esta área de la Fundación Santos Mártires, que surgió en 2013, ha experimentado una gran consolidación debido a su adaptación-transformación en materia de formación para el ámbito laboral y un cambio de imagen, tal y como se puede advertir en el nuevo logo. En estos años hemos realizado 12 cursos para entidades públicas y 244 cursos privados; hemos impartido 12.148 horas de formación a 3.126 alumnos; hemos dado empleo directo o indirecto a 99 docentes; hemos gestionado la formación a 92 empresas en Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha y País Vasco. Hemos firmado importantes convenios con el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Córdoba, Asistencia Los Ángeles, Coordinadora de Escuelas Infantiles de Andalucía, Federación Española de Actividades Dirigidas y Fitness, Grupo Femxa, Fundación Acceture o Fundación Vértice, junto con Centros de Estudios Universitarios (CEDEU) y Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Para que conozcáis más a fondo los servicios que ofrece Centro de Formación para el Empleo, a continuación os los enumeramos: gestionamos y planificamos la formación de los trabajadores de la Fundación Santos Mártires de Córdoba; somos entidad organizadora dentro del Sistema Estatal de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral (extinguida Fundación Tripartita); gestionamos e impartimos formación a entidades religiosas, centros educativos, administraciones públicas y ayuntamientos, empresas de ámbito sociosanitario, comercial, administración y servicios; impartimos formación acreditada y con reconocimiento de créditos ECTS, a través de la Universidad Rey Juan Carlos; impartimos cursos subvencionados para desempleados dentro del programa específico de ámbito estatal de la mejora de la empleabilidad, la cualificación y la inserción profesional de jóvenes menores de 30 años. Finalmente, desde nuestra área hemos llevado a cabo la implantación de los ciclos formativos de Emergencias Sanitarias y Educación Infantil (presencial y a distancia) en centros educativos de la Fundación Santos Mártires; además, de la coordinación del Programa Ashoka, para jóvenes emprendedores sociales y que este año se desarrolla en su 2ª edición en todo los cursos de 4º de ESO de nuestros centros de enseñanza secundaria. Antonio Jesús González Torrico - Director del Centro de Formación Para el Empleo de Fundación Diocesana Santos Mártires de Córdoba.

17


Junio 2016

Cantalenguas

San Acisclo y Santa Victoria participan en el VII Cantaleng

E

ste año se ha celebrado la edición del VII Cantalenguas, un concurso provincial organizado por el C.E.P. Luisa Revuelva, que cada año cuenta con un mayor número de participantes. Para nuestro colegio, ésta ha sido la cuarta vez que nos presentábamos y, si bien no hemos tenido la suerte del curso pasado, cuando quedamos segundos, al menos nos queda el consuelo de haber sido clasificados entre las posiciones de honor. Pero, sobre todo, el orgullo de contar con unos alumnos y alumnas que han representado dignamente a la Fundación Diocesana de Enseñanza Santos Mártires de Córdoba y al colegio Santos Acisclo y Victoria. Durante los tres primeros años, fueron las alumnas de 3º y 4º de ESO quienes se animaron a participar, de la mano de nuestro compañero Paco Fernández López. —Recuerdo cuando cayó en mis manos, por primera vez, el díptico que había enviado el Centro de Profesores. En un principio, me lo planteé como una actividad que me serviría, fundamentalmente para montar el baile de fin de curso entre las difíciles adolescentes de cuarto de ESO, que cada vez ponían más trabas para actuar. Lo que empezó siendo un mero trámite, se convirtió pronto en algo adictivo tanto para ellas como para mí, pues podía comprobar cómo su implicación y su motivación hacia la asignatura había aumentado considerablemente. De hecho, aunque hasta la tercera no fue la vencida, estábamos ansiosos por que llegara la próxima edición— nos comenta. Y sí, por fin el año pasado, las alumnas de 3º de ESO llegaron a la final con la canción All about that bass, de Megan Trainor. El día 8 de mayo, en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Educación, se celebró la gala. Como comentábamos al principio, quedamos segundos (pueden ver el vídeo que se presentó pulsando en este enlace https://www.youtube.com/watch?v=LP6FviUNc9o). “Fue para nosotras una experiencia maravillosa y una forma muy buena de aprender inglés”− comenta Judit. El resto de la comunidad educativa pudo comprobar el elevado nivel de nuestras participantes en su actuación en la fiesta de fin de curso. Desde estas páginas queremos agradecer su colaboración desinteresada a D. Fran Díaz, hermano de nuestro compañero de la escuela infantil, D. Salvador Díaz, por la luminotecnia. Este año, afortunadamente, han participado también alumnas de toda la ESO, así como algunos peques de 1º de Primaria bilingüe, pues no podemos olvidar que el certamen está dirigido tanto a estas dos etapas como 18


guas a profesores, centros de adultos y alumnos del conservatorio de música y danza, en modalidad directo y karaoke. Nuestros pequeños artistas cantaron y bailaron tres canciones en diferentes idiomas (inglés, portugués e italiano). Pese a solo contar con el viernes para ensayar, aprendieron sin problema las letras y la coreografía que les enseñaron D. Antonio Cobos, Dª Carmen granados y D. Miguel Ángel Petit. “Nos lo pasamos genial y lo más divertido era cambiarse de ropa para cada canción. Tenemos muchas ganas de que llegue el año que viene para participar otra vez” – nos cuentan nuestros jóvenes artistas. Y es que sus madres también se volcaron con nosotros, desde la confección de los trajes, los ensayos, la grabación. ¡Son unas madres geniales! Somos conscientes del trabajo que supone montar las coreografías y acoplarlas al canto en directo, pero creemos que los valores y las destrezas que se trabajan (fluidez, entonación, ritmo, trabajo de grupo, compañerismo...) difícilmente se podrían conjugar con otra actividad. Desde aquí animamos a toda la comunidad educativa que compone esta gran familia que es la Fundación Diocesana de Enseñanza Santos Mártires de Córdoba a que participe en la próxima edición del certamen. Asimismo, creemos que sería una buena idea que los responsables de la comisión de bilingüismo creasen un concurso similar entre los colegios de la Fundación. ¿Qué tal les parece el título Sing a song? Por último, les dejamos los enlaces de las actuaciones de este curso, así como las presentaciones que hubo que enviar al jurado: Actuaciones: Primaria: https://youtu.be/sGYbOE-Kfzw 1º y 2º ESO: https://youtu.be/w26GYD2KAvM 3º y 4º ESO: https://youtu.be/zhgO9AP5QT0

Making of: Primaria: https://youtu.be/m-51sazIADU 1º y 2º ESO: https://youtu.be/o7BEWPP8AJc 3º y 4º ESO: https://www.youtube.com/edit?o=U&video_ id=Zn0vt2Yy8FY

Les deseamos que pasen un feliz verano y disfruten de unas merecidas vacaciones. El equipo de Cantalenguas del colegio Santos Acisclo y Victoria

19


Junio 2016

La Ecoescuela deEcoescuela San Acisclo Stos. Acisclo y Victoria. y Sta Victoria que hemos sido investidos guarSedianes. premia agotar la tinta de un bolígrafo hasta el final, y se des El hombre recibe el mandato de cubre alegría deldecompartir en Es unlaconcepto vida franciscadominar la tierra para perfecun mercadillo solidario. Se apano, de armonía con la naturaleza, cionarla en armonía. gan todas laspide luceselque noen hacen el que nos Papa su encí Programa ALDEA de la Consejefalta y Evangelii se envíanGaudium. gafas usadas al clica La humilría de Educación y la de Medio Magreb. dad de recoger un papel del suelo Ambiente nos han premiado en y de-positarlo en sumanuales contenedor, tres ocasiones. En nuestros trabajos pasando por no desperdiciar utilizamos desde botellas de pvcla comidatapones que tanto ha costado llegar Cristo es risto el centro de la Creación. de botellas, en el es el centro de la Crea- hasta a tu despen-sa para llegar al Nada tieneción. sentido sin Él, y nossentido san- laboratorio se realizan reaccio-final: Nada tiene Vivir sencilla-mente, para que tificamos sin a través de la realidad te- a nes químicas sin peligrosos pro-senÉl, y nos san-tificamos cillamente vivan loscol demás; que si rrena, de de nuestro mundo te-rrena, cuya crea-de ductos, través la realidad a partir una lombarno mal recuerdo era el lema ción no hamundo terminado, nosotros,no da, vinagre y un poco amoniaco. de nuestro cuyaycrea-ción haca unos años. hijos Dios, creados a su imagen ha de terminado, y nosotros, hijos yde SeCáritas imprime a doble cara y en semejanza, debemos de colaborar Dios, creados a su imagen y semepapel reciclado, y construimos para terminarla, en deuna tierra nuejanza, debemos colaborar para Pues esto es nuestra Ecoescuela, en el aula de tecnología circuitos va.terminarla, en una tierra nue-va. una manera armoniosa y sencilla oderobots con latoda de en entender vida,suerte basados La vida humana, comparte su vida desechables. Tenemos tres banLa vida humana, comparte vida los principios teológicos anteriocon los demás seres creadossupor deras res. verdes, premio para un con El loshombre demás (Adán) seres creados Dios. recibe por el colegio como lo son las bandeDios. Eldehombre recibe mandato dominar(Adán) la tierra para el Se premia agotar la tinta de un bomandato deen dominar la tierra para ras azules para las playas, que perfeccionarla armonía. Vivimos lígrafo hasta el final, organismo y se des-cubre el mismo en armonía. Vivi- otorgan enperfeccionarla un planeta habitable con una nala alegría delFEE, compartir un merque enen Espamos en un planeta habitable con internacional turaleza que es nuestra amiga y cadillo solidario. Se apa-gan todas una na-turaleza que es nuestra ña realiza ADEAC. nuestro sustento, de la que hemos las luces que no hacen falta y se amiga y nuestro sustento, de la sido investidos guardianes.  Cristo es el centro de la Creación.

C

Es un concepto de vida franciscano, 20 de armonía con la naturaleza, el que

envían gafas usadas al Magreb. En nuestros trabajos manuales utilizamos desde botellas de pvc hasta tapones de botellas, en el laboratorio se realizan reacciones químicas sin peligrosos productos, a partir una col lombar-da, vinagre y un poco amoniaco. Se imprime a doble cara y en papel reciclado, y construimos en el aula de tecnología circuitos o robots con toda suerte de desechables. Tenemos tres ban-deras verdes, premio para un colegio como lo son las bande-ras azules para las playas, que otorgan el mismo organismo internacional FEE, que en Espa-ña realiza ADEAC.

Nos Organizamos ¿Cómo se hace? Con mucho cariño en un Claustro que trabaja-mos todos a una. La metodología es colaborativa y participativa. Se crea

Nos organizamos


un órgano de participa-ción representativo de la Comu-nidad Educativa, denominado Comité Medioambiental y se es-tablece un Plan de Acción para el curso, que siempre parte de una auditoría interna de las necesidades detectadas. Este Plan de Ac-ción se revisa trimestralmente y se plasman en códigos de con-ducta de cada curso que marcan nuestro compromiso y manerade actuar durante el año académi-co. Al final, realizamos nuestra evaluación. Es algo sencillo que está regulado por el servicio de Pla-nes Educativos, programa ALDEA de la Consejería de Educación y la de Medio Ambiente. Una educación para el consumo responsable, que rompe con el re-lativismo pragmático y que preten-de un estilo de vida humilde y so-brio, buscando la virtud y dando ejemplo. En definitiva, construir un mundo con Dios. J. Salvador Campos. Coordinador Ecoescuela 21


Junio 2016

22


Saludo de Luis Alberto de Cuenca

El Premio Nacional de Poesía nos felicita por nuestras actividades para celebrar el Año de Cervantes. En el IV centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes y Saavedra, y en el marco de los actos conmemorativos que se vienen celebrando para elogiar la vida y obra del autor del Quijote, deseo expresar mi felicitación al alumnado del colegio Trinidad y a toda su comunidad educativa por los eventos que a lo largo del mes de En elaIV centenario fallecimiento de Miguel de Cervantes y Saavedra, y en el abril llevaron cabo para del subrayar la relevancia de este autor de nuestro Siglo de marco de los actos conmemorativos que se vienen celebrando para elogiar la vida y Oro, un "gigante de las letras mundiales", junto con William Shakespeare y obra del autor del Quijote, deseo expresar mi felicitación al alumnado del colegio Homero. Trinidad y a toda su comunidad educativa por los eventos que a lo largo del mes de abril llevaron a cabo para subrayar la relevancia de este autor de nuestro Siglo de

un "gigante de lasa letras mundiales",de junto con Williamcontribuye Shakespeare sin y EsteOro, tributo rendido la memoria Cervantes lugar a Homero. dudas a acercar su figura como inventor de la novela moderna y como dramaturgo y poeta a jóvenes mayores, y permite asídeconjugar estudiosindelugar su obra con la Estey tributo rendido a la memoria Cervantes el contribuye a dudas a acercar su figura como inventor de la novela moderna y como dramaturgo participación en experiencias literarias que enriquecen aún más la propia lectura. y poeta a jóvenes y mayores, y permite así conjugar el estudio de su obra con la participación en experiencias literarias que enriquecen aún más la propia lectura.

Recibid pues mi enh;llrabuena por el esfuerzo y tiempo empleados en pues mi enh; el esfuerzo y tiempo empleados conmemorar enRecibid el ámbito dellrabuena vuestropor centro educativo este IVen centenario conmemorar en el ámbito de vuestro centro educativo este IV centenario cervantino.cervantino. Un saludo afectuoso, Un saludo afectuoso,

Luis Alberto de Cuenca y Prado

Luis Alberto de Cuenca y Prado

23


Cervantes Junio 2016

Del mito a las aulas 2016 se inició, para lucimiento de la cultura hispánica y de las letras españolas, con la apertura del “Año Cervantes”, que celebra toda la comunidad cultural en lengua hispana a lo largo de este año para conmemorar el IV centenario de la muerte del autor del Quijote, acaecida un 23 de abril de 1616. En efecto, Miguel de Cervantes tuvo una vida tan apasionante como poco conocida: esposo intermitente y espía de Felipe II, trabajó para la Iglesia, vivió un asalto pirata en alta mar, estuvo preso en Argel, fue un viajero incansable, recaudó impuestos para el Estado por las sierras de Córdoba y alrededores…Su biografía es digna de algún protagonista de su obras y sin embargo, ha estado envuelta siempre en un halo de misterio. Su obra magistral, que nos ha legado para siempre el símbolo universal del hombre que lucha por sus ideales y se rehace ante la adversidad, se actualiza de nuevo para colarse en nuestras vidas como la representación de una experiencia colectiva que va más allá de la lectura.

