Revista CIENTÍFICA 9 N° 1

Page 34

ARTÍCULOS ORIGINALES

Siever Morales C.

INTRODUCCIÓN El cuy (Cavia porcellus) es un mamífero roedor originario de la región andina de América, que constituye ancestralmente la base proteica animal de la dieta de los pobladores andinos, se caracterizan por su gran rusticidad, capacidad de adaptación a diferentes ecosistemas, corto ciclo biológico y buena fertilidad. Estas ventajas han favorecido su explotación y generalizado su consumo, especialmente en Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia (Salinas, 2002). El Perú es el país de mayor población y consumo de cuyes. Según datos del Ministerio de Agricultura (INIA, 2003), para el 2003 se estimó una población de 23 240 846 animales, que equivalen a 17 600-18 700 tm de carne (Chauca, 1997). Su crianza es una alternativa viable para incrementar el consumo de proteína animal, generar empleo, disminuir la migración de la población de la zona andina a las grandes ciudades y reducir la extrema pobreza en el país; sin embargo, este sistema de crianza de cuyes aún enfrenta problemas de inadecuado manejo productivo y deficiente control sanitario (Morales et al., 2007). El cuy, como cualquier especie, es susceptible de sufrir enfermedades bacterianas, virales, parasitarias y/o metabólicas que afectan negativamente la producción de la granja y ocasionan serias pérdidas económicas. El inadecuado manejo de la temperatura, humedad, corrientes de aire, sobredensidad, limpieza en camas o dietas mal balanceadas pueden predisponer al animal a padecer de eventos de estrés que generen una inmunodepresión que incremente la vulnerabilidad a diferentes enfermedades. Estudios realizados en nuestro país han encontrado que la enfermedad

34

Científica 9 (1), 2012

más importante que afecta al cuy es la salmonelosis, que se presenta como un problema patológico sistémico y provoca brotes de mortalidad severa y abortos con índices mayores al 65% de presentación (Morales et al., 2007). La Salmonella enterica se reporta como el microorganismo patógeno aislado más frecuentemente. En un estudio realizado en Áncash, se encontró un 61.5% de prevalencia (Matsuura et al., 2010), similar al porcentaje del 65.5% reportado por Ramírez en el año 1972. Existen otros agentes bacterianos comprometidos en diversos síndromes: respiratorios, digestivos, reproductivos, nerviosos, etc. Entre dichos procesos, los más comunes en cuyes son neumonías, bronconeumonías, enteritis, pseudotuberculosis y linfadenitis, causados por muchos microorganismos habitantes normales de las respectivas mucosas, como Bordetella bronchiseptica, Diplococcus pneumoniae, Yersinia pseudotuberculosis, Streptococcus pyogenes, Pasteurella spp; Escherichia coli, Clostridium sp., Shigella sp., Streptococcus zooepidermicus, etc. (Morales et al., 2007). Según un último estudio en el distrito de San Marcos (Siever Morales, datos no publicados), se encontró un cero (0%) de presencia de salmonelosis en muestras procedentes de centros de crianza familiar comercial, y en condiciones de no reporte de la enfermedad se hace prioritaria la evaluación de todo animal a ser ingresado por representar un riesgo mayúsculo en la introducción de alguna enfermedad a la región. Las consecuencias del ingreso de enfermedades emergentes son devastadoras en las áreas vírgenes por su explosiva capacidad de diseminación e impacto patogénico.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.