MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INICIAL CON MENCIÓN EN INNOVACIÓN EN EL DESARROLLO INFANTIL


Docente:

MSc. CHIRIBOGA POSLIGUA MARIA FERNANDA
Milagro, 2023





Tipos de familia
Familia autoritaria
Durante la mayor parte del tiempo en la historia, el estilo de autoridad en el hogar ha sido identificado como autoritario. De esta manera y como una tendencia general, el padre decidió las normas familiares y evaluó, controló el acatamiento irrestricto a ellas por parte de sus hijos
El padre autoritario concibe al niño como un ser que es preciso disciplinar mediante castigo severos y privaciones. Pontifica, valora, descalifica y juzga, de manera relativamente simple, lo que dice es verdad y lo que piensan o señalan los demás está equivocado.
Quienes asumen posiciones autoritarias conciben la autoridad como un mecanismo para disciplinar y de allí que sean rígidos con las normas y ante las trasgresiones, respondiendo con fuertes sanciones. En las familias autoritarias es muy evidente la relación entre poder y autoridad: los adultos son los que prohíben, colocan límites, establecen normas y sanciones y los hijos deben someterse a lo establecido (Jiménez, 2005).
Familia permisiva


La permisividad forma individuos con bajo nivel de responsabilidad y baja necesidad de logro. En el nivel escolar se convierten en estudiantes con muy bajo desempeño escolar, que no sienten la necesidad de respetar la palabra del compañero, ni de acatar las normas, ni de cumplir con sus obligaciones y tareas, son niños con muy poca o nula auto exigencia, disciplina y persistencia.
El niño criado en un ambiente muy permisivo, suele presentar gran dificultad en la interacción social. Como efecto de la alta valoración intrínseca familiar, se cree valorado por todos. Se cree el centro de atención y que la propia vida social y familiar debe girar en torno de él. Eso es lo que ve en su propia familia y así mismo espera ser tratado en las instituciones educativas, se torna un niño malcriado y mimado.
Familia democrática
En correspondencia con García (2021), las familias democráticas también son conocidas como familias autoritarias no dominantes y se caracterizan por su capacidad para lograr el equilibrio entre el autoritarismo controlador y la permisividad indulgente.
Este equilibrio entre la firmeza y el cariño, por un lado, proporciona el cariño y el respeto que los hijos e hijas merecen, tratando de consensuar las decisiones familiares, atendiendo a las necesidades de los menores, validando sus puntos de vista y opiniones, y explicando los motivos de las decisiones, pero al mismo tiempo, haciéndose respetar, aplicando la firmeza a través de reglas y límites claros y consistentes (García, 2021).
Las familias democráticas le brindan un sentido de pertenencia e importancia a cada miembro de la familia, es decir, los niños y niñas se sienten incluidos y dotados con la capacidad suficiente para aportar sus perspectivas (García, 2021).


La familia “tipo”
Se conoce como familia “tipo” o familia tradicional a la familia que responde a los parámetros más establecidos y tradicionales de la cultura, y que se compone de un padre, una madre y un número variable de hijos (comúnmente entre uno y cuatro).
Este modelo familiar ha sido tenido a lo largo de la historia como el único verdadero o al menos como el ideal, aunque en sí mismo ha variado también conforme cambian los tiempos.
Crianza
Según Luna (1999, p. 8) “Se puede decir que la crianza ―constituye entonces el conjunto de acciones que los sujetos adultos de una cultura realizan, para orientar hacia determinados niveles y en direcciones específicas, el desarrollo de los sujetos, igualmente activos, pero más pequeños, del grupo. Las prácticas de crianza obedecen a sistemas de creencias que se han legitimado en pautas de comportamiento, al igual que las creencias y las pautas tienen un carácter orientativo del desarrollo‖”
Estilos de crianza
Estilo de crianza Autoritario.
Donde los padres manifiestan un control excesivo sobre los menores. De tal forma que para ellos es primordial la obediencia y que se respeten las normas sin que haya alguna objeción, por lo que para llegar a conseguir esa conducta en sus hijos pueden aplicar la fuerza, es por ello que suelen ser poco afectivos, no saben cómo acercarse a sus hijos para brindarles apoyo afectivo ante alguna circunstancia agradable o difícil. Steinberg 1993
Estilo de crianza Autoritativo.
Es utilizado por padres que además de estar pendientes de que sus hijos muestren un adecuado comportamiento, también les importa que se desenvuelvan en un ambiente de cariño y confort. Por lo tanto, manifiestan ciertas reglas de conducta proponiendo normas y reglas claras y adecuadas a la edad de sus hijos, también tiene altas expectativas con relación a los menores, de manera que los alientan y apoyan en la toma de sus decisiones. Además, logran conservar una comunicación establecido en el asertividad. Steinberg 1993