24

En consonancia pues con los actos oficiales programados, nuestro colegio ha querido sumarse a dicha conmemoración mediante una serie de actividades con las que nuestro alumnado ha tenido la posibilidad no sólo de conocer más y mejor la vida y obra de Miguel de Cervantes, sino que ello les ha permitido contribuir a su educación sensitiva y literaria y han podido experimentar la transformación de la obra cervantina en una excelente herramienta con la que obtener nuevas prácticas letradas en donde la lectura y la escritura no se reducen al mundo del libro, sino que participan de muchos otros formatos y lenguajes que les han enseñado el valor de los mecanismos intertextuales y de la pluralidad de los discursos.

Oro; hemos debatido acerca de la dualidad de caracteres entre caballero y escudero; a través de la cartelería, dibujos y murales que adornan las aulas, pasillos y entrada principal de nuestro colegio hemos participado, alumnos y profesorado, del “espíritu” y los valores de los personajes cervantinos; nos hemos asomado virtualmente a la Biblioteca Nacional para conocer los documentos originales que allí se conservan y hemos invitado a toda la comunidad educativa a participar en una lectura ininterrumpida del Quijote coincidiendo con el Día de Libro…

En definitiva, Cervantes y su obra, se han convertido así en signos plurivalentes, en instrumentos que, como decía el Arcipreste de Hita, deben ser “tocados” por los De este modo, durante el mes de lectores. Así lo hemos procurado abril se han asomado por las aulas en el colegio Trinidad con este hode primaria Don Quijote y Sancho menaje particular al “príncipe de para enfrentarse a los gigantes las letras españolas”. representados por los molinos de viento, hemos aprendido cómo Elena Almeda Molina vivían y se divertían en el Siglo de Profesora de Lengua y Literatura Secundaria


Un recorrido por su obra Miguel de Cervantes nació el 29 de septiembre de 1547. Pasó su infancia en Madrid, donde escribió numerosos versos tras la muerte de la reina Isabel de Valois. Más tarde, Cervantes sirve como camarero en Roma y después ingresó como soldado en el ejército. Luchó en la Batalla de Lepanto, donde resultó herido en el pecho y perdió el uso de la mano izquierda. Estuvo ingresado en Sicilia y a su vuelta a España, su barco fue asaltado y él quedó cautivo en Argel durante cinco años. Cuando salió de la cárcel, se dirigió a Valencia con el sueño de pisar América. Más tarde, Cervantes tuvo una hija con Ana Franca. Fue recaudador de abastos en Sevilla, pero no dejó ni la pluma ni el teatro, aunque esta vida no fue fácil. Cervantes fue acusado de vender trigo sin autorización por lo que fue apresado en Castro del Río. Cuando lo liberaron se fue a vivir junto con su familia a Valladolid, donde terminó la primera parte del Quijote, que se estrenó en Madrid. Aquí también escribió las Novelas Ejemplares. Se vio obligado a escribir la segunda parte del Quijote poco más tarde, pues ya antes alguien cuya autoría sigue siendo polémica había publicado una falsificación de esta obra. Cervantes murió el 23 de abril de 1616, el mismo día otro titán de la literatura, William Shakespeare.

que nunca abandonaría, aunque sintió siempre cierta frustración por no llegar a ser ni poeta ni dramaturgo de fama. La valoración de sus textos líricos se ha visto perjudicada porque estos fueron publicados de forma dispersa en otras obras; por la celebridad alcanzada por el autor en la novela e incluso por su propia confesión en este famoso terceto del Viaje del Parnaso:

“Yo, que siempre trabajo y me desvelo por parecer que tengo de poeta la gracia que no quiso darme el cielo.”

Aunque en otras ocasiones se enorgullece de sus versos, en su tiempo no logró ser aceptado como poeta. En este género se le considera docto y empapado de tradición clásica e italiana. Su obra poética está integrada por numerosas composiciones sueltas, normalmente de circunstancias, aunque también escribió dos poemas mayores: Canto de Calíope (La Galatea), El viaje del Parnaso. Este último es el único poema narrativo extenso de Cervantes. Se han perdido casi todos los versos que no estaban incluidos en sus novelas o en sus obras teatrales.

Al igual que otros grandes poetas, como Lope de Vega, Luís de Góngora o Francisco de Quevedo, Cervantes participa en la rehabilitación de los romances que se producen hacia 1580 y que dio origen al “Romancero Nuevo”, así llamado frente al “Romancero Viejo”, el cual era anónimo. Firmados por sus autores, estos romances desarrollaron nuevos temas, y el público los adopta como canciones de moda. CervanRespecto a su obra, Cervantes centró su primeros tes confiesa haber compuesto “Romances Infinitos”, afanes literarios en la poesía y en el teatro, géneros pero por desgracia solo conocemos unos veinte, que lo acreditan como poeta de cualidades no vulgares. 25


Junio 2016

Aunque a Cervantes se le reconoce más como novelista que como poeta, pues su obra Quijote se considera la primera novela moderna en España. Dicha obra se estrenó en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615 y en ella, Alonso Quijano intenta ser un caballero andante como los de los libros de caballería. Además de esta intención burlesca, en la obra se refleja la sociedad de la época: la lucha por el idealismo, encarnada por Don Quijote, y el realismo, encarnado por su fiel escudero, Sancho Panza. En esta obra, Cervantes demuestra su dominio del lenguaje, ajustándolo en cada momento a la complejidad riqueza de los temas tratados o las situaciones relatadas, por todo lo cual se le considera el “príncipe de las letras españolas”.

Vida y literatura

Sandra Arjona Escribano. Centro Trinidad 2º ESO.

Miguel de Cervantes, nacido en una época en la que aún la lectura fascinaba más que una máquina, y sobre todo los libros de caballería, supuso un antes y un después para la historia de la literatura española. Poco se sabe de su niñez, marcada, dicen, por innumerables viajes y cambios de ciudad. También estuvo en Italia y fue hecho prisionero en el norte de África, pues siempre acompañó sus pasos la guerra que azotaba el Mediterráneo y que le regaló tres balas y un conocido mote, “el manco de Lepanto”. Cervantes ha conseguido hechizar con la magia de la literatura. En 1605 su Quijote se agota rápidamente en todo el país, y tal es su fama que también se traduce a las lenguas más importantes de su tiempo para que más personas la disfruten. Y todo ello porque la obra creada por su “cansada mano” será siempre recordada más allá de nuestras fronteras, protagonizada por un valeroso caballero andante armado de innumerables historias y deseos de aventura que es siempre seguido de un compañero fiel que pasa de labrador a escudero sin solución de continuidad y sin tiempo para asimilarlo. Una historia que hila amor y humor, devoción y honor envueltos en aventuras que ansían ser devoradas por lectores avezados. Una historia en la que la cordura y la locura caminan de la mano y nos impulsan a admirar a un personaje entrañable nacido entre tinta y papel durante muchas horas de soledad de su autor. Con su obra Miguel de Cervantes nos anima a disfrutar del placer de la lectura, abriéndonos así la puerta a un mundo de fantasía en el que asomarnos a la vida de un loco caballero y un cuerdo escudero que juntos, vivirán aventuras en las que lucharán contra molinos de viento, serán alojados en el palacio de unos Duques, serán objeto de encantamientos y visitarán la cueva de Montesinos. De este modo, recorrerán caminos y ventas, sierras, villas, aldeas y los grandes campos de la Mancha abiertos de par en par a la fantasía y la imaginación del caballero que lucha con ánimo infatigable contra la adversidad y nunca reniega de sus ideales. De este modo, niños, jóvenes y mayores disfrutan del recorrido por dichos campos mano de un autor que, 400 años después, sigue presente cada vez que unas manos curiosas dispuestas a embarcarse en alguna aventura a lomos de Rocinante sostienen este libro universal entre sus manos. Carmen Núñez Yruela. Centro Trinidad 2º ESO.

26



Diembre 2015

28


II Encuentro Deportivo EDD

29


Diembre 2015

30


Semana Santa Chiquita

31


Junio 2016

Otro camino para llegar a la meta A veces los caminos no son fáciles de recorrer y más cuando hay más gente que quiere conseguir lo mismo que tú. En ocasiones, para llegar a alcanzar tu objetivo tienes que escoger un camino más largo, nada es fácil, pero si te lo propones, lo consigues. Os contaré brevemente mi experiencia, y seguro muchos de vosotros conocéis a alguien que pueda estar en una situación similar. En 2014, yo quería estudiar enfermería, no había otra opción viable para mí, era eso o eso. Tras los resultados de selectividad y ver que no llegaba a la nota de corte, empecé a buscar alternativas para conseguir, por otra vía, llegar a entrar en la universidad. Al final me decidí a hacer el curso de Técnico de Laboratorio de Diagnóstico Clínico en Trinidad Sansueña, a regañadientes porque pensaba que no me iba a servir de mucho, sólo para entrar en la universidad. Una vez dentro me di cuenta de lo equivocado que estaba.

como si llevaras toda la vida.

Desde el primer día estábamos compaginando clases teóricas como prácticas, cosa que te sirve para aprender realmente lo que te vas a encontrar en el período de prácticas como en tu vida profesional. Pero no todo era dar clase, sino que participas en las actividades que organiza el colegio, y aunque no hayas estado desde pequeño allí, al poco tiempo te sientes como uno más,

En clase se nos propuso un trabajo de iniciación a la investigación para un concurso, de manera voluntaria, pero muy interesante. Tuve la suerte de participar en el grupo de investigación y presentar un proyecto a la empresa organizadora, AETEL, bajo el título: “Estudio de la relación de los grupos sanguíneos con las determinaciones metabólicas en sangre”. Fue una experiencia única, mucho trabajo extra pero mereció la pena colaborar con los demás compañeros y profesoras que nos guiaron y ayudaron para llegar a las conclusiones del estudio. Pero sin duda, lo más emocionante es el período de prácticas. Tuve la suerte de hacer las prácticas en un departamento del IMIBIC, y la verdad que fueron unos meses donde te das cuenta del verdadero papel que tiene un técnico y que sin el trabajo de los técnicos, más de uno se vería en apuros. Este curso me ha dado la oportunidad de poder alcanzar mi objetivo: entrar en enfermería. Lo aprendido en el ciclo lo uso día a día en la universidad, en mi caso, las asignaturas son muy parecidas y sientes que vas “con ventaja” respecto a los que llegan desde Bachiller, ¡incluso los profesores lo dicen! Estoy muy contento por la formación recibida y por tener la suerte de pertenecer a la familia “Trinidad Sansueña”. Por eso os planteo esta pregunta, yo mismo la respondí al terminar el curso: ¿Merece la pena coger otro camino, aunque sea más largo, para llegar a la meta? Miguel Puentes Aguado. Antiguo alumno de CFGS en Técnico de Laboratorio de Diagnóstico Clínico Sansueña

32



Junio 2016

Una vida en el Colegio No recuerdo exactamente cómo fue mi primer día de Primaria, pero supongo que ahora, cuando uno vuelve la vista atrás en el tiempo, piensa que sería como comenzar una nueva etapa, una nueva etapa con niños/as de tu edad que ya conocías desde la escuela infantil Santa Victoria. El cambio me resultó fácil gracias al buen hacer de Mª Victoria: nos trató con mucho cariño, dulzura, amabilidad y comprensión. Aquella huella hace difícil olvidar los dos años junto a nuestra “seño”. Mi siguiente tutora fue Mª del Carmen Granados; con ella aprendí otros métodos de estudio más estrictos, pero desde la diversión. Una cualidad que apreciaba en ella es su imaginación, como la pasarela de disfraces que hizo con trajes de papel de periódico, pinzas, cubos de basura, papel de wáter… Para mí no ha habido otra actuación como esa. Con Carmeli y Juan de Dios estuve menos tiempo, pero ellos me enseñaron la constancia y la recompensa que se obtiene por trabajo diario y por el esfuerzo. Después de seis años, en la ESO todo se complicó, ya que los estudios significaban cada vez más compromiso y era un constante entrar y salir de profesores que impartían las distintas asignaturas. Aquí comenzamos con Salvador, quien confió en nosotros plenamente y nos demostró que todo esfuerzo tiene su recompensa. Además de ser un profesor ejemplar, fue, es y será un amigo. Por último, don Francisco, que ha culminado la última planta del edificio que empezaron a construir sus compañeros hace ya diez años. Tenemos que agradecerle su incansable labor preparándonos de cara al futuro a corto, medio y largo plazo, para que seamos buenos estudiantes y exitosas personas de provecho. Nos enseñó a no dejar las cosas para el último momento y a hacerlas lo mejor posible, porque la vida es así de exigente. Y así, con el transcurso de los años, al final llega nuestra ansiada graduación, que esperamos con una mezcla de ilusión y tristeza porque, si bien es grato obtener la recompensa por nuestro trabajo, ello no impide que nos cause pesar saber que dejamos atrás esas cuatro paredes de ladrillo que nuestros abuelos contribuyeron a construir para que nosotros, años después, con nuestro esfuerzo y constancia, llevemos con orgullo el nombre del barrio y del colegio allá donde fuésemos. Cuando veo a los niños pequeños, me parece que fue ayer cuando yo era la que entraba al colegio y me doy cuenta de lo rápido que pasa el tiempo, de lo triste que es tener que decir adiós a tus compañeros después de diez años juntos, con los que compartí momentos divertidos y alguna que otra pena, aunque se que serán amigos para toda la vida. Me causa temor el pensar en el incierto futuro que nos aguarda, pero lo afronto esperanzada porque sé las semillas que mis profesores del colegio Santos Acisclo y Victoria plantaron en mí han germinado con fuerza. Conoceremos a otras personas, será una curva en el pedregoso camino de nuestras vidas, pero confiamos en que los futuros profesores de Sansueña, Trinidad u otros centros donde recaigamos nos cogerán de la mano para seguir guiándonos por él. Finalmente, no quisiera despedirme sin darle las gracias a todo el claustro, por habernos formado como personas, haber tenido paciencia y dedicación, porque es agradable pensar que puedes contar con ellos y nos han querido como a sus propios hijos. Porque, además de enseñarnos conceptos, destrezas y capacidades, 34


nos han inculcado unos valores cristianos –respeto, responsabilidad, honradez, amor, solidaridad, misericordia…– que han sabido transmitir como nadie. Y también, gracias al resto de miembros de la comunidad educativa, porque, cada uno desde su parcela, han contribuido a todo este proceso. El sello del colegio Santos Acisclo y Victoria permanecerá indeleble en nuestros corazones. Tened por seguro que la llevaremos con orgullo allá donde vayamos. ¡Hasta pronto! Elena Delgado Jurado. Alumna de 4º ESO Centro Santos Acisclos y Victoria

