EL MANUAL

D E P R E P R E N S A R E P R O D U C C I Ó N Y
D E P R E P R E N S A R E P R O D U C C I Ó N Y
La historia de la imprenta o invención de la imprenta moderna tiene lugar entre el año 1041 y 1048 por el inventor chino, Bì Shèng. Shèng diseño el primer sistema de imprenta de tipos móviles con papel de arroz. Sin embargo, el sistema era demasiado complejo debido a que se tallaban los caracteres chinos sueltos dispuestos en fila desde piezas de porcelana, por lo que no tuvo tanta aceptación como la de Gutenberg hecha con piezas metálicas que el mismo diseñó gracias a su experiencia como orfebre.
Los años posteriores a 1440 fecha en la que se inventó la imprenta moderna se tradujeron en una rápida expansión de este invento. En apenas 30 años la cantidad de imprentas de Gutenberg ya se había distribuido por más de 110 lugares de Europa.
La evolución de la imprenta dio lugar, a otro tipo de publicaciones aparte de los libros, como las tiradas de prensa
es la acción y efecto de imprimir (marcar letras y otros caracteres gráficos en un papel u otra materia, estampar un sello, fijar una idea o sentimiento en el ánimo, introducir algo con fuerza en otra cosa, dar una característica a algo).
El concepto se utiliza para nombrar al proceso que consiste en la producción de textos e imágenes. Para esto suele aplicarse tinta sobre un papel mediante una impresora o una prensa.
La impresión industrial o a gran escala se lleva a cabo en las imprentas, que permiten la
reproducción de textos y figuras mediante tipos con tinta que son transferidos al papel por presión. Existen tipos variados, así como sus resultados. Se distinguen en grandes grupos con necesidades, procesos y resultados muy diferentes de impresión. Los artísticos y artesanales para pequeñas tiradas, los digitales para uso doméstico y comercial a pequeña escala y los industriales para las grandes tiradas de diarios, revistas, libros, archivos, envases, etiquetas y demás objetos para producción e impresión a gran escala.
Las impresiones son una métrica fundamental a la hora de medir el desempeño de ciertos anuncios.
La impresión offset es un sistema de impresión indirecta, ya que la imagen no pasa de la plancha al soporte físico directamente, sino que primero debe pasar de la plancha a un caucho y, finalmente, del caucho al soporte final. Precisamente gracias a la flexibilidad con la que cuenta este material, la tinta va a ser capaz de impregnar sobre superficies con texturas irregulares, ofreciendo una mayor calidad.
Las planchas suelen estar compuestas por una aleación de aluminio o metálica. Hablamos de un proceso muy similar a la litografía, de la que ha derivado la impresión
offset. Por una parte, las planchas llevan una película fotosensible y lipofílica. Son monocromáticas, sólo pueden llegar a transferir un sólo color, por eso la imagen se trata previamente a ser transferida a la plancha.
Para crear las planchas, primero se debe descomponer las imagen según el modo de color CMYK. A través de la combinación de estas cuatro tintas de color, junto con el blanco del papel, se podrá obtener una gran gama de colores muy reales, a excepción de colores metálicos y fluorescentes, para los que se requiere del uso de tintas especiales.
Con este tipo de impresión se consigue un acabado de mayor calidad.
La litografía es un método de impresión directa, mediante el cual la imagen grabada en la plancha metálica o en la piedra plana se transfiere al sustrato por contacto directo. Solo las partes entintadas quedan impresas en el papel.
La técnica de impresión se basa en el principio de que el agua y las materias grasas no son miscibles, Los materiales grasos utilizados son: tinta grasa especial (tusche), crayones, lápices, laca (o materiales sintéticos). De tal forma que se traza un dibujo o texto con tinta oleosa sobre la piedra (actualmente sobre todo se utilizan planchas metálicas), el resto de la
superficie es tratada con una sustancia que la vuelve más hidrófila, se humedece, se aplica tinta grasa, que se adhiere solo al trazo original, y finalmente se estampa la hoja de papel donde se desea transferir la imagen.
Inicialmente, Senefelder utilizó la litografía para imprimir sus partituras musicales de forma económica, pero el descubrimiento abrió pronto un amplio abanico de posibilidades editoriales, artísticas y publicitarias.
La litografía empieza con la elección de un diseño creativo y finaliza con una magnífica estampa sobre un papel.
William Nicholson presentó una patente de 1790 para una prensa rotativa. La prensa rotativa en sí es una evolución de la prensa de cilindros, también patentada por William Nicholson, inventada por Beaucher de Francia en la década de 1780 y por Friedrich Koenig a principios del siglo XIX.
Una rotativa (impresora rotativa o prensa rotativa) es para tirajes de medio y alto volumen (15,000 publicaciones en adelante) la impresión en rotativa es el mejor recurso, bajo el sistema offset.
La impresión puede efectuarse sobre gran número de sustratos, incluyendo papel, que podía alimentarse por folios y mediante un rollo continuo.
Las rotativas pueden utilizar diversos métodos de impresión, como flexografía, litografía offset, offset o huecograbado, siendo este último el de uso más amplio en la actualidad.
Se utiliza preferentemente para la producción de libros, revistas y periódicos.
una técnica que se utiliza para la impresión directa. La misma funciona mediante la calcografía, es decir, calcando la tinta aplicada sobre un producto para que se plasme en otro. El huecograbado funciona a través de un cilindro que es recubierto de cobre o de bronce. Su forma de impresión es bajo relieve. Ello quiere decir que la tinta se aloja en los huecos o alveolos y luego es transferida al sustrato o material. En la impresión huecograbado, cuanto más profundos son los alveolos de la impresión bajo relieve, más oscuras son las áreas que se imprimen, mientras que, si son
menos profundas, la tonalidad resulta más clara. El funcionamiento del huecograbado es el siguiente. Los cilindros del sistema rotativo recogen y transmiten la tinta que, mediante presión, queda impresa en el soporte o material utilizado de manera directa. Este material pasa secuencialmente de un cilindro a otro en forma de cadena, de esta forma, reciben el color y el diseño de cada uno de ellos. Los cilindros, como comentábamos en el punto anterior, pueden ser de cobre o de bronce. Los mismos están grabados por diamante, uno de los materiales más duros del mundo.
Es el sistema más estable durante el proceso de impresión.
a serigrafía o impresión permeográfica es una técnica de impresión que transfiere tinta o pintura a través de un marco de metal o madera con una malla tensada de nailon. La malla deja pasar la tinta solamente por las partes que se corresponden con la imagen.
El paso de la tinta se bloquea mediante una emulsión serigráfica. Como esta emulsión se endurece al revelarse, se usa esa reacción química para grabar la imagen sobre la malla. Como la emulsión es sensible a la luz, se suele requerir
de una mesa de luz para conseguir que se endurezca. Para grabar la imagen con la emulsión serigráfica sobre la malla ésta debe encontrarse en formato positivo (tinta negra al 100%).
La imagen en positivo bloqueará la luz en el área donde no queremos que se endurezca la emulsión, dejando pasar la tinta por esta zona más adelante. Por eso este tipo de impresión sólo puede conseguir tintas planas. No se puede lograr con serigrafía composiciones de color complejas, sombreados o degradados.
Gracias a la técnica de la serigrafía se pueden crear impresiones de alta calidad y duraderas (incluso en textiles).
La impresión digital es el proceso de imprimir directamente desde un archivo digital a cualquier tipo de material (papel, vinilo, cartulinas). Tiene un coste de arranque inicial muy pequeño, ofrece un coste menor en tiradas de baja cantidad.
Esta es una técnica instantánea de alta calidad, por lo que muchas empresas eligen este tipo de impresión ya que se pueden imprimir directamente del ordenador o la impresora sin tener que hacer planchas (como pasa en offset) o moldes (serigrafía).
La impresión digital es una tecnología que nació junto
con la democratización de los ordenadores (“personal computer”) a partir 1993. Actualmente el método más común de reproducción es utilizar los cartuchos de tóner que se utilizan en las impresoras de inyección de tinta o láser.
Actualmente, existen 2 tipos de impresión digital:
Inkjet (tinta líquida en base agua) y Tóner (partículas de pigmento encapsuladas en resina). Por un lado, las impresoras de inyección de tinta usan tinta y por otro, las impresoras láser usan tóner. La principal diferencia entre los dos es el material del que están hechos (la tinta es líquida, el tóner es en polvo).
Alta velocidad secado con lo que se puede manipular de manera instantánea las hojas impresas en digital.
La flexografía es un sistema de impresión directo (la plancha transfiere directamente la tinta al soporte) y principalmente rotativo (con rodillos y material en bobinas de distintos tamaños) en el cual se emplean planchas flexibles con altos relieves y una estructura formada principalmente por rodillos. Está técnica es una forma rápida y económica para aplicar diseños simples. Como también, áreas de color a una amplia variedad de materiales como cartón ondulado, plásticos, etiquetas autoadhesivas, sobres, etc. La principal ventaja de la impresión flexográfica
es la capacidad de imprimir en distintos sustratos.
En esta técnica se utilizan unas planchas flexibles. También conocidas como cliché, que para la alta calidad están hechas de fotopolímero, un material muy duradero que permite acabados con mayor detalle. También se utilizan planchas de goma o caucho para realizar, por ejemplo, los clásicos tampones. Las tintas base agua utilizadas actualmente en flexografía se secan rápidamente por evaporación y son seguras para su uso para todo tipo de recubrimientos que entran en contacto directo con el producto.
La flexografía básica utiliza 4 colores (CMYK): cian, magenta, amarillo y negro.
El orígen y desarrollo de la tampografía data del año 1969 como una respuesta a las necesidades de la industria de relojes en Suiza. Aunque algunos consideran que la forma de decorar las vajillas de la corte inglesa en el siglo XIX fue el inicio.
Es un proceso de impresión relativamente nuevo en el ambito de las artes graficas y que básicamente consiste en la transferencia de una imagen en dos dimensiones grabada en placas o cliché y transferida por medio de un tampón de silicon a la pieza que se quiere imprimir.
Los tampones para tampografia, están hechos de silicón, y son las propiedades del silicón las que permiten trasladar las tintas de tampografía desde la placa hasta el sustrato, con la ventaja que la forma de la pieza no es problemática ya que el silicón del cual está hecho el tampón, por su suavidad y forma permite a la máquinas tampográficas imprimir artículos de características diversas: redondos, cóncavos, convexos, cuadrados, con mezcla de ángulos y con superficies con texturas variadas.
Permite imprimir gran cantidad de productos Cualquier objeto que se imagine puede imprimirse.
La xilografía es la más antigua de todas las formas de grabado. Tiene sus inicios en China entre los años 719 y 756, con el uso de maderas diseñadas en arcilla y cera, en épocas de la dinastía Tang. Existe evidencia que los grabados en xilografía se conocieron en Corea poco tiempo después de su invención, donde se logró un alto nivel de desarrollo.
Con el acceso al papel en la China del siglo II dC. y las mejoras en la técnica, comenzaron a expandirse las primeras imágenes de xilografía para usos religiosos.
La xilografía es un método de impresión en relieve
(dentro del sector del grabado) utilizado para el decorado de papel y textiles. Consiste en el tallado de un diseño en un bloque de madera por parte de un artista, mediante un buril o una herramienta de corte manual.
En el proceso, se aplica tinta con rodillo para que los pigmentos cubran la superficie plana (mientras que las zonas huecas no contengan), para producir la impresión de la imagen sobre un sustrato.
Aunque los grabados por xilografía no se usen demasiado en la actualidad, siempre se puede encontrar tranquilidad en el antiguo arte de la impresión por madera a mano.
Las impresiones por xilografía son más fáciles de trabajar en cuanto a la creación del diseño a estampar.
El color es la Impresión que producen en la retina los rayos de luz reflejados y absorbidos por un cuerpo, según la longitud de onda de estos rayos. Mezcla aditiva o colores luz (rgb): Si se mezclan luces se trata de una mezcla aditiva y el resultado de la combinación total es la luz blanca. La luz “blanca” del sol o de una fuente de luz artificial se forma con la combinación de todos los colores del espectro, que se pueden
descomponer en los tres colores “primarios aditivos” (RGB), es decir, rojo (red), verde (green) y azul (blue).
Mezcla sustractiva o colores pigmento (cmyk)Por otra parte, si se mezclan pigmentos, se trata de una mezcla sustractiva y el resultado de esta mezcla es la ausencia de luz, es decir, el negro. Los colores primarios de la mezcla sustractiva son el amarillo, magenta y cian.
el material y el soporte donde realizaremos nuestro trabajo, nuestra obra. Existen diferentes tipos de sustratos o materiales para imprimir, tales como: Plásticos, Maderas, Telas, Vidrios, Hojalata, Cartones Papeles y Cartulinas.
La correcta elección del sustrato es fundamental para un proyecto de diseño impreso. De ella dependen varios factores que pueden significar el éxito o fracaso de la propuesta gráfica, por lo tanto, la decisión considera la proyección de uso de una pieza de diseño en el contexto final donde será aplicada. La correcta elección del sustrato es fundamental para un proyecto de diseño impreso. La decisión considera la proyección de uso de una pieza.
Reproducción de un solo color, aunque pueda tener diversos grados e intensidades: De lo más claro (usualmente blanco) al más intenso (el color al 100% de su intensidad).
Es un archivo en escala de grises (es decir: Una imagen de blanco y negro) que contiene una o más curvas de transferencia aplicables a otras tintas. Es decir: Existe una sola fuente de información, pero se proporciona más de una curva para aplicar a más de una placa de impresión. El sistema Pantone es una guía de colores que están identificados con un código. La primera se publicó en 1963, con el objetivo de crear un lenguaje cromático universal
Esun elemento del diseño que se utiliza en la composición visual y sobre la cual se desprenden dos tipos: vectoriales y de mapa de bits. Imagenes de mapa de bits : También denominadas imágenes ráster, son imágenes pixeladas,
es decir que están formadas por un conjunto de puntos (píxeles) contenidos en una tabla. Cada uno de estos puntos tiene un valor o más que describe su color. Imagen vectorial: Basada en coordenadas matemáticas definen posición, forma, color y otros atributos. Están formadas por vectores, que son elementos geométricos como puntos, líneas, polígonos o segmentos. En este caso si hacemos zoom sobre ellas veremos líneas y manchas de color definidas.
La tipografía ideal para un proyecto gráfico debe cumplir distintos requisitos que no sólo deben ser estéticos sino también técnicos y de aplicación. Tipos: Las Font para pantalla son diseñadas para ser fácilmente legibles en condiciones de
baja resolución por lo que funcionan para visualizaciones digitales, Postcript 1 hace poco eran las fuentes para imprenta por excelencia y aún se usan mucho pero son un formato ya anticuado, True Type son multiplataforma (Mac y PC) pero son un formato anticuado y Open Type Son el formato más moderno y completo ya que disponen de características multilingües, estilísticas (ligaduras, fracciones, alternativas) de las que los otros tipos carecen.
Untroquel es un molde hecho a medida para cortar y hendir zonas consiguiendo así formas personalizadas para nuestros productos. Usamos los troqueles en aquellos productos delimitados por líneas, cuando
estas líneas no son rectas. En palabras simples, el troquelado es la técnica que permite realizar cortes o hendiduras de formas irregulares. El troquelado es el proceso general de utilizar un troquel para cortar bandas de materiales de baja resistencia, como caucho, fibra, lámina, tela, papel, cartón ondulado, aglomerado, cartón, plásticos, cintas adhesivas sensibles a la presión, espuma y láminas. meta y muchos materiales más.
ACABADOS DE IMPRESIÓN, CORTE, ENCUADERNACIÓN Y BARNICES.
El proceso de impresión no termina cuando el papel sale con la imagen impresa. Después de eso todavía hay que hacer todos los acabados para que el impreso quede como estaba planeado Estos acabados pueden ser varios
y muy diversos: cortes, dobleces, alzados, encuadernados , barnices, laminados, perforados, hot-stamping, etc. a todos estos procesos, se les llama Postprensa.
Podemos definir a la postprensa como el conjunto de procesos que se siguen después de la impresión, para que nuestro impreso este terminado y listo para ser utilizado en la comunicación de un mensaje, es realmente importante en el ámbito de diseño.
En aspectos generales me pareció que el curso es complejo en ciertos aspectos, sin embargo estos mismos poseen una importancia para todo aquel que trabaje en el mundo gráfico, me gusto bastante el curs, si bien considero que mi fuerte en el diseño no es el área de pre prensa, muchas cosas hacen que el área que me gusta se vea reforzada por medio de esta y aprender nunca está de más, me fascino el incremento de modalidad presencial (me hubiese gustado que fuera con mayor asistencia en la Universidad) creo que para ciertos temas en espicífico es necesario verlo y comprobar el proceso de los mismos, estoy satisfecho con las pocas, pero necesarias clases de ese modo, los trabajos en grupo que involucraron el punto de vista de c/u, la práctica en las tareas y documentos a entregar y el trato y pasión con que la Licenciada expone el curso .