Estilo de crianza Permisivo
Los padres que lo utilizan se caracterizan por no interferir en moldear el comportamiento de sus hijos, de manera que en casa no hay normas o no se proponen normas; de tal manera, que los menores son quienes deciden como administrar sus actividades, no preguntan a sus padres y deciden por ellos mismos. Por tal motivo los padres demuestran a sus hijos un grado nivel de afectividad y cariño, de manera que desde ese nivel de afectividad buscan que sus hijos realicen lo que ellos quieren que realicen, sin embrago si el menor no desea cumplir los mandatos los padres no entran en debaten ni confrontar al menor, dejándolo pasar por alto. Steinberg 1993
Estilo de crianza democrático
Los niños y niñas criados en un ambiente democrático son tenaces y tienen fuerza de voluntad para alcanzar las metas y los objetivos que se propongan (García, 2021).
En otras palabras, son bastante perseverantes y persistentes, toleran bien la frustración y confían en sus posibilidades.
De conformidad con García (2021), los niños y niñas criados bajo el estilo de crianza democrático tienen buenas habilidades sociales, es decir, se relacionan bien con sus compañeros y no tienen problemas para hacer amigos o adaptarse a las especificidades del contexto.
Los niños y niñas se sienten bien y seguros con ellos mismos, demuestran confianza en lo que quieren alcanzar venciendo los límites.
Estilo de crianza Negligente.
Se caracteriza por que los papás que poseen esta forma de ser con sus hijos manifiestan características donde no logran involucrarse con el rol de padres o el que deben ejercer, ya que les importa más sus actividades que las de los menores, desentendiéndose totalmente de ellos. De tal manera, tampoco existente normas y reglas impuestas por los padres además de no mostrar afecto o cariño a sus hijos. Darling y Steinberg 1993
Estilo de crianza Mixto.
Son propuestos por aquellos padres que presentan características como fusionar los estilos autoritarios, autoritativos, negligente y permisivo de tal forma confunden a sus hijos, porque no saben cómo reaccionaran sus padres ante ciertas conductas adecuadas o inadecuadas que muestren, siendo padres impredecibles, de manera que el menor se desarrolla en un ámbito inseguro, rebelde e inestable. Darling y Steinberg 1993
Tipo de familia que tuve
Mi familia está conformada por mi papá, mamá y somos cinco hermanos, tres mujeres y dos varones, crecí en un hogar llegó de amor y comprensión lo que me identifico con un tipo de familia democrática donde mis padres me daban confianza y la


oportunidad de expresar lo que sentía y apoyándome siempre para que cumpliera con mis metas.
Mis padres me criaron de una manera equilibrada haciéndome una persona segura de mi misma, sin faltas obviamente las normas y reglas en casa, reglas no castigadoras, pero si basadas en respeto, honestidad, sinceridad y sobre todo humildad.
Mi estilo de crianza Estilo de crianza
Me ayudaron a crecer como una persona estable y segura de mi misma.
Soy una persona muy afectiva con mis hijos y con los demás.
Logré ser una persona muy independiente y responsable.
Tengo una facilidad de comunicación con las personas.
A ser responsable de mis actos
No tengo la misma facilidad para criar a mis hijos con un estilo democrático.


El abuso por parte de otras personas de mi generosidad.
No me puedo negar hacer un favor cuando me lo piden.
No analizo las consecuencias que puede darse al tratar de ayudar a los demás.
BIBLIOGRAFÍA
García, L. (2021). Padres democráticos: características, tipos y consecuencias. parabebes.com. Recuperado 27 de agosto de 2022, de https://www.parabebes.com/padres-democraticos-caracteristicas-tipos-y-consecuencias5539.html
JIMENEZ, B. (2005). “El poder y los conflictos en familias con adolescentes. Una propuesta para pensar las relaciones intergeneracionales. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Familias: Cambios y Estrategias. Octubre de 2005, Bogotá: Universidad Nacional.
Solano, G. (2016). Estilos de Crianza de desarrollo del auto concepto en adolescentes de 14 a 16 años de edad. Recuperado de http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10818/STG.pdf?seq uence=1
Steinberg, L. (1993). Sabemos algunas Cosas: Relación adolescente- padre en retrospectiva y perspectiva. Revista de investigación sobre la adolescencia, 11,1-20.
https://concepto.de/tipos-de-familia/#ixzz8FP8ImnHN