35


Junio 2016

We learn fun Learning is great fun. In Jesus Nazareno School we will do an activity in which we will learn in company in a fun way. In this activity, in groups, we will do a theatre in English in which we will learn a lot of words acting with classmates. There will be three groups, so there will be two plays. But, I don’t think that everybody is studying enough. We choose two plays and they will be performed in “ Los Desamparados” a place in which the plays of many schools are performed. I will be very funny because we have also created the decorations and I think that while we do the decorations with friends and while we are rehearsing the plays we will enjoy a lot and we will laugh a lot too. I think it will be a very interesting activity for us. I think there isn’t a better activity than this to get a good mark and to have fun with classmates and I think it´s better to learn doing fun activities. I think that this is a good activity, run and suggest it in your class you will have a good time!! Lorena Cañete Manjón. Centro Jesús Nazareno 6º EPO.

36



Junio 2016

Cambio de rumbo

Hará un año aproximadamente, daba por perdida la oportunidad de conseguir el título de ESO, entonces consideré hacer un Ciclo Formativo de Grado Medio, así tendría más oportunidades en el mercado laboral además de una titulación. Pero ocurrió algo inesperado que me impidió hacer la prueba de acceso a grado medio. Desesperado, busqué una solución a este problema de forma rápida, no tenía matrícula en ningún centro. Entonces me hablaron del Colegio San Rafael (Sr. Obispo). Llegué al Centro el primer día de clase, todavía no había formalizado mi matrícula, pero me atendieron muy amablemente y me comunicaron que podría comenzar al día siguiente. El primer día me encontraba a la defensiva, con miedo a lo desconocido, pero desde el comienzo de las clases me llevaba bien con los compañeros, y me sentía a gusto con mi tutora. Todos mis profesores transmiten valores positivos y se nota que les gusta la enseñanza. Acompañan al alumno. Hoy por hoy me va bastante bien, y estoy contento con lo que hago, también contento con mis resultados académicos, me siento a gusto aquí, y pienso en mi futuro académico. Ya he derrochado mucho tiempo académicamente hablando, aunque en ese tiempo he aprendido otro tipo de cosas. Nuestra tutora nos ha propuesto varias experiencias y algunas actividades extraescolares, lo pasamos bien, al menos desde mi punto de vista, ya que la hemos conocido un poco más y eso es algo agradable. Juan Moral Caracuel. Centro San Rafael 1º FPB

38


Amazing new project In my school, Jesus Nazareno, we are doing a new Project, it consists of several sections: FIRSTLY, some children of Norwich send us letters in Spanish and we answer in English. The letters are transported by plane and the letters get to Norwich after approximately two months. We are also thinking about doing something amazing, doing a video call with the children of Norwich, so that we can see the children and talk to them, we still don’t know if we will do this but personally I really want to do it, because I think that it’s a fun and surprising way to learn English and for them to learn Spanish. What a good way it is to learn English, isn’t it? I think that although we might make mistakes, probably pronouncing some words wrong, they will correct us. I’m sure; we will learn a lot of English. Besides we can also learn many things from Norwich, for example: its traditions, its groceries, its monuments, its festivals, its customs….it is something awesome We can also describe our town (``Aguilar de la Frontera´´), what we like doing…surely we have many things in common with them. I have much curiosity to see Norwich and I’m sure that my friends are also curious about my town. But on the other hand, the truth is that if we make the video call I will feel embarrassed but it doesn’t matter because it’s a unique opportunity to make friends. I hope that in the future we will visit this town and they will visit our town. I would like to meet them.

I WON´ T LET THIS OPPORTUNITY PASS ¡¡¡¡ Mercedes Cabello Bujalance. Centro San Rafael 6º EPO.

39


Junio 2016

Artículo de Laura Escamilla ¡Hola! Soy una niña de 2º E.P. Me llamo Laura y quiero contaros todo lo que hacemos en mi colegio. Además de aprender dentro de las clases también aprendemos fuera de ellas. Hacemos excursiones y tenemos la “Zona Joven” donde hacemos actividades diferentes. Las excursiones de este año han sido: Sadeco, donde aprendimos a reciclar y tomamos un desayuno molinero, Visita a la Granja Escuela L´Aljara, donde descubrimos un poblado de gnomos, estuvimos con animales e hicimos muchos juegos. También visitamos Telepizza, donde aprendimos a hacer pizza y vimos como trabajan en equipo. Hemos ido también al Museo Arqueológico, donde hicimos mosaicos y descubrimos muchos tesoros antiguos, y al Alcázar de los Reyes Cristianos, donde vimos unos jardines preciosos. Estoy deseando ver qué excursiones nos tienen preparadas nuestras seños para este trimestre. Espero que vayamos a ver los patios este año, porque es una actividad que nos gusta mucho, además de ver los patios tan bonitos con sus flores, nos explican cosas interesantes pero lo que más me gusta es que las seños nos llevan a comer churros ese día también. La Zona Joven son actividades que se hacen casi todos los viernes por la tarde en mi cole. Son siempre actividades muy divertidas sobre todo porque estoy con mis amigos. Además también pueden venir nuestros primos y vecinos. Algunas que hemos hecho son: “Pequechef”, “Cine con Palomitas”, “El desfile de disfraces” y “El pasaje del terror”. Este año en Pequechef hemos aprendido a hacer trufas con galletas, estaban buenísimas.

Como habéis leído mi cole es muy divertido, si lo queréis conocer venid a visitarlo, os esperamos. Laura Escamilla Valenzuela. Centro San Rafael 2º Primaria.

Nuestra experiencia con Ways! Centre of Languages ¿Cuál es nuestra experiencia con Ways! Centre of Languages? Si nos hicieran esta pregunta, nosotras solo podríamos contestarla de una manera: una muy buena experiencia. Hace algunos años que nos decidimos a probar este centro de idiomas parte de la Fundación Santos Mártires y, desde que empezamos, notamos una mejora de nuestras habilidades con el idioma. Tras varios cursos, podemos afirmar que se ha ido complementando con nuestras clases por la mañana ya que son los mismos conceptos en diferentes contextos. Además, al tener la oportunidad de realizar los

40


exámenes de los distintos niveles de inglés, estamos mucho más seguras a la hora de afrontar dichas pruebas. Si estás preocupado porque tu nivel de inglés no es el adecuado o necesitas conseguir cierto dominio por temas académicos, con un poco de esfuerzo, dedicación y los magníficos teachers pronto conseguirás superar tus limitaciones lingüísticas.

Sin embargo, Ways! no solo nos ha permitido avanzar en las distintas destrezas de la lengua inglesa a través de sus clases si no que, además, ha reforzado nuestros conceptos de responsabilidad y trabajo al tener que compaginarlo con nuestras clases matinales pero… todo es organizarse! En definitiva, y teniendo en cuenta nuestra experiencia como alumnas de Ways! Centre of Languages, solo podemos decir que es un gran centro de idiomas compuesto por grandes profesores que intentan lo imposible para formar a grandes alumnos. Ana Galvez Pecci María Poyato Galvez

La filosofía nos hace humanos El estudio de la filosofía nos lleva a comprender aspectos de nuestra vida cotidiana que creíamos totalmente dominados, pero de los que no conocemos nada en profundidad. Descubrimos qué son esas cosas tan familiares, cómo son, por qué son, para qué sirven y cómo dejan de ser, entre otras muchas preguntas que nos parecen tan absurdas en un principio y que se convierten en complejas a medida que vamos haciendo el estudio. Son complejas porque forman parte de una disciplina abstracta, y ese es el principal motivo por el que se dan por primera vez en Bachillerato. Según J. Piaget, psicólogo del desarrollo moral y cognitivo del niño, existen unas fases progresivas en la evolución desde el nacimiento hasta la adolescencia, en las que destacan unas características adquiridas con la edad. Y, según estas fases, hasta la edad de 15 años aproximadamente no se llega a la “fase de operaciones abstractas”. Por eso no es posible incluir la filosofía dentro de las asignaturas comunes en cursos anteriores al bachillerato. La filosofía es aplicable en nuestras vidas personales y profesionales. Mi opinión es que todos los contenidos explicados que se aprenden en esta disciplina nos ayudan a tomar decisiones, a elegir bien, a argumentar nuestra elección correctamente, a hablar con propiedad y muchísimas cosas más. Personalmente puedo decir que he cambiado mi opinión sobre ciertos temas a partir de estudiarlos desde un punto de vista filosófico. Pero, ¿puedo aplicar la filosofía a mi vida profesional? Sí se puede.

41


Junio 2016

La mayoría de mis compañeros aspiran a un empleo relacionado con la sanidad. Creo que la filosofía nos enseña a profundizar en las cosas materiales y también en las espirituales, además de en los sentimientos, las sensaciones, etc. Mediante la filosofía he llegado a conocer el alma y su diferenciación (o no) con el cuerpo. Por eso me parece muy útil tener estos conocimientos en un trabajo en el que se trata continuamente con personas. Conociendo lo que significa ser, lo que nos diferencia de otros seres vivos o de los no vivos y muchas cosas más que esta disciplina nos enseña, nos acercamos más a lo humano y tomamos conciencia de que estamos trabajando con la vida de personas, y todo lo que eso supone. Desde mi punto de vista no puede tener la misma mentalidad de trabajo una persona que programe ordenadores que otra que cuide a un anciano. Debemos concienciarnos de que detrás de algunas profesiones no hay sólo éxito y dinero, sino que juega un papel importante la empatía y la humanidad. Y no hay mejor forma de conocer el fundamento de lo humano que con la filosofía.

Lola Doblas Estrada. Centro Trinidad 1º Bachillerato.

Pensar desde varias perspectivas o por qué la filosofía es fuente de beneficio Levantarse por la mañana temprano, muy temprano, desayunar, arreglarse y salir corriendo a un recinto donde pasarás más del 30% de tu vida, formándote, instruyéndote en materias que te servirán para tu futuro de un modo práctico, cuasi pragmático para que puedas entrar al mundo laboral y, más allá, a la vida adulta e independiente. Has terminado la carrera, eres una máquina identificando obras de algún artista famoso, investigando cualquier cosa (ojo, investigando cualquier cosa que no sobrepase los límites de tu preparación, que para algo es tan específica) o diagnosticando y curando enfermedades. Enhorabuena, eres un experto en tu campo y un perfecto autómata ilustrado. Bienvenido a un mundo sin filosofía. Supongo que al principio te alegrarás de que esa asignatura “inútil” se haya erradicado para siempre como quiere la nueva ley educativa, la LOMCE. Total, no sirve absolutamente para nada, ¿verdad? Pues siento decirte, estimado amigo enemigo de esa asignatura, que sirve para algo, aun no sirviendo. En primer lugar, vamos a citar una frase de Voltaire: “No comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”. Y de eso precisamente va la filosofía: de teorías, de apoyar y desmentir, de contradecir. Nos enseñan de manera más o menos objetiva el pensamiento de cada filósofo y, lo mejor de todo: ninguno es más válido que otro siendo que, in extremis todos pueden llevar razón o todos pueden estar equivocados, pero lo que es seguro es que todos aportan algo valioso en nuestro camino de búsqueda hacia la verdad, hacia la sabiduría. ¿No enseñan valores esas enseñanzas? ¿No enseñan que todo el mundo tiene 42


derecho a expresar una opinión o una línea de pensamiento sin ser minusvalorados? ¿No enseñan que, a fin de cuentas, el pensamiento único no es una alternativa factible si queremos desarrollarnos como personas? También mención a los temas que trata: el ser humano, el conocimiento, la realidad, ¿de verdad vamos a resignarnos a un: “El ser humano es un conjunto de impulsos eléctricos y reacciones químicas que, producto de una evolución, tiene capacidad de raciocinio”? No, el ser humano es mucho más, el mundo es mucho más, y, si no se imparte la Filosofía, nadie va a tener la oportunidad de intentar conocer todo esto, de intentar comprenderlo ni formar parte de diversas teorías (porque no únicamente estamos de acuerdo con algo tan complejo, sino que formamos parte de ello, lo hacemos nuestro y de todos, quizá utilizando de base el pensamiento pasado, que nos ayuda a comprendernos a nosotros mismos y la realidad en la que vivimos). Por último pero no menos importante: la comprensión. La Filosofía, que no es otra cosa sino amor nada más y nada menos que a la sabiduría –el mismo nombre lo indica de manera etimológica–, es una asignatura de comprensión. De nada sirve memorizar como una grabadora todo y luego vomitar toda la información, porque es una asignatura que no puede ser tomada siempre de forma literal. Por ejemplo, si preguntamos a un filólogo que qué significa “necesario”, probablemente dirá: “Que hace falta indispensablemente para algo”. Sin embargo, si le preguntamos lo mismo a un filósofo, este dirá: “Lo que no puede ser de otra manera”. ¡Y qué hermoso es dedicarse a lo que no puede ser de otra manera, lo eterno, lo que es, de algún modo, divino, estando rodeados constantemente de cosas caducas y contingentes, manipulables y transgiversables! Para resumir y dejar clara mi tesis, concluyo que la asignatura de Filosofía es sólo y únicamente una fuente de beneficio en un amplísimo abanico de sentidos: porque elimina el pensamiento único y favorece el desarrollo del pensamiento crítico en el individuo, ensalzando también valores como el compartir, la escucha y el respeto al otro, enseña a mirar “más allá”, a pensar “fuera de la caja” intentando plantearse preguntas que traspasan los ajetreos del día a día. También enseña a reflexionar, sobre todo en la dimensión ética, que, a fin de cuentas, la Humanidad no ha evolucionado tanto como para cambiar de forma diametral en los aspectos que plenifican a la persona y la hacen feliz. Y, sobre todo, es necesaria porque anima a PENSAR, a comprender, a no memorizar como si fueras un autómata, y aquello es lo definitoriamente humano. Evidentemente todas las materias son importantes ya que forman al individuo y le aportan conocimiento, por eso es tan importante no dejar fuera a una asignatura tan completa como esta. Para finalizar este artículo, me gustaría ofreceros un par de citas para reflexionar de un filósofo de nuestro país, Ortega y Gasset, y del que puede considerarse el padre de nuestra cultura occidental: Sócrates: “Siempre que enseñes, enseña también a dudar de lo que enseñas”, Ortega y Gasset. “La educación es el encendido de una llama, no el llenado de un recipiente”, Sócrates. Carmen Calzadilla Gracia. Centro Trinidad 2º Bachillerato

43


Junio 2016

Las humanidades como expresión del alma Entender la historia es entender de dónde venimos y qué somos porque, sin literatura, sin ninguna de las disciplinas consideradas como arte y sin historia, ¿cómo podríamos desarrollar nuestra moral, nuestro espíritu o, en definitiva, nuestra humanidad? Nosotros, que estamos en un Bachillerato de ciencias, vivimos día tras día estudiando fórmulas, teorías y dedicados a hacer problemas con el fin de, en un futuro, poder salvar vidas, producir objetos materiales, construir, inventar, reparar, idear programas… Pero, más allá de las expresiones matemáticas está la expresión del alma, más allá de los números está nuestro pensamiento crítico y, más allá de todas las fórmulas que tengamos que desarrollar día a día, está nuestra capacidad de razonar. Es todo esto lo que nos confiere la identidad de la que cada uno está dotado, lo que nos permite actuar de una manera o de otra sin alejarnos de quienes somos y, sobre todo, nos da la posibilidad de tener una opinión tan respetable y única que sea necesario expresarla. ¿Qué tiene que ver todo lo mencionado con la importancia de las humanidades? Muy sencillo: los números no nos hacen tener una personalidad diferente, son signos que definen una idea abstracta; resolver problemas no nos aporta unos ideales, y estudiar fórmulas no nos desarrolla como personas, pues carecen de un aporte de valores que haga que sean mejores nuestras acciones y nosotros mismo. Sin embargo, lo que sí nos ayuda en todas estas facetas es ser capaces de entender el pensamiento de los autores que han conformado la historia de nuestras letras, de la filosofía y, en definitiva, de toda la humanidad, puesto que así podemos comparar diferentes formas de entender la realidad que nos rodea y, al 44


mismo tiempo, a nosotros mismos, podemos saber por qué pensamos esto o aquello y poner en marcha nuestro propio razonamiento. Así, al admirar un cuadro o una escultura reflexionamos no sólo acerca de la intención del autor, sino también acerca de lo que nosotros entendemos al observarla; al estudiar la historia, al leer sobre ella, o simplemente cuando alguien nos la explica, alimentamos nuestra curiosidad por desentrañar los hilos que han tejido y definido el presente en el que vivimos, sabemos cómo ha surgido todo lo que conocemos hoy día, y esto resulta en que nosotros mismos nos damos cuenta de que somos parte de la historia de la humanidad, la construimos. Es una verdad innegable que las ciencias, como las entendemos hoy en día, son parte importante del mundo porque nos aportan un cierto conocimiento. Pero es un conocimiento pragmático, relacionado con la técnica que no se puede comparar con el aportado por las humanidades, cuyo conocimiento es más teórico y busca comprender al ser humano y darle sentido a él y a todas las manifestaciones que del hombre surgen. Es decir, el conocimiento completo, a mi parecer, vendría dado por la combinación de ambos, haciendo que lleguemos a saciar ese ímpetu por saber, por descubrir, por razonar y por entender que haga que seamos personas íntegras. Por ejemplo, la asignatura Lengua castellana y literatura no sólo se basa en analizar unas cuantas frases y a unos cuantos autores, sino que nos lleva a entender cómo la lengua es tan dinámica que se ha ido adaptando a las sociedades, por qué usamos una gramática y no otra y, finalmente, el uso y la manera de expresarse a través de ella que cada autor ha hecho para crear obras que han conmovido a la humanidad y que han viajado a lo largo de los siglos. En definitiva, las artes y las letras alimentan nuestra alma, nos vuelven más humanos y únicos y hacen que nos diferenciemos todavía más del resto de animales. Bajo el amparo de ellas, ya no somos meros seres capaces de utilizar números, edificar, construir y realizar operaciones técnicas, sino que nos convertimos en humanos propiamente dichos, llegamos a la raíz última que mueve al hombre, nos entendemos a nosotros mismos y expresamos aquello que pensamos tras saber de dónde partimos y de qué somos capaces. Los seres humanos nos abrimos a una nueva forma de vida en el momento en el que abrimos nuestro corazón al arte, las letras, la historia y la filosofía. Elena López. Centro Trinidad 1º de Bachillerato

45


Junio 2016

Nuestro colegio, nuestra familia No es fácil resumir en unas cuantas líneas los dos años que hemos compartido entre estas paredes, cada día igual pero a la vez diferente, con miles de situaciones que hacen que todos los momentos hayan tenido algo de especial. Aunque son muchas las estaciones que aún nos quedan por recorrer, muchos los desembarcos y muchas y más difíciles las despedidas en cada estación, podemos volver atrás y situarnos en una de esas paradas que hace el tren de nuestra vida y hacer balance de este tiempo. Han sido igual de intensos los momentos tanto de lágrimas, como de risas o agobios que nos han unido; aquellas palabras de aliento que nos han dedicado las personas que, junto con nuestra familia, han estado día a día a nuestro lado convirtiéndose en el apoyo que más necesitábamos. Sí, esos profesores tan regañones y con los que tantas disputas hemos tenido algunas veces, esos que nos han legado las mejores experiencias y han contribuido a forjar nuestro futuro. Podemos ir más allá y recordar cosas tan sencillas como... los recreos en nuestro colegio Trinidad. Es curioso, pero cada uno tenía su rinconcito: las chicas en la cafetería, los chicos fuera, jugando a fútbol, ese famoso ‘’rondito’’ que tantas ganas teníamos que llegase y al mismo tiempo temíamos por el miedo a estar en medio e importunar a nuestros compañeros. Y es que no importaba la temperatura o el tiempo que hiciese, para nosotros era algo sagrado: valía igual con todo tipo de balones, aunque ni rodaran, la esencia del juego se encontraba ahí y nosotros la manteníamos viva con nuestras ganas de divertirnos y de disfrutar de un momento privilegiado de risas y complicidad. ¡Cómo ha pasado el tiempo! Nos hace recordar cuando éramos pequeños y queríamos ser profesores, cantantes, bomberos, médicos... y miradnos ahora, estamos a punto de elegir nuestro futuro, vamos a dar los primeros pasos hacia aquello, aquello que tan lejos veíamos en un principio. Separarnos de algunas personas que nos acompañaron en esta etapa de preparación será doloroso, pero estad orgullosos de saber que nuestro equipaje es muy valioso gracias a vosotros y nuestra mochila se va cargada de valores y experiencias. Gracias al colegio Trinidad, gracias en nombre de todos los alumnos que nos encontramos en 2º de Bachillerato, gracias por ese trabajo que habéis empleado en nuestra formación, en guiarnos por el camino correcto. Y es que nuestro himno lo dice ‘’ Es mi COLEGIO, es mi FAMILIA’’, una familia que nunca olvidaremos. Juan Antonio Torres Caballero. Centro Trinidad 2º Bachillerato

46


Finales que inician nuevos rumbos Estamos a un paso de acabar uno de los ciclos más importantes de nuestras vidas que hasta hace muy poco, sin embargo, veíamos lejano, pues parece que fue ayer cuando entramos en el colegio Trinidad y aprendimos conceptos tan básicos como sumar o restar. Ahora nos ha llegado el momento de la despedida, de decir adiós a compañeros y a profesores fascinantes que sin duda han marcado nuestro rumbo. 2º de Bachillerato ha sido un curso duro, en el que hemos sabido convivir entre nosotros integrando nuestros diferentes puntos de vista, experiencias, aspiraciones y creencias, todo lo cual ha servido para hacer más fuerte nuestra unión. Al comienzo del curso todos empezamos asustados sin saber muy bien a lo que nos enfrentábamos y el miedo y la incertidumbre se apoderaba de nosotros, muchas incógnitas pasaban por nuestras cabezas: qué estudiar, dónde, cuál es realmente nuestra vocación o si alcanzaremos finalmente nuestras metas. Con esfuerzo constante día a día hemos ido superándonos y preparándonos para Selectividad, esa prueba que decidirá nuestro futuro. El temor por la nota sigue estando presente, pero una vez pase el tiempo, sólo nos quedarán gratos recuerdos de este intenso curso repleto de agobios, frustraciones y enfados, pero también lleno de momentos de complicidad y compañerismo que nos acompañarán toda la vida. Si es cierto que de cada cinco cosas recordamos cuatro negativas, nuestra experiencia está siendo que nuestro esfuerzo está dando y dará sus frutos, ya no únicamente en el ámbito académico y profesional, sino también en el personal, pues los valores aprendidos a lo largo de este tiempo están siendo fecundos. Con el paso del tiempo volveremos a encontrarnos y recordaremos los charlatanes y reivindicadores que fuimos, y quedarán grabadas en nuestras mentes de adolescentes frases o sucesos de clase que seguramente añoraremos, e incluso seguramente llegaremos a extrañar los días de nerviosismos y exámenes. Llevamos también en nuestra mochila el valor del esfuerzo y de la constancia, pues a pesar de todo, pasito a pasito hemos ido aprendiendo a superar este curso y a prepararnos para lo que marcará nuestro futuro. Sin el apoyo de nuestros profesores, que han sabido marcarnos el rumbo y ayudarnos a conocernos mejor, probablemente hoy no podríamos decir quiénes somos ni qué esperamos de la vida. Por ello, con orgullo finalizamos este curso no sólo con un título, sino también con la madurez y el aprendizaje necesarios que nos han inculcado, y así estar preparados para enfrentarnos con ánimo y energía a la vida, ésa que nos espera alrededor, pues como dijo el célebre Nelson Mandela, “La educación es el arma más poderosa que podemos usar para cambiar el mundo”. Julia Muñoz Cortés. Centro Trinidad 2º Bachillerato

47


Junio 2016

¿Cómo ayudar a los hijos en los estudios? “Cómo ayudar a los hijos en los estudios” suele ser una preocupación habitual de todas las familias. Los padres quieren saber cómo ayudar a sus hijos a asumir lo que es su primera responsabilidad fuera de casa, el estudio. El estudio eficaz requiere de voluntad, esfuerzo, unos hábitos concretos y estrategias que no son innatas. El niño tiene que aprender con la ayuda de los padres. Queremos ofrecer medidas generales con carácter preventivo válidas para los niños de 5 a 12 años. Sus hijos pronto iniciarán una etapa decisiva donde van a realizar aprendizajes fundamentales que corresponden a los profesionales de la enseñanza. No obstante, ellos tienen un papel insustituible. Te dejamos algunas técnicas esenciales que influyen en el desarrollo de unos buenos hábitos de estudios: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Cuidar la alimentación y el sueño Mantener una comunicación con el niño Crear un hábito de estudio Supervisar y elogiar Colaborar con el centro Potenciar la autoestima Cuidar las condiciones ambientales Tomar medidas si no estudia Fomentar el hábito de la lectura

Por Gabinete de Educación Integral IMPULSARE

IMPULSARE: iguales pero diferentes El proyecto Impulsare surge con la finalidad de dar una respuesta educativa al alumnado y familias que lo demanden. Partimos de una evaluación inicial y posteriormente se trabaja un programa individualizado que cubra las necesidades. Está dirigido por profesionales, psicólogos, psicopedagogos, especialistas en audición y lenguaje, logopedas siempre dispuestos a atender las necesidades educativas. Consideramos primordial la coordinación entre profesores, profesionales del centro Impulsare, colegio y familia para favorecer el desarrollo personal, escolar, social y familiar del alumnado. Por ello destacamos como ventaja que este proyecto esté integrado y se imparta dentro de todos los centros de la Fundación. Se llevará a cabo una atención educativa, potenciando y desarrollando las habilidades de nuestros alumnos, en la cual se trabajarán programas de atención logopédica, refuerzos, discapacidades, altas 48


capacidades y estrategias académicas a través de cursos y jornadas de formación, atención psicológica y familiar, desde el punto de vista pedagógico y clínico. También en horario extraescolar se configuran Talleres de Padres con la finalidad de ayudarles a afrontar las situaciones que se producen en la convivencia diaria con sus hijos. Abordamos cuestiones relativas a necesidades, cuidados y educación de los niños analizando pautas y estilos educativos al tiempo que reflexionan sobre el ejercicio de su rol parental, dotándoles de competencias en dicho ámbito. Las temáticas que se han impartido durante el desarrollo de este curso escolar han sido muy variadas y siempre bajo demanda. Cada vez son más las familias que asisten a estos talleres. El último impartido estuvo dedicado al tema de Rabietas y Pataletas. También contó con un servicio de ludoteca donde los niños pudieron disfrutar de un taller de decoración de galletas mientras sus padres se encontraban en la charla informativa.

Cinco conclusiones de nuestro Taller de Padres: -Es indispensable enseñar y permitir a los niños expresar sus sentimientos. -Los niños desde pequeños deben y pueden enfrentarse a dificultades. -Ningún niño es inmanejable. Todo depende de la actuación adecuada o inadecuada del adulto. -Recuerda que el niño está aprendiendo a crecer y generar confianza en ellos mismos. -Que todo conflicto sea una oportunidad para aprender y no un callejón sin salida.

49



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.