Revista CIENTÍFICA 9 N° 3

Page 1


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

100,000 mt2 de campus ideales para el aprendizaje 50,000 mt2 de áreas verdes

17 Carreras de Pregrado

Escuela de Postgrado

Clínica Odontológica

Informes 610-6400 / anx 259, 260, 261, 263, 264 informes@ucsur.edu.pe

Unidad Ecuestre


UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR DIRECTORIO Ing. José Dextre Chacón Presidente del Directorio Mg. Pedro Carranza Guerrero Vicepresidente AUTORIDADES Dr. José Amiel Pérez Vicerrector de Investigación MBA Jaime Tamashiro Tamashiro Gerente General (e) Director Central de Administración y Finanzas Ing. Jorge Ponce Urquiza Decano de la Facultad de Ingeniería Económica y de Negocios

Dr. Luis López León Director de la Facultad de Medicina Humana Ing. Zandra Rivera Chávez Directora de la Facultad de Ingeniería de Sistemas Empresariales Mg. Percy Rivadeneira Chumpitazi Director de la Carrera de Psicología Mg. Luis Guillermo Sicheri Monteverde Director de la Facultad de Administración de Turismo Sostenible y Hotelería MBA Óscar Muro Doig Director de la Carrera de Administración de Negocios Internacionales

Dr. Rodolfo Valdivia Maibach Decano de la Facultad de Estomatología

Mg. Jenny Canales Peña Directora de la Carrera de Comunicación y Publicidad

Dra. Luzmila Troncoso Corso Decana de la Facultad de Nutrición y Dietética

Dr. Carlos Chirinos Arrieta Director de la Carrera de Derecho

Dr. Manuel Rosemberg Barrón Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Arq. Javier Bouby Vega Facultad de Arquitectura y Urbanismo Ambiental

Ing. José Carlos Dextre Chacón Decano de la Facultad de Ingeniería de Sistemas Empresariales Dra. Josefina Takahashi Sato Decana de la Facultad de Ingeniería y Gestión Ambiental Dra. Sonia Valle Rubio Decana de la Facultad de Biología Marina y Econegocios Dra. Laurietz Seda Ramírez Decana de la Facultad de Artes Escénicas y Literatura Dra. Josefina Takahashi Sato Decana de la Facultad de Ingeniería Agro-Forestal y Econegocios

MBA. Óscar Muro Doig Director de la Carrera de Marketing y Administración Dra. María Pia Sirvent de Luca Secretaria General Ing. Ricardo de la Piedra Alegría Director Comercial de Post Grado y Extensión MBA. Duilio Zolfi Federici Director Comercial de Pre Grado Dr. Emilio Guija Poma Director del Instituto de Investigación Lic. Percy Encinas Carranza Director del Centro Cultural y del Fondo Editorial



CIENTÍFICA Revista CIENTÍFICA Vol 9 Nº 3, setiembre-diciembre 2012 Director Dr. José Amiel Pérez Universidad Científica del Sur Vicerrector de Investigación jamiel@ucsur.edu.pe Comité Editorial Dr. Pedro Mendoza Arana Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Medicina Humana pedro_mendoza_arana@yahoo.co.uk M. Sc. Javier Enciso Gutiérrez Universidad Científica del Sur Vicerrectorado de Investigación jenciso333@yahoo.com.mx Dr. Felipe Antonio San Martín Howard Universidad Nacional Mayor de San Marcos Presidente del Consejo de Gestión de la Investigación fsanmartinh@unmsm.edu.pe Dra. Josefina Takahashi Universidad Científica del Sur Facultad de Ingeniería Agro-Forestal y Econegocios decagrofor@ucser.edu.pe Dr. Óscar Valiente Castillo Universidad San Antonio Abad del Cusco Decano de la Facultad de Medicina osvacal18@yahoo.es

Coordinación editorial: Miguel Ruiz Effio Asistencia: Guissela V. Quispe Flores Prensa: Rodrigo Salazar Corrector de estilo: Ángel García Tapia Diseño y diagramación: Estudio Ojo Gráfico

CIENTÍFICA, revista de ciencias de la Universidad Científica del Sur, publica tres números al año. La revista está dirigida a investigadores científicos, docentes y estudiantes universitarios. La Universidad Científica del Sur no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos publicados en esta edición de CIENTÍFICA. Se autoriza la reproducción de los textos siempre que se cite la fuente.

revistacientifica@ucsur.edu.pe Fondo Editorial. Universidad Científica del Sur. Cl. Cantuarias 398. Miraflores. Lima 18, Perú. Tel.: +511 6106400 anexo 528 Tiraje: 600 ejemplares. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2008-15522 / ISSN: 1997-700X N° de Proyecto Editorial: 21501421101425


CIENTÍFICA

CONTENIDO

Revista Científica Vol 9 Nº 3, setiembre-diciembre 2012

COMITÉ CIENTÍFICO

208

EDITORIAL

209

ARTÍCULOS ORIGINALES INHIBICIÓN DE LA PROLIFERACIÓN CELULAR MEDIANTE LA DECOCCIÓN DE Buddleja incana EN UN MODELO MURINO DE INDUCCIÓN DE CÁNCER CUTÁNEO POR DMBA (7,12-DIMETILBENZO [α] ANTRACENO) Inhibition cell proliferation by decoction of Buddleja incana in a mouse model of induction of skin cancer by DMBA (7,12-Dimethylbenz [α] Anthracene)

Fredy Fabián Domínguez, José Amiel Pérez, José Pérez Fernández, Jakov Chu Olivares, Simón Kuniyoshi, Javier Enciso Gutiérrez

211

FLORA BACTERIANA NORMAL DE LA CAVIDAD ORAL DE BOAS MANTENIDAS EN CAUTIVERIO EN LIMA-PERÚ Bacterial normal flora of the oral cavity of boas supported in captivity in Lima-Perú

Siever Morales C., Walter Silva Suárez, Gianmarco Rojas Moreno

220

DENSIDAD, ESTACIONALIDAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS AVES MARINAS EN LA REGIÓN TACNA Density, seasonality and conservation status of marine birds in Tacna region, south Peru

Nataly Hidalgo Aranzamendi, Giovana Chipana Incacuña

225

VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y OLEAJE EN EL PACÍFICO SUR ORIENTAL: COSTA DE CHILE Climate variability and ocean wave in the Pacific South East: coast of Chile

Mauricio Molina Pereira, Manuel Contreras López

FE DE ERRATAS ETIOLOGÍA DE LA INFERTILIDAD EN ALPACAS DE LAS COOPERATIVAS COMUNALES RANCAS, QUIULACOCHA Y RACCO - PASCO, PERÚ

240 250


ISSN 1997-700X

ARTÍCULOS DE REVISIÓN INFLUENZA EQUINA. UNA ACTUALIZACIÓN Patricio Berrios Etchegaray

251

CARTAS AL EDITOR CHALLENGES FOR MANAGEMENT AND CONSERVATION OF SANTA ROSA WETLAND (LIMA - PERU) RETOS PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES DE SANTA ROSA (LIMA-PERÚ)

Héctor Aponte, Ricardo Jiménez y Beatriz Alcántara

257

REFLEXIONES SOBRE LA NATURALEZA Y LA NATURALEZA HUMANA Ximena Aguilar, Andrea Chávez, María Fernanda Velarde, Santiago Castillo, Luis Yataco, Héctor Aponte

265

LA MASTITIS CLÍNICA Y LOS ABORTOS EN VACAS Ricardo Lizarzaburu, Violeta Díaz

272

CUANDO LOS PADRES ESTÁN AUSENTES: EL INVOLUCRAMIENTO DE LA PAREJA Y LA ESTIGMATIZACIÓN EN LA EMBARAZADA ADOLESCENTE DE LIMA METROPOLITANA Hans Contreras Pulache, Elizabeth Mori Quispe, Daniel Rojas Bolívar, Eduardo Espinoza Lecca, Carolina Black Tam, Willy David Hinostroza Camposano

277

SALA CABIESES EL RITMO Fernando Cabieses Molina

288

NOTAS

293

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

297


COMITÉ CIENTÍFICO Dr. Emilio Guija Poma Universidad Científica del Sur Director del Instituto de Investigación Dr. James Graham Universidad de Illinois en Chicago - EE.UU. Departamento de Farmacognosis. Ph. D. Carlos Moslares García Universidad Ramón Llull - Barcelona, España Vicedecano Facultad de Economía IQS Dra. Amparo Zavaleta Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Farmacia y Bioquímica Dr. Manuel León Núñez Vergara Universidad Científica del Sur Facultad de Medicina Humana Dr. Ricardo Caballero Merino Hospiten Rambla - España Jefe de Servicios de Obstetricia y Ginecología Psic. César Merino Soto Universidad Científica del Sur Facultad de Psicología Dr. Pedro San Martín Howard Hospital Nacional Dos de Mayo Jefe del Departamento de Pediatría Ing. Óscar Paiba Universidad Científica del Sur Facultad de Ingeniería de Sistemas Empresariales Dra. Nancy Lozano Universidad Nacional Mayor de San Marcos Escuela de Nutrición Ing. Juan Guerrero Barrantes Universidad Científica del Sur Facultad de Ingeniería y Gestión Ambiental Ing. Doménico Guida Universidad de Salerno - Italia Departamento de Ingeniería Mecánica Ing. José Dávila Universidad Científica del Sur Facultad de Ingeniería de Sistemas Empresariales Mg. Jenny Canales Peña Universidad Científica del Sur Directora de la Carrera de Comunicación y Publicidad

CIENTÍFICA se encuentra indizada en Latindex


EDITORIAL CÉLULAS MADRE CARCINOGÉNICAS Las primeras experiencias exitosas realizadas por Shinya Yamanaka y colaboradores en la Universidad de Kyoto (Japón) en 2006, para obtener células madre pluripotentes inducidas, mostraban un alto porcentaje de células cancerosas (12%). Experiencias posteriores para disminuir o impedir este indeseable resultado corrigieron de modo muy importante el problema, al reemplazar los retrovirus transportadores de los genes requeridos por adenovirus, primero, y luego suprimiéndolos totalmente. Paralelamente, los cuatro genes codificadores de factores de transcripción Oct4, Sox2, c-Myc y Klf4 utilizados se redujeron a solo dos: Oct4 y Sox2. Pero la idea de la posible existencia de células madre carcinogénicas no por ello desapareció, aunque subsistía sin evidencias concluyentes. Los trabajos de Nathaly Enciso y colaboradores, efectuados en los laboratorios de la Universidad Científica del Sur, determinaron la presencia del factor de transcripción Oct4, propio de células con potencial pluripotente, y del factor de transcripción nuclear NF-kB, que se expresa particularmente cuando se trata de tumores inflamatorios. En aquella experiencia publicada en esta misma revista (Vol. 9, enero-abril 2012) y realizada con tumores mamarios caninos, se observó expresión de Oct4 en las células alveolares del tumor indicando la presencia de potenciales células pluripotentes, en tanto que la expresión de NF-kB en los compartimentos anatómicos del tumor mamario implica que este factor participa en la tumorigénesis de este tipo de neoplasia. Arnout G. Shepers, del Hubrecht Institute de Holanda, lidera un grupo de investigadores que también ha verificado la participación de células madre en la generación de adenomas en el intestino, trabajo que fue publicado el 10 de agosto de 2012 en la revista Science. Jian Chen y colaboradores, del equipo de Luis Parada, comunicaron en Nature, el 23 de agosto del 2012, haber identificado células madre en tumores cerebrales, glioblastomas.


Gregory Driessens y colaboradores, del equipo de C. Blanpain en la Universidad de Bruselas, en Bélgica, observaron un subgrupo de células madre que estimulaban el crecimiento de tumores y que después de la quimioterapia el tumor volvía a reproducirse, suponiéndose que esto se debía a células madre que habían sido resistentes al tratamiento. La experiencia fue publicada en Nature, el 23 de agosto de 2012. Los trabajos de Nathaly Enciso y los otros tres después mencionados, concurren en mostrar una clara evidencia de la existencia de células madre carcinogénicas. Recientemente, en el número de la revista Científica que corresponde a mayo-agosto de 2012, Javier Enciso publica el artículo original “Identificación inmunohistoquímica de células inmunoreactivadas al marcador de indiferenciación Oct4 en neoplasia inducida por 7,12-dimetilbenz (a) antraceno (DMBA) en ratones”; en el que muestra, una vez más, la calidad de indiferenciación y autorrenovación de células neoplásicas reguladas por el factor de transcripción Oct4, esta vez en ratones, experiencia que confirma la presunción de la existencia de células madre carcinogénicas. Estos resultados deben ser confirmados, profundizados y ampliados a diferentes tipos de procesos cancerosos, con la casuística suficiente para que a estos resultados puedan aplicárseles las pruebas estadísticas que garanticen la idoneidad y extensión del trabajo experimental diseñado y, sobre todo, justifiquen los esfuerzos a realizar en la búsqueda de nuevos quimioterápicos que hagan posible destruir estas células madre, sin los efectos secundarios que ahora acompañan a los tratamientos contra el cáncer. Es una tarea que debe continuar.

Dr. José Amiel Pérez Director de la revista Científica


ARTÍCULOS ORIGINALES INHIBICIÓN DE LA PROLIFERACIÓN CELULAR MEDIANTE LA DECOCCIÓN DE Buddleja incana EN UN MODELO MURINO DE INDUCCIÓN DE CÁNCER CUTÁNEO POR DMBA (7,12-DIMETILBENZO [α] ANTRACENO) INHIBITION CELL PROLIFERATION BY DECOCTION OF Buddleja incana IN A MOUSE MODEL OF INDUCTION OF SKIN CANCER BY DMBA (7,12-DIMETHYLBENZ [α] ANTHRACENE)

Fredy Fabián Domínguez3, José Amiel Pérez1, José Pérez Fernández4, Jakov Chu Olivares2, Simón Kuniyoshi Mejía2, Javier Enciso Gutiérrez1,5

RESUMEN Según la teoría estocástica de la carcinogénesis, toda neoplasia implica el incremento de la proliferación celular, debido a la pérdida de control del ciclo celular de los clones de las células transformadas. La proteína Ki-67 está asociada con este evento y se usa como marcador de proliferación celular y de pronóstico en diversos tipos de cáncer. El 7,12-dimethylbenz [α] antraceno (DMBA) produce en ratones lesiones histológicas de piel, como hiperplasia, displasia y carcinoma de células, por lo que es utilizado como modelo de inducción de cáncer cutáneo. En este ensayo se trabajó con 90 ratones machos Swiss Rockefeller, distribuidos en tres grupos: G-I, G-II y G-III, donde

el primero es el control sin tratamiento, el segundo fue tratado solo con DMBA, y el tercero fue tratado con DMBA y decocción de Buddleja incana ad líbitum. El inductor DMBA fue aplicado topical y dorsalmente en dosis de 100 µl al 0,5% en aceite mineral, tres veces por semana durante seis semanas. A la histología con H/E, los grupos I y III difieren del grupo II, el cual presenta hiperplasia epidermal con células basales vacuoladas, polimórficas y desorganización de las capas de células, mientras que en la dermis se aprecia abundante colágeno con infiltración de mononucleares, células neoplásicas infiltrantes, algunos folículos rodeados de células neoplásicas intensamente basófilas y polimórficas. En la epidermis hay pérdida de la arquitectura tisular, que

Laboratorio de Cultivo Celular. Vicerrectorado de Investigación, Universidad Científica del Sur. Lima, Perú. Estudiante de Medicina Veterinaria, Universidad Científica del Sur. Lima, Perú. 3 Bachiller de la Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huánuco, Perú. 4 Profesor de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Universidad Científica del Sur. Decano de la Facultad de Ingeniería, Universidad Católica Sedes Sapientiae. Lima, Perú. 5 Facultad de Medicina Humana, Universidad Científica del Sur. Lima, Perú. 1 2

Científica 9 (3), 2012

211


ARTÍCULOS ORIGINALES

Fredy Fabián Domínguez, José Amiel Pérez, José Pérez Fernández, Jakov Chu Olivares, Simón Kuniyoshi, Javier Enciso Gutiérrez

es más acentuada en el tejido adiposo, células neoplásicas y mononucleares infiltrantes en el tejido adiposo y haces musculares. Obtenido mediante inmunohistoquímica, el índice Ki-67 del grupo G-II fue muy superior a los grupos G-I y G-III en las tres capas de la piel, y se notó que en epidermis y dermis esta diferencia empieza el día 7 y se acentúa hasta el día 120; pero en la hipodermis este índice se incrementa notablemente en G-II a partir del día 28 y llega en el día 120 a ser estadísticamente significativo. Se concluye que la decocción de Buddleja incana administrada por vía oral a ratones tratados topicalmente con DMBA, inhibe la proliferación celular expresada por el marcador Ki-67, por lo que demostraría un potencial efecto antitumoral cutáneo que amerita estudios posteriores para demostrar el mecanismo molecular de acción y a la vez el estudio químico de la planta que permita dilucidar el principio activo. Palabras clave: ki-67, Buddleja incana, proliferación celular

ABSTRACT According to the stochastic theory of carcinogenesis involves all increase tumor cell proliferation, due to loss of cell cycle control clones of transformed cells. The Ki-67 protein is associated with the event and used as marker of cell proliferation and prognosis in several types of cancer. The 7,12-dimethylbenz [α] anthracene (DMBA) causes histological lesions in mouse skin, hyperplasia, dysplasia and carcinoma cells, and it is used as a model for induction of skin cancer. In this essay we worked with 90 female Swiss mice divided into 3 groups Rockefeller GI, G-II and G-III, where the first is the untreated control, the second

212

Científica 9 (3), 2012

was treated with DMBA alone, and the third group was treated with DMBA and decoction of Buddleja incana ad libitum. The inductor DMBA was applied dorsally and topical dose of 100 µl in 0.5% in mineral oil, 3 times per week for 6 weeks. A histology with H / E Group I and Group II differ of group III which presents with epidermal basal cell hyperplasia vacuolated, polymorphic and disruption of cell layers, while the dermis was observed in collagen abundant infiltration of mononuclear cells infiltrating neoplastic, some follicles surrounded by neoplastic cells intensely basophilic and polymorphic in the epidermis is no loss of tissue architecture being more pronounced in adipose tissue, neoplastic and infiltrating mononuclear cells in adipose tissue and muscle bundles. By immunohistochemical ki-67 index of the G-II was far superior to the G-I and G-III in the 3 layers of the skin; noticing that in epidermis and dermis this difference comes from day 7 of the experiment until day 120 but in the hypodermis this index increases significantly in G-II from day 28 to day 120 coming in to be statistically significant. We conclude that the decoction of Buddleja incana orally administered to mice treated with DMBA topicalmente to induce skin cancer, inhibits cell proliferation expressed by ki-67 index and therefore demonstrate a potential antitumor effect warrants further study to demonstrate the molecular mechanism of action and also the chemical that allows the plant to elucidate the active molecular. Keywords: ki-67, Buddleja incana, cell proliferation

INTRODUCCIÓN La proliferación anormal de queratinocitos es un potencial trastorno que lleva a la progresión a carcinoma de células


Inhibición de la proliferación celular mediante la decocción de Buddleja incana en un modelo murino de inducción de cáncer cutáneo por DMBA (7,12-DIMETILBENZO [α] ANTRACENO)

escamosas (1), habiéndose demostrado que en este tipo de neoplasia el factor NFkB regula positivamente la proliferación celular (2). Experimentalmente, el 7,12-dimethylbenz [α] antraceno (DMBA) produce en ratones lesiones histológicas de piel, como son: hiperplasia, displasia y carcinoma de células (3).

decocción de la Buddleja incana inhibe la proliferación celular inducida por DMBA en la piel de ratones, usando como marcador de proliferación celular la proteína Ki-67.

MATERIALES Y MÉTODOS Materiales

La transformación celular lleva al incremento de la proliferación celular en un tejido dado. La proteína Ki-67, que está asociada con este evento, es producida durante la fase activa del ciclo (G-1, S y G-2 y mitosis); pero está ausente durante la fase G-0, por lo que es un excelente marcador para determinar la fracción de crecimiento de una población dada. En la clínica se ha demostrado que la fracción de células tumorales positivas a Ki-67 correlaciona con el curso de la enfermedad (4), habiéndose establecido que es un factor pronóstico para la sobrevida libre de enfermedad y para la recuperación patológica completa (5). Muchas drogas antineoplásicas han sido aisladas de plantas, por lo que es pertinente el esfuerzo por descubrir nuevas fuentes vegetales con posibles efectos antitumorales. La Buddleja incana es una planta medicinal andina que se utiliza ancestralmente para diversas patologías en humanos y animales (6, 7). Se ha demostrado que el extracto acuoso produce moderada inhibición de la proliferación de fibroblastos in vitro (8) y alta inhibición de la línea celular de carcinoma hepático humano Hep-G2 (9), mientras que in vivo tiene alta actividad antiinflamatoria en la mucosa intestinal (10) y cutánea (11), e inhibe COX-2 y NF-kB en la inflamación crónica cutánea inducida por forbol (12); también produce estímulo moderado de las citoquinas IL-2 y IFN-γ en linfocitos humanos (13). El objetivo de este trabajo fue determinar mediante inmunohistoquímica, si la

De la planta medicinal. Se usaron las hojas de la planta Buddleja incana (quishuar), procedente del centro poblado de Llincag, distrito de San Pedro de Chaulán, provincia de Huánuco. La identificación botánica se realizó en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, las hojas fueron sometidas a decocción por 10 minutos en una concentración de 0,33% p: v. Animales. 90 ratones machos de la cepa Swiss Rockefeller, de 20-25 g de peso, fueron adquiridos del Centro Nacional de Productos Biológicos del Instituto Nacional de Salud del Perú y alimentados con una dieta seca provista por la misma institución. Fueron mantenidos durante todo el período experimental en el bioterio de la Universidad Científica del Sur. Químico inductor del cáncer. Se utilizó el 7,12-dimetilbenzo [a] antraceno (DMBA) (Sigma Chemical Company, St Louis, MO) al 0,5% en aceite mineral en dosis de 100µL sobre la piel dorsal rasurada previamente (14). Inmunohistoquímica. Para detectar el antígeno Ki-67 en las muestras de piel fijadas en una solución de formol al 10% en buffer fosfato pH 7,4, se utilizó un anticuerpo monoclonal anti-Ki-67 de ratón (Invitrogen, Inc.), y para la tinción inmunohistoquímica se empleó un kit para inmunoperoxidasa indirecta (Invitrogen, Inc.).

Científica 9 (3), 2012

213


ARTÍCULOS ORIGINALES

Fredy Fabián Domínguez, José Amiel Pérez, José Pérez Fernández, Jakov Chu Olivares, Simón Kuniyoshi, Javier Enciso Gutiérrez

Métodos Diseño experimental. Los ratones fueron mantenidos a temperatura e iluminación constantes en el bioterio de la Universidad Científica del Sur, por una semana previo al inicio del ensayo, con el fin de estabilizar a los animales a su nuevo hábitat. Transcurrido este período, los ratones fueron distribuidos en tres grupos de 30 animales cada uno (n: 30): G-I, G-II y G-III. De estos grupos, G-II y G-III recibieron DMBA topical en la piel dorsal, tres veces por semana durante seis semanas (cuadro 1). A cinco animales de cada grupo se les practicó

eutanasia los días 7, 14, 28, 56, 112 y 120, mediante el método de saturación de cloroformo. La proliferación celular expresada en porcentaje se midió determinando el índice proliferativo celular Ki-67 (índice Ki-67) mediante inmunohistoquimica. Con este fin, se contó 600 células en diferentes campos de cada capa de la piel y se estableció el porcentaje de inmunorreactividad positiva en epidermis, dermis e hipodermis; posteriormente, mediante el test de ANOVA se establecieron las diferencias estadísticas.

Tabla 1. Grupos de estudio del experimento con el número de animales por cada grupo (n) y el tipo de tratamiento

GRUPO

n

TRATAMIENTO

G-I

30

Control + agua de bebida ad libitum

G-II

30

Tratamiento topical con DMBA al 0.5 % en aceite mineral + agua de bebida ad litium

G-III

30

Tratamiento topical con DMBA al 0,5 % + decocción de Buddleja incana (0.33% p7v) ad litium

RESULTADOS A los siete días del inicio del ensayo, macroscópicamente se aprecian muy pocas diferencias entre los tres grupos experimentales; sin embargo, mediante el estudio histológico sí es posible encontrar diferencias. En el grupo II, que solo recibió DMBA, se encontraron lesiones en las tres capas de la piel. Así, en la epidermis se observó moderada hiperplasia y edema celular; en la dermis, infiltración de polimorfonucleares y moderada población de macrófagos, incremento del colágeno y edema. En el grupo III, que recibió DMBA más Buddleja

214

Científica 9 (3), 2012

incana, se mantiene la arquitectura de la piel y solo se observa edema epidermal ligero (figura 1). A los 56 días de iniciado el experimento se observan diferencias macroscópicas entre los tres grupos del estudio, notándose en el grupo II lesiones cutáneas como úlceras, costras y alopecia multifocal en la zona donde se aplicó DMBA y las áreas aledañas a ella, a diferencia del grupo I que no muestra lesión alguna y el grupo III en el que se aprecia ligera alopecia (figura 2). Estas diferencias macroscópicas se observaron hasta el final del experimento.


Inhibición de la proliferación celular mediante la decocción de Buddleja incana en un modelo murino de inducción de cáncer cutáneo por DMBA (7,12-DIMETILBENZO [α] ANTRACENO)

Figura 1. Histología

de la piel de ratones a los siete días de iniciado el ensayo.

En

el margen izquierdo y

de orientación vertical se anotan las capas de la piel epidermis, dermis e hipodermis, en el ángulo izquierdo

(G-I, GII y G-III). En G-I, las flechas indican preG-II, las flechas indican epidermis, dermis inflamatorio; en G-III, las flechas señalan epidermis,

superior de las fotos se anotan los grupos experimentales

servación de la arquitectura en epidermis, dermis e hipodermis; en con folículos pilosos y en la hipodermis el infiltrado dermis e hipodermis.

H/E. 40X.

A los 120 días, cuando finalizó el experimento, tras el estudio histológico empleando hematoxilina/eosina como tinción se observa notables diferencias histológicas en las tres capas de la piel entre el grupo II, que solo recibió DMBA, y los grupos I (control) y G-III, que recibió DMBA simultáneamente con Buddleja incana. El grupo II tiene hiperplasia epidermal con células basales vacuoladas, polimórficas y desorganización de las capas de células, mientras que en la dermis se aprecia abundante colágeno con infiltración de mononucleares, células neoplásicas infiltrantes, algunos folículos rodeados de células neoplásicas intensamente basófilas y polimórficas. En la epidermis hay pérdida de la arquitectura tisular, siendo más acentuada en el tejido adiposo, células neoplásicas y mononucleares infiltrantes en el tejido adiposo y haces musculares (figura 3). Figura 2. Animales del estudio a los 56 días de tratamiento: (A) ratón del grupo control (G-I) que no recibió tratamiento; (B) ratón del grupo tratado solo con DMBA (G-II), notar alopecia, úlceras y costras; (C) ratón del grupo tratado DMBA y Buddleja incana, se observa ligera alopecia.

Mediante inmunohistoquímica y empleando como marcador de proliferación celular la proteína Ki-67, detectado por un anticuerpo monoclonal específico

Científica 9 (3), 2012

215


ARTÍCULOS ORIGINALES

Fredy Fabián Domínguez, José Amiel Pérez, José Pérez Fernández, Jakov Chu Olivares, Simón Kuniyoshi, Javier Enciso Gutiérrez

Figura 3. Histología

de la piel de ratones a los

120

días de iniciado el ensayo.

En

el margen izquierdo se

notan las capas de la piel epidermis, dermis e hipodermis; en el ángulo izquierdo superior de las fotos se anotan los grupos experimentales.

En G-I, las flechas indican preservación de la arquitectura en epidermis, G-II, las flechas indican epidermis, dermis con folículos pilosos rodeados por células neoplásicas, y en la hipodermis el infiltrado de células neoplásicas; en G-III, las flechas señalan epidermis, dermis e hipodermis. H/E. 40X. dermis e hipodermis; en

para dicha proteína, se determinó que el índice Ki-67 del grupo G-II era muy superior a los grupos G-I y G-III en las tres capas de la piel, notándose que en epidermis y dermis esta diferencia empieza desde el día 7 del experimento hasta el día 120, pero en la hipodermis este índice se incrementa notablemente en G-II a partir del día 28, y llega en el día 120 a ser estadísticamente significativo en comparación con G-III (p< 0,05) (tabla 2). Al terminar el ensayo a los 120 días, el índice Ki-67 en epidermis de piel normal (G-I) fue del 0,66%, en la piel del grupo

G-II fue del 14,83% y en la piel del grupo G-III fue del 7,53%. En la dermis del grupo G-I fue del 13,8%, en el grupo G-II fue del 41,38% y en el grupo G-III fue del 14,16%. Finalmente, en la hipodermis del grupo G-I fue del 15,08%, en el grupo G-II fue del 57,92% y en G-III fue del 14,66%. Mediante el test ANOVA se determinó que estadísticamente hay diferencia significativa (p < 0,05) del índice Ki67 entre la hipodermis de los grupos experimentales G-II y G-III, y entre la epidermis e hipodermis de los tres grupos experimentales.

Tabla 2. Porcentaje de expresión del marcador ki-67 según las capas de la piel y días de evaluación, de los grupos experimentales I, II y III. (d) días. GRUPOS EXPERIMEN TALES

216

EPIDERMIS 7d

28d

HIPODERMIS

56d

112d 120d

7d

14d

28d

56d

112d

120d

G-I (%)

0.99 0.58 0.33 0.56

0.58 0.66

1.33

9.08

8.73

14

10.32

13.8

G-II (%)

4.15 8.64 8.15 10.74 12.6 14.83

9.58

9.49

13.41 13.74

39.8

G-III (%)

1.66 2.83 6.40 7.93

11.83 11.58

8.66

12.66 14.16 13.66 12.99 12.58 14.71

Científica 9 (3), 2012

14d

DERMIS

8.02 7.83

9.25

7d

14d

28d

56d

112d

120d

14.16 15.15 17.25 17.66

15.42

15.08

41.38 13.33 12.90 25.08 40.71

56.66

57.92

14

14.66


Inhibición de la proliferación celular mediante la decocción de Buddleja incana en un modelo murino de inducción de cáncer cutáneo por DMBA (7,12-DIMETILBENZO [α] ANTRACENO)

DISCUSIÓN La tasa de inhibición de la proliferación celular cutánea inducida por DMBA mediante la decocción de Buddleja incana en ratones, demostrada en este trabajo, ratifica la presunción de que esta planta tiene un componente químico polar que detiene el ciclo celular de células inducidas a transformarse en neoplásicas por un agente químico, evento que fue demostrado en fibroblastos normales (8) y en células Hep-G2 (9). Este efecto es similar al demostrado por el extracto acuoso de Bufo bufo gargarizans Cantor in vitro, que tiene efecto antiproliferativo sobre líneas de células humanas del cáncer de estómago, colon y de páncreas, y resaltan que los constituyentes de alta polaridad son poco investigados (15), por lo que consideramos relevantes nuestros resultados al conocer que esta planta es utilizada en forma de decocción acuosa en las comunidades de donde procede. Mediante inmunohistoquímica, la tasa de proliferación empleando el indicador ki-67 fue diferente en las tres capas de la piel para el grupo de animales que solo recibieron DMBA, pero en todas las capas fue superior al grupo que recibió Buddleja incana. Esta diferencia en epidermis y dermis empieza a los 7 días del experimento que coincide con el inicio de la fase crónica de la inflamación, mientras que recién al día 28 se manifiesta en la hipodermis, manteniéndose esta diferencia hasta el final del experimento en que se aprecia que es mayor en la hipodermis. Consideramos que esta diferencia podría explicarse por el tiempo que tarda en penetrar el agente químico hasta la hipodermis, así como por el tiempo que tardarían las células transformadas e inflamatorias en infiltrar las primeras capas de la piel.

oral a ratones tratados topicalmente con DMBA, inhibe la proliferación celular expresada por el marcador Ki-67, al demostrar que estadísticamente hay diferencia significativa en la expresión de dicho marcador, entre la hipodermis de los animales tratados con DMBA y Buddleja incana y los que solo fueron tratados con DMBA, y entre la epidermis e hipodermis de los tres grupos experimentales. Es pertinente realizar estudios químicos que lleven a encontrar el principio activo responsable de esta actividad y el mecanismo molecular por el cual actúa inhibiendo la proliferación celular.

FINANCIAMIENTO Trabajo financiado por la Universidad Científica del Sur y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Perú (CONCYTEC), mediante contrato N.° 0355-2010-CONCYTEC-OAJ.

AGRADECIMIENTOS A la profesora Nathaly Enciso Benavides, por su apoyo en la ejecución e interpretación de los ensayos en inmunohistoquímica.

Se concluye que la decocción de Buddleja incana administrada por vía

Científica 9 (3), 2012

217


ARTÍCULOS ORIGINALES

Fredy Fabián Domínguez, José Amiel Pérez, José Pérez Fernández, Jakov Chu Olivares, Simón Kuniyoshi, Javier Enciso Gutiérrez

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Berman B, Amini S. Pharmacotherapy of actinic keratosis: an update. Expert Opin Pharmacother. 2012; 13 (13): 1847-71. 2. Wang C, Chen Q, Hamajima Y, Sun W, Zheng YQ, Hu XH, Ondrey FG, Lin JZ. Id2 regulates the proliferation of squamous cell carcinoma in vitro via the NFkappa B/Cyclin D1 pathway. Chin J Cancer. 2012; 31 (9): 430-9. [Epub ahead of print]. 3. Vellaichamy L, Balakrishnan S, Panjamurthy K, Manoharan S, Alias LM. Chemopreventive potential of piperine in 7,12-dimethylbenz[a]anthraceneinduced skin carcinogenesis in Swiss albino mice. Environ Toxicol Pharmacol. 2009; 28 (1): 11-8. 4. Scholzen T, Gerdes J. The Ki-67 protein: from the known and the unknown. J Cell Physiol. 2000 Mar; 182 (3): 311-22. 5. Luporsi E, André F, Spyratos F, Martin P-M, Jacquemier J, Penault-Llorca F, Tubiana-Mathieu N et al. Ki-67: level of evidence and methodological considerations for its role in the clinical management of breast cancer: analytical and critical review. Breast Cancer Res Treat. 2012; 132 (3): 895-915. 6. Ruiz H, Pavón J. Flora Peruvianae et Chilensis Prodromus, Sive Novorum Generum Plantarum Peruvianum et Chilensium Descriptiones et Icones. Tomo I. Madrid: 1794. Accesado en http://www.illustratedgarden.org/mobot / rarebooks/page.asp?relation= QK253R98317981802V2&identifier=0165. 7. Bazalar H, McCorkle SM. Estudios etnoveterinarios en comunidades alto andinas del Perú. Serie comunidades. Reporte técnico 1989; 99: 58-60. 8. Guija E, Amiel J, Fukusaki A, Reátegui O, Amiel D, Enciso JA, Valdivia E, Rodríguez R, Neyra K, Enciso BN. Diversos efectos sobre la proliferación de cultivos primarios de fibroblastos por extractos de Buddleja incana. Científica 2009; 6 (2): 134-41. 9.

Amiel Pérez J, Enciso Benavides N, Fukusaki Yoshisawua A, Guija Poma E, Reátegui Arévalo O, Enciso Gutiérrez JA. Efecto de la Buddleja incana sobre la proliferación de células de carcinoma hepatocelular humano (Hep-G2). Científica 2010, 7 (3): 222-231.

10.

Enciso J, Tsumura T. Inhibición de la ciclooxigenasa-2 por Buddleja incana en inflamación gastrointestinal en ratas: comunicación preliminar. Revista de la Academia Peruana de Farmacia 2005; 20: 27-35.

11. Enciso JA, Ramírez A, Arboccó A, Avendaño A, Figueroa B, Jiras K, Velarde P. Inhibición de la inflamación subcutánea aguda en ratones Balb/c mediante extracto de la planta Buddleja incana (quishuar). XIII Encuentro Científico Internacional deInvierno. Resúmenes. Lima: 2006.

218

Científica 9 (3), 2012


Inhibición de la proliferación celular mediante la decocción de Buddleja incana en un modelo murino de inducción de cáncer cutáneo por DMBA (7,12-DIMETILBENZO [α] ANTRACENO)

12. Enciso Gutiérrez JA, Guija Poma E, Amiel Pérez J, Reátegui Arévalo O, Fukusaki A, Enciso Benavides N, Tomatis Korrodi M. Inhibición de la promoción del cáncer por phorbo l12-miristato 13 acetato en piel de ratón mediante la decocción de Buddleja incana. I Jornada de Investigación de la Universidad Científica del Sur. Lima, 2009. 13. Enciso N, Amiel J, Guija E, Reátegui O, Fukusaki A, Enciso J. Efecto de la Buddleja incana sobre la producción de IL-2 y IFN- en células mononucleares periféricas de humanos. Científica 2011; 8 (1): 20-4. 14. Li N, Chen X, Lia J, Yang G, Wang S, Josephson Y, Han Ch, Chen J, Huang MT, Yang CS. Inhibition of 7,12-dimetilbenz[α]antracene (DMBA)-induced oral carcinogenesis in hamster by tea and curcumin. Carcinogenesis 2002; 23 (8): 1307-13. 15. Wu X, Gao B, Yang J, Bian BL, Wang HJ. [In vitro anti-proliferation effect of peptides from cinobufacini injection]. Yao Xue Xue Bao 2012; 47 (6): 822-6.

Recibido: 02/11/12 Aceptado: 12/11/12

Autor: Javier Enciso Gutiérrez Correspondencia: jenciso333@yahoo.com.mx

Científica 9 (3), 2012

219


FLORA BACTERIANA NORMAL DE LA CAVIDAD ORAL DE BOAS MANTENIDAS EN CAUTIVERIO EN LIMA-PERÚ BACTERIAL NORMAL FLORA OF THE ORAL CAVITY OF BOAS SUPPORTED IN CAPTIVITY IN LIMA-PERÚ

Siever Morales Cauti 1,2, Walter Silva Suárez 3, Gianmarco Rojas Moreno 1,4

RESUMEN

ABSTRACT

La familia Boidae forma parte de la suborden Ophidia y de la orden Squamata, que comprende los reptiles escamados verdaderos. Las condiciones de estrés asociadas al cautiverio afectan la inmunidad de las serpientes, lo que aumenta su susceptibilidad a agentes infecciosos. Una de las patologías comúnmente observadas en estos cuadros es la estomatitis infecciosa, que se asocia con situaciones estresantes que resultan en una alteración de la flora bacteriana oral. Se tomaron hisopados de la cavidad oral de 15 boas aparentemente sanas, de diferentes especies y todas mantenidas en cautiverio en Lima (Perú), con el objetivo de identificar especies de enterobacterias que formen parte de su flora bacteriana oral. Se utilizaron los protocolos de aislamiento bacteriano estandarizados por la Sección de Bacteriología de la Facultad de Medicina Veterinaria. Se logró el aislamiento de Klebsiella sp. (21,4%), Proteus vulgaris (14,3%), Shigella sp. (14,3%), Salmonella arizonae (7,1%), Salmonella enterica (21,4%), Enterobacter gergoviae (7,1%), Escherichia coli (7,1%) y Enterobacter aerogenes (7,1%).

The family Boidae is a part of the Suborder Ophidia and of the order Squamata that included the scaled real reptiles. In captivity the serpents suffer an increase of the index morbidity and mortality given to some infections, one of the most common is the infectious stomatitis, due to the stress, poor oral hygiene, badly nutrition and the presence of the oral varied intestinal flora. For what I realize the study in 15 animals that they represent the population herpetological of a zoo of Lima, having as aim identify species of enterobacterias that form a part of the oral intestinal flora of serpents of the family Boidae, for which was in use the bacterial protocols of isolation standardized by the section of bacteriology of the Faculty of Veterinary Medicine (UNMSM); where, of 100 % of enterobacterias diagnosed a distribution was had as it continues: Klebsiella sp. (21,4%), Proteus vulgaris (14,3%), Shigella sp. (14,3%), Salmonella arizonae (7,1%), Salmonella enterica (21,4%), Enterobacter gergoviae (7,1%), Escherichia coli (7,1%), y Enterobacter aerogenes (7,1%).

Palabras clave: serpientes, enterobacterias

Key words: serpents, enterobacterias

Laboratorio de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Científica del Sur. Lima, Perú. 2 Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 3 Consultor externo del serpentario Oswaldo Meneses. Lima, Perú. 4 Unidad de Veterinaria del Parque Zoológico Huachipa. Lima, Perú. 1

220

Científica 9 (3), 2012


Flora bacteriana normal de la cavidad oral de boas mantenidas en cautiverio en Lima-Perú

INTRODUCCIÓN En el Perú existen aproximadamente 195 especies de serpientes agrupadas en las familias Anillidae, Anomalepididae, Boidae, Colubridae, Elapidae, Leptotyphlopidae, Typhlopidae y Viperidae. La familia Boidae está compuesta por cinco géneros, con seis especies y siete subespecies (1, 2), las cuales se encuentran distribuidas en ocho de las once ecorregiones propuestas por Brack (1986). Las boas se caracterizan por carecer de glándulas de productoras de veneno, presentar escamas diminutas, cuerpo grueso de colores variables, y utilizar la constricción para matar a su presa. Algunas especies, como la anaconda, pueden llegar a medir hasta 12 m (4). Las enfermedades infecciosas son descritas como las principales causas de mortalidad en serpientes. Algunas de estas infecciones presentan diferentes manifestaciones clínicas que pueden afectar diversos sistemas o estructuras, y provocar patologías como estomatitis, glositis, gastroenteritis, neumonías, abcesos cutáneos oftálmicos, ooforitis y septicemias (5). Una de las patologías más comunes encontrada en serpientes es, sin duda, la estomatitis infecciosa, que se asocia a diversos cuadros de estrés provocados, entre otros factores, por una inadecuada higiene oral, malnutrición y alteraciones ambientales de temperatura y humedad demasiado bruscas. Así mismo, desde el punto de vista de salud pública, es importante mencionar las infecciones asociadas a personas que han sido mordidas accidentalmente por serpientes (6, 7). Existen pocos estudios de microbiología en serpientes. Draper et al. (1981) reportaron que en la flora bacteriana de la cavidad oral de serpientes sanas predominan bacterias grampositivas como Corynebacterium sp. y Staphylococcus sp.; y en serpientes

con estomatitis bacteriana predominan las bacterias gramnegativas como Pseudomona aeruginosa, Providencia rettgeri y Pseudomona maltofilia. La predominancia de estas bacterias en los procesos infecciosos está directamente relacionada con el carácter oportunista de la flora bacteriana normal de las serpientes (5). En el caso específico de estudios en boidos podemos mencionar los realizados por Assis et al. (1993), en el que se identifica la flora bacteriana de la cavidad oral de la boa arcoíris (Epicrates cenchria), en el cual se encontró Pseudomonas sp., Pseudomona aeruginosa, Klebsiella sp., Edwardisiella sp., Streptococcus sp., Escherichia coli, Citrobacter diversus y Bacillus sp. A esto se suma el hallazgo de otras bacterias como Acinetobacter sp., Hafnia alvei, Providencia, Arizona, Bacteroides, Moraganella y demás. (10, 11). Más recientemente, Fonseca et al. (2009) encontraron bacterias grampositivas y gramnegativas como parte de la flora normal de la cavidad oral de 10 especies de serpientes que incluían a la anaconda (Eunectes murinus) y a la boa mantona (Boa constrictor). Este estudio buscó identificar especies de enterobacterias que forman parte de la flora bacteriana oral de las serpientes de la familia Boidae, utilizando para ello especímenes que pertenecen a la colección herpetológica de un zoológico de Lima.

MATERIALES Y MÉTODOS Se tomaron muestras de 15 boas adultas, de las cuales siete fueron boas mantonas (B. constrictor); cinco, boas arcoíris (Epicrates cenchria), y tres, anacondas (Eunectes murinus), todas mantenidas

Científica 9 (3), 2012

221


ARTÍCULOS ORIGINALES

Siever Morales C., Walter Silva Suárez, Gianmarco Rojas Moreno

en cautiverio en un zoológico de la provincia de Lima. Se realizaron hisopados dobles en la cavidad oral superior e inferior, luego almacenados a 4 °C en medios de transporte Stuard y remitidos inmediatamente al Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), para que fueran procesadas antes de las ocho horas postoma de muestra. Para el aislamiento, las muestras se sembraron en agares selectivos: agar Mc Conkey, Salmonella-Shigella, XLD, EMB, Cetrimide (Merck); y un agar general: agar sangre (agar tripticasa soya Merck, más 5% de sangre de ovino desfibrinada); luego se incubaron durante 24-48 horas a 37 °C. En muestras con sospecha de bacterias anaerobias, fueron procesadas bajo las condiciones que corresponde. El aislamiento bacteriano se apoyó en la técnica de coloración Gram, luego de lo cual se procedió a la identificación bacteriana a través de las pruebas bioquímicas que revelan las características metabólicas, elegidas en base a los resultados de la técnica de coloración Gram. Las pruebas bioquímicas utilizadas fueron las de catalasa, oxidasa, indol, ureasa y movilidad, y reacciones bioquímicas como la capacidad de fermentar azúcares (glucosa, lactosa, sacarosa), utilización de fuentes de carbono a partir de citrato, ornitina, maltosa o lisina. Una vez identificados y determinados los diferentes tipos de bacterias en la población estudiada, se procedió a la interpretación en porcentajes por bacterias en género y especies. Todos los datos se colocaron en una matriz básica de datos y fueron presentados en términos porcentuales.

222

Científica 9 (3), 2012

RESULTADO Y DISCUSIÓN Se encontró bacterias pertenecientes a la familia Enterobactereaceae en un 29,8% del total de especies bacterianas diagnosticadas. Del 100% de enterobacterias se encontró una distribución como sigue: Klebsiella sp. (21,4%), Proteus vulgaris (14,3%), Shigella sp. (14,3%), Salmonella arizonae (7,1%), Salmonella enterica (21,4%), Enterobacter gergoviae (7,1%), Escherichia coli (7,1%), y Enterobacter aerogenes (7,1%). Este porcentaje encontrado de enterobacterias corrobora anteriores estudios, donde el porcentaje de bacterias gramnegativas encontradas es menor en relación con las grampositivas. Este hallazgo corresponde a un 53,3% (8/15) de los animales, y muestra además una variedad amplia de especies diagnosticadas, sin encontrar homología en los hallazgos de cada individuo, influenciado por los diferentes ambientes donde se desarrollan y los hábitos alimenticios que estos tienen. A pesar de compartir hallazgos con otros autores (10, 11, 9, 12), existen también variaciones porcentuales normales de presencia bacteriana, determinadas por las alteraciones del medio ambiente y el propio manejo de las serpientes en cada lugar de estudio. El conocimiento de la flora bacteriana ayuda en el manejo preventivo de procesos infecciosos en serpientes mantenidas en cautiverio y en aquellas pertenecientes a poblaciones naturales; así mismo, permite el manejo adecuado de infecciones secundarias provocadas por mordidas de serpientes en humanos (6, 7).

CONCLUSIONES La distribución de especies bacterianas pertenecientes a la familia Enterobactereaceae encontradas en


Flora bacteriana normal de la cavidad oral de boas mantenidas en cautiverio en Lima-Perú

este estudio, muestra la gran variabilidad de bacterias oportunistas, potenciales productoras de estomatitis bacteriana, determinada por el potencial patogénico que cada uno posee.

El conocimiento de la flora bacteriana normal de serpientes sirve como base para la realización de planes de medicina preventiva y, por ende, para la conservación de serpientes en peligro de extinción.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Carrillo N. Nombres populares de los reptiles del Perú. Boletín de Lima 1990; 70: 23-28. 2. Carrillo N, Icochea I. Lista taxonómica preliminar de los reptiles vivientes del Perú. Publ. Mus. Histor. Nat. 1995; 22: 1-66. 3. Brack A. Las ecorregiones del Perú. Boletín de Lima 1986; 44: 57-70. 4. Pesantes OS. Boa constrictor ortonii, CER Huachipa. Revista de Ecología y Medio Ambiente 2000; 24-26. 5. Kolesnikovas CKM, Grego KF, De Albuquerque LCR. Ordem Squamata – Subordem Ophidia (Serpente). In: Cubas ZS, Silva JCR, Catão-Dias JL. Tratado de animais Selvagens-Medicina Veterinaria. São Paulo: Editora Roca, 2007. 6. Jorge MT, Ribeiro LA, Da Silva ML, Kusano EJ, Mendonça JS. Microbiological studies of abscesses complicating Bothrops snakebite in humans: a prospective study. Toxicon. 1994; 32 (6): 743-8. 7. Quiroga M, Ávila-Agüero ML, Faingezicht I. Abscess secondary to facial snakebite. J Venom Anim Toxins. 2000; 6(2):261-70. 8. Draper CS, Walker RD, Lawler HE. Patterns of oral bacterial infection in captive snakes. J. Am. Vet. Med. Assoc. 1981; 179 (11): 1223-6. 9. Assis VB. Flora bacteriana de Epicrates cenchria (Ophidia: Boidae). Publicación IV Congreso Latinoamericano de Herpetología. Belo Horizonte: Fundaçao Ezequiel Dias, 1993.

Científica 9 (3), 2012

223


ARTÍCULOS ORIGINALES

Siever Morales C., Walter Silva Suárez, Gianmarco Rojas Moreno

10.

Goldstein E, Agyare E, Vagvolgyi A, Halpern M. Aerobic bacterial oral flora of garter snakes: development of normal flora and pathogenic potencial for snakes and humans. J. Clin. Microbiology. 1981; 13 (5): 954-6.

11.

De Andrade JG, Pinto RN, De Andrade AL, Martelli CM, Zicker F. Bacteriologic study of abscesses caused by bites of snakes of the genus Bothrops. Revista del Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo 1989; 31 (6): 363-7.

12.

Fonseca MG, Moreira WMQ, Cunha KC, Ribeiro ACMG, Almeida MTG. Oral microbiota of brazilian captive snakes. Venom Anim Toxins incl Trop Dis. 2009; 15 (1): 54-60.

Recibido: 17/09/12 Aceptado: 04/10/12

224

Científica 9 (3), 2012

Autor: Siever Morales Correspondencia: sieverm@hotmail.com w_silva01@yahoo.com


DENSIDAD, ESTACIONALIDAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS AVES MARINAS EN LA REGIÓN TACNA* DENSITY, SEASONALITY AND CONSERVATION STATUS OF MARINE BIRDS IN TACNA REGION, SOUTH PERU

Nataly Hidalgo Aranzamendi 1, Giovana Chipana Incacuña2

RESUMEN Las aves marinas son componentes claves de los ecosistemas pelágicos, sobre todo en el sistema de la corriente Peruana o de Humboldt, que es uno de los sistemas marinos más productivos, donde varias especies son migratorias y se desplazan en busca de alimento, pero forrajean en áreas reducidas donde las presas están concentradas. Durante un año (2008-2009) se monitoreó mensualmente un área pelágica ubicada a 15 millas náuticas mar adentro, frente al litoral de la región Tacna, con transectos que cubrieron aproximadamente 40 km2, contabilizándose todas las aves encontradas. Se registraron 44 especies pertenecientes a 13 familias. El 50% de las especies fueron residentes, mientras que el 30% y el 20% restantes fueron migratorias australes y boreales, respectivamente. Las especies con densidades mayores fueron Phalacrocorax bougainvillii y Sula variegata, aunque destacaron también Puffinus griseus y Pelecanoides garnotii. Los resultados fueron obtenidos en un programa de monitoreo estandarizado y constante, por tanto constituyen estimados numéricos mucho más elevados que aquellos registrados en

otras partes del país para varias especies marinas. Se destaca la importancia de esta zona litoral como propuesta para área de conservación por la cantidad de recursos que concentra y por la inminente amenaza de la pesca industrial a gran escala, la cual se encuentra operando ampliamente en los alrededores del área estudiada. Palabras clave: aves marinas, región Tacna

ABSTRACT Marine birds are key components of pelagic ecosystems, especially in the Peruvian current system, which is one of the most productive and where many migratory species look for resources, foraging in some reduced areas with high concentration of prey. We monitored a pelagic area located 15 miles from the coast of Tacna region for a year (20082009) with transects that covered 40 km2 approximately, counting all individuals of marine birds present. Forty-four species belonging to 13 families were recorded. Fifty percent of these species were residents, while 30 and 20% were

Colección Científica del Museo de Historia Natural Universidad Nacional de San Agustín. Departamento de Ornitología. Arequipa, Perú. 2 Magíster en Conservación de Recursos Forestales. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 1

* Trabajo presentado al III Congreso 25 y el 29 de junio de 2012.

de

Ciencias

del

Mar

del

Perú - CONCIMAR,

celebrado en

Lima, Perú,

entre el

Científica 9 (3), 2012

225


ARTÍCULOS ORIGINALES

Nataly Hidalgo Aranzamendi y Giovana Chipana Incacuña

austral and boreal migrants respectively. The species with higher densities were Phalacrocorax bougainvillii and Sula variegata, also Puffinus griseus and Pelecanoides garnotii were recorded with high numbers. Due to the standardized and constant monitoring, these estimates constitute important numeric records generally higher than other previous estimates obtained for this region. It is important to highlight the relevance of this littoral zone as a protected area for conservation, due to the resources present and the imminent threat that constitutes industrial fishing in large scale around the studied area. Key words: marine birds, Tacna region

Actualmente, existe una intensa actividad pesquera frente a la costas peruana, presente también a nivel mundial, que podría estar afectando negativamente a las especies marinas agotando o haciendo escasos los recursos alimenticios del cual dependen estas aves (9), sumado a esto, los cambios climáticos y contaminación marina ocurrentes en las últimas décadas pueden también tener efectos adversos en los ciclos de vida de aves marinas (3).

El sistema de la corriente Peruana es uno de los sistemas marinos más productivos del mundo, pues alberga un tercio de las especies de aves marinas existentes (1). La costa peruana está influenciada principalmente por la corriente Peruana, por procesos de afloramiento de nutrientes y por la aparición del evento El Niño (2); todos estos factores modelan la composición y abundancia de fauna marina, incluyendo la comunidad de aves. Actualmente, en el Perú se han reportado más de 100 especies de aves marinas, tomando en cuenta especies residentes y migratorias (3,5).

La mayoría de evaluaciones de aves marinas llevadas a cabo en Perú se han realizado regularmente con relación al recurso anchoveta Engraulis ringens (10-15), muchas de estas evaluaciones estuvieron concentradas en las latitudes al norte del país, debido a la alta productividad y profundidad del mar peruano en esa zona (5). Sin embargo, tanto especies residentes como migratorias aprovechan diferentes zonas del mar frente al litoral peruano dependiendo la época del año, por lo que es necesario mantener el registro de los movimientos de estas especies y por tanto del aprovechamiento de recursos del mar en diferentes latitudes simultáneamente.

La alta tasa de alimentación, requerimientos de energía y grandes cantidades de nutrientes que retornan al ambiente marino, hacen que las aves marinas sean componentes claves de los ecosistemas pelágicos (3, 6). Generalmente, estas especies se desplazan grandes distancias en busca de alimento y forrajean en áreas reducidas donde las presas están concentradas (7). Más aún, un grupo de

Debido a la poca información disponible sobre la composición de especies frente al litoral sur del Perú, es que se realizó un monitoreo mensual a pequeña escala frente a la región Tacna, región limítrofe con Chile al sur del país, con el objetivo de obtener información sobre la densidad de individuos de especies amenazadas de aves marinas que visitan esta región o que son residentes en las puntas guaneras del litoral tacneño.

INTRODUCCIÓN

226

especies migratorias vuelan en grandes números en la época no reproductiva hasta las aguas peruanas solo para aprovechar la abundancia de recursos (8).

Científica 9 (3), 2012


Densidad, estacionalidad y estado de conservación de las aves marinas en la región Tacna

MATERIALES Y MÉTODOS Área de estudio Se monitoreó mensualmente una extensión de aproximadamente 40 km2 en el mar frente a las costas de la región Tacna (ver mapa en Figura 4), comprendida entre las latitudes 17°22’ S y 18°22’ S. El periodo de evaluación comprendió desde octubre de 2008 hasta setiembre de 2009, con una salida mensual de dos días; así, en total, se realizaron diez salidas a altamar. Las evaluaciones de los meses de abril y junio no se realizaron debido a que las condiciones climáticas fueron difíciles al momento de embarcar. Censos Se realizaron censos utilizando transectos con un ancho variable entre 400 y 600 m. Según las condiciones climáticas, que facilitaban o impedían la visibilidad al momento de la evaluación, el transecto llegaba hasta aproximadamente 15 millas mar adentro y después se daba un giro a la embarcación, de tal manera que se viajaba en paralelo a la línea costera, mientras la embarcación se desplazaba a una velocidad constante de aproximadamente 10 millas por hora (16, 17). Por lo menos dos personas, con ayuda de binoculares 8 x 42, contabilizaban todas las aves que se encontraban frente a la embarcación (17); en algunas ocasiones se tuvo colaboración de un mayor número de investigadores. Debido a que el transecto tenía una ruta en diagonal, se contabilizaban solo las aves que cruzaban o estaban al lado derecho de la embarcación, para evitar contabilizar los individuos más de una vez (modificado de 17). Dicho monitoreo se realizó entre las 7:00 y 14:00 horas aproximadamente, y se contabilizó a los individuos presentes de todas las especies

registradas al momento de evaluación. Simultáneamente, dos investigadores recorrían la zona costera caminando y contabilizando el número de aves observadas forrajeando cercanas a la orilla y posadas en las puntas guaneras, estos números incluyen principalmente a las aves guaneras. Durante estos recorridos fueron colectados especímenes de aves marinas muertas que constituían registros importantes para la presencia de la especie en la zona, estos especímenes fueron depositados en la Colección Científica de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín Arequipa. Los resultados se expresan en base al número de individuos por área evaluada, que genera índices de densidad (individuos/km2) por especie mensualmente. Se identificaron las especies con ayuda de guías especializadas (4, 18, 19).

RESULTADOS Composición de especies Se registraron 44 especies de aves marinas pertenecientes a trece familias y cinco órdenes (tabla 1). Muchas de estas especies son migratorias boreales o australes, algunas son visitantes de los Andes y del norte del país, pero las más abundantes son las residentes (tabla 1, figura 1). Tabla 1. Especies registradas durante monitoreo en altamar en la región Tacna.

Especies ORDEN PODICIPEDIFORMES R

R

Científica 9 (3), 2012

227


ARTÍCULOS ORIGINALES

Nataly Hidalgo Aranzamendi y Giovana Chipana Incacuña

Especies

Especies R -

R

MA

R R

MA MA R

MA

MB

MA

Phalaropus lobatus

MA

Familia Stercorariidae

MA

Stercorarius chilensis

MA

MA

Stercorarius pomarinus

MB

MA

Stercorarius parasiticus

MB

MA

Familia Laridae

MA

Chroicocephalus serranus

Va

Chroicocephalus cirrocephalus

R

Leucophaeus modestus

R

R MA

Leucophaeus pipixcan

R

Larus belcheri

R

R

Larus dominicanus

R

Larosterna inca

R

Sterna hirundo

MB

Sterna paradisea

MB

R

R

MB

Sterna hirundinacea

R

Sternula lorata

R

Thalasseus elegans

R

Familia Rynchopidae

Vn

Rynchops niger

MB MB

*Los nombres utilizados siguen al Comité de Clasificación Sudamericano (del inglés SACC) (3)

Densidad de especies

2% 2% 19%

Los resultados de la abundancia de especies se expresan como densidades (individuos/km2) y están distribuidos de acuerdo con los meses en los que se realizaron las evaluaciones.

47%

30%

Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti)

Residente (R) Migratorio boreal (MB) Visitante del norte (Vn) Migratorio austral (MA) Visitante de los Andes (Va) Figura 1. Porcentaje

según procedencia de las

especies registradas en el mar de la región

(4,18).

228

Científica 9 (3), 2012

Tacna

Se trata de una especie restringida a la corriente de Humboldt, de la cual no se encontró ningún registro de anidamiento. Sin embargo, se observaron especímenes juveniles durante los meses de diciembre y marzo, probablemente provenientes de punta Coles, que es


Densidad, estacionalidad y estado de conservación de las aves marinas en la región Tacna

Tabla 2. Densidad de las especies de aves marinas registradas en la región Tacna entre octubre 2008 y setiembre 2009 Especies registradas Spheniscus humboldti Thalassarche melanophris Thalassarche salvini Macronectes halli Macronectes giganteus Fulmarus glacialioides Daption capense Pachyptila desolata Procellaria aequinoctialis Puffinus griseus Puffinus bulleri Puffinus creatopus Oceanites gracilis Oceanites oceanicus Oceanodroma hornbyi Oceanodroma markhami Pelecanoides garnotii Pelecanus thagus Sula variegata Sula neuboxii Phalacrocorax gaimardi Phalacrocorax bougainvillii Stercorarius chilensis Stercorarius pomarinus Stercorarius parasiticus Chroicocephalus serranus Chroicocephalus cirrocephalus Leucophaeus modestus Leucophaeus pipixcan Larus belcheri Larus dominicanus Larosterna inca Sterna hirundo Sterna paradisea Sterna hirundinacea Sternula lorata Thalasseus elegans

Oct 0,39

Nov 0,33

Dic 0,14

0,08

0,11

0,17

0,06

Ene 0,47

Feb 1,08

Mar 1,08 0,17

9,06

0,14 2,50

0,83 0,33

0,78 18,06 16,78 19,88

4,64

0,83

3,67

1,06

6,58 0,39 1,47

0,33 0,03

0,03

0,14

9,03 8,86 16,26 9,86 11,74 10,92 0,3 0,02

2,72 5,26 1,24

3,6 0,6 290,56 196,92 0,11

0,68 88,1 0,22

0,78 79,64 0,08

0,64

1,14 0,97

2,06 3,54 0,48

0,06

Set 0,56

0,06 0,03

0,31 0,03

0,17 0,03

0,36 0,06

2,94 0,44

0,19 0,03 0,03 1,03

0,64 32,03 0,03

0,11 5,03

1,86

0,86

7,11 2,19 5,42

1,39 5,08 0,06 0,03

1,92 0,19

0,08

0,92 4,38 7,36 0,04 0,56

0,44 47,02

42,12 94,96 43,4 0,1 0,02 0,88 3,06 2 111,6 128,78 42,24 0,33 0,03 0,06

1,06

2,53 10,48 26,38 0,02 2,06 101,64 0,06 0,06

0,44

0,00

3,42 0,03

4,14

9,53

6,83

6,89 0,06

0,39 5,94 0,08

1,06

0,25

0,14

0,06 0,03 4,31

0,08 0,06 1,72

0,08 0,03 0,06 0,44

0,17 0,14 0,39 0,08

0,08 0,44 0,28

3,44 0,14

0,08 0,28

8,81 3,00 0,08 0,22

6,67 8,86

0,03

1,83 0,22

0,33 0,06 0,08 0,08 0,08

0,06 0,17

1,22 0,08

0,42

0,33

3,69

0,50

9,22

0,47

0,11 0,44

5,25 2,31 8,08 29,54

0,56

0,03

6,36

0,83

Ago

0,19 0,03

0,08 0,06 0,03

0,03 6,39 9,50

0,08 37,44 0,94 0,81

0,12 31,48 131,02 0,08 0,33 0,03 0,08 0,06

0,06

0,14 0,03

Jul

0,33 0,14

0,03

0,03

8,33

May

0,03

0,22

2,92

*Los valores en negrita indican los meses en que la especie fue más abundante.

la colonia más cercana a Tacna, así como la última colonia reproductiva al sur del Perú. Algunos moradores de la zona comentaron sobre registros de anidamiento para esta especie en el pasado en números discretos, localizados en punta San Pablo. Los picos más altos para la presencia de esta especie fueron los meses de

febrero y marzo, cuando se contabilizaron cuarenta individuos en grupos de hasta seis individuos. La época de menor densidad fue el mes de agosto. Albatros Se registraron dos especies de albatros en las aguas tacneñas y todos los individuos registrados fueron juveniles. En el caso de T. salvini se registró solo

Científica 9 (3), 2012

229


ARTÍCULOS ORIGINALES

Nataly Hidalgo Aranzamendi y Giovana Chipana Incacuña

un individuo en cada mes señalado. Además, se encontraron varias carcasas de estas aves en los humedales de Ite, probablemente producto de las interacciones negativas con la pesca en la zona. Pardelas y petreles Este constituye uno de los grupos más abundantes en número de especies y de individuos registrados durante el monitoreo. Algunas especies resaltantes fueron Macronectes halli y Macronectes giganteus, de las cuales se observaron juveniles solitarios. En una oportunidad se observó un grupo de seis M. giganteus forrajeando muy cerca a la orilla de punta Picata; estas aves se observaron principalmente durante el invierno. Hubo también registros interesantes para Pachyptila desolata, con unos cuantos individuos, y Pachyptila vittata, que fue registrada por primera vez en alta mar durante estos censos (20). La diferenciación de las especies pertenecientes a esta familia es más complicada en alta mar por ser bastante similares morfologicamente, y por ello los números pertenecientes a estas u otras especies del género pueden estar subestimados. La especie con mayores densidades fue Puffinus griseus, que tuvo gran cantidad de individuos durante los meses de marzo-mayo, y se convirtió en uno de los elementos más conspicuos en los monitoreos durante todo el año. Otras especies del mismo género también estuvieron presentes en aguas tacneñas, aunque en menor cantidad, utilizando los recursos presentes en diferentes épocas del año.

230

Científica 9 (3), 2012

Golondrinas de la tempestad Se encontraron cuatro especies de este grupo en el mar tacneño, de estas las más abundantes fueron Oceanites gracilis y Oceanites oceanicus. Oceanodroma markhami solo fue reportada en los meses de octubre y julio en pequeñas cantidades. Se llegó a contabilizar hasta casi 200 individuos de Oceanodroma hornbyi durante los meses de mayo-julio. La presencia de esta ave fue conspicua durante estos meses que coinciden con la hipotética época reproductiva de la especie (4,37); sin embargo, a la fecha los detalles de la biología reproductiva de esta especie son desconocidos. Potoyunco (Pelecanoides garnotii) Se observaron muchos individuos de potoyunco en las aguas tacneñas, sobre todo durante el mes de octubre, y se llegó a contabilizar hasta 650 individuos en el transecto. La menor densidad de esta especie se encontró entre los meses de marzo-mayo y no se registró ninguna colonia reproductiva en la región. Pelícano peruano (Pelecanus thagus) No se reportaron colonias reproductivas para esta especie en la región Tacna; sin embargo, la punta guanera donde se observó la mayor congregación de individuos fue Punta San Pablo. Esta especie presentó alta densidad en los monitoreos marinos durante el mes de mayo y durante el invierno. Piquero peruano (Sula variegata) El número más abundante de aves esta especie fue observado durante el mes de julio. Durante los recorridos en las puntas guaneras adyacentes se encontraron


Densidad, estacionalidad y estado de conservación de las aves marinas en la región Tacna

algunas parejas anidando (e.g. Punta San Pablo), y se observaron cinco nidos activos en el mes de noviembre de 2008. Cormorán de pata roja (Phalacrocorax gaimardi) Esta especie se caracteriza por hallarse principalmente cercana a la orilla, por tanto los números registrados en altamar deben ser interpretados discretamente. Encontramos varios nidos de esta especie en Punta San Pablo (quince) y en Punta Meza (dos), ubicados en los acantilados durante los meses de octubre a diciembre 2008. Pudo percibirse que estas especies utilizaban materiales de desecho como bolsas plásticas o restos de redes pesqueras en la construcción de sus nidos. La época de mayor concentración se dio alrededor de estos meses, aunque suponemos que los números de nidos deben estar subestimados por lo difícil del acceso a la zona. Cormorán bougainvillii)

guanay

(Phalacrocorax

Esta fue la especie más abundante en los censos realizados durante todos los meses; sin embargo, los números registrados fueron bastante fluctuantes. Muy abundante durante el mes de octubre y ocupando gran cantidad de puntas guaneras de la región, no se reportó ningún lugar de anidamiento para esta especie en Tacna. Salteadores De las tres especies de esta familia registradas, la que tuvo mayores densidades fue Stercorarius parasiticus y Stercorarius pomarinus. Se observó a estas especies atacando a otras aves más pequeñas como: Oceanodroma hornbyi, Larus pipixcan, Sterna hirundo, Sternula lorata y Thalasseus elegans.

Gaviotas Uno de los grupos más abundantes y con gran cantidad de individuos contabilizados, como por ejemplo Larus modestus y Larus pipixcan Cabe destacar la abundancia de Chroicocephalus serranus, visitante ocasional de los Andes que fue registrado durante varios meses. Gaviotines Estas especies fueron encontradas regularmente en los transectos. De todas ellas, la de mayor abundancia fue Thalasseus elegans. Otro registro importante es el de Sterna paradisaea, que generalmente es un ave pelágica que forrajea mar adentro. Fue importante la presencia de Sternula lorata, la cual fue registrada en números discretos que nunca superaron los dieciséis individuos. La mayoría de registros ocurrieron cuando la embarcación se encontraba a más de diez millas de distancia de la costa; sin embargo, en algunas oportunidades se registró esta especie muy cerca de la orilla. Por ejemplo, durante el mes de diciembre de 2008 y enero de 2009 en punta Meza, en agosto de 2009 en los humedales de Ite, y en setiembre de 2009 en Llostay. Adicionalmente, se registraron todas las orillas arenosas en búsqueda de nidos, pero sin éxito. No se registró la especie durante el mes de marzo. No hubo registros de L. inca en octubre, pero los números registrados se incrementaron en los meses siguientes, llegando a su pico más alto en el mes de julio, cuando se contabilizó 155 individuos. Esta especie

Científica 9 (3), 2012

231


ARTÍCULOS ORIGINALES

Nataly Hidalgo Aranzamendi y Giovana Chipana Incacuña

fue generalmente observada en altamar forrajeando, solo en un par de oportunidades estuvieron congregadas en orillas arenosas y en una oportunidad en la orilla rocosa. Tampoco se encontró ningún nido para la especie en la región.

De la misma forma, muchas aves son víctimas de las malas técnicas pesqueras o de pesca ilegal, como la pesca de espinel o las redes de pesca que las atrapadan accidentalmente (9). A continuación, se muestra el número de especies marinas amenazadas en la región Tacna, según las categorías de amenaza de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (21) y según el Decreto Supremo 034-3004-AG (22) lista oficial vigente a la fecha.

8 7 6 5

8

4

1 0

3 EN

Figura 2. Número

VU

Científica 9 (3), 2012

NT

de especies de aves marinas

amenazadas en la región

232

5

0 CR

3

5

4

2 1

1 CR

Existen diversas amenazas para estas especies, la mayor de todas es la sobrepesca, principalmente porque las aves marinas se desplazan grandes distancias en búsqueda de alimento y, al llegar a nuestra costa, compiten con las embarcaciones pesqueras que extraen grandes cantidades de recursos. Las medidas de protección asumidas en estos casos deben ser esfuerzos multinacionales.

2

4

0

0

Especies amenazadas

3

5

Tacna según UICN (21).

EN

Figura 3. Número

VU

de especies de aves marinas

amenazadas en la región

2004-AG (22)

NT

Tacna

según

D. S. 034-

CR = en peligro crítico, EN = en peligro, VU = vulnerable, NT = casi amenazada, DD = datos insuficientes, LC = poca preocupación.

DISCUSIÓN El número de especies encontradas frente a la región Tacna coincide con estudios similares (5); sin embargo, la composición y densidad de especies depende de la época del año en la cual son realizados los censos, la metodología empleada, las millas recorridas y las condiciones oceanográficas del mar (5). No obstante, cabe destacar que la composición de especies encontrada al sur presenta varias especies poco reportadas en latitudes norteñas. Especies observadas A diferencia de otros estudios, donde S. variegata es la más abundante (1, 2, 1015) la especie más observada durante nuestros censos fue P. bougainvillii, aunque esta alta densidad puede ser efecto de la distancia a la costa a la cual fueron realizados los censos, que no superó las 15 millas. Los lugares de anidamiento clave para S. variegata y P. gaimardi fueron punta Meza y punta San Pablo. El último reporte de aves acuáticas (23) no menciona estas localidades como puntas guaneras, aunque estas acogen pocas parejas reproduciéndose.


Densidad, estacionalidad y estado de conservación de las aves marinas en la región Tacna

En total, las aves guaneras fueron las más abundantes a lo largo del año, con fluctuaciones de densidad importantes que probablemente reflejen el constante movimiento de las poblaciones de aves en relación con su recurso alimenticio más importante, la anchoveta, por lo cual se pueden desplazar grandes distancias cada día según la disponibilidad de presas (7). Para el pingüino peruano (S. humboldtii), la mayor densidad fue registrada en la época no reproductiva. La colonia reproductiva más cercana es la encontrada en punta Coles, al norte de Tacna, donde se registró 128 individuos adultos en censos pasados (24). La cantidad de pingüinos encontrados en las aguas tacneñas durante este estudio estuvo restringida a grupos de pocas aves durante todos los meses de evaluación. Algunos autores (25) sugieren proteger 20 millas náuticas alrededor de las colonias reproductivas de aves marinas; sin embargo, si este fuera el caso nuestras observaciones demuestran que fuera de esta distancia los pingüinos siguen siendo igualmente sensibles a la perturbación humana y a la pesca (26). Los pescadores entrevistados manifestaron la presencia de nidos de pingüinos en el pasado, por lo que es una posibilidad que la continua perturbación de la zona para extracción guanera haya hecho que estas parejas busquen lugares alternativos de anidamiento. El potoyunco (P. garnotii) fue llamado abundante por Raimondi en 1874 (citado por 27); no obstante, en los años posteriores, la explotación del guano y la captura directa influenció en su caída numérica (27), hasta el punto de que en el Perú esta especie anida solamente en cuatro localidades (27-29), aunque no se reportó ninguna colonia reproductiva en

Tacna. El disminuir el impacto guanero en algunas puntas ofrece la posibilidad de que esta especie encuentre sustrato adecuado para anidar en el futuro, como ha sucedido en otras localidades del Perú (27), ya que este es el factor limitante que ha causado su desaparición más que la pesca industrial (30). Esta especie tiene dos periodos reproductivos marcados (dic.-abr. y may.oct.) (28), que coinciden con las épocas de menor densidad en la región Tacna, y aunque octubre fue el mes donde hubo mayor densidad, probablemente los individuos censados eran adultos no reproductivos o posrreproductivos. Es muy importante establecer la procedencia de estos individuos en futuras investigaciones para conocer las rutas de dispersión de esta especie antes y después de la reproducción. No hubo indicios de anidamiento en las orillas arenosas de la región para Sternula lorata; sin embargo, no se descarta la posibilidad de que estén anidando en la zona, ya que en una oportunidad se vio a dos adultos llevando peces pequeños en el pico y tomando rumbo desconocido en dirección al desierto. Es necesario continuar con las observaciones y realizar búsquedas donde se observe actividad de adultos durante la época reproductiva (Zavalaga com. pers.), en vista de que las presiones recientes provenientes de actividades humanas han forzado a esta especie a abandonar localidades de invierno y de anidamiento usadas en el pasado (31). Asimismo, la mayoría de registros durante la época no reproductiva estuvieron en la zona de altamar alejados de la costa, como sugieren otros estudios, esta especie podría ser más pelágica de lo que se pensaba anteriormente (32). Las densidades encontradas para L. inca en la región Tacna (0,9 ind/km2

Científica 9 (3), 2012

233


ARTÍCULOS ORIGINALES

Nataly Hidalgo Aranzamendi y Giovana Chipana Incacuña

en promedio) superan ampliamente a las encontradas por estudios previos (0.01 ind/km2 en promedio) (1), lo que destaca la concentración de recursos que aprovecha esta especie en la región durante todo el año. Se observaron números considerables de esta especie y esto, aunado a los valores de densidad encontrados, podría sugerir que no está bajo ningún criterio de amenaza en el Perú como lo señala la UICN (33). Aunque durante el estudio estuvimos censando la sección marginal de la distribución de la mayoría de especies marinas, los valores obtenidos para la densidad son más altos en todos los casos comparados con densidades promedio obtenidas en otras latitudes de la corriente peruana (1, 34), lo que destaca la abundancia de recursos disponibles para esta composición de especies. Sin embargo, descontando las aves guaneras, al igual que en estudios anteriores (1), las especies con mayores concentraciones fueron P. griseus y L. pipixcan en el verano. Uno de los registros interesantes son los petreles gigantes (Macronectes spp.), encontrados regularmente en la zona de muestreo alimentándose de aves muertas que estaban flotando sobre la superficie (Sula variegata en todos los casos). Estas especies son los principales carroñeros de los océanos del hemisferio sur (35), lo que demuestra su importancia en la cadena alimenticia y evidencia los esfuerzos de conservación que son necesarios para protegerlas de las amenazas que traen consigo distintas técnicas de pesca (36). Del mismo modo, Puffinus griseus ha sido catalogada como una especie con gran éxito ecológico y aparentemente podría adaptarse mejor ante fuertes cambios y grandes presiones de explotación en comparación con otras especies (1). La

234

Científica 9 (3), 2012

densidad encontrada en aguas tacneñas es cinco veces mayor que la estimada para la misma en el resto de Sudamérica (1). La presencia de Pachyptila desolata es también muy importante, debido a que no se posee información sobre su estatus ni abundancia para el Perú (4). De la misma forma, en estos monitoreos se registró a P. vittata por primera vez en altamar (20), lo que confirma su presencia en aguas peruanas. Aunque Oceanodroma hornbyi es una especie restringida a la corriente de Humboldt (18), se registró solamente en los censos de mayo a julio, y estuvo ausente el resto del año. Este lapso coincide con la hipotética época reproductiva conocida hasta la fecha (37), aunque algunas evidencias contradictorias sugieren que esta podría darse en el verano austral (37). Es importante continuar con los monitoreos y búsqueda de nidos de esta especie cuyo lugar de anidamiento se desconoce, pero se sospecha que está en el desierto de Atacama (19). De ser cierta esta hipótesis, la región Tacna podría encontrarse en el lugar clave y los nidos podrían estar en el aún inexplorado desierto. Amenazas La actual actividad pesquera tiene repercusiones en la conservación de especies de aves marinas, debido a que utiliza técnicas que ocasionan la muerte de aves al quedar estas atrapadas en las redes o ganchos de pesca. Se encontró evidencia de interacciones negativas en las siguientes especies: Phalacrocorax bougainvillii, Sula variegata, Macronectes giganteus, Thalassarche melanophris, Thalassarche chrysostoma y Puffinus griseus.


Densidad, estacionalidad y estado de conservación de las aves marinas en la región Tacna

Una de las medidas de conservación inmediatas para proteger esta y otras especies, además de las áreas marinas protegidas, sería implementar técnicas de pesca con redes que estén a partir de los 30 m de profundidad (38). Lo que observamos durante los monitoreos en la región Tacna es que todas las embarcaciones de arrastre llevan las redes muy cercanas a la superficie y muchas permanecen durante toda la noche, lo que representa un alto riesgo de pesca accidental de pingüinos u otras aves (38). Prueba de esta amenaza son los cadáveres varados en las playas con señales de forcejeo encontrados durante visitas realizadas a las orillas marinas. Asimismo, encontramos evidencia de muertes de aves marinas producto de la pesca con chinchorro para S. humboldti y especies de aves guaneras, a pesar que este tipo de pesca está prohibida por afectar a la comunidad biológica de orilla (39). Lamentablemente, la pesca dentro de las cinco millas colindantes a la orilla ha sido autorizada en la región (40) y podría estar causando serios estragos en la zona donde forrajean mayor cantidad de aves. La contaminación marina es una amenaza creciente para estas especies, al haberse encontrado el uso de desechos plásticos en la construcción de nidos de algunas especies (este estudio); por tanto, es importante implementar un programa de manejo de residuos en las playas y litoral de la región.

recursos; sin embargo, las medidas de protección otorgadas a estas especies por acuerdos internacionales se ven en riesgo al modificar normativas de pesca y no existir cumplimiento en la ejecución de la regulación. Existen varamientos abundantes en la zona, sin que las autoridades competentes tomen en consideración el impacto que esto puede tener en las poblaciones de especies bajo alguna categoría de amenaza. Estudios de este tipo contribuyen al conocimiento de la composición de especies y ofrecen la posibilidad de profundizar más en la información disponible sobre especies poco conocidas hasta la fecha o que no habían sido reportadas antes en la región, lo que ofrece la posibilidad de implementar medidas de protección adecuadas, antes de que las amenazas a las aves marinas tengan un impacto negativo en sus poblaciones.

AGRADECIMIENTOS Este proyecto fue financiado por la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Tacna, a cargo del Ing. Ralfo Liendo Gil y dentro del proyecto SNIP 46073 “Desarrollo de capacidades para la conservación de la flora y fauna amenazada en la región Tacna”. Agradecemos a Shirley Huancollo, Romina Ventura y Elisban Chino, de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, quienes prestaron gran ayuda como asistentes de campo, y a todo el personal del Gobierno Regional de Tacna que realizaron las gestiones logísticas para hacer posible esta labor.

CONCLUSIONES Durante este estudio se pudo comprobar que, aunque existe poca diversidad de aves marinas en la región, las especies predominantes poseen gran abundancia debido a la disponibilidad de

Científica 9 (3), 2012

235


ARTÍCULOS ORIGINALES

Nataly Hidalgo Aranzamendi y Giovana Chipana Incacuña

Figura 4. Área

de estudio mostrando los transectos realizados

mensualmente para el monitoreo de aves marinas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Spear L, Ainley D. The seabird community of the Peru current, 1980-1995 with comparisons to other eastern boundary currents. Marine Ornithology 2008; 36: 125-44. 2. Simeone A, Luna G, Bernal M, Garthe S, Sepúlveda F, Villablanca R, Ellenberg U, Contreras M, Muñoz J, Ponce T. Breeding distribution and abundance of seabirds on islands off north-central Chile. Revista Chilena de Historia Natural 2003; 76: 323-33. 3. Plenge M, Schulenberg T, Valqui T. Species lists of birds for South American countries and territories: Peru. [13/12/2012]. http://www.museum.lsu. edu/~Remsen/SACCCountryLists.html 4. Schulenberg TS, Stotz DF, Lane DF, O´Neill JP, Parker III TA. Birds of Peru. 1ra ed. New Jersey: Princeton University Press, 2007.

236

Científica 9 (3), 2012


Densidad, estacionalidad y estado de conservación de las aves marinas en la región Tacna

5.

Figueroa J, Suazo E. Distribución de las aves marinas frente a la Costa Norte-Centro del Perú en el invierno de 2010 y su interacción potencial con la pesquería. The Biologist 2012; 10 (1): 41-71.

6.

Schlatter R, Simeone A. Estado y conservación de las aves en mares chilenos. Estud. Oceanol. 1999; 18.

7.

Duffy DC. The foraging ecology of peruvian seabirds. The Auk 1983; 100: 800-10.

8.

Spear LB, Ainley DG. Migration routes of Sooty Shearwaters in the Pacific Ocean. The Condor 1999; 101: 205-18.

9.

Jahncke J, Goya E, Guillén A. Seabird by-catch in small-scale longline fisheries in Northern Peru. Waterbirds: The International Journal of Waterbird Biology 2001; 24 (1): 137-41.

10. Instituto del Mar del Perú. Informe Ejecutivo: Crucero 0209-11 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos. BIC José Olaya. Punta Quemado Callao. IMARPE: Callao, Perú, 2002. 11. Instituto del Mar del Perú. Informe Ejecutivo: Crucero 0302-04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos. BIC José Olaya Balandra - BICSNP-2 L/P IMARPE V. Tacna a Tumbes. IMARPE: Callao, Perú, 2003. 12. Instituto del Mar del Perú. Informe Ejecutivo: Crucero 0402-03 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos. BIC José Olaya Balandra - BIC SNP-2 – L/P IMARPE VI - L/P IMARPE V. Tumbes a Tacna. IMARPE: Callao, Perú, 2004. 13.

Instituto del Mar del Perú. Informe Ejecutivo: Crucero 0602- 04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos. BIC José Olaya Balandra - BIC SNP-2 - L/P IMARPE VI - L/P IMARPE V. Puerto Pizarro - Punta Bombón. IMARPE: Callao, Perú, 2006.

14.

Instituto del Mar del Perú. Informe Ejecutivo: Crucero 0702- 04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos. BIC José Olaya Balandra - BIC SNP-2 - L/PIMARPE VI. Tacna -Tumbes. IMARPE: Callao, Perú, 2007.

15.

Instituto del Mar del Perú. Informe Ejecutivo: Crucero 0902-04 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos. BIC José Olaya Balandra - BIC Humboldt L/P IMARPE VI. Puerto Pizarro - Los Palos. IMARPE: Callao, Perú, 2009.

16.

Bibby CJ, Burgers ND, Hill DA. Bird census techniques. London: Academic Press, 1993.

17.

Sutherland W. Ecological census techniques. London: Cambridge University Press, 1996.

Científica 9 (3), 2012

237


ARTÍCULOS ORIGINALES

Nataly Hidalgo Aranzamendi y Giovana Chipana Incacuña

238

18.

Jaramillo A. A field guide to the birds of Chile. New Jersey: Princeton University Press, 2003.

19.

Onley D, Scofield P. Albatrosses, petrels & shearwaters of the world. New Jersey: Princeton University Press, 2007.

20.

Hidalgo Aranzamendi N, Alfaro Shigueto J, Zavalaga CB. New records of broad-billed prions (Pachyptila vittata) in southern Peru. Notornis 2010; 57: 39-42.

21.

UICN. IUCN Red List of Threatened Species. The World Conservation Union. [En línea]. <http://www.iucnredlist.org/>. [Consulta: 13 de dic. 2012].

22.

El Peruano. D. S. N.° 034-2004-AG. Pp 276853-276855. 2004.

23.

Franke I. Reporte final: Las aves acuáticas en el Perú. Waterbirds Report, 2006.

24.

Ayala L, Sánchez R, Kelez S, Vásquez F. Estudio poblacional del pingüino de Humboldt Spheniscus humboldti en la Costa Centro y Sur de Perú durante el invierno del 2004. Lima: INRENA, 2004.

25.

Schlosser J, Dubach J, Garner T, Araya B, Bernal M, Simeone A, Smith K, Wallace R. Evidence for gene flow differs from observed dispersal patterns in the Humboldt penguin, Spheniscus humboldti. Conservation. Genetics 2008; 10: 839-49.

26.

Ellenberg U, Mattern T, Seddon P, Luna G. Physiological and reproductive consequences of human disturbance in Humboldt penguins: the need for speciesspecific visitor management. Biological Conservation 2006, 133: 95-106.

27.

Figueroa J, Stucchi M. Peruvian diving petrels Pelecanoides garnotii on Lobos de Afuera Islands, Peru. Marine Ornithology 2008; 36: 189-90.

28.

Jahncke J. Goya E. The status of the peruvian diving-petrel population at its main breeding areas along the coast of Perú. Colonial Waterbirds 1998; 21 (1): 94-7.

29.

Valverde M. First record of the endangered peruvian diving petrel Pelecanoides garnotii breeding on Corcovado Island, Peru. Marine Ornithology 2006; 34: 75-6.

30.

Jahncke J. The diet of the peruvian diving-petrel at La Vieja and San Gallan, Peru. Journal of field Ornithology 1999, 70 (1): 71-9.

Científica 9 (3), 2012


Densidad, estacionalidad y estado de conservación de las aves marinas en la región Tacna

31.

Zavalaga C, Hardesty J, Mori G, Chávez C, Tello A. Current status of Peruvian Terns Sternula lorata in Perú: threats, conservation and research priorities. Bird Conservation International 2009; 19: 175-86.

32.

Zavalaga C, Plenge M, Bertolero A. Nesting habitat and numbers of peruvian terns at five breeding sites in the central-southern coast of Peru. Ornitologia Neotropical 2008; 19: 587-94.

33.

BirdLife International. Larosterna inca. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. (Acceso 13 diciembre 2012).

34.

Spear L, Ainley D, Webb S. Distribution, abundance, habitat use and behaviour of three Procellaria petrels off South America. Notornis 2005; 52 (2): 88-105

35.

Patterson D, Woehler E, Croxall J, Cooper J, Poncet S, Peter H, Hunter S, Fraser W. Breeding distribution and population status of the northern giant petrel Macronectes halli and the southern giant petrel M. giganteus. Marine Ornithology 2008; 36: 115-24.

36.

Ayala L. Records of juvenile northern giant petrels (Macronectes halli) in peruvian seas. Notornis 2007; 54: 234-6.

37.

Spear L, Ainley D. Storm-petrels of the eastern pacific ocean: species asssembly and diversity along marine habitat gradients. Ornithological Monographs 2007; 62: 1-77.

38.

Taylor S, Leonard M, Boness D, Majluf P. Foraging by Humboldt penguins (Spheniscus humboldtii) during the chick-rearing period: general patterns, sex differences, and recommendations to reduce incidental catches in fishing nets. Can. J. Zoology 2002; 80: 700-7.

39.

El Peruano. a. Resolución Ministerial. N° 001-2008-PRODUCE. 2009

40.

El Peruano. b. Resolución Ministerial N° 112-2009-PRODUCE. 2009

Recibido: 29/11/12 Aceptado: 14/12/12

Autor: Nataly Hidalgo Aranzamendi Correspondencia: nhidalgoa@gmail.com

Científica 9 (3), 2012

239


VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y OLEAJE EN EL PACÍFICO SUR ORIENTAL: COSTA DE CHILE* CLIMATE VARIABILITY AND OCEAN WAVE IN THE PACIFIC SOUTH EAST: COAST OF CHILE

Mauricio Molina Pereira1 y Manuel Contreras López2

RESUMEN

ABSTRACT

Se analizan cuatro series de 20 años de hindcastig de oleaje frente a las costas del continente sudamericano, entre las latitudes 31º S y 39º S, con una metodología de series de tiempo y una hipótesis de no estacionariedad para estimar los efectos de El Niño-Oscilación Sur y el cambio climático sobre el oleaje. Los resultados muestran incrementos de la altura significativa y periodo peak, y disminuciones en direcciones peak. La magnitud de las variaciones no está relacionada con la latitud. Para el promedio mensual, se encuentran variaciones anuales en la altura significativa de 0,003 m a 0,006 m, en el periodo peak de 0,008 s a 0,020 s y en la dirección peak de -0,492° y -0,629°. La condición El Niño induce un incremento en el valor de todos los parámetros. La condición La Niña induce disminuciones en los promedios mensuales de los períodos y direcciones, y aumentos en la altura significativa.

We analyze four sets of 20 years hindcastig surf off the South American continent between the parallels 31º S and 39º S, with a methodology of time series and a hypothesis of non - stationary, to estimate the effects of El Niño - Southern Oscillation and climate change on the waves. The results show significant increases in height and peak period, and decreases in peak directions. The magnitude of the variations, not related to the latitude. For the monthly, annual variations are significant height of 0,003 m to 0,006 m, the peak period of 0,008 s to 0,020 s and in the peak direction -0,629° to -0,492°. El Niño condition induces an increase in the value of all parameters. La Niña condition, induced decreases in the monthly averages of the periods and directions, and significant increases in height. Key words: Climate change, South Swell, ENSO

Palabras clave: cambio climático, swell del sur, ENOS

1 2

Escuela de Ingeniería Oceánica, Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso, Chile. Centro de Estudios Avanzados (CEA) y Facultad de Ingeniería, Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, Chile.

* Trabajo presentado al III Congreso 25 y el 29 de junio de 2012.

240

Científica 9 (3), 2012

de

Ciencias

del

Mar

del

Perú - CONCIMAR,

celebrado en

Lima, Perú,

entre el


Variabilidad climática y oleaje en el Pacífico Sur Oriental: costa de Chile

INTRODUCCIÓN El sistema climático consta de cinco componentes principales (atmósfera, hidrósfera, criósfera, superficie terrestre y biósfera) y de las interacciones entre ellos. Este sistema evoluciona en el tiempo bajo la influencia de su propia dinámica interna y por efecto de forzamientos, sean externos, como las erupciones volcánicas o las variaciones solares, o antropogénicos, como el cambio de composición de la atmósfera (1). La variación del estado del clima que es posible identificar mediante pruebas estadísticas en las variaciones del valor medio o en la variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante largos períodos de tiempo, se conoce como cambio climático. El concepto de cambio climático se distingue de la variabilidad climática en que denota las perturbaciones del estado medio del clima y otras características estadísticas (desviación típica, sucesos extremos, etc.) en todas las escalas espaciales y temporales más amplias que las de los fenómenos meteorológicos (1, 2). Una de las perturbaciones más importantes del planeta que genera variabilidad climática es el fenómeno de El Niño-Oscilación Sur (3). Esta es una perturbación del sistema acoplado océano-atmósfera del Pacífico tropical, que tiene amplio impacto sobre las condiciones meteorológicas y climáticas globales. Recientes trabajos sugieren que el cambio y la variabilidad climática están afectando las zonas de generación de oleaje de fondo en el hemisferio sur (4-6), lo que complementa resultados similares en el hemisferio norte (7, 8). Esto trae consecuencias para la propagación del oleaje y para la forma en que se produce su asomeramiento al arribar a las costas de Sudamérica. Uno de los efectos reconocidos del cambio climático es el incremento en la altura significativa del oleaje (9), pero no se han explorado con la debida atención los efectos sobre otros

parámetros del oleaje, como la dirección peak y el período peak. El presente trabajo busca establecer antecedentes sobre las alteraciones de los diferentes parámetros que definen el oleaje (altura significativa, dirección peak, período peak), asociados tanto al cambio climático como a la variabilidad climática en una extensa zona del Pacífico sur oriental, frente a las costas de Chile central, y cuyos resultados debieran esperarse también para las costas de Perú y Ecuador.

MARCO TEÓRICO En el presente trabajo, se analiza el oleaje entendido como las ondas que perturban la superficie del océano y que tiene como fuerza generadora el viento y como fuerza restauradora la gravedad (10). Existen diversas teorías respecto de la forma en que el viento interactúa con la superficie del mar y produce las deformaciones necesarias para la formación del oleaje. Una de ellas es la generación de campos irregulares de presión perpendicular a la superficie del mar, producto de la turbulencia del viento (11) (figura 1).

Figura 1. Proceso presión del viento

Arriba,

de generación de una onda por

(adaptado

de

Holthuijsen, 11).

campo de presiones perpendiculares a la

superficie del mar.

Abajo,

campo vertical y líneas

de corriente del viento sobre la superficie del mar.

Científica 9 (3), 2012

241


ARTÍCULOS ORIGINALES

Mauricio Molina Pereira y Manuel Contreras López

Considerando la superficie marina deformada y el viento constante en magnitud y permanente en el tiempo, este ejerce presión positiva sobre una cara de la ola y negativa (succión) sobre la otra (vista inferior de figura 1) mientras se desplaza, lo que produce un aporte energético que incrementa la altura, periodo y celeridad de la ola. En la medida que la cresta de una ola crece, ofrece mayor resistencia al avance del viento, por lo que las presiones inducidas aumentan y hacen más eficiente el proceso de transferencia. Sin embargo, cada vez que la velocidad de la ola se acerque a la del viento esta razón irá disminuyendo hasta niveles poco significativos, y alcanzará un desarrollo máximo para la condición de viento impuesta, lo que se denomina oleaje plenamente desarrollado. Una vez que el oleaje abandona la zona de generación, la propagación se realiza de manera distinta entre ondas, según las características que posean. Por un lado, al tener el oleaje variados periodos y velocidades, algunas ondas viajan más rápido que otras, produciéndose un ordenamiento del oleaje en la medida que

Figura 2. Dispersión direccional y radial del oleaje Pacífico sur oriental (adaptado de Holthuijsen, 11).

242

Científica 9 (3), 2012

se aleja de la zona de generación, el cual es denominado dispersión radial. Por otro lado, la dispersión direccional produce una separación de las ondas conforme se propagan en la dirección de salida desde la zona de generación. Al considerar un punto de control P en una zona alejada de la zona de generación (figura 2), se observarán los efectos de la dispersión radial y direccional, ya que las frecuencias del oleaje variarán de a en una ventana de tiempo, mientras que la dirección incidente solo se limitará al rango , lo que producirá un oleaje con un rango acotado de dirección de incidencia y de período, por lo que visualmente se advierte un oleaje muy ordenado y con ondas muy similares unas con otras. Este efecto requiere de una extensión considerable para que se manifieste con claridad. Al aplicar la teoría lineal del oleaje (11), se puede estimar en 190 km la extensión requerida para que dos ondas de 6 s y 13 s, que parten juntas en la zona de generación, lleguen con 3 horas de diferencia (un estado de mar). Así, en una extensión menor, del orden de 100 km (radio de 50 km), las características del oleaje son semejantes.

que se genera en el hemisferio sur y se propaga en el


Variabilidad climática y oleaje en el Pacífico Sur Oriental: costa de Chile

De acuerdo con lo anterior, se consideran dos tipos de oleaje, según la distancia a la que se encuentre el observador de la zona de generación: 1) el mar de viento o sea observado en las cercanías de la zona de generación, característicamente caótico, con variadas direcciones, periodos y alturas; y 2) el observado en un punto distante, ordenado por la dispersión radial y direccional, denominado mar de fondo o swell (10).

DATOS Y METODOLOGÍA Se utilizó estadística de oleaje reconstruido mediante el modelo WAM (12) y ajustado con datos históricos de viento, presión atmosférica y altimetría satelital (4). Esta estadística de oleaje consiste de altura significativa, período peak y dirección peak para el estado de mar completo en los siguientes cuatro puntos de la costa de Chile central (figura 3): 1) (31º S; 72º W), 2) (35º S; 73º W), 3) (37º S; 74.5º W) y 4) (39º S; 74.5º W). Las series tienen una extensión de 22 años (1 de enero de 1985 a 31 de diciembre de 2006) con un gaps que se extiende entre el 31 de mayo de 1991 y el 1 de junio de 1993. Como indicador de el fenómeno El Niño-Oscilación Sur, se consideró la anomalía de temperatura superficial del mar en la región (5º N-5º S y 120º W a 170º W), denominada SSTA Niño 3.4. Esta serie mensual comprende el período de 1950 a 2010. Como indicador de cambio climático, se consideró el índice global de temperatura tierra-océano (GLOTI), serie mensual que abarca el período 1880 a 2010. De la estadística de oleaje se obtuvieron promedios mensuales y, a partir de ellos, el comportamiento del ciclo anual esperable que define el “año normal”. La diferencia de la serie de promedios mensuales con el año normal permite obtener las anomalías mensuales comparables con los indicadores climáticos utilizados para este trabajo.

Con el fin de analizar los parámetros de oleaje, se utilizó una metodología de series de tiempo descriptiva, asumiendo independencia entre: 1) la tendencia (Tt) o cambios de comportamiento principal de la serie, asociados al cambio climático entendido como calentamiento global, representado por la serie GLOTI; 2) las fluctuaciones cíclicas irregulares (Ct), asociadas a la variabilidad climática, que se explican por el fenómeno El Niño-Oscilación Sur, representado por la serie SSTA Niño 3.4; y 3) la parte estacionaria (Et), conformada por el oleaje estacionario, los efectos de estacionalidad sobre el mismo y el ruido o errores de aproximación. El supuesto de independencia permite expresar la serie en forma aditiva (13) para descomponer el parámetro de oleaje real en las variaciones atribuibles al calentamiento global, el efecto de El Niño-Oscilación Sur y el oleaje estacionario: xt = Tt + Ct + Et Al suponer independencia entre el calentamiento global y el fenómeno El Niño-Oscilación Sur, se pueden separar ambos efectos y analizar primero la acción del calentamiento global sin considerar el efecto del fenómeno El Niño: xt = Tt + Et Al aplicar el método de mínimos cuadrados, se puede estimar una tendencia (Tˆt) correlacionada con el cambio climático explicado por el calentamiento global, y cuyo intervalo de tiempo es reconfigurado a pasos de un año. Esta tendencia puede ser proyectada de acuerdo con los diferentes escenarios de cambio climático descritos por el IPCC (1).

Científica 9 (3), 2012

243


ARTÍCULOS ORIGINALES

Mauricio Molina Pereira y Manuel Contreras López

Figura 3. Emplazamiento

de nodos considerados (derecha) y distribuciones de frecuencia que caracterizan

las series de tiempo consideradas en el estudio (doce en total).

Posteriormente, se analizó el efecto de El Niño-Oscilación Sur, quitándole a la serie de oleaje real la variación asociada a la tendencia lineal por calentamiento global: yt = xt – Tˆt = (Tt – Tˆt ) + Ct + Et = Ct + Ẽt Para realizar un mejor ajuste, se discriminan series suavizadas con un promedio móvil simple de orden 12, clasificando los meses si se trata de períodos normales (índice SSTA comprendido entre -0,5 y + 0,5), periodos El Niño (SSTA mayor que +0,5) y periodos La Niña (SSTA menor a -0,5), y analizando para cada fase la relación existente con el parámetro. De esta manera se pueden obtener los cambios esperados para las condiciones extremas del fenómeno,

244

Científica 9 (3), 2012

los cuales han sido considerados con los valores SSTA Niño 3,4 = -2,5 para la condición Niña y SSTA Niño 3,4 = 3,0 para la condición Niño

RESULTADOS El ajuste de la tendencia lineal a las series de tiempo de los parámetros altura significativa (Hs), periodo peak (Tp) y dirección peak (Dirp) del oleaje, en cada uno de los cuatro puntos considerados, permitió calcular los rangos de variación para promedios (tabla 1). Las máximas fluctuaciones y mayores características de no estacionariedad se encuentran para la serie correspondiente a la dirección peak en la latitud 35º S. En la tabla 2 se muestran las pendientes e


Variabilidad climática y oleaje en el Pacífico Sur Oriental: costa de Chile

intersectos del ajuste lineal por método de mínimos cuadrados. Aunque las variaciones anuales por parámetro son similares en todas las latitudes, existe una mayor similitud entre los pares de resultados correspondientes a la sección norte (latitudes 31° S y 35° S), y también entre los del lado sur (latitudes 37° S y 39° S). En la figura 4 se ilustra cómo el calentamiento global influye directamente sobre la altura y período peak, e inversamente sobre la dirección peak. En cuanto a la variabilidad climática explicada por el fenómeno El NiñoOscilación Sur, la influencia en el oleaje se observa en varios tramos

Figura 4. Comparación

de las series, presentando la mayor relación en el nodo 35° S (figura 5) y particularmente la dirección, donde se expresan claramente las relaciones asociadas por cada fase del fenómeno (figura 6). Estas relaciones permiten estimar los cambios medios mensuales esperados para cada parámetro y nodo ante la ocurrencia de condiciones Niño y Niña extremos (tabla 3), y se observa aumentos importantes en la altura para ambos casos con órdenes de magnitud similares. El periodo y dirección peak presenta disminuciones de su magnitud en la condición Niña y aumentos en la condición Niño, que llegan en este último a un orden de magnitud superior en el caso de la dirección.

de serie de promedios mensuales de parámetros altura significativa, período peak y

dirección peak de oleaje con el índice

GLOTI de calentamiento global en la latitud 35° S.

Científica 9 (3), 2012

245


ARTÍCULOS ORIGINALES

Mauricio Molina Pereira y Manuel Contreras López

Tabla 1. Rango entre el inicio y el término en la serie de tiempo mensual de la estadística para cada uno de los parámetros de oleaje por latitud. Valores diferentes de cero dan cuenta de cambios. Promedio mensual

Desviación estándar mensual

Latitud

Hs [m]

Tp [s]

Dirp [°]

Hs [m]

Tp [s]

Dirp [°]

31° S

0,13

0,18

0,62

-5,48

0,09 0,07

0,18 0,44

-13,33 -13,84

0,09

35° S 37° S

-8,91

0,18 0,09

0,53 0,35

-6,09 -5,41

39° S

0,11

0,37

-10,82

0,07

0,42

-5,15

Tabla 2. Parámetros

de ajuste de tendencias lineales por el método de mínimos cuadrados ajustados para

la altura significativa, período peak y dirección peak en cada latitud considerada. intervalos de tiempo de un año de duración.

Pendientes

Intersectos

Latitud

Hs [m]

Tp [s]

Dirp [°]

Hs [m]

Tp [s]

Dirp [°]

31° S

0,006

0,008

-0,606

-12,604

-15,270

130,541

35° S

0,004

0,008

-0,629

-8,259

-15,111

176,002

37° S

0,003

0,020

-0,405

-6,249

-39,369

89,159

39° S

0,005

0,017

-0,492

-10,971

-34,103

-98,283

Promedio

0,005

0,013

-0,533

-9,521

-25,963

164,355

Figura 5. Comparación de series de promedios mensuales peak de oleaje e índice SSTA Niño 3,4 en la latitud 35° S.

246

Científica 9 (3), 2012

El análisis se realizó con

de altura significativa, período peak y dirección


Variabilidad climática y oleaje en el Pacífico Sur Oriental: costa de Chile

Figura 6. Relación mediante dispersión entre las anomalías mensuales de la dirección peak en la latitud 35° S y los valores del índice SSTA Niño 3,4, separado por fase. Tabla 3. Variación de los parámetros de oleaje por latitud esperados para fases extremas de ENOS. Niño extremo (3.0)

Niña extremo (-2.5)

Latitud

Hs [m]

Tp [s]

Dirp [°]

Hs [m]

Tp [s]

Dirp [°]

31° S

0,22

0,41

17,43

0,26

-0,64

-7,94

35° S

0,23

0,28

18,00

0,33

-0,74

-6,61

37° S

0,20

0,03

9,95

0,11

-0,52

-7,91

39° S

0,17

0,07

9,44

0,08

-0,50

-8,10

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES El análisis de los parámetros que caracterizan el oleaje de mar de fondo sobre las costas de Chile central revela que este es un fenómeno no estacionario, afectado tanto por el calentamiento global como por el fenómeno El Niño-Oscilación Sur. Debido a que las costas del norte de Chile, Perú y Ecuador también son afectadas por el swell del sur, se puede extender este resultado a todas las costas del Pacífico sur oriental. Sin embargo, se puede observar la necesidad de ampliar el presente análisis a otras latitudes frente a la costa sudamericana, para cuantificar los cambios locales de la dirección de incidencia del oleaje. En la tabla 4 se presenta un esquema de los efectos de los fenómenos de calentamiento global y El Niño-Oscilación

Sur, en su fase cálida y fría, sobre los parámetros del oleaje considerados. En general, la altura de ola (Hs) presenta incrementos significativos en todos los nodos, tal como debería esperarse debido al efecto del calentamiento global (9). El periodo peak (Tp) muestra un incremento importante, explicado por el calentamiento global, un incremento de menor magnitud en algunas latitudes durante la fase El Niño y disminuciones significativas en todas las latitudes en la fase La Niña. Para la dirección peak (Dirp) se presentan notorias disminuciones en los casos de calentamiento global y condición La Niña, e incrementos durante la fase El Niño, lo que significa que el efecto del calentamiento global y la fase fría del ENOS están modificando la dirección peak del oleaje, lo que produce un giro hacia el sur, mientras que la fase cálida del ENOS produce un giro hacia el norte.

Científica 9 (3), 2012

247


ARTÍCULOS ORIGINALES

Mauricio Molina Pereira y Manuel Contreras López

Tabla 4. Influencia

general

latitudinal

de

los

fenómenos en los promedios mensuales de los parámetros de oleaje.

Fenómeno

Hs [m]

Tp [s]

Dirp [°]

Calentamiento Global Niño Niña

Este análisis de series de tiempo basado en un modelo aditivo supone independencia entre los fenómenos de cambio climático y ENOS. No obstante, existen evidencias de una fuerte dependencia del fenómeno ENOS y el calentamiento global (14), lo que sugiere que en un análisis posterior debe usarse un modelo mixto (13). La tabla 4 permite constatar que para el desarrollo del oleaje en el Pacífico sur oriental, el evento La Niña tiene más semejanzas con los escenarios del calentamiento global que un evento El Niño, lo que puede estar asociado con el comportamiento de las tendencias de temperaturas en la zona (15).

248

Científica 9 (3), 2012

Una modificación de pocos grados en la dirección del oleaje puede significar consecuencias más severas que el alza del nivel de mar. El nivel medio del mar presenta incrementos del orden de milímetros por año, que pueden generar retrocesos de las playas del orden de pocos metros en el horizonte de décadas. Las alteraciones en el patrón de oleaje, no obstante, podrían implicar retrocesos del orden de decenas de metros (16), lo que alteraría además la hidrodinámica litoral dominada por el asomeramiento del oleaje, y con ello los procesos de erosión y sedimentación costera.

AGRADECIMIENTOS La estadística de oleaje utilizada en el desarrollo del presente trabajo ha sido facilitada por la empresa HydroChile S. A., en el marco del convenio suscrito con la carrera de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso, Chile. La presentación de este trabajo en el III Congreso de Ciencias del Mar de Perú y su desarrollo fueron parcialmente financiados por la Dirección General de Investigación de la Universidad de Playa Ancha, a través del proyecto DGI-UPLA ING-08/1213.


Variabilidad climática y oleaje en el Pacífico Sur Oriental: costa de Chile

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. IPCC. Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Ginebra: Suiza, 2008. 2. Amador JA, Alfaro EJ. Métodos de reducción de escala: aplicaciones al tiempo, clima, variabilidad climática y cambio climático. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica 2009; 11: 39-52. 3. Pizarro O, Montecinos A. El Niño y la Oscilación Sur. En Biología Marina y Oceanografía: conceptos y procesos. Tomo I. Werlinger C. (editor). Concepción: Consejo Nacional del Libro y la. Lectura / Universidad de Concepción, 2004. 4. Molina M. Estudio no estacionario de clima medio de oleaje en la costa central de Chile. Memoria del proyecto para optar al título de Ingeniero Civil Oceánico. Valparaíso: Universidad de Valparaíso, 2011. Disponible en: http:// www.monografias.com/trabajos88/estudio-no-estacionario-clima-mediooleaje-costa-central-chile/estudio-no-estacionario-clima-medio-oleaje-costacentral-chile.shtml (fecha de visita: septiembre de 2012). 5. Molina M, Contreras M, Winckler P, Salinas S, Reyes M. Consideraciones sobre las variaciones de mediano y largo plazo del oleaje en el diseño de obras marítimas en Chile central. Anales del Instituto de Ingenieros de Chile 2011; 123 (3): 77-88. 6. Hemer M, Church J, Huntar J. Variability and trends in the directional wave climate of the Southern Hemisphere. Int. J. Climatol. 2010; 30: 475-91. 7. Gulev SK, Hasse L. Changes of wind waves in the North Atlantic over the last 30 years. Int. J. Climatol. 1999, 19: 1091-1117. 8. Gulev SK, Grigorieva V. Variability of the winter wind waves and swell in the North Atlantic and North Pacific as revealed by the voluntary observing ship data. J. Climate 2006, 19: 5667-85. 9. Young IR, Zieger S, Babanin AV. Global trends in wind speed and wave height. Science 2011; 431: 451-5. 10. Silva R. Análisis y descripción estadística de oleaje. Serie de docencia SD/49. México D. F.: Instituto de Ingeniería UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005. 11. Holthuijsen LH. Waves in oceanic and coastal waters. Reino Unido: Cambridge University Press, 2007. 12. Komen GJ, Cavaleri L, Donelan M, Hasselmann K, Hasselmann S, Janssen PAEM. Dynamics and modelling of ocean waves. Reino Unido: Cambridge University Press, 1996.

Científica 9 (3), 2012

249


ARTÍCULOS ORIGINALES

Mauricio Molina Pereira y Manuel Contreras López

13. Peña D. Análisis de series temporales. Madrid: Alianza Editorial, 2010. 14. Yang H, Zhang Q. Anatomizing the ocean’s role in ENSO changes under global warming. American Meteorological Society 2008; 21: 6539-55. 15. Falvey M, Garreaud RD. Regional cooling in a warming world: recent temperature trends in the southeast Pacific and along the west coast of subtropical South America (1979-2006). Journal of Geophysical Research 2009; 114. 16. Losada I. El cambio climático en las zonas costeras; previsiones y estrategias de adaptación. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, s/f. Disponible en: http://www.rac.es/ficheros/doc/00397.pdf (fecha de visita: septiembre de 2012).

Recibido: 29/11/12 Aceptado: 17/12/12

Autor: Manuel Contreras López Correspondencia: manuel.contreras@upla.cl

FE DE ERRATAS ETIOLOGÍA DE LA INFERTILIDAD EN ALPACAS DE LAS COOPERATIVAS COMUNALES RANCAS, QUIULACOCHA Y RACCO - PASCO, PERÚ En la página 117 de nuestra edición anterior (Científica Vol. 9 - N°2), las referencias del Dr. Siever Morales Cauti aparecieron erradas en los pies de página. La información correcta es la siguiente:

Siever Morales C.1, 2 1

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Científica del Sur - Lima, Perú

Laboratorio de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima, Perú 2

La dirección para correspondencia con el autor es sieverm@hotmail.com

250

Científica 9 (3), 2012


ARTÍCULOS DE REVISIÓN INFLUENZA EQUINA. UNA ACTUALIZACIÓN Patricio Berríos Etchegaray1

INTRODUCCIÓN La influenza equina (IE) es una enfermedad infectocontagiosa que afecta las vías respiratorias superiores de los equinos y se caracteriza por ser de aparición repentina y epizoótica. La IE es muy contagiosa, pues se transmite vía aerógena por aerosoles en toses y estornudos. El período de incubación es corto, entre 2 y 4 días. El agente etiológico, el virus de la IE, presenta dos subtipos: a/equi/1/Praga 56 (H7 N7) y a/equi/2/ Miami 63 (H3 N8), que no tienen reacción antigénica cruzada. El subtipo H7 N7 no se ha detectado en el mundo desde 1980. El subtipo H3 N8 presenta actualmente dos linajes, uno europeo (euroasiático) y el otro americano (Kentucky), con cinco clades. El sublinaje Florida presenta dos clades 1 y 2 (Myers y Wilson, 2006). En la IE se aprecia abundante rinitis, lacrimación, alza térmica (entre 39 °C y 41 ºC), decaimiento, inapetencia y tos seca. La mucosa respiratoria se presenta congestiva con faringitis, laringitis y traqueitis. La recuperación ocurre entre 7 y 10 días. Para su diagnóstico

1

se utilizan muestras nasofaríngeas profundas, tomadas en la fase febril de la enfermedad. El aislamiento viral se realiza por inoculación en huevos embrionados de gallina, vía saco alantoídeo. Se recolecta líquido alantoídeo y se verifica hemoaglutinación con eritrocitos. Para la tipificación viral se utilizan sueros patrones mediante la prueba de inhibición de la hemoaglutinación. En el caso de no poder aislar el virus, se procede a utilizar el método de seroconversión o alza diagnóstica (Daly et al., 2010). Las vacunas antiinfluenza equina se preparan en huevos embrionados y se inactivan con formalina. Su respuesta es rápida y dura un par de meses con títulos de anticuerpos protectivos. La vacuna preparada en Chile es bivalente y utiliza virus chilenos. Otros tipos de vacunas de segunda generación corresponden a una vacuna ts que se aplica por vía intranasal, y la subunitaria que se prepara con subunidades del virus (Ha y Na). Según Wilson et al., en potrillos aplicar 1.ª dosis entre los 3 y 6 meses de edad; una 2.ª dosis entre 4 y 7 meses de edad, y una 3.ª dosis entre los 5 y 8 meses de

Médico Veterinario, Ph. D. Universidad de Chile. Chile.

Científica 9 (3), 2012

251


ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Patricio Berríos Etchegaray

edad. Repetir a intervalos de 3 meses. En yeguas, aplicar la vacuna en base anual con una dosis de refuerzo 4 a 6 semanas antes del parto. La influenza equina en América El subtipo H3 N8 se ha reportado en América, con una presentación cíclica y en verdaderas ondas epizoóticas continentales: - 1963 EE.UU., Canadá, Brasil, Uruguay y probablemente Chile - 1966 México - 1969 Brasil - 1981 EE.UU. (Kentucky) - 1985 EE.UU. (Miami), Brasil, Uruguay, Argentina y Chile - 1991 Colombia - 1992 Chile - 1993 Argentina - 2001 Brasil

5. 2006 (junio): Quillota, RM, Linares, Araucanía … H3N8 6. 2012 (enero): Los Andes, hasta Chiloé H3 N8 - Brote de influenza equina 1963 (Fuchslocher et al., 1963) Se presentó en forma brusca en Santiago, en junio de 1963, y duró un mes. A Concepción llegó a fines de junio, posiblemente en dos caballos procedentes de Santiago, y afectó a 300 de los 400 caballos del Club Hípico. Los síntomas fueron: hipertermia, conjuntiva inyectada y epífora; exudado nasal bilateral y tos seca. La enfermedad se presentó en animales de trabajo y en FS de Carrera. No se aisló el virus actuante. Según Fuchslocher, en 1957 se había presentado un cuadro similar al de influenza equina y él recordaba que en 1936 había ocurrido una enfermedad similar (Berríos y Celedón, 1992).

- 2006 Chile - 2007 EE.UU. - 2012 Chile, Uruguay y Argentina

- Brote de influenza equina 1977 (Casanova et al., 1977; Muñoz et al., 1977)

Influenza equina en Chile

El virus, tipificado como H7N7, llegó desde Argentina a fines de enero de 1977, extendiéndose hasta La Serena y Puerto Montt, incluyendo Chiloé continental, Coyhaique y Aysén. Este brote fue calificado como de inusitada intensidad causando cuantiosas pérdidas económicas debido a los programas de carreras no realizados.

Se ha estimado una pérdida de $ 11 830 000 en cinco instituciones hípicas. Cabe señalar que en 8.283 animales encuestados solo el 8,7% estaba vacunado. Entre el 88% y el 100% de los animales no vacunados presentaron síntomas clínicos de la enfermedad.

En Chile se han reportado seis grandes brotes de IE concomitantes con pandemias en USA y Argentina. 1. 1963 (junio): Santiago y Concepción. H3 N8? 2. 1977 (enero): La Serena a Puerto Montt. H7 N7 3. 1985 (diciembre): Santiago a Linares. H3 N8 4. 1992 (enero): Quillota, Viña, Santiago. H3 N8

252

Científica 9 (3), 2012


Influenza equina. Una actualización

- Brote de influenza equina 1985 (Berríos et al, 1986) Se inició en diciembre de 1985 y se extendió desde Santiago hasta Rancagua, Talca y Linares. La tasa de ataque fue muy alta y con baja letalidad. Sin embargo, se consideró que los síntomas clínicos fueron más severos que en el brote de 1977. El virus actuante fue tipificado como H3 N8, lo que se confirmó por seroconversión. Circunstancialmente, se detectaron títulos de anticuerpos contra el H7 N7 en animales no vacunados. Posiblemente, el virus ingresó a Chile desde Argentina (Fain Binda, 1990). - Brote de influenza equina 2006 (Muller et al., 2006; Méndez et al., 2006)

La enfermedad se presentó en junio y julio en San Bernardo, Quillota, Linares y la región de la Araucanía. El virus actuante fue tipificado como H3 N8 (A/eq/Lonquen/06). IE típica con algunos muertos, afectó a animales vacunados y no vacunados (Enrique Pinto: Comunicación personal). En este brote quedó sin aclaración el origen del virus. ¿Cómo llegó el virus al país?

- Brote de Influenza equina 2012 Se inició en los Andes, con dos casos de enfermedad respiratoria. El virus causante fue tipificado como H3 N8 y denominado cepa Chicureo (María O. Celedón: Comunicación personal). En este brote los casos se extendieron hasta Chiloé. Influenza equina. Un posible caso en humanos en Chile Un posible caso de transmisión de influenza equina desde caballos al hombre fue descrito en 1973. Durante el desarrollo de su tesis, el estudiante

investigador sufrió un fuerte estado gripal con fiebre de 40 ºC, rinitis, tos, disnea, aumento del volumen de los ganglios submaxilares, con dolor y dificultad en la deglución. El cuadro gripal le duró 5 días y 14 días después se tomó una muestra de sangre. En la prueba de IHA, el título obtenido fue de 2.560. En esta prueba se utilizó como antígeno el virus aislado de los caballos enfermos, supuestamente un virus de la IE, que no fue tipificado. Cabe señalar que no existen antecedentes ciertos sobre la presentación de IE en seres humanos en el mundo (Berríos, 2005). Influenza equina 1872 En Markham, Ontario, se reportó un brote panzoótico de enfermedad respiratoria equina en septiembre de 1872. Este brote se extendió a EE.UU., México y Nicaragua, y afectó a mulas, caballos y jacks (Judson, 1873). La panzootia fue explosiva, pero se extinguió rápidamente, para reaparecer en 1880-1881, 19001901 y 1915-1916. La gripe equina en el continente norteamericano causó estragos en el sistema productivo norteamericano, en el que la mayor parte del comercio y transporte urbano utilizaba la fuerza de las mulas. Además, los tranvías de las grandes urbes se paralizaron, como ocurrió en Nueva York. Se ha sugerido que esta panzootia fue una causa más de cuantas se confabularon para que se produjera la primera gran depresión global de la economía en septiembre de 1873 (Judson, 1873). Virus influenza equina H3 N8 en perros Se describe este tipo de virus influenza equino en perros Greyhounds de Florida, EE.UU., 2004 (Crawford et al., 2005). Actualmente, la enfermedad se ha descrito en 35 estados de EE.UU.

Científica 9 (3), 2012

253


ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Patricio Berríos Etchegaray

La vacuna, elaborada a partir de virus inactivados, ha demostrado reducir la incidencia y la gravedad de las lesiones pulmonares, así como la duración de la tos y la diseminación del virus. Esta vacuna tiene una licencia condicional. En 2005 se describe la transmisión interespecies del virus IE desde caballos infectados experimentalmente a perros mantenidos en estrecho contacto (Yamanaka et al., 2009). No hay pruebas de que las personas pueden contagiarse con el virus H3 N8 de los perros; pero sí se ha descrito perros con el virus humano H1 N1. Incluso, en Corea en 2007 se reportó H3 N2 en perros. Últimos botes de IE en el mundo Los últimos brotes de IE se han descrito en Sudáfrica en 2003, EE.UU. en 2007, Japón en 2007, China en 2008, Mongolia en 2008, Egipto en 2008 e India en 2009. Todos ellos causado por el virus H3 N8 sublinaje Florida clade 1 y 2 (Bryant et al., 2011). En Mongolia, en julio de 2011, se presentaron 74 608 caballos enfermos, murieron 40 y el virus causante fue H3N8. Último gran brote de influenza equina en el continente australiano en 2007 Australia fue siempre un continente libre de IE hasta 2007, fecha en que apareció un brote que afectó a 10 651 establecimientos hípicos con 76 000 caballos infectados (Watson et al., 2011). Se describe la triada de signos y síntomas: fiebre, tos y exudado nasal. En términos generales se observó una cierta variabilidad en la presentación clínica de los animales infectados, siendo más grave en yeguas preñadas (Gilkerson, 2011). La curva epidémica indica un 100% de incidencia en 9 días, con una alta contagiosidad propia de

254

Científica 9 (3), 2012

animales no vacunados y sin experiencia con IE (Morton, Dups y Qwyer, 2011). Los costos del brote de IE en Australia alcanzaron un millón de dólares australianos. Luego de estrictas medidas sanitarias, el continente australiano está considerado actualmente como libre de la enfermedad. Vacunas contra la influenza equina Las vacunas utilizadas en la prevención de la IE son inactivadas, preparadas con virus vivo atenuado, y mediante recombinación genética. En términos generales, estas vacunas confieren una rápida respuesta inmune, pero los títulos de anticuerpos específicos declinan a los 3 meses, de ahí la recomendación de vacunar 2 o 3 veces al año. En Chile se han realizado al menos cuatro trabajos que investigaron la respuesta inmune en caballos vacunados contra la IE. En 1978, se estudió una vacuna nacional preparada con el virus A/equi/1 Santiago, Chile/77. En cobayos inmunizados con esta vacuna, se encontraron títulos de anticuerpos inhibidores de la hemoaglutinación (IHA) entre 128 y 256. En caballos inmunizados 15 días antes se detectaron títulos de anticuerpos IHA entre 32 y 1024, a los 30 días promedios entre 64 y 512, para descender, a los 50 días de la vacunación, a valores entre 16 y 512. En 1979, 24 equinos se inmunizaron con vacuna cuádruple, encontrándose a los 14 días posvacunación títulos IHA entre 40 y 320, valores que descendieron a los 28 días a 20 y 160. La respuesta inmune posvacunación después de una segunda y tercera aplicación entregó resultados semejantes, aunque más bajos (Berríos y Celedón, 1992). En 1990 se estudió la respuesta serológica frente a una vacuna bivalente que contiene las cepas del virus IE nacionales, encontrándose títulos IHA entre 143 y 490 a las dos semanas de la vacunación, los que fueron


Influenza equina. Una actualización

bajando hasta llegar a valores de 75 y 243 en la semana 39 de la experiencia. Recientemente, en 2011, se realizó un estudio en 10 caballos inmunizados con una vacuna nacional y otros 10 con una extranjera, detectándose una baja respuesta serológica con títulos IHA entre 8 y 32, después de tres meses de la aplicación (Jiménez, 2010). En Croacia (2004) se presentó un cuadro de IE que afectó a animales vacunados y no vacunados, explicándose la falla vacunal debido a cambios antigénicos

menores y acumulativos en la cepa de campo actuante (Barbic et al., 2009; Kannegieter, 2011). Según Bryant et al. (2011), se deben incluir en las actuales vacunas contra la IE los clades 1 y 2 del linaje Florida. Por otra parte, se acepta que las vacunas recombinantes (utiliza el poxvirus del canario como vector) son mejores que las inactivadas porque inducen una respuesta inmune más rápida y acortan el período de excreción del virus a 14 días (Garner et al., 2011). Se recomienda no incluir el subtipo H7N7 en las vacunas anti IE.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Barnic L, Madic J, Turk N, Daly J. Vaccine failure caused an outbreak of equine influenza in Croatia. Vet. Micro. 2009; 133: 164-71. 2. Berríos P, Celedón MO. Influenza equina en Chile (1963-1992). Av. Cs. Vet. 1992; 7 (1): 9-26. 3. Berríos P. Influenza equina en Chile (1963-1992). Un posible caso en un ser humano. Rev. Chil. Infect. 2005; 22 (1): 33-6. 4. Bryant NA et al. Isolation and characterisation of equine influenza viruses (H3 N8) from Europe and North America from 2008 to 2009. Vet. Micro. 2011; 147: 19-27. 5. Crawford PC et al. Transmission of equine influenza virus to dogs. Science 2005; 310: 482-5. 6. Daly J et al. A review of an unpredictable virus. Vet. J. 2010; 189: 7-14. 7. Garner MG et al. Evaluation the effectiveness of early vaccination in the control or eradication of equine influenza - A modeling approach. Prev. Vet. Med. 2011; 99 (1): 15-27. 8. Gilkerson JR. Equine influenza in Australia: a clinical overview. Aust. Vet. J. 2011; 89 (Sup. 1): 11-31. 9. Judson A. History and course of the epizootic among horses upon the North American continent in 1872-1873. Public Health Pap Rep [American Public Health Association]. 1873; 1: 88-109.

Científica 9 (3), 2012

255


ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Patricio Berríos Etchegaray

10.

Méndez P, García A, Moreno V, Mathieu C. Brote de influenza equina 2006. Bol. of Vet. SAG Chile 2006; 7.

11.

Morton JM, Dups JN, Anthony ND, Dwyer JF. Epidemic curve and hazard function for occurrence of clinical equine influenza in a closed population of horse at a 3 days event in Southern Queensland, Australia. Aust. Vet. J. 2011; 89 (Sup. 1): 86-8.

12.

Muller I, Jaureguiberry B, Valenzuela P. Isolation, sequencing and philogenetic analysis of the haemagglutin, neuroaminidase and nucleoprotein genes of the chilean equine influenza virus subtype H7 N7 and H3 N8. Biol. Res. 2005; 38: 55-67.

13.

Muller I, Pinto E, Santibañez M, Celedon MO, Valenzuela P. Isolation and characterization of the equine influenza virus causing outbreak in Chile. Vet. Micro. 2009; 137: 172-7.

14.

Myers C, Wilson D. Equine influenza virus. Clin Tech. Equine Pract. 2006; 5: 187-96.

15.

Watson J et al. Isolation and characterization of an H3 N8 equine influenza virus in Australia. Austr. Vet. J. 2011; 89 (Sup. 1) 35-7.

16.

Wilson W et al. Guidelines for vaccination of horses. J. Am. Vet. Med. Assoc. 1995; 207 (4): 426-31.

17.

Yamanaka T et al. Interespecies transmission of equine influenza virus (H3 N8) to dogs by close contact with experimentally infected horses. Vet. Micro. 2009; 139: 351–5.

Recibido: 09/11/12 Aceptado: 29/11/12

256

Científica 9 (3), 2012

Autor: Patricio Berríos Etchegaray Correspondencia: pbetch19@gmail.com


CARTAS AL EDITOR CHALLENGES FOR MANAGEMENT AND CONSERVATION OF SANTA ROSA WETLAND (LIMA - PERU) RETOS PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES DE SANTA ROSA (LIMA-PERÚ)

Héctor Aponte 1,2 , Ricardo Jiménez3 and Beatriz Alcántara3,4

ABSTRACT Wetlands in the central coast of Peru form an important corridor of biodiversity in the South American desert. One of these ecosystems is the wetland of Santa Rosa, located in Chancay (Lima). In recent years, the scientific community and the institutions responsible for the conservation of coastal wetlands have paid particular attention to this wetland. For the great diversity and importance of its flora and fauna, this wetland is a key ecosystem in the corridor of the central coast. Therefore, the conservation of this wetland in Lima is essential. Three steps are the key to the conservation of this ecosystem: a) recovering ownership of this wetland by legal processes, b) involving the local community in the conservation of this ecosystem and c) promoting synergy among the actors involved in the management of this conservation hotspot. These three aspects are discussed considering ecological and social aspects of this locality.

Keywords: wetland conservation, useful plants, bird diversity, Chancay, environmental conflicts

RESUMEN Los humedales de la costa central del Perú forman un importante corredor de biodiversidad en el desierto sudamericano. Uno de estos ecosistemas es el humedal de Santa Rosa, ubicado en Chancay (Lima). En los últimos años, la comunidad científica y las instituciones responsables de la conservación de los humedales costeros han prestado especial atención a este humedal. Por la gran diversidad y la importancia de su flora y fauna, este humedal es un ecosistema clave en el corredor de la costa central; por lo tanto, su conservación es esencial. Tres pasos son la clave para la conservación de este ecosistema: a) la recuperación de la propiedad de este humedal por medio de procesos legales; b) la participación

Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Área de Ecología, Coordinación Cursos Básicos. Universidad Científica del Sur. Lima, Perú. 3 Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Huacho, Perú. 4 Municipalidad Distrital de Chancay. Lima, Perú. 1 2

Científica 9 (3), 2012

257


CARTAS AL EDITOR

Héctor Aponte, Ricardo Jiménez y Beatriz Alcántara

de la comunidad local en la conservación de este ecosistema; y c) promover la sinergia entre los actores involucrados en la gestión de esta conservación hotspot. Estos tres aspectos se discuten teniendo en cuenta los aspectos ecológicos y sociales del humedal Santa Rosa y sus alrededores. Palabras clave: conservación, plantas útiles, diversidad de aves, Chancay, conflictos ambientales

INTRODUCTION Wetlands are among the most important ecosystems on the planet. These ecosystems provide multiple goods and services to human populations that include the control of water flows, the regulation of global carbon levels, the provision of environments with cultural values, the provision of useful plants for human exploitation and habitats for hundreds of plants and animals uniquely adapted to these ecosystems (1). Together with the lomas formations, coastal wetlands in Peru form a biological corridor integrated to the corridor of the Pacific. A total of 92 coastal wetlands have been recognized in Peru (56 natural wetlands, 11 artificial wetlands and 14 river mouths). From these wetlands, 25 are in Lima, (16 natural wetlands, four artificial wetlands and five river mouths) (2). Due to its proximity to urban areas, these coastal wetlands have been deeply impacted. Drain discharges from the surrounding populations, the addition of phosphates and nitrates as a result of the establishment of vegetable crops, the use of land for farming, and the use of aquifers for the use of the surrounding cities have been the most important sources of impact in the coastal wetlands from Lima (3–5).

258

Científica 9 (3), 2012

The interest in the conservation of the coastal wetlands in Lima dates back to the days of the pre-Inca cultures up until the present year of the Republic, a period in which the rural population has used the goods and services from wetlands, and the survival of these populations has been closely linked to them. In 1991, an important wetland (Pantanos de Villa) was protected by the Metropolitan Municipality of Lima, and six years later this wetland became a Ramsar site. After Pantanos de Villa, little attention has been paid to other localities. In recent decades, efforts of the Regional Government of Lima (GORE-Lima) have allowed the protection of other wetlands as the Albuferas de Medio Mundo (a Regional Conservation Area, RCA) and the lagoons of El Paraíso (that is in the process of categorization as an RCA). Also, the Regional Government of Callao, together with the Municipality of Ventanilla, has protected the Ventanilla wetlands (in Callao, province of Lima). The wetland of Santa Rosa has recently received attention from the local and scientific community. Thanks to the efforts of the GORE-Lima, the Municipality of Chancay (District of Lima) and its Municipal Environmental Commission, and various efforts by the scientific community, it has been able to perform multiple assessments and studies to know the flora and fauna as well as the ecological relationships in the biota of this ecosystem

THE WETLANDS OF SANTA ROSA AND ITS BIODIVERSITY The Wetland of Santa Rosa is located in the district of Chancay, Huaral province in the department of Lima between zero and twenty meters above sea level (Fig. 1). It has an area of 60 hectares. This wetland is surrounded in the north by low-lying hills from Cerro Salinas. In the western


Challenges for management and conservation of Santa Rosa wetland (Lima - Peru)

and the southeastern side limits with the Pacific Ocean (El Cascajo beach) and in the eastern side delimits with agricultural areas belonging to the town of Peralvillo and Cerro Salinas. According to the classification of wetlands proposed by the RAMSAR convention, the wetlands of Santa Rosa and their related habitats is type 8(H) (swamps and marshes, includes marshes and flooded areas with salty water lakes, meadows, freshwater areas and tidal brackish) and also corresponds to the type 10(J) (coastal lakes with salty water, with at least a small connection with the ocean).

Figure 1. Wetlands in the Central Coast of Peru. MM = Albufera of Medio Mundo, PAR = Lake El Paraíso, SR = Santa Rosa Wetland, VEN = Ventanilla wetlands, PAN = Pantanos of Villa, PV = Puerto Viejo wetlands, ♦ = Lomas of Lachay , = City of Lima. Scale = 100 km.

This wetland is one of the most diverse wetlands in the coast of Lima. It has a total of 67 species of vascular plants, 50% of which (34 species) are casual type species (non-native and invasive crop) introduced by human activities (5). Of the reported plant species, 31 species

are considered useful plants, dominated by medicinal herbs, ornamental plants and forage plants, the 57% of them (17 species) are used in Perú (5–8), eight are used by people living around Santa Rosa wetland (Table 1.). Nowadays, this wetland is the first wetland in plant diversity (67 species reported) and at the same time has the lowest area, compared with other important wetlands in the coast of Lima (as Pantanos of Villa, Albuferas of Medio Mundo and Lake El Paraíso (9,10). It is important to consider that fifty percent of its plant diversity consists of invasive species, so the floristic diversity is not only due to the abundance of native plants, but to the ecosystem’s ability to maintain balance despite the introduction of non-native species to the area. Plant invasions are frequent in wetlands, specially because of the accumulation of sediments and nutrients, affecting nutrient cycling and the food webs (11). Little is known of the effects of invasive species in Santa Rosa Wetland, but the low abundance of invasive species in the wetland reveals its great resilience. The landscape of this wetland is composed by typical plant communities of the coastal wetlands of Lima (as the communities composed by Typha latifolia called “totorales” and communities of aquatic plants as Pistia stratiotes) and specific plant communities derived of the interaction between the wetland and agriculture and farms (for example, those described as “vega mixta”, composed by the presence of invasive species and native species as Schoenoplectus americanus, Sarcocornia neei and Distichlis spicata) (11). The agriculture activities around the lake increase the nutrients in the water, causing the increase of floating plants populations (for example Eichhornia crassipes, Pistia stratiotes and Lemna gibba) that cover completely the lake, changing the ecological conditions (as productivity) on the water body. The diversity and composition of plants

Científica 9 (3), 2012

259


CARTAS AL EDITOR

Héctor Aponte, Ricardo Jiménez y Beatriz Alcántara

Table 1. Useful plants of Santa Rosa wetland. Table prepared using the list of plants of Ramírez et al. 2010 and the information from USDA et al. (2012), León et al. 1998, and Rutter, 1990. OR=Ornamental, A=Food, C=Raw material and construction, I=Pollution indicator, MR=Heavy metal remotion, F=Forrage, ER=Erosion control, MD=medicinal, RV=Revegetation, CB=Fuel, B=Fertilizer, AC=Essential oils, REL=Religious use, LW=Lawn. *=Use in Peru, sr =Use in Santa Rosa Wetland. FAMILIA / ESPECIE

León et al. OR*

Rutter

OR/CB/C/MD

C*/I/OR

C*/MD*

OR/F/B

I/MR/B

USDA et al.

Adiantum digitatum Hook. Ambrosia artemisiifolia L. Arundo donax L. Azolla filiculoides Lam. Bacopa monnieri (L.) Wettst.

OR/MD

Chenopodium murale L.

MD

Colocasia esculenta (L.) Schott

ORsr/AF/A/MD

Cynodon dactylon (L.) Pers.

ER/LW/F/MD

Cyperus articulatus L. Distichlis spicata (L.) Greene Eclipta prostrata (L.) L. Eichhornia crassipes (Mart.) Solms Heliotropium curassavicum L. Lemna gibba L. Ludwigia peruviana (L.) Hara Mentha spicata (L.) Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc. Oxalis corniculata L. Paspalidium geminatum (Forssk.) Stapf Paspalum conjugatum P.J. Bergius Paspalum lividum Trin. ex Schltdl. Paspalum vaginatum Sw. Pistia stratiotes L. Plantago major L. Rumex crispus L. Rumex obtusifolius L. Schoenoplectus americanus (Pers.) Volkart ex Schinz & R. Keller Sesuvium portulacastrum (L.) L. Solanum americanum Mill. Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. Typha domingensis Pers.

ER/AC/FB/MD/REL ER MD OR/B MD A/F OR A/AC/MD OR MD F sr F

F*/MD* REL*

Fsr/I/MR/OR

OR* MD*

F/I/MR A* OR* I F* ,sr F* sr /ER MR/I/OR*

MD MD MD ER/FB sr

FB/MD

OR*/MD* MD*

FB*sr

OR/RV A

Bird diversity is another important group that has been studied in recent years. It has been reported a total of 73 bird species, 72% of them were resident species, 21% migrate to the boreal

Científica 9 (3), 2012

A* F*/ER*/MD*

sr

B ER/LW/RV OR/Fsr/CB

communities in this wetland reveal that a) there is an important impact of human activities to plant species composition and b) plant communities in this wetland seem to have great resilience to these impacts.

260

MD*

MD

MD* F* sr /I

region, 3% to the austral region and 4% to the Andes (12,13). Within this group of species there are threatened species (Phalacrocórax bougainvillii “chuita” and Pelecanus thagus “pelicano peruano”), endemic species (Geositta peruviana “pampero peruano”, which belong to the endemic area of the Pacific Coast of Peru and Chile), two species belong to the Annex 2 of the Convention on International Trade of Endangered Species (CITES) (Pandion haliaetus


Challenges for management and conservation of Santa Rosa wetland (Lima - Peru)

Table 2. Surface, bird historic richness and reports per area of six wetlands in the central Coast of Peru. 1SERNAMP 2012; 2Terra Nuova and PROCOMCCH 2009; 3Alvarez and Ianacone 2008; 4Jiménez and Alcántara 2006; 5Jiménez et al., 2012. WETLAND Pantanos de Villa1 Albuferas de Medio Mundo Lake El Paraíso2 Ventanilla Weltand3 Puerto Viejo Wetland

HISTORIC

REPORTS PER AREA

RICHNESS

(SPECIES / HA)

263,27

202

0,77

687,71

72

0,11

674,5

106

0,15

275,45

78

0,28

275,81

72

0,26

60

73

1,22

SURFACE (HA)

2

Santa Rosa Wetland4,5

2

“aguila pescadora” and Falco sparverius “cernícalo americano”) and several migratory species of the families Laridae, Scolopacidade y Charadriidae. Because of its location, this wetland maintains the connectivity between the Peruvian wetlands and the Mesoamerican Biological Corridor, favoring biological and genetic dispersal among coastal wetlands. Secondly, this location allows the cross connectivity across the basin of Chancay-Huaral where there is a lagoon system with a diversity of birds (mainly Anatidae). Despite having a smaller area compared to other wetlands of Lima, Santa Rosa wetland presents a greater bird species richness (compared to wetlands of Puerto Viejo and Medio Mundo) and density (14–16) (Table 2). All this information shows that Santa Rosa wetland is an important ecosystem for the residence, passage and alimentation of birds in the pacific coast.

KEY STEPS FOR THE CONSERVATION OF SANTA ROSA WETLAND

from contracts with the Agency for the Formalization of Informal Property (COFOPRI) during the 90´s considering that the land was suitable for agriculture and housing construction. Unfortunately, the legal owners do not have interest in collaborating with the management and research initiatives in the area. The recovery of the property is a feasible process with Government through the GORE-Lima and the Municipality of Chancay. At the same time it is important to raise awareness among owners to collaborate with the wetland conservation. This area is being used for agriculture and livestock, which are always affected by floods from the water system of this wetland. This situation forces the people to use a drainage system, which is an improper, costly and high impact practice in this kind of ecosystems. Alternative economic activities are the sustainable use of Schoenoplectus americanus (as a source of raw material for building crafts), Eichhornia crassipes (which is used as forage), or other useful plants which are abundant resources in the area.

One of the main challenges for the conservation of this wetland is to recover the legal property of the area. Three families have a title over 90% of the wetland. This title was obtained

Possession of land is a problem of several wetlands on the coast of Lima as Pantanos of Villa and wetlands of Puerto Viejo, where the cooperation of the owners for the conservation and

Científica 9 (3), 2012

261


CARTAS AL EDITOR

Héctor Aponte, Ricardo Jiménez y Beatriz Alcántara

management of these wetlands has been achieved, despite failing to recover the property. The recovery of the property, hand in hand with the consciousness of the owners, is a key step to ensure the viability of any plan of management of this ecosystem. The Master Plan for this wetland (to be considered as an ACR) has been worked by the GORE-Lima, and a municipal ordinance has been written (the OM-016-2005 which declared Santa Rosa wetland as ecological area). These documents should allow the regulation of the activities taking place in this ecosystem and a faster recovery of the property. The second step is to involve the local community and the media to spread the importance of this wetland. The GORE-Lima has been working with the population (not owners, which refused to assist) that has been very willing to participate in the protection of this area. For the important diversity of birds and the landscape, Santa Rosa Wetland should be used as a tourist center and for bird watching, which, by its location, could be included within an ecological circuit or tourist itineraries including the Lake El Paraíso (very interesting for bird watching) and Lomas of Lachay (a seasonal ecosystem well known in Lima) which are natural areas very close to Santa Rosa wetland (Fig. 1). Santa Rosa wetland is now part of touristic circuits in the district of Chancay, but not massively, so very little is known about this wetland in Lima. The local community should be involved in the management of these tourist services, in this way they would see a direct benefit from the conservation of this ecosystem. To enable people to actively participate in these alternative activities it will be necessary the training and development of touristic projects and broadcast. Non-governmental organizations (NGO), the Municipality of Chancay and the GORE-Lima will play a fundamental role in this key step.

262

Científica 9 (3), 2012

The third key step is to achieve synergy among management actors. Over time many entities have worked to preserve and study these environments; however there have not been joint work between them. Individual works of the different actors of management have achieved a long list of agreements that support the conservation of this and other wetlands in the coast of Lima, so the protection and sustainable use of wetlands has legal tools to be justified. Some entities capable of handling major financing resources have decided not to get involved in protecting wetlands in Peru for political reasons. Some researchers who work in this wetland do not publish or share their information. There is no a proper link between the scientific community and civil society, leading to misinformation and ignorance. The breakdown of these barriers is critical in order to continue with the management of Santa Rosa wetland and other wetlands in the coast of Peru. To manage successfully these ecosystems, the synergism between the state, NGO´s and the scientific community will be fundamental.

ACKNOWLEDGEMENTS We thank John Flores for their help in preparing the map of the study area. We thank Christian Monsalve, César Pacherres, Juan José Aponte and Blanca León for the revision of this document. We are grateful for the continued support of the NGO Terra Nuova. Finally, we thank the valuable suggestions of the anonymous reviewer.


Challenges for management and conservation of Santa Rosa wetland (Lima - Peru)

BIBLIOGRAPHIC REFERENCES

1. Clarkson BR, Sorrell B, Reeves P, Champion P, Patridge T, Clarkson BD. Handbook for Monitoring Wetland Conditions. New Zealand: Ministry for the Environment Sustainable Management Fund Project, 2004. 2. Pronaturaleza. Documento base para la elaboración de una estrategia de conservación de los humedales de la costa peruana. Lima: Pronaturaleza, 2010. 3. Young K. El ecosistema. En: Cano A, Young KR. (eds.). Los Pantanos de Villa: biología y conservación. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. 4. La Torre MI, Aponte H. Flora vascular y vegetación de los humedales de Puerto Viejo. Revista Peruana de Biología 2011;16 (2): 215-7. 5. Ramírez DW, Aponte H, Cano A. Flora vascular y vegetación del humedal de Santa Rosa (Chancay, Lima). Revista Peruana de Biología 2011; 17 (1): 10510. 6. León B, Cano A, Young K. Uso actual de la flora y vegetación en los humedales de la costa central del Perú. En: Cano A, Young KR. (eds.). Los Pantanos de Villa: biología y conservación. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. 7. USDA, ARS, National Genetic Resources Program. Germplasm Resources Information Network - (GRIN) Available a partir de: http://www.ars-grin.gov/ cgi-bin/npgs/html/taxecon.pl [consultado 3 octubre 2012]. 8. Rutter RA, Shanks A. Catálogo de plantas útiles de la Amazonía peruana. Lima: Ministerio de Educación, 1990. 9. Cano A, La Torre MI, León B, Roque J, Arakaki M. Estudio comparativo de la flora vascular de los principales humedales de las zonas costera del departamento de Lima, Perú. En: Cano A, Young KR. (eds.). Los Pantanos de Villa: biología y conservación. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. 10. Ramírez DW, Cano A. Estado de la diversidad de la flora vascular de los Pantanos de Villa (Lima - Perú). Revista Peruana de Biología 2011; 17 (1): 111-4. 11.

Aponte H, Ramírez W. Los humedales de la costa central del Perú: comunidades vegetales y conservación. Revista Ecología Aplicada 2011; 10 (1): 31-9.

12. Jiménez R, Alcántara B. Monitoreo de aves del humedal de Santa Rosa. Enero-diciembre 2006. Lima: Municipalidad Distrital de Chancay, 2006.

Científica 9 (3), 2012

263


CARTAS AL EDITOR

Héctor Aponte, Ricardo Jiménez y Beatriz Alcántara

13. Jiménez R, Alcántara B, Portocarrero O. Caracterización y evaluación de los principales factores biológicos del humedal de Santa Rosa como base para su conservación, manejo y gestión. Enero-diciembre 2009. Lima: Municipalidad Distrital de Chancay, 2012. 14. Servicio Nacional de de Áreas Naturales Protegidas (SERNAMP). Base de datos Oficina SERNANP Pantanos de Villa. Chorrillos - Lima. Datos 2007– 2008. Lima - Perú: Servicio Nacional de de Áreas Naturales Protegidas (SERNAMP); 15. Terra Nuova, Proyecto de Conservación y Manejo Sostenible de los Humedales de la Costa central del Perú (PROCOMHCC). Informe Final del Proyecto de Conservación y Manejo Sostenible de los Humedales de la Costa central del Perú. Lima - Perú: ENIEX – Terra Nuova – Gobierno Regional de Lima; 2009 p. 150. 16. Alvarez C, Iannacone J. Nuevos registros de aves en los humedales de Ventanilla, Callao, Perú. Biologist (Lima). 2008;6 (1):68–71.

Recibido: 28/11/12 Aceptado: 12/12/12

264

Científica 9 (3), 2012

Autor: Héctor Aponte Correspondencia: haponteu@yahoo.fr


REFLEXIONES SOBRE LA NATURALEZA Y LA NATURALEZA HUMANA Ximena Aguilar1, Andrea Chávez1, María Fernanda Velarde1, Santiago Castillo1, Luis Yataco1 y Héctor Aponte 2, 3 Nuestro planeta se encuentra en crisis. Esta es una idea con la que hemos aprendido a vivir y que pareciera no incomodarnos. En este momento de nuestra historia, dos millones de años después de nuestra aparición en el planeta, es necesario detenernos y reflexionar acerca del origen de esta crisis.

Nuestra madre naturaleza Empecemos por analizar el estado de nuestra relación con la que llamamos madre naturaleza. Como nuestra madre, probablemente esté muy triste por la forma en que la hemos tratado en los últimos cien años, como producto de la modernidad. Los seres humanos nos hemos desligado tanto de nuestra madre naturaleza que nos sentimos ajenos a ella, y más que como madre la tratamos como una exnovia, siguiendo con nuestras vidas como si ella no existiera. Cualquier cosa que pueda sucederle no nos afecta y negamos cualquier consecuencia que puedan generarle nuestras acciones. Hemos generado respecto a ella una desconexión inconsciente, y de forma inconsciente también la hemos enfermado con patologías que hoy están en boca de todos, entre ellas el calentamiento global, la desertificación, la eutrofización de los acuíferos y la pérdida de la biodiversidad. Estos temas, tratados como “problemas ambientales”, son solo los síntomas de una enfermedad inconsciente que la sociedad desconoce o pretende no conocer.

Los humanos, su naturaleza y la naturaleza Según la Real Academia de la Lengua Española, la palabra naturaleza tiene dieciocho acepciones (1). Dos de ellas nos llaman mucho la atención. La primera indica que la naturaleza es el conjunto, orden y disposición de todo lo que compone el universo; de esta forma, la naturaleza es un conjunto de seres que funcionan en un cosmos. La segunda considera a la naturaleza como la esencia y propiedad característica de cada ser, es así que cada individuo posee una naturaleza que corresponde a su modo de ser específico. En ese sentido, el ser humano, como ser vivo, forma parte de la naturaleza (en adelante naturaleza); y por su naturaleza (en adelante naturaleza), el hombre posee racionalidad, inteligencia y voluntad. No somos seres totalmente instintivos, sino que tenemos la capacidad de razonar antes de actuar, lo cual nos permite tomar mejores decisiones, solucionar problemas, manifestarnos, tener un orden

Facultad de Artes Escénicas y Literatura, Universidad Científica del Sur. Lima, Perú. Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 3 Área de Ecología, Coordinación Cursos Básicos. Universidad Científica del Sur. Lima, Perú. 1 2

Científica 9 (3), 2012

265


CARTAS AL EDITOR

Ximena Aguilar, Andrea Chávez, María Fernanda Velarde, Santiago Castillo, Luis Yataco y Héctor Aponte

en nuestra vida y marcar prioridades. Pero quizá hemos confundido esta capacidad extra que nos ha dado la naturaleza y la hemos usado como una excusa para sentirnos superior a ella. Probablemente, este es el origen de nuestra desconexión inconsciente con nuestra madre: en nuestra mente somos seres superiores y esto nos hace creer que somos dueños del planeta. Es más, con el paso de los años hemos logrado que la naturaleza de los humanos se encuentre tan lejos de lo que era inicialmente, que por naturaleza nos sentimos dueños de nuestra naturaleza. Por lo tanto, impusimos el derecho de usarla como nosotros creamos conveniente, poniendo como prioridad nuestro beneficio y obviando la vida de nuestra propia madre, de los demás organismos y de nosotros mismos. Al parecer, nuestra naturaleza está siendo acabada por nuestra nueva naturaleza. Pensar que estamos desligados de lo que ocurre en nuestra naturaleza es probablemente un trastorno, ya que estamos conectados a ella desde que nacemos, junto a ella crecemos, nos reproducimos y nos desarrollamos. Es más, tenemos que ser conscientes de que si algo le pasa a la naturaleza, también nos pasa a nosotros y viceversa. Si la naturaleza o la humanidad sufren algún cambio, el otro también estará implicado en este cambio. La naturaleza nos brinda el espacio donde habitamos, donde crecemos y nos recreamos, donde obtenemos nuestros alimentos, donde sociabilizamos, donde nos reproducimos y donde compartimos nuestra vida con otras especies. No se trata del espacio de la naturaleza o de los demás seres vivos, es también nuestro espacio y tenemos que aprender a amarlo. Debemos empezar a amar la vida porque, a fin de cuentas, lo que nos brinda la naturaleza es vida. Los problemas por los que está pasando nuestra madre naturaleza no son entonces solo sus problemas,

266

Científica 9 (3), 2012

son también los nuestros y están muy relacionados con nuestra concepción de la naturaleza y con las decisiones que tomamos, problemas que se solucionarán no cuando cambie la naturaleza (que a propósito siempre está cambiando), sino cuando cambie también el hombre. Las empresas y su naturaleza En la actualidad, tener una gran empresa es símbolo de una gran inversión, de entradas económicas importantes, símbolo de empleo y modernización para nuestros pueblos. Sin embargo, a veces nuestras empresas no dejan solamente beneficios, en especial cuando para obtener ingresos hay que sacrificar parte de nuestro entorno. El consumo excesivo de recursos naturales y el consumismo extremo impuesto por nuestra economía neoliberal traen, como consecuencia, la destrucción de los ecosistemas, así como la desaparición de las especies. Esta forma descontrolada del uso de los recursos genera también daños ecológicos, cuyas reparaciones son en muchas oportunidades más costosas que la inversión realizada o, simplemente, irreparables. Y es así como (inconscientemente) por naturaleza, día a día generamos una deuda interna con la naturaleza, nuestra madre, quien amablemente nos concede préstamos con amplios periodos de gracia y que en algún momento tendremos que empezar a pagar. Un libro sobre la inteligencia y las empresas Goleman, en su libro Inteligencia ecológica (2), toma en consideración dicha paradoja entre el uso de recursos y el desarrollo de las empresas. Nos menciona que algunos investigadores, empresarios y gente preocupada por el medio ambiente, tales como Art Kleiner, Senge, o empresas como Procter & Gamble, ABC Home y


Reflexiones sobre la naturaleza y la naturaleza humana

Rainforest Alliance, buscan mejorar sus prácticas y la relación que sus empresas tienen con la naturaleza. Goleman nos presenta también ejemplos de grandes empresas que han sido protagonistas de desajustes ecológicos y que tuvieron que mejorar sus prácticas a fin de evolucionar responsablemente. Este autor, quien considera que aspectos como la transparencia radical (conocimiento total de los impactos positivos y negativos de los productos que consumimos) y el análisis del ciclo vital (que permite estudiar a fondo cada uno de los pasos y materiales necesarios para la elaboración de cualquier producto) son necesarios para que las empresas puedan tomar conciencia seriamente de lo que está sucediendo en los ecosistemas. Goleman considera que una empresa puede pasar por cinco estadios en su evolución: • Primer estadio: aquí se encuentran las empresas que no prestan atención a las necesidades del medio ambiente, negando nuestra relación con la naturaleza. • Segundo estadio: aquí se encuentran aquellas empresas que buscan medidas medioambientales voluntariamente para ahorrar dinero a sus empresas y mejorar el valor de su marca y su reputación. • Tercer estadio: aquí tenemos a empresas que funcionan solo si el medio ambiente que escogieron para obtener sus recursos funciona y les da beneficios sostenibles sin disminuir sus costos. • Cuarto estadio: aquí tenemos a las empresas que van de la mano con la conservación y uso sostenible de los recursos, disminuyendo sus costos si fuera necesario. • Quinto estadio: aquí estarán las empresas creadas exclusivamente para conservación y uso sostenible

de los recursos; sirven a su vez para la difusión de buenas prácticas y del bienestar del ecosistema. Analicemos algunos casos de empresas en el ámbito nacional. Por ejemplo, aquellas empresas que tienen como objetivo la extracción de minerales de forma irresponsable, lo que pone en riesgo la salud de la población y deteriora el ambiente, se ubican en el primer estadio. Tenemos, por otro lado, empresas en el segundo estadio, como Starwood Hotels, que se ha preocupado por diseñar un edificio con certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Desing) en nuestra capital (Westin Lima & Hotel Convention Center), lo que le brinda un beneficio económico y, al mismo tiempo, es amigable con el planeta al disminuir el consumo de energía. En el estadio cuatro tenemos a empresas como Rainforest, que desde 1989 ha logrado hacer uso sostenible de los bosques con la finalidad de crear espacios acogedores para ecoturismo y, al mismo tiempo, dar a conocer la diversidad de la flora y fauna del Perú. Es muy difícil encontrar empresas que hayan sido creadas para la conservación de la naturaleza, pero muchas organizaciones no gubernamentales podrían considerarse como empresas del estadio cinco. Por ejemplo, la Sociedad Peruana de Ecodesarrollo, Terra Nuova y Pronaturaleza son organizaciones no gubernamentales que han trabajado juntas por la conservación y conocimiento de los humedales de la costa central del Perú, un gran proyecto que tuvo fin hace algunos años (3). Es así que en el ámbito nacional podemos empezar a clasificar las empresas por el estadio en el que se encuentran, según su nivel de compromiso con nuestro planeta. Esto quiere decir que hay un grupo de personas que han logrado darse cuenta de la necesidad de volver a ligarnos

Científica 9 (3), 2012

267


CARTAS AL EDITOR

Ximena Aguilar, Andrea Chávez, María Fernanda Velarde, Santiago Castillo, Luis Yataco y Héctor Aponte

a nuestra madre. Lamentablemente, estas empresas aún no son el común denominador de las empresas en nuestra sociedad. Parece ser que el plan que nos tiene preparado nuestra sociedad no compatibiliza con lo que debemos hacer con nuestra naturaleza, ni siquiera con lo que debemos hacer por nuestro propio bienestar. Tomemos como ejemplo el caso del parque automotor en el Perú. Según la Asociación de Representantes Automotrices del Perú, el parque automotriz creció un 28% desde el 2003, con lo que hay en el Perú 155 000 vehículos más transitando (4). El panorama generado es previsible y cotejable: muchísimos automóviles en una ciudad que no tiene espacio para ellos, caos vehicular, aumento de la contaminación, la consecuente demanda de petróleo y gas, el aumento del precio de los mismos, mayor extracción de estos combustibles; todo ello sin contar las millones de redes que tendríamos que entrelazar si hiciéramos el análisis del ciclo vital de un automóvil y la serie de efectos negativos, como el asma en la salud y los conflictos en la sociedad, que se generan con tal de mantener funcionando este sistema. Una cosa jala a la otra de forma secuencial. La sociedad solicita un producto y esta lo produce hasta que sus ansias son saciadas. Para cuando esto sucede, el daño a nuestra naturaleza y a nosotros mismos debido a la naturaleza consumista es inminente. Los productos verdes El problema no culmina ahí. Algunas empresas están mostrando una imagen “verde”, la cual es realmente una imagen incompleta sobre los productos que venden y su respectivo proceso de elaboración. Ejemplo de ello son los artefactos electrodomésticos de las líneas “eco”. Estos artefactos reducen en un bajo porcentaje el consumo de energía, lo cual nos hace olvidar el plástico y el resto de compuestos

268

Científica 9 (3), 2012

químicos que contienen y que, al desechar el producto, son introducidos al sedimento marino o a algún relleno sanitario, lo que deja nuevamente la tarea de limpiar todo lo que ensuciamos a nuestra madre. Con la oferta de productos “verdes”, los consumidores se sienten aún más atraídos e incrementan la demanda y producción de objetos que terminarán bajo la superficie terrestre. Es indispensable esclarecer que la elaboración de un producto cien por ciento beneficioso para el ecosistema es imposible: todos los productos contienen en las distintas fases de su elaboración elementos tóxicos para la salud de la Tierra y de la sociedad. En su ciclo vital, cada producto se abastece de algún bien del ecosistema como materia prima y libera en el mismo proceso productivo sustancias que alteran el ecosistema, tales como el óxido de nitrógeno, cloruro de hidrógeno, dióxido de azufre, metales pesados y dióxido de carbono. Estos elementos contaminan el aire que respiramos y, muchas veces, se mezclan con el agua que utilizamos. Es irrisorio plantear la imagen de un producto completamente “verde”, pero en nuestra mente esta fantasía se hace real. La mayoría de empresas utilizan este recurso para atraer a un público determinado que idílicamente pretende, con la compra de estos productos, contribuir al bienestar del planeta. De esta forma, el producto logra posicionarse en el mercado como un producto amable para el ecosistema y tiene ventaja ante la competencia que no vende esta idea “verde”. La disminución de los compuestos tóxicos que se liberan en la elaboración de productos y la reducción en el uso de materia prima para su producción o empaquetado nos acercan remotamente a ser “verdes”, pero nos llenan de ideas que nos dan satisfacción y una sensación de suficiencia, nos llenan de lo


Reflexiones sobre la naturaleza y la naturaleza humana

que Goleman llama mentiras vitales (2). Al comprador común le basta observar que en la etiqueta de un producto se diga que es “eco amigable”, verdad parcialmente real, ya que la contribución que brinda al planeta es prácticamente nula a comparación con el uso excesivo de sus recursos que representa su producción para miles (o millones) de personas. A esta situación deberemos adicionar que el ciudadano común no busca asesoría al momento de adquirir un nuevo producto, lo que contribuye a que persistan empresas y productos parcial o falsamente ecológicos. Para evitar esta desinformación se han instaurado compañías que corroboran que el producto y su desarrollo sean benignos para el planeta, tales como Goodguide®, una empresa que desde el 2007 colabora con la transparencia radical, informando a los consumidores de la responsabilidad de un producto con la naturaleza, con la salud humana y con la responsabilidad social (6). Lamentablemente, la información que nos brinda aún no considera muchos productos de nuestro continente, por lo que aún no podemos utilizar esta gran base de datos en su totalidad. Los únicos agentes reguladores existentes en nuestro contexto latinoamericano son los Gobiernos. Ellos tienen la obligación de regularizar la información que nos brindan las empresas privadas y controlar que las empresas “verdes” cumplan con estándares mínimos. Quizá la creación de estos productos “verdes” es una forma de sentir que estamos tratando de reconciliar nuestra naturaleza con la naturaleza, una mentira vital que nos hace sentir que hacemos lo suficiente por nuestra madre. La reconciliación En medio de este escenario caótico, los seres humanos hemos sido capaces de encontrar maneras de restaurar esta

relación tan fracturada entre nuestra naturaleza y la naturaleza, mediante una serie de estrategias. La primera de ellas es el reciclaje, actividad que disminuye el uso de materias primas a partir de la reutilización de productos. Es interesante encontrar que más del 90% de casos en los que decimos estar reciclando no estamos haciendo más que reutilizar los productos con un objetivo diferente al cual fueron creados, es decir, cambiamos la naturaleza de los productos. Es verdad que con el reciclaje disminuimos el uso de materias primas, pero es incorrecto considerar que con el reciclaje constante vamos a devolver a la naturaleza lo que le hemos quitado con nuestra naturaleza consumista. La segunda estrategia utilizada para reconciliarnos con la naturaleza es el ahorro de energía. Podemos ahorrar energía aprovechando al máximo la luz del día, pintando las paredes interiores de colores claros, manteniendo apagados los focos que no estemos utilizando o utilizando focos ahorradores, y manteniendo en buen estado las máquinas que consumen mucha energía, como la refrigeradora, la plancha, el horno microondas y la terma. Estamos seguros de que todas estas actividades nos permitirán disminuir el uso de energías que la naturaleza nos proporciona y que por nuestra naturaleza estamos acostumbrados a desperdiciar innecesariamente. Sin embargo, el aumento poblacional exponencial (7000 millones de seres humanos sobre el planeta aproximadamente) y la falta de conciencia en gran parte de la población no permite notar los resultados de esta estrategia. Existe una tercera estrategia de la cual se habla muy poco, pero que con el tiempo se está volviendo parte de nuestra rutina: la frugalidad. La frugalidad, según la Real Academia de la Lengua Española,

Científica 9 (3), 2012

269


CARTAS AL EDITOR

Ximena Aguilar, Andrea Chávez, María Fernanda Velarde, Santiago Castillo, Luis Yataco y Héctor Aponte

está relacionada con la templanza, la parquedad en la comida y la bebida (1). Ello quiere decir lograr un control de nuestra forma de utilizar los recursos, utilizando solamente lo suficiente para vivir. Debemos recordar que no es lo mismo consumir lo necesario para vivir que vivir para consumir. Estamos sumergidos en un sistema que nos hace levantarnos todas las mañanas y trabajar (y/o estudiar) al menos diez horas al día (el 42% de nuestro día). Todas estas horas de ardua labor son destinadas a poder adquirir bienes y servicios que muchas veces son impuestos por el sistema, como la moda o las actualizaciones en los artículos informáticos, como teléfonos portátiles y ordenadores. Debemos salir de este sistema, salir de este consumo exponencial de recursos. Quizá esta sea la mejor estrategia a tomar y debería gobernar nuestra naturaleza en el siglo XXI. Autores como Jorge Colombo nos explican que nuestra propia naturaleza

270

Científica 9 (3), 2012

nos está llevando a nuestra destrucción al formar una sociedad maltratada, llena de conflictos por resolver en su interior, lo que atrasa la resolución de problemas con nuestro planeta (8). No creemos que el planeta vaya a desaparecer por nuestra culpa, la pregunta correcta es la siguiente: ¿seremos la próxima especie en extinguirse? Esperemos que no sea así. Parte de nuestra naturaleza nos obliga a buscar la subsistencia, este deseo debe ser uno de los principales motores que nos obligue al cambio y a lograr reconciliarnos con quien nos dio la vida.

AGRADECIMIENTOS Quedamos profundamente agradecidos a Antonio Murillo, Elfer Valdivia, Rafael Alvis, César Pacherres y a Ruth Escudero por sus valiosos comentarios y sugerencias durante la redacción. El presente trabajo fue realizado en el marco del curso Ecología General (UCSUR, noviembre 2012).


Reflexiones sobre la naturaleza y la naturaleza humana

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. (22ª. ed.). Madrid: Espasa Calpe, 2001. 2. Goleman D. Inteligencia ecológica. Barcelona: Kairós, 2012. 3. Aponte H. Flore, végétation et géstion des zones humides de la côte centrale du Pérou. Rapport de stage du Master 2. París: Université Paris Sud. Orsay, 2009. 4. Asociación de Representantes Automotrices del Perú (ARAPER). Venta total de vehículos nuevos. Ventas octubre 2012. Recuperado de: http://araper.pe/ index.php?item3=1&item4=10&item5=26 [consultado 23 de noviembre de 2012]. 5. Boff L. La ilusión de una economía verde. Recuperado de: http://www. servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=458 [consultado 23 de noviembre de 2012]. 6. GoodGuide. About us. 201.1 Recuperado de: http://www.goodguide.com/ about [consultado 23 de noviembre de 2012]. 7. Colombo J. ¿Somos la especie equivocada? Una mirada evolutiva sobre las responsabilidades de nuestra especie. Buenos Aires: Eudeba, 2010.

Recibido: 27/11/12 Aceptado: 05/12/12

Autor: Héctor Aponte Correspondencia: haponteu@yahoo.fr

Científica 9 (3), 2012

271


LA MASTITIS CLÍNICA Y LOS ABORTOS EN VACAS Ricardo Lizarzaburu1, Violeta Díaz1

INTRODUCCIÓN La eficiencia productiva de un hato lechero está relacionada con adecuados estándares reproductivos, como requisito indispensable para el crecimiento poblacional y la sostenibilidad productiva del mismo. Fallas en los aspectos reproductivos como mala detección del celo, deficiente manejo durante el puerperio, aumento de los intervalos parto-primer servicio o parto-concepción, o elevados índices de muerte embrionaria y abortos, no generan más que pérdidas para el ganadero. Los bajos índices de fertilidad pueden ser generados por poco cuidado en el manejo de la nutrición y sanidad, genética, uso de hormonas, entre otros aspectos. Debemos recordar que, en los sistemas ganaderos lecheros, el proceso del parto permite la producción de leche necesaria para la rentabilidad del predio y genera la cadena de valor, la cual a su vez acrecienta las ganancias del productor y mejora así sus estándares productivos y de calidad.

INTERRUPCIONES DE LA PREÑEZ Mortalidad embrionaria Es la pérdida del embrión ocurrida entre la fertilización y el período final de diferenciación de las estructuras fetales. Las pérdidas embrionarias son difíciles de diagnosticar, ya que la mayoría de las vacas retornan al celo entre los 20 a 22 días después del servicio.

1

272

Pérdidas prenatales Las pérdidas prenatales comprenden las producidas entre el diagnóstico de preñez y la iniciación de los trabajos de parto. No incluyen, por lo tanto, las pérdidas embrionarias, que son anteriores al diagnóstico de preñez, ni los terneros que se encuentran muertos al momento del parto o que mueren durante el mismo (Bavera, 2000). Las causas incluyen: deficiencia de minerales como fósforo, calcio, proteína y también energía, así como exceso de hierro; calidad y cantidad de forrajes; edad y raza de la vaca; problemas de locomoción o desplazamiento en el ambiente; problemas de manejo y causas infecciosas (Avellaneda, 2006). Concentraciones elevadas de PGF2α en vacas lecheras con mastitis clínica podrían causar disminución del desarrollo y calidad del embrión, lo que resulta en un aumento de servicios por concepción y de días abiertos. Este fenómeno podría resultar del incremento en la síntesis de PGF2α y la consecuente regresión luteal (Hockett et al., 2001). El aborto El aborto es definido como la pérdida del producto de la concepción a partir del período fetal (aproximadamente a los 42 días) hasta antes de los 260 días en el caso del bovino (Rivera, 2001). El diagnóstico de aborto bovino y de las enfermedades reproductivas es uno de los mayores problemas de la

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Científica del Sur. Lima, Perú.

Científica 9 (3), 2012


La mastitis clínica y los abortos en vacas

medicina veterinaria. El porcentaje de aborto causado por etiología infecciosa está estimado en un 40%-60% del total (Conigliaro, 1997). Causas • No infecciosas: genéticas, cromosómicas, hormonales o nutricionales; puede ocurrir también en hembras apareadas inmediatamente después de la pubertad o el parto (Hafez, 2000). • Infecciosas: ►►Brucellosis: si la vaca está preñada, la bacteria invade la placenta y produce una severa placentitis e invasión fetal, lo que ocasiona el aborto mayormente después del quinto mes de gestación. ►►Leptospirosis: zoonosis económicamente importante por ser causa de abortos, terneros nacidos muertos y pérdida de producción láctea. La enfermedad es causada por la bacteria leptospira y presenta distribución mundial (Rivera, 2001). ►►Virus de la diarrea viral bovina (VDVB): la infección con este virus en el momento de servicio produce infertilidad y disminución de la tasa de concepción. Cuando las vacas preñadas se infectan con el virus, en el primer tercio de la gestación, se puede producir el aborto. Si la hembra se infecta entre el día 1 al 45, hay infertilidad por muerte embrionaria. Si se infecta entre los días 45 a 125, hay muerte fetal, defectos del desarrollo, infección persistente (tolerancia). Si se infecta a los 125 días o más, ya hay competencia inmunológica y nacimiento de terneros débiles o normales (Conigliaro, 1997). ►►IBR (rinotraqueítis infecciosa bovina): la enfermedad clínica asociada con esta infección incluye aborto, vulvovaginitis, balanopostitis, enfermedad respiratoria, conjuntivitis, encefalo-

mielitis e infección sistémica fatal en terneros neonatos. La exposición de hembras preñadas no expuestas previamente puede resultar en una tormenta de abortos con un 25 a un 60 % de vacas afectadas (Anderson, 2005). ►► Neosporosis: el ganado infectado por neospora que aborta no posee signos clínicos de enfermedad, más allá del aborto. La mayoría de los abortos ocurren en el segundo tercio de preñez y el feto es autolítico (Anderson, 2005). Las variaciones en la patogénesis de la enfermedad pueden estar relacionadas con la edad de la gestación, la dosis infectiva del parásito, la virulencia y la susceptibilidad del huésped (Conigliaro, 1997). ►► Aborto micótico: la mayoría de abortos micóticos son causados por Aspergillus fumigatus. Habitualmente, ocurre en forma esporádica en el último tercio de la gestación. Los signos clínicos en la vaca son infrecuentes más allá de la retención de placenta. Las lesiones consisten en placentitis que incluye cotiledones y tejido intercotiledonario, lo que resultao en un engrosamiento difuso similar al cuero. La mastitis clínica Se trata de una enfermedad polifactorial infecto-contagiosa de la glándula mamaria, en la cual la inflamación se produce como respuesta a la invasión de diferentes tipos de bacterias, micoplasmas, hongos, levaduras y hasta algunos virus. La mastitis puede alterar la duración del ciclo estral, pues se ha demostrado que los mediadores inflamatorios como prostaglandinas, leucotrienos, histamina y serotonina se incrementan en casos de mastitis experimentales. Existe evidencia de la síntesis de concentraciones luteolíticas

Científica 9 (3), 2012

273


CARTAS AL EDITOR

Ricardo Lizarzaburu y Violeta Díaz

de prostaglandinas después de una infusión de endotoxinas o una septicemia por gramnegativos (Notcovich et al., 2010). Concentraciones elevadas de PGF2α pueden generar la disminución en el desarrollo embrionario o regresión luteal con la consecuente interrupción de la gestación (Hockett, 2001). La mastitis clínica impacta negativamente sobre la reproducción, ya que produce un descenso en el porcentaje de preñez y aumenta la tasa de abortos en animales preñados que presentan el evento de mastitis clínica en relación con aquellos que no la padecen (Bigatti et al., 2008).

El estudio permitió analizar los datos reproductivos de 90 animales que presentaron mastitis clínica, como único hallazgo clínico en el periodo de estudio, y un número igual (90 vacas) de animales sin mastitis clínica, entre los meses de junio del 2010 y marzo del 2011, a los que además se les hizo un seguimiento reproductivo hasta el mes de septiembre del 2011. Se obtuvo un porcentaje simple de abortos vistos o detectados según el grupo.

Tabla 1. Número de abortos vistos Vacas sin mastitis 2,22%

Total

Vacas con mastitis

(02) 90

12,22%

(11) 90

El número de abortos detectados o vistos, según se indica el cuadro número 1, en las vacas sin diagnóstico de mastitis es del 2,22% ( 02/90), mientras que en vacas con diagnóstico positivo para mastitis el resultado fue del 12,22% (11/90) casos de aborto.

274

Científica 9 (3), 2012

Vacas sin mastitis

Parieron

61

89

No parieron

29

1

Total

90

90

180

Pariciones: como el P-valor es de 0,000 y según la regla de decisión es menor que 0,05, existen diferencias significativas entre la parición de vacas con mastitis y la vacas que no presentaron mastitis a un nivel de significancia del 5%.

De los 90 animales diagnosticados con mastitis, 61 de ellos llegaron a culminar la preñez con el consecuente parto (cuadro 2). Es decir, se han registrado 29 vacas que teniendo diagnóstico de preñez no llegaron al parto. Así mismo, en este grupo de animales, solo 11 presentaron aborto visto. Esta información nos da un 32% (29/90) de no paridas, compatible con reabsorción embrionaria o aborto, según de la etapa en la que se interrumpió la gestación. La terminación de la preñez puede ocurrir en distintas etapas:

RESULTADOS

Abortos

Vacas con mastitis

PARTOS

DISCUSIÓN

MATERIALES Y MÉTODOS

Grupo

Tabla 2. Número de partos

A. Antes del reconocimiento materno de la preñez, en cuyo caso no se afecta la duración del ciclo. B. Después del reconocimiento materno de la preñez y está relacionado con una alteración en la longitud del ciclo. C. Durante la etapa fetal. Este término de la preñez puede deberse a factores maternos, del embrión o a interacciones materno-embrionarias (Hafez, 2002). Gran cantidad de abortos son causados por agentes infecciosos, los


La mastitis clínica y los abortos en vacas

que han sido controlados o erradicados, por lo que son ahora menos comunes en países desarrollados, en donde enfermedades como la brucelosis han sido controladas. Una variedad de factores no infecciosos pueden dar como resultado el aborto. Estos incluyen agentes tóxicos, como nitratos o plantas tóxicas; estrés fisiológico causado por traumas o transporte; problemas nutricionales como deficiencia de vitamina A, selenio y yodo, además de ser producto de una preñez gemelar (Ball et al., 2004). En el presente estudio se buscó establecer la relación entre la ocurrencia de mastitis clínica con interrupción de la gestación. Kelton et al. (2001) indica que la mastitis puede tener un efecto negativo en la reproducción durante o después del servicio en el establecimiento o mantenimiento de la preñez, a través de la afección del eje hipotálamo-hipófisisovario, del eje útero-ovario o de un efecto nutricional en los niveles hormonales. Barker et al. (2001) encontró que el número de servicios en vacas con mastitis (2,9) era mucho mayor que en vacas sin mastitis (1,6). Así mismo, señala que el número de días para la concepción en vacas con mastitis clínica antes de la primera inseminación (113,7 días) y en vacas con mastitis clínica después de la primera inseminación (136,6 días) fue mayor que en el grupo control y en vacas que presentaron mastitis clínica luego de la confirmación de preñez (92,1 días). Bigatti et al. (2008) reportó en un estudio que la mastitis clínica afectó de manera negativa la reproducción, ya que disminuyó el porcentaje de preñez, se utilizó una mayor cantidad de inseminaciones por animal y se obtuvo una mayor tasa de abortos en animales que presentaron mastitis clínica que en aquellos que no la padecieron.

con la maduración del oocito y el desarrollo embrionario (Hansel et al., 2004), pues las endotoxinas generadas por las bacterias, preferentemente bacterias gramnegativas productoras de mastitis, pueden favorecer la síntesis de prostaglandinas F2α, lo que provoca perturbaciones reproductivas relacionadas con anormalidades del ciclo estral, intervalos entre estros alterados y menor duración de la fase lútea del ciclo estral cuya repercusión está relacionada con desórdenes en los patrones hormonales (Córdova-Izquierdo et al., 2008). En conclusión, este estudio ha encontrado que existe una relación entre el evento de la mastitis y el aumento en el número de abortos, lo que sugiere que la mastitis no es un evento aislado, sino que afecta en su totalidad el desempeño reproductivo de la vaca, pues aumenta el número de días abiertos, disminuye la eficiencia reproductiva por incremento del número de servicios para la concepción y, finalmente, aumenta el porcentaje de pérdida embrionaria y fetal, debido a la incapacidad del animal para mantener la preñez. Esto, a su vez, genera pérdidas económicas para el ganadero en diferentes aspectos administrativos y productivos. Este estudio espera servir como base para la realización de otros que consoliden estos primeros hallazgos.

La mastitis produce una serie de mediadores inflamatorios que interfieren

Científica 9 (3), 2012

275


CARTAS AL EDITOR

Ricardo Lizarzaburu y Violeta Díaz

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Anderson M. Diagnóstico de causas infecciosas de aborto bovino. Conferencia en las XXXII Jornadas Uruguayas de Buiatría. Paysandú, Uruguay: 2004. 2. Ball PJH, Peters AR. Reproduction in cattle. (3ra. ed.). Oxford, Reino Unido: Blackwell Publishing, 2004. 3. Barker AR, Schrick FN, Lewis MJ, Dowlen HH, Saxton AM, Oliver SP. Influence of clinical mastitis during early lactation on reproductive performance of jersey cows. Knoxville, Tennessee: University of Tennessee, 2001. 4. Bigatti C, García Bouissou R, Micheo C, Dick A. Efecto de la mastitis clínica durante la lactancia temprana en la performance reproductiva de rodeos lecheros. Journal of Dairy Science 2010; 93 (4). 5. Conigliaro S. Abortos, causas, diagnóstico y profilaxis. Conferencia Primeras Jornadas de Reproducción Bovina Córdoba: 1997. 6. Córdova Izquierdo A, Córdova Jiménez CA, Córdova Jiménez MS, Saltijeral Oaxaca JA, Ruiz Lang CG, Xolalpa Campos VM, et al. Efecto de la mastitis y el estrés sobre la reproducción de la vaca. Rev. Vet. 2008; 19 (2): 161-6. 7. Kelton D, Petersson C, Leslie K, Hansen D. Associations between clinical mastitis and pregnancy on Ontario dairy farms. Proceedings of the 2nd International Symposium and Mastitis Milk Quality. Ontario, Canadá: University of Guelph, 2001. 8. Notcovich S, Adrién Ruegger MJ, Marini PR. Efecto de la mastitis sobre la mortalidad embrionaria y abortos en vacas lecheras. Veterinaria Argentina 2010; 27 (271). 9. Hafez ESE. Reproducción e inseminación artificial en animales. (7ma. ed.). México DF: McGraw-Hill Interamericana, 2002. 10. Rivera H. Causas frecuentes de aborto bovino. Rev. Inv. Vet. Perú 2001; 12 (2): 117-22.

Recibido: 29/11/12 Aceptado: 05/12/12

276

Científica 9 (3), 2012

Autor: Violeta Díaz Correspondencia: violetavet1204@yahoo.com


CUANDO LOS PADRES ESTÁN AUSENTES: EL INVOLUCRAMIENTO DE LA PAREJA Y LA ESTIGMATIZACIÓN EN LA EMBARAZADA ADOLESCENTE DE LIMA METROPOLITANA Hans Contreras Pulache1,2 , Elizabeth Mori Quispe1, Eduardo Espinoza Lecca1, Carolina Black Tam1, Daniel Rojas Bolívar 3, Willy David Hinostroza Camposano1

RESUMEN estudio describe el paterno por parte de embarazo adolescente relación entre dicho y la percepción de de la adolescente

embarazo?”, “¿Cómo califica su relación de pareja?”, “Me siento amada por mi pareja”, “Mi pareja me ayuda bastante” y “Tengo problemas con mi pareja”. El análisis estadístico univariado se realizó con medidas de tendencia central y dispersión, y el análisis bivariado, con la prueba ANOVA. Se consideró un intervalo de confianza del 95%, con p < 0,05.

Utiliza como método un estudio observacional, analítico, de corte transversal, realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal entre enero y mayo del 2010. La muestra probabilística fue de 292 puérperas adolescentes. El estudio de la estigmatización de la adolescente embarazada se realizó con la aplicación de la Escala de Estigmatización de la Adolescente Embarazada (EEAE). Para caracterizar el involucramiento paterno se consideraron los siguientes enunciados: “¿Cómo reaccionó su pareja frente a la noticia del

Se determinó que el 20% tienen entre 13 y 15 años, más de 50% son solteras y el 67% tiene secundaria incompleta. En el análisis bivariado entre el involucramiento paterno percibido por las madres y el sentimiento de estigmatización en el embarazo adolescente, se halló asociación significativa entre sentimiento de estigmatización y la reacción negativa frente a la noticia del embarazo, el embarazo producto de una violación sexual y el apoyo ocasional por parte de las parejas, con p de 0,034, 0,000 y 0,005, respectivamente.

El presente involucramiento la pareja en el y analiza la involucramiento estigmatización embarazada.

Centro de Investigación Anastomosis. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Facultad de Medicina. Universidad Científica del Sur. Lima, Perú. 3 Facultad de Medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 1 2

Científica 9 (3), 2012

277


CARTAS AL EDITOR

Hans Contreras Pulache, Eduardo Espinoza Lecca, Carolina Black Tam, Elizabeth Mori Quispe, Daniel Rojas Bolívar y Willy Hinostroza Camposano

Se concluyó que el involucramiento paterno por parte de la pareja durante el embarazo está asociado al sentimiento de estigmatización que percibe la adolescente por su condición de adolescente gestante. Palabras clave: estigmatización, soporte social, relaciones padre-hijo, embarazo, adolescente

ABSTRACT Objective: Describe paternal involvement in adolescent pregnancy and after, analyzing relation between said involvement and perception of stigmatization of pregnant adolescent. Methods: Observational analytical study, of cross-sectional, realized at the Instituto Nacional Materno Perinatal between January and May of 2010. The probabilistic sample was 292 puerperal adolescent. The stigmatization’s study of pregnant adolescent realized with application of Stigmatization’s Scale of Pregnant Adolescent (EEAE). With the object of characterize paternal involvement were considered following enunciates: “How did your couple react in front of pregnancy news?”, “How do you qualify your partnership?”, “I feel beloved for my couple”, “My couple helps me a lot” and “I have problems with my couple”. Univariant statistical analysis was executed with central tendency and dispersion measures and bivariant analysis with ANOVA test. A confidence interval of 95% was considered, with p < 0,05. Results: 20% of puerperal adolescents have between 13 and 15 years, more of 50% are unmarried women, 67% has incomplete secondary school. Bivariant analysis between paternal involvement perceived by mothers and stigmatization feeling in adolescent pregnancy, was founded significant association between stigmatization feeling and: Negative reaction before of

278

Científica 9 (3), 2012

pregnancy news, pregnancy as result of a sexual violation and occasional support for couples, with p of 0,034, 0,000 and 0,005 respectively Conclusion: Father’s or the couple’s involvement during pregnancy is associated to stigmatization feeling that perceive adolescent for being adolescent and by being gestating. Keywords: stigmatization, social support, father-child relations, pregnancy, adolescent

INTRODUCCIÓN Todo embarazo es una realidad a partir de la cual se da la replicación social y, como consecuencia de ello, la transmisión intergeneracional de la pobreza. En nuestro contexto como país no desarrollado, esta es una realidad que necesita urgente atención. El embarazo adolescente, en particular, constituye una realidad problemática sobre cuyas consecuencias se han descrito diversas afecciones tanto en la madre como en el nuevo ser en desarrollo, habiéndose encontrado razones importantes para considerar al embarazo adolescente un problema de salud pública que debe ser encarado como un tema importante en la agenda de las políticas sanitarias (1, 2). Por otro lado, el soporte social y el involucramiento de la pareja durante el embarazo en general son factores determinantes de los resultados perinatales: un deficiente involucramiento paterno está asociado a efectos desfavorables a corto y a largo plazo. Por ejemplo, la evidencia muestra que la falta de involucramiento del padre durante el embarazo está asociado a preeclampsia, eclampsia, bajo peso al nacer y mortalidad neonatal (3-13).


Cuando los padres están ausentes: el involucramiento de la pareja y la estigmatización en la embarazada adolescente de Lima Metropolitana

El estudio del involucramiento paterno, si bien ha brindado varios resultados concluyentes, no se ha traducido en prácticas concretas dentro de las políticas de salud en nuestro país, que dan énfasis a la relación materno-infantil, sin albergar en su concepción de salud infantil el peso que tiene el ejercicio paterno sobre ambos, madre e hijo. El embarazo adolescente, además, está cargado de una valoración negativa de diferentes actores sociales, y se refleja sobre la adolescente mediante un efecto estigmatizador, entendiéndose la estigmatización durante el embarazo como la devaluación o desacreditación de la adolescente debido al descrédito dado por la sociedad (14, 15). Diversos estudios mencionan los efectos que tiene la estigmatización sobre la madre, entre estos tenemos: depresión gestacional, síndrome ansioso y depresión postparto (14, 16), los cuales implican serias repercusiones sobre el desarrollo del recién nacido y el apego de la madre al mismo (17-22). En vista de todo lo hasta aquí esbozado es que nace el presente estudio, el cual tiene como fin, primero, describir el involucramiento paterno en el embarazo adolescente y, luego, analizar la relación entre dicho involucramiento y la percepción de estigmatización de la adolescente embarazada.

METODOLOGÍA Se trata de un estudio observacional, analítico, de corte transversal, que se realizó en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) entre enero y mayo del 2010. Se consideró como unidad de estudio a toda adolescente que acudió al INMP para atención del parto. Se trabajó con una muestra probabilística con un nivel de confianza del 95%, un margen de error de 0,054 y una proporción estimada como prevalencia de estigmatización del

40% (14). Para el muestreo, se tomó como referencia la tasa de natalidad del año anterior para el mismo período de tiempo. La selección de la muestra se hizo en base a un muestreo sistemático con arranque 2. Se consideraron las siguientes variables: edad materna, estado civil, nivel educativo, estado de empleo. El estudio de la estigmatización de la adolescente embarazada se realizó con la aplicación de la Escala de Estigmatización de la Adolescente Embarazada (EEAE), constituida por siete ítems con respuestas tipo Likert, que evalúan qué tan estigmatizadas se han sentido las puérperas durante el embarazo. La EEAE ha sido desarrollada y validada en nuestro país en una población similar a la que estudiamos (14). Para caracterizar el involucramiento paterno se consideraron los siguientes enunciados: “¿Cómo reaccionó su pareja frente a la noticia del embarazo?”, “¿Cómo califica su relación de pareja?”, “Me siento amada por mi pareja”, “Mi pareja me ayuda bastante” y “Tengo problemas con mi pareja”. Estas preguntas se calificaron con opción múltiple según frecuencia. Estos ítems han sido ampliamente utilizados con buenos resultados en estudios previos en nuestro país (14, 16, 23). El análisis estadístico univariado se realizó con medidas de tendencia central y dispersión (media, mediana, desviación estándar) para las variables cuantitativas, mientras que en el análisis bivariado para el análisis diferencial de medias se realizó la prueba ANOVA. Se consideró un intervalo de confianza del 95% y se tomó un valor significativo de p < 0,05.

RESULTADOS Se consideraron 292 puérperas adolescentes. Las variables demográficas de caracterización de la población de estudio, así como las preguntas concernientes al

Científica 9 (3), 2012

279


CARTAS AL EDITOR

Hans Contreras Pulache, Eduardo Espinoza Lecca, Carolina Black Tam, Elizabeth Mori Quispe, Daniel Rojas Bolívar y Willy Hinostroza Camposano

involucramiento paterno percibido por las madres se resumen en las tablas 1 y 2. Se realizó un análisis bivariado entre el involucramiento paterno percibido por las madres y el sentimiento de estigmatización en el embarazo ado-

lescente (ver tabla 3). En este se encontró asociación significativa entre el sentimiento de estigmatización y la reacción negativa frente a la noticia del embarazo, el embarazo producto de una violación sexual y el apoyo ocasional por parte de las parejas.

Tabla 1. Caracterización demográfica de las puérperas adolescentes

VARIABLE

N (%)

Edad materna 13 años

2 (0,7%)

14 años

10 (3,4%)

15 años

46 (15,8%)

16 años

60 (20,5%)

17 años

124 (42,5%)

18 años

50 (17,1%)

Estado civil Casada

2 (0,7%)

Conviviente

140 (47,9%)

Soltera

150 (51,4%)

Nivel educativo materno

280

Científica 9 (3), 2012

Secundaria incompleta

198 (67,8%)

Secundaria completa

68 (23,3%)

Estudios superiores inconclusos

26 (8,9%)


Cuando los padres están ausentes: el involucramiento de la pareja y la estigmatización en la embarazada adolescente de Lima Metropolitana

Tabla 2. Caracterización del involucramiento paterno INVOLUCRAMIENTO PATERNO REFERIDO

N (%)

¿Cómo reaccionó su pareja frente a la noticia del embarazo? Le agradó la noticia desde el inicio

216 (76,1%)

Al inicio no le agradó, pero luego cambió de opinión

54 (19,0%)

Nunca le agradó la noticia

14 (4,9%)

¿Cómo califica su relación de pareja? Cálida y cercana

160 (54,8%)

En algunas cosas no estamos de acuerdo

106 (36,3%)

Fría y distante

18 (6,2%)

Mi embarazo es producto de una violación sexual

08 (2,7%)

Mi pareja me ayuda bastante Siempre

116 (40,8%)

La mayoría de veces

76 (26,8%)

A veces

72 (25,4%)

Nunca

20 (7,0%)

Tengo problemas con mi pareja Siempre

68 (23,9%)

La mayoría de veces

166 (58,5%)

A veces

32 (11,3%)

Nunca

18 (6,3%)

Me siento amada por mi pareja Siempre

166 (58,5%)

La mayoría de veces

66 (23,2%)

A veces

36 (12,7%)

Nunca

16 (5,6%)

Científica 9 (3), 2012

281


CARTAS AL EDITOR

Hans Contreras Pulache, Eduardo Espinoza Lecca, Carolina Black Tam, Elizabeth Mori Quispe, Daniel Rojas Bolívar y Willy Hinostroza Camposano

Tabla 3. Relación entre el involucramiento paterno y la estigmatización N (%)

Media ± DS

p

Reacción frente al embarazo Le agradó la noticia desde el inicio

216 (76,1%)

6,05 ± 4,0

Al inicio no le agradó, pero luego cambió de opinión

54 (19,0%)

7,63 ± 5,0

Nunca le agradó la noticia

14 (4,9%)

6,86 ± 3,66

Cálida y cercana

160 (54,8%)

5,86 ± 4,0

En algunas cosas no estamos de acuerdo

0,034

¿Cómo califica su relación de pareja?

106 (36,3%)

7,23 ± 4,2

Fría y distante

18 (6,2%)

6,11 ± 3,0

Mi embarazo es producto de una violación sexual

08 (2,7%)

11,25 ± 5,3

Siempre

116 (40,8%)

6,33 ± 4,3

La mayoría del tiempo

76 (26,8%)

5,39 ± 3,0

A veces

72 (25,4%)

7,72 ± 4,6

Nunca

20 (7,0%)

5,7 ± 3,1

Siempre

68 (23,9%)

5,50 ± 3,4

La mayoría del tiempo

166 (58,5%)

6,80 ± 4,3

A veces

32 (11,3%)

7,00 ± 4,3

Nunca

18 (6,3%)

4,89 ± 3,2

Siempre

166 (58,5%)

5,98 ± 3,8

La mayoría del tiempo

66 (23,2%)

6,64 ± 4,4

A veces

36 (12,7%)

6,94 ± 4,4

Nunca

16 (5,6%)

8,38 ± 4,5

0,000

Mi pareja me ayuda bastante

0,005

Tengo problemas con mi pareja

0,044

Me siento amada por mi pareja

282

Científica 9 (3), 2012

0,092


Cuando los padres están ausentes: el involucramiento de la pareja y la estigmatización en la embarazada adolescente de Lima Metropolitana

DISCUSIÓN Las puérperas adolescentes en este estudio tuvieron como edad promedio 16 años, la mayoría de ellas cuenta con estudios secundarios incompletos y más de la mitad eran madres solteras. Este perfil nos brinda alcances sobre los riesgos que afrontan las adolescentes frente a su condición de maternidad, como son dependencia económica y falta de apoyo por parte de la pareja, los cuales repercuten no solo sobre la salud emocional de la madre, sino también sobre su esfera económica, que resultan en un menor acceso a mejores empleos y una deficiente formación de capital económico, humano, social y erótico (2, 24-26). Por otro lado, respecto al involucramiento paterno, se encontró que casi el 5% de las puérperas refirieron que a su pareja no le gustó la idea del embarazo desde el principio, el cual estuvo asociado significativamente a mayores puntajes en la escala de estigmatización en el embarazo. Además de ello, hubo un 19% de madres que refirieron que sus parejas, si bien en un inicio no reaccionaron bien ante la noticia del embarazo, luego fueron cambiando de parecer. Al mismo tiempo, el 76% de las encuestadas refirieron una respuesta agradable en un inicio por parte de los padres, lo cual las posicionaría en una privilegiada situación de menor riesgo, hecho por demás comprobable al demostrarse una menor prevalencia de sentimiento de estigmatización. A propósito de ello, tenemos lo revelado por Gona (15), quien resalta que el compromiso del padre desde el inicio del

embarazo repercute de modo positivo sobre el bienestar de la madre. Esto está asociado al apoyo afectivo, económico y a la planificación y enfrentamiento conjunto de los problemas que supone todo proceso obstétrico, lo que actúa también como factor protector de la salud. Un punto importante a mencionar, es que un 2,7% refirió que su embarazo fue producto de una violación, siendo los puntajes obtenidos en la escala de estigmatización mayores al resto. Esto nos muestra, entonces, una importante consecuencia de la violencia sexual en las mujeres, que abarca múltiples aspectos entre los cuales no solo se deben incluir la depresión, el suicido y el aborto, sino también añadir las repercusiones que tendrá sobre su salud mental el hecho además de sentirse estigmatizada por un embarazo producto de una relación no consentida (14, 15, 23). Si sabemos que la estigmatización está asociada al blues materno (14), está pendiente estudiar prospectivamente la relación entre violencia sexual, estigma y los mecanismos de afrontamiento en las etapas tempranas de la maternidad (y las consecuentes interacciones maternoinfantiles, por ejemplo). El apoyo del padre hacia su pareja, tanto en el aspecto económico como en el afectivo, tiene un impacto positivo sobre la salud y el bienestar de la madre y del niño, lo que se corrobora de forma indirecta al observar que aquellas madres que refirieron que sus parejas nunca las apoyan presentaron mayores puntajes en la escala de estigmatización. No se han encontrado estudios previos

Científica 9 (3), 2012

283


CARTAS AL EDITOR

Hans Contreras Pulache, Eduardo Espinoza Lecca, Carolina Black Tam, Elizabeth Mori Quispe, Daniel Rojas Bolívar y Willy Hinostroza Camposano

que relacionen el involucramiento paterno con la estigmatización en el embarazo adolescente, por ello consideramos que el presente estudio abre una nueva perspectiva respecto al estudio del embarazo adolescente, el rol de los padres y la trascendencia de la familia en la salud del recién nacido. Dentro de nuestras limitaciones, podemos señalar la metodología adoptada en el presente estudio (transversal), la cual imposibilita afirmar categóricamente alguna relación causal entre el involucramiento paterno y la estigmatización. Por otro lado, consideramos pertinente evaluar otros mecanismos para estudiar la variable “paternidad” (estas metodologías permitirían subsanar ciertas incon-gruencias en los resultados de nuestro estudio — como la no existencia en ciertos casos de una tendencia lógica del puntaje de estigmatización—), los cuales deben partir de una base cualitativa y apuntar hacia un enfoque de salud pública, la ideación, elaboración y validación de un instrumento que evalúe el involucramiento paterno en el proceso obstétrico, aunque fuese (o sobre todo si es) de modo referido, sería una gran contribución en este campo.

CONCLUSIONES El involucramiento del padre o la pareja durante el embarazo está asociado al sentimiento de estigmatización que

284

Científica 9 (3), 2012

percibe la adolescente por el hecho de serlo y al mismo tiempo por el hecho de estar gestando. Se recomienda que las estrategias diseñadas a brindar una atención integral de la adolescente embarazada no solo se limiten al ámbito biomédico, a vivas luces insuficiente, sino que también tomen en consideración a la pareja de la adolescente (y, en general, a toda pareja de una mujer gestante) como parte importante de una realidad concreta a partir de la cual se estructura la familia, base primordial de la sociedad. Esto, sin duda, exige replantear las formas de concepción del proceso obstétrico por parte de los prestadores de servicios sanitarios, además de reformular la concepción que maneja el Estado de la responsabilidad del padre durante el embarazo, insuficiencia traducida en el énfasis puesto en la relación materno-infantil, que deja de lado la importante responsabilidad conjunta de padre-madre-hijo. Al mismo tiempo, hace inminente una realidad que venimos advirtiendo desde hace ya algunos años (23): la necesidad de un enfoque de salud pública del proceso obstétrico. Confiamos que el presente trabajo contribuya a dicha senda de pensamiento y acción.


Cuando los padres están ausentes: el involucramiento de la pareja y la estigmatización en la embarazada adolescente de Lima Metropolitana

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.

Gortzak-Uzan L, Hallak M, Press F, Katz M, Shoham-Vardi I. Teenage pregnancy: risk factors for adverse perinatal outcome. 2001; 10 (6): 393-7.

2.

Alarcón-Espinoza G. ¿Cómo “desconectar” la transmisión intergeneracional de la pobreza? El caso de las madres adolescentes en el Perú. Lima: INEI, 2002.

3.

Alio A, Mbah A, Grunsten R, Salihu H. Teenage pregnancy and the influence of paternal involvement on fetal outcomes. Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology 2011; 24 (6): 404-9.

4.

Collins N, Dunkel-Schetter C, Lobel M, Scrimshaw S. Social support in pregnancy: Psychosocial correlates of birth outcomes and postpartum depression. Journal of Personality and Social Psychology 1993; 65 (6): 124358.

5.

Cutrona C, Hessling R, Bacon P, Russell D. Predictors and correlates of continuing involvement with the baby’s father among adolescent mothers. Journal of Family Psychology 1998; 12 (3): 369-87.

6.

Feldman P, Dunkel-Schetter C, Sandman C, Wadhwa P. Maternal social support predicts birth weight and fetal growth in human pregnancy. Psychosomatic Medicine 2000; 62 (5): 715-25.

7.

Gaudino J, Jenkins B, Rochat R. No father’s names: a risk factor for inftant mortality in the state of Georgia, USA. Social Sciences & Medicine 1999; 48: 253-65.

8.

Lohan M, Cruise S, O’Halloran P, Alderdice F, Hyde A. Adolescent men’s attitudes in relation to pregnancy and pregnancy outcomes: a systematic review of the literature from 1980-2009. Journal of Adolescent Health 2010; 47: 327-45.

9.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Características generales de las mujeres. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2011. Lima: INEI, 2012.

10. Alio A, Mbah A, Kornosky J, Wathington D, Marty P, Salihu H. Assessing the impact of paternal involvement on racial/ethnic disparities in infant mortality rates. J Community Health 2011; 36: 63-8. 11.

Amini S, Catalano P, Mann L. Births to unmarried mothers: trends and obstetric outcomes. Women’s Health Issues 1996; 6 (5): 264-72.

12. Chen XK, Wen SW, Fleming N, Demissie K, Rhoads GG, Walker M. Teenage pregnancy and adverse birth outcomes: a large population based retrospective cohort study. International Journal of Epidemiology 2007; 36 (2): 368-73.

Científica 9 (3), 2012

285


CARTAS AL EDITOR

Hans Contreras Pulache, Eduardo Espinoza Lecca, Carolina Black Tam, Elizabeth Mori Quispe, Daniel Rojas Bolívar y Willy Hinostroza Camposano

13. Kabir K, Sheeder J, Stevens-Simon C. Depression, weight gain, and low birth weight adolescent delivery: do somatic symptoms strengthen or weaken the relationship? Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology 2008; 21 (6): 335-42. 14. Lam Figueroa N. Estudio del sentimiento de estigmatización en madres adolescentes de Lima Metropolitana. Lima: Anastomosis, 2009. 15. Gogna M. Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas. Buenos Aires: CEDES-UNICEF, 2005. 16. Contreras Pulache H, Mori Quispe E, Lam Figueroa N, Quino Villanueva K, Hinostroza Camposano W, Espinoza Lecca E, et al. Blues materno en puérperas de Lima Metropolitana y Callao: validación de un instrumento y factores asociados. Estudio multicéntrico en cinco hospitales, 2009. Revista Peruana de Epidemiología 2011; 15 (2): 3-8. 17. Ghosh JK, Wilhelm M, Dunkel-Schetter C, Christina L, Ritz B. Paternal support and preterm birth, and the moderation of effects of chronic stress: a study in Los Angeles County mothers. Arch Womens Ment Health 2010; 13 (4): 32738. 18. Fishell A. Depression and anxiety in pregnancy. Journal of Population Therapeutics and Clinical Pharmacology. 2010;17(3):363-9. 19. Magistris AD, Coni E, Puddu M, Zonza M, Fanos V. Screening of postpartum depression: comparison between mothers in the neonatal intensive care unit and in the neonatal section. Journal of Maternal-Fetal and Neonatal Medicine 2010; 23 (Sup. 3): 101-3. 20. Marcus S, Lopez J, McDonough S, MacKenzie M, Flynn H, Neal C et al. Depressive symptoms during pregnancy: Impact on neuroendocrine and neonatal outcomes. Infant Behavior and Development 2011; 34: 26-34. 21. Yelland J, Sutherland G, Brown S. Postpartum anxiety, depression and social health: findings from a population-based survey of Australian women. BMC Public Health 2010; 10: 771. 22. Yozwiak J. Postpartum depression and adolescent mothers: a review of assessment and treatment approaches. Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology 2010; 23 (3):172-8. 23. Lam Figueroa N, Contreras Pulache H, Cuesta F, Mori Quispe E, Condori J, Carrillo N. Resiliencia y apoyo social frente a trastornos depresivos en gestantes sometidas a violencia de género. Revista Peruana de Epidemiología 2008; 12 (3): 1-8.

286

Científica 9 (3), 2012


Cuando los padres están ausentes: el involucramiento de la pareja y la estigmatización en la embarazada adolescente de Lima Metropolitana

24.

Hillis SD, Anda RF, Dube SR, Felitti VJ, Marchbanks PA, Marks JS. The association between adverse childhood experiences and adolescent pregnancy, long-term psychosocial consequences, and fetal death. Pediatrics 2004; 113 (2): 320-7.

25.

Alcázar L, Lovatón R. Consecuencias socioeconómicas de la maternidad adolescente: ¿Constituye un obstáculo para la formación de capital humano y el acceso a mejores empleos? Lima: GRADE, 2006.

26.

Hakim C. Capital erótico. El poder de fascinar a los demás. España: Debate, 2012.

Recibido: 17/10/12 Aceptado: 28/11/12

Autor: Hans Contreras Pulache Correspondencia: c.i.anastomosis@gmail.com

Científica 9 (3), 2012

287


SALA CABIESES EL RITMO Fernando Cabieses

Un sistema frecuentemente usado para romper la barrera que separa la conciencia de la inconsciencia, las dos almas del hombre, es el ritmo y el canto. El ritmo en el sonido del tambor siberiano o del sistro egipcio o del gong tibetano o de las sonajas y maracas de toda América. El ritmo del cuerpo que, desde la cuna del recién nacido, induce hacia una desconexión de la conciencia y a una penetración en el mundo de los ensueños. El ritmo del baile ritual del mago africano o del vértigo brutal de los derviches de la India o el rítmico sonido de las tijeras del danzante andino. Platón nos dijo ya que el ritmo es el orden en el movimiento, pero quizás es mejor definirlo como la repetición de sucesos idénticos a intervalos iguales. Es el orden más simple y más primitivo, y aunque existen muchas formas de ritmo en la naturaleza inerte (goteo del agua, olas del mar, movimiento de los astros, el día y la noche, las estaciones, etc.), el ritmo es la esencia de la vida desde el canto de los grillos y el vuelo de las aves, hasta todos los ritmos del ser humano en el corazón, la respiración, los ritmos encefálicos, los ritmos circadianos y los ritmos motores instintivos; desde de la succión, la masticación, el balanceo, la marcha, la natación, la actividad sexual y,

288

Científica 9 (3), 2012

en el trabajo, el martilleo, el aserramiento, el rasqueteo, etc. Todo es ritmo. El ritmo está en la esencia del sistema nervioso humano, tal como lo han definido los excelentes trabajos realizados en los seis primeros lustros de este siglo por Meumann, Bolton, Stetson, Miner, McDougall, Isaacs, Ruckmick y muchos más. Vale la pena, por eso, detenernos un momento para mirar de cerca la importancia del ritmo en la comunicación entre el área consciente y el área inconsciente de nuestro cerebro. Desde el punto de vista puramente biológico, la repetición rítmica de un acto complejo permite el ahorro de energía neuromuscular porque evita poner en marcha cada vez nuevos circuitos neuronales sensitivos y motores. Por eso dice Fraisse que los automatismos rítmicos siguen un compás biológicamente económico. Esto no solamente justifica el ritmo cardiaco respiratorio y todos los ritmos automáticos, sino que también explica por qué marchar o correr rítmicamente fatiga menos que hacerlo en forma desordenada. Un elemento sensitivo o motor que se repite regularmente, es el ritmo más sencillo. La repetición a intervalos idénticos es lo esencial. Produce una cadencia (tambores,


maracas, danza populares). Si los intervalos no son demasiado largos o demasiado cortos, los elementos secundarios que se injertan en el intervalo y forman un grupo donde después brotan acentos o tonos diferentes que forman ya estructuras rítmicas (ta-ta-ta se puede convertir en ta-ta taratatá-ta-ta). El sonido rítmico provoca en quien lo escucha la aparición de un movimiento rítmico; y muchas veces el movimiento así provocado produce un sonido rítmico agregado (palmoteo, zapateo, uso de instrumentos de ritmo, etc.) que se vuelve autosostenido. Es difícil para nosotros escuchar mucho tiempo una marinera sin palmotear al unísono. La sincronización de los movimientos con los estímulos sonoros no es una función “automática” como algún simplón pudiera imaginar. Es un proceso neuronal muy complejo en el que intervienen circuitos inconscientes profundos en relación con sensaciones placenteras, con resonancias afectivas (cortico-diencefálicas) y procesos neurológicos de fuerte tonalidad emocional. En sí, y por estas razones, el ritmo es una sensación excitante que sobrepasa a los otros estímulos externos e internos que llegan al intelecto, y la mente se orienta en una sola dirección inhibiéndose las demás funciones si el estímulo rítmico, el juego repetitivo,

cuando son intensos, terminan con la rabieta, producen alegría y demandan repetición. Pero cuando la intensidad va disminuyendo paulatinamente después de haber monopolizado la atención, la conciencia se obnubila, es reemplazada por somnolencia y, rompiendo las barreras de la conciencia, conduce al ensueño y al descanso. La repetición de un estímulo (no solamente rítmico: la repetición de un cuento o de un movimiento juguetón) reafirma en un niño la sensación de seguridad, el convencimiento de que está protegido, pues lo desconocido significa instintivamente un peligro potencial. En el adulto racional (exageradamente racional, diríamos), la repetición estereotipada y rítmica de un estímulo puede tener los inconvenientes de la monotonía y llevarlo al tedio y al aburrimiento. Pero cuando existe un componente memorístico consciente o subconsciente que recuerde emocionalmente el ritmo o la estereotipia, el resultado es opuesto. Sin suficiente respaldo subconsciente, a cualquiera de nosotros nos puede hartar la repetición incansable de una frase musical en las danzas rituales de alguna tribu africana. Pero no nos sucede lo mismo con la música estereotipada y repetitiva de un huayno cusqueño. La última despierta,

Científica 9 (3), 2012

289


Fernando Cabieses

en la mayoría de los peruanos, sentimientos que generalmente no podemos racionalizar ni formular más allá de decir simplemente que “nos gusta”. Y la interminable repetición de la misma frase musical en el “Bolero” de Ravel, toca fibras arquetípicas de aplauso en todos los críticos musicales modernos. Es que el ritmo está tan ligado a las actividades intelectuales de nuestro cerebro inconsciente, que ocupa mucho más de nuestra vida emocional que lo que quisiéramos creer. Para relajarnos de las diarias tensiones racionales que a diario nos asaltan, recurrirnos a tamborilear los dedos sobre la mesa, a mover un pie rítmicamente o a escuchar una música “suave”; y usamos con frecuencia, para dormir la siesta, una mecedora o una hamaca. John Kennedy puso de moda las mecedoras que habían perdido popularidad en los Estados Unidos. Fue el presidente más emocional que ha tenido ese país. Contar ovejas, dormir en hamaca, remedar la cuna, son trucos que el hombre aprendió desde siempre para poder entrar al mundo de los ensueños. Tanto en la literatura científica como en la comunicación popular se ha producido una avalancha de artículos sobre la correlación existente entre los estados alterados de la conciencia y la presencia del llamado ritmo Alfa en el trazado electroencefalográfico. La excelente revisión de Marjorie Schuman debería centrar bien el tema para quien se haya entusiasmado con este “yoga occidental”, como ha sido llamado por muchos. Pero fuera de que una correlación de fenómenos no implica una relación de causa-efecto, ese descubrimiento de Kamiya, en 1969, es una comprobación más de la importancia del ritmo en los estados de conciencia. Conocemos, además, la importancia del ritmo en los desencadenamiento de fenómenos neurológicos relacionados con la

290

Científica 9 (3), 2012

conciencia y su uso en el estudio de cuadros patológicos cerebrales. Recientemente se ha hablado de los estímulos visuales del Nintendo y de la televisión como desencadenantes de procesos convulsivos. La resonancias afectivas y emocionales que desencadena el ritmo son tan generalizadas y tan intrínsecas al funcionamiento del intelecto humano que, al producir efectos en todos, el ritmo tiene un intenso efecto socializador. El ritmo unifica así la actividad humana, no solamente en el área mística o intelectual, sino también, y en grado muy definido, en eI trabajo y en el juego. Es socializador en la mística, en la danza y en la oración. Pero es también socializador en el trabajo. Huamán Poma nos describe cómo el inca había decretado el uso del ritmo ¡haycha! ¡haycha! ¡hayllu! ¡hayllu!, en las labores del campo y la construcción. No es por eso extraño que actividades tan ligadas a la salud y al bienestar humano como son la medicina tradicional y el chamanismo se encuentren tan ligadas al ritmo. En muchas culturas del mundo, los sistemas para atravesar la barrera conscienteinconsciente están en alguna forma relacionados con el ritmo. La eclosión emocional de entusiasmo por una frase genial o por un triunfo deportivo es siempre coronado por un acto rítmico: el aplauso. Cuán insulso, cuan ridículo, cuán inexplicable y simplón resulta el aplauso si lo vamos a racionalizar. Imaginemos por un momento la interpretación que un habitante de otro planeta daría a una multitud humana aplaudiendo un gol de la U, una sinfonía de Beethoven o un discurso político de los buenos. Y al que no entienda lo que es la emoción política (lo más profundo de la irracionalidad), nadie podría explicarle el aplauso rítmico de los apristas (3-3-3) o de los populistas (2-3-2-3).


El ritmo

El ritmo despierta emociones profundas y logra romper la barrera que nos separa de nuestras más escondidas memorias atávicas y subconscientes. Por eso, los instrumentos rítmicos y las actitudes rítmicas están en la base misma de muchos ritos (no por nada hay una raíz lingüística que une ritmo, rito, rima y aritmética). Los chamanes de todas las culturas siempre acompañan sus ritos y ceremonias con tambores y maracas, con los que “llaman” a los espíritus y con los que buscan —y encuentran— la comunicación con esos mundos oscuros y misteriosos donde pululan emociones, memorias y hechos sobrenaturales. Bien le contó un chamán siberiano al antropólogo Bogoras, al recordar el consejo que le había dado su maestro:

minados ritos religiosos para ahuyentar a los espíritus malignos. Pero el ruido rítmico de la sesión chamánica es para favorecer el trance y facilitar la comunicación con los seres del más allá.

El tamborileo, el ruido de las maracas o el sonido cualquiera de instrumentos u objetos que produzcan y mantengan un ritmo al comienzo de la sesión chamánica, constituye una de las condiciones preliminares del viaje extático. La explicación, homogénea en todo el mundo, es que el ritmo de tambor, de las maracas, del sistro o del gong tiene como objetivo llamar a los espíritus y mantenerlos cerca. Su efecto real es la creación de un ritmo biológico que favorezca el trance. Esta es la racionalización de lo irracional.

El ruido ahuyentador se utiliza en otras circunstancias. En el antiguo Perú, una algarabía humana y el aullar de los perros castigados durante un eclipse de Luna servían para proteger a la diosa de la noche de los peligros que la acechaban. Los persas alejaban a los espíritus malignos en los momentos rituales solo mediante desordenados y ensordecedores ruidos de tambores y de campanas. De allí pasó a Roma el uso de los tintinábulos, esas campanillas que servían para alejar a los demonios en el momento climático del rito. Allí, como vemos en Pompeya, los tintinábulos eran frecuentemente símbolos fálicos adornados con campanas. Los cristianos adoptaron el sistema, suprimieron los falos y ahora tenemos esas campanitas que hacen ruido en los momentos más importantes de la misa. Es para ahuyentar a los demonios, mi querido amigo. Pero fíjese que no es sino ruido desordenado. No es un sonido rítmico. Las campanas grandes de la iglesia, en cambio, suenan rítmicamente antes de la misma para llamar a la los fieles y a los ángeles, favoreciendo con el ritmo la eclosión del misticismo.

El ruido

Más ritmo

Las maracas de tutuma, sonajas de semillas de maichil, cascabeles, racimos de conchas, manojos de ramas secas. Lo mismo da, con tal que produzcan un ritmo audible.

Las campanas de la iglesia no solo llaman rítmicamente a los fieles. Representan además, en las raíces irracionales, el rítmico llamado a ángeles y santos para que ayuden en los ritos sagrados.

“Vete a la soledad. Encontrarás un tambor. Ponte a tocarlo y verás el mundo entero”.

El ritmo de estos instrumentos es lo esencial. No es el ruido. Es el ritmo, aun cuando el sonido pueda ser poco intenso. Es verdad, como dice Harva, que algunos instrumentos ruidosos pueden ser utilizados en deter-

Eliade nos proporciona abundante bibliografía en la que demuestra que el tambor, aparato rítmico por excelencia, es un instrumento intrínsecamente unido a la

Científica 9 (3), 2012

291


práctica ceremonial del chamanismo en todas las culturas del mundo donde aparece. “Su simbolismo es complejo”, nos dice, “sus funciones mágicas son múltiples y variables. Es indispensable para conducir la sesión chamánica, ya sea guiando al chamán hacia el centro del mundo o permitiéndole volar por los aires o llamando o reteniendo a los espíritus o, finalmente, permitiendo al chamán concentrarse y retomar contacto con el mundo espiritual…”. Al lado de las maracas o sonajas (2), el tambor juega y ha jugado también un papel preponderante en el chamanismo peruano. Basta mirar la cerámica prehispánica del Perú para contemplar las efigies de magos y chamanes tamborileando su entrada al éxtasis, y los signos y la imaginería mágica que decoraban los antiguos tambores de Nazca. Y basta leer la forma en que los “extirpadores de idolatrías” del siglo XVI y XVII persiguieron cruelmente el uso de los tamboriles en las ceremonias indígenas. La magia siempre nace “from a special state of mind”, cuando las facultades críticas no han nacido o cuando están abolidas o seriamente dañadas, mientras que los poderes imaginativos y emocionales se encuentran exaltados a un grado máximo. Es un estado que correctamente fue llamado “encantamiento”, porque el ritmo, la canción y la música son los medios más simples de provocarlo. “Sus canciones provienen directamente del lenguaje hablado, de la repetición continua de una palabra o frase que con sus sílabas acentuadas, de lugar a la elevación y descensos de la

292

Científica 9 (3), 2012

voz, creando con ello un ritmo y dando, al mismo tiempo, una fijación tonal” nos dice Rosa Alarco. “Los motivos, constituidos por breves esquemas rítmicos, se repiten continuamente formando largos periodos irregulares de extensión arbitraria y de un valor cambiante”. ¡El canto! Canto de cuna en la primera infancia y canto ritual de todos los actos mágicos y religiosos que trasportan el intelecto hacia los ambientes del misterio. ¡El canto encanta! No es un simple juego de palabras. ¡El Canto encanta! Produce encantamiento. No es una coincidencia lingüística. El canto y la música tienen sus raíces antiguas y más profundas en los más atávicos sentimientos mágico-religiosos. Castiglioni enuncia: “La música del universo, en sus mil manifestaciones, es la forma más antigua de la magia vital”. La música es la forma más perfecta del ritmo, porque combina con la repetición sincrónica la variedad melódica y armoniosa. Por eso, el canto encanta. Y la palabra “encantar” proviene de “canto”, porque fueron los cantos en toda la historia del género humano los que con más intensidad y más seguridad ayudaron al hombre místico a atravesar la barrera del inconsciente. Ese inconsciente que nos permite distinguir entre una tonada banal, esa canción común y corriente, y otra que nos impresiona profundamente. Que nos encanta. Ese inconsciente que es alcanzado a través de músicas y danzas tan bien descritas e interpretadas por Bourgignon en su ya clásico estudio de 1972.


NOTAS PANORAMA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD PERUANA El 25 de octubre del presente año, en la Sala de Alta Dirección de la Asamblea Nacional de Rectores, se llevó a cabo la presentación del documento Panorama de la Investigación en la Universidad Peruana, que resume la situación actual, participación y proyecciones de la investigación en las universidades públicas y privadas del país, brindando un acercamiento a las condiciones reales de la investigación en la actualidad y presentando numerosas estadísticas. La Dra. Rosa Luz Pacheco Venero, Directora General de Investigación de la ANR, quien viene realizando una encomiable labor de organización e impulso de esta nueva dirección, expuso el objetivo de desarrollar y promover las tareas científicas en todas las universidades del país, sin distinciones.

SEMANA DE NEGOCIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: BUSINESS - TECH 2012 La Facultad de Ingeniería de Sistemas Empresariales de la Universidad Científica del Sur, que dirige la Ingeniera Zandra Rivera Chávez, presentó la Semana de Negocios y NTICs “Business - TECH 2012”, evento que se viene organizando desde hace dos años y permite a la comunidad en general familiarizarse con los últimos adelantos tecnológicos y relacionarse con las empresas que las proveen en el mercado local o son parte de otras empresas mayores cuya área de operación es de nivel mundial. Los temas escogidos para esta edición fueron los siguientes: Innovación y Green Computing Sistemas Integrados de Gestión e Inteligencia de Negocios Gestión de Procesos y de Servicios Redes y Seguridad Computación en la Nube Se busca crear un ambiente donde los líderes del mercado muestren, en detalle, sus soluciones y casos de éxito, así como los responsables de empresas usuarias compartan sus experiencias de implementación, todo esto a través de ponencias, mesas redondas, demostraciones, talleres en laboratorios de cómputo, etc.

NUEVO CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR OBTIENE RECONOCIMIENTO EN BIENAL DE ARQUITECTURA La Universidad Científica del Sur ha sido reconocida en la Bienal de Arquitectura Peruana 2012, en la categoría de Diseño Urbano, por su nuevo campus universitario en Villa. La Universidad Científica del Sur viene desarrollando su nuevo campus en forma amigable con el ambiente y de una manera integradora con el contexto urbano, con el fin de que su política ayude a mejorar la calidad de vida de su entorno. Es así que, desde el plano urbano, la universidad ha consolidado un cordón de amortiguamiento y protección de los Pantanos de Villa, además de repotenciar una zona alejada de la ciudad, dándole vitalidad y nuevo valor a los terrenos. Finalmente, ha creado un nuevo parque Alameda, compuesto por una extensa área verde semipública que ayuda a proteger a los pobladores que usan esta zona e interactúan con los alumnos.

Científica 9 (3), 2012

293


PREMIO MEDALLA DE ORO HIPÓLITO UNANUE 2012 EN CIENCIAS DE LA SALUD El 13 de noviembre de 2012, en el salón Paracas del Swissotel Lima, se efectuó la entrega del premio Medalla de Oro Hipólito Unanue 2012. El premio de Medicina correspondió al Dr. Mayer Zaharia Bassan; el de Cirugía, al Dr. Rodrigo Travezán Carvo; el de Farmacia y Bioquímica, al Dr. José Juárez Eyzaguirre; y el de Odontología, al Dr. Leslie Walter Belmont Reátegui, profesor de la Facultad de Estomatología de la UCSUR. El Dr. Rodolfo Valdivia, decano de la Facultad de Estomatología de la UCSUR, estuvo presente durante la distinción y felicitó personalmente al Dr. Belmont.

CONCURSO PROCYT PARA ORGANIZADO POR CONCYTEC

PROYECTOS

DE

INVESTIGACIÓN,

Con fecha 7 de noviembre de 2012, CONCYTEC publicó la relación de ganadores de este concurso, en el que se destinaron seis plazas para Lima Metropolitana y veinticinco para las diversas regiones del país, una por región. De las seis adjudicaciones para Lima, Alexei Santiani Acosta, profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Científica del Sur, obtuvo el mayor puntaje (79,57), ocupando el primer lugar en la relación de CONCYTEC que se reproduce a continuación:

RELACIÓN DE GANADORES Y ASIGNACIÓN DE FONDOS DEL CONCURSO DE SUBVENCIONES PARA PROVECTOS DE INVESTIGACION EN CIENCIA Y TECNOLOGIA PROCYT 2012 Autor

Santiani Acosta Alexei Vincent

294

Título de Proyecto

Optimización del Proceso de Criopreservaci[on del Sémen de Alpaca mediante el uso de encimas antioxidantes para la prevención del daño celular espermático como herramienta para la conservación del germoplasma de la raza Sun.

Institución Ejecutora Principal

Promedio

Ubicación según puntaje

Universidad Científica del Sur

79,57

Primero

Zuñiga Dávila Donis Elizabeth

Influencia de las Bacterias Promotoras del Crecimiento en el Contenido de Nutrientes de la Quinua, para la Seguridad Alimentaria en las Zonas Altoandinas.

Universidad Agraria La Molina

77,62

Segundo

Solis Veliz José Luis

Escalamiento de la Síntesis de Nanopartículas de Cao y su incorporación en el Concreto para mejorar sus propiedades mecánicas.

Universidad Nacional de Ingienería

77,38

Tercero

Zimic Peralta Mirko Juan

Sistema Automático de Lectura de Láminas de Papan Icolau, vinculado a una plataforma web para Telediagnóstico de Cancer de Cuello Uterino.

Universidad Peruana Calletano Heredia

77,1

Cuarto

Garrido Matta Diana Patricia

Estudio de Seguridad Clínica Fase I y Efecto Hipolopemiante Fase II de una bebida elaborada con pseudocereales nativos (Quinua, Kiwisha y Kañiwua) en voluntarios obesos

Universidad San Martín de Porres

76,9

Quinto

Huanca López Wilfredo

Evaluación de la Capacidades Fecundante del Macho y su Impacto en la Eficiencia Reproductiva de la Crianza de Alpacas, como alternativa para promover la producción de fibra y seguridad alimentaria de la población altoandina

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

76,5

Sexto

Científica 9 (3), 2012


El profesor investigador Alexei Santiani logró el mayor puntaje con su proyecto Optimización del proceso de criopreservación del semen de alpaca mediante el uso de enzimas antioxidantes para la prevención del daño celular espermático como herramienta para la conservación del germoplasma de la raza Sun, puntaje que superó no solo el de los concursantes ganadores de Lima, sino también el de los otros del país, de un total de diecinueve ganadores.

LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR FUE SEDE DE LA I FERIA NACIONAL DE GANADO LECHERO RAZA HOLSTEIN El Ministerio de Agricultura anunció la designación de la Universidad Científica del Sur como sede de la primera edición de la Feria Nacional de Ganado Lechero de Raza Holstein, que se realizó del 14 al 18 de noviembre en Lima. Según la resolución ministerial, que oficializaba el mencionado evento, el objetivo era promover y reafirmar la cultura ganadera del criador y expositor de las diferentes razas de ganado vacuno mediante el intercambio de conocimientos técnicos. Este importante evento fue organizado por la Asociación Holstein del Perú y tuvo como auspiciadores a la Universidad Científica del Sur, Gloria S. A. y Montana S. A., así como al Ministerio de Agricultura en calidad de patrocinador, además de contar con la participación de empresas relacionadas con el sector en calidad de colaboradores principales, lo que permitirá un apoyo importante para asegurar el éxito del evento. La feria tuvo muchas atracciones, destacándose las siguientes: • Exposición y concurso de 350 animales de raza Holstein de diferentes categorías registradas, pertenecientes a los principales establos lecheros de las diferentes cuencas del país. • Juzgamiento de los animales por parte del Sr. Larry Tande, past presidente de la Asociación Holstein de los Estados Unidos de América, juez de categoría mundial que ha participado en los eventos más importantes de Estados Unidos y Canadá. • Simposio Internacional de Ganado Lechero de muy alto nivel, expuesto por ponentes de diferentes países. Estas charlas fueron auspiciadas por Gloria S. A., Montana S. A., Alltech, Battilana, el Ministerio de Agricultura, Senasa, Sierra Exportadora y la Asociación de Criadores Holstein del Perú. • Concurso interuniversitario de juzgamiento de ganado Holstein. • Participación de queseros artesanales, auspiciados por Sierra Exportadora para desarrollar el Festival del Queso. • Diferentes stands en donde las principales empresas del sector ganadero-lechero expusieron y vendieron los productos que comercializan, tales como leche y derivados, semen congelado, equipos de ordeño y tanques de leche, productos veterinarios y alimentación animal, y premezclas vitamínicas. De esta manera, la Universidad Científica del Sur —a través de su Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia—, la Asociación Holstein del Perú y el Ministerio de Agricultura buscan mejorar la calidad genética, la producción y la comercialización de reproductores, semen y embriones de la raza lechera Holstein en el Perú, para promover una organización que permita concentrar la oferta y desarrollar la raza de manera competitiva.

Científica 9 (3), 2012

295


CONFERENCIA DE EXPERTO INTERNACIONAL EN TECNOLOGÍAS DEL FUTURO El Dr. José Cordeiro, destacado especialista venezolano en estudios de tecnologías del futuro, visitó nuestra capital y ofreció, gracias las gestiones de la Facultad de Ingeniería de Sistemas Empresariales, una conferencia en la Universidad Científica del Sur, el pasado lunes 19 de noviembre en el auditorio del campus Villa III. El conferencista abordó el tema de la prospectiva con amplitud y versación. “Latinoamérica al 2030. ¿Qué implicancias para los futuros profesionales?” fue el nombre de la conferencia que ofreció el doctor Cordeiro, en la que trató, entre otros temas, el contexto global actual y futuro, los escenarios latinoamericanos al 2030 y sus tendencias, las ciencias del futuro: nanotecnología y robótica, los desafíos globales y los nuevos modelos de negocios. El Dr. José Cordeiro es MBA, PhD, con licenciatura (B. Sc.) y maestría (M. Sc.) en Ingeniería Mecánica en el MIT. MBA en INSEAD, Francia; PhD en MIT, Japón, y USB en Venezuela. Director, Nodo de Venezuela, The Millennium Project. Profesor, Singularity University, NASA Ames, California, USA.

LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR FUE SEDE DE LA INAUGURACIÓN DEL RALLY INTERNACIONAL DE AVISTAMIENTO DE AVES El Ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva Martinot, inauguró el Rally de Avistamiento de Aves, Birding Rally Challenge Perú 2012, en el campus de la Universidad Científica del Sur. Este rally de avistamiento de aves busca posicionar a nuestro país como líder mundial en esta actividad, ya que contamos con 1836 especies reconocidas de aves, de las más de 8000 que existen en el mundo. Para esta edición del Birding Rally Challenge, visitan Perú los principales avistadores de aves del mundo y reconocidos especialistas de Estados Unidos, Reino Unido, Sudáfrica, España y Brasil, quienes recorrerán durante 6 días y 5 noches Tambopata, Puerto Maldonado, Ollantaytambo y Machu Picchu. El decano de la facultad de Turismo Sostenible y Hotelería de la Científica del Sur, Luis Guillermo Sicheri, mencionó que “este tipo de actividades sostenibles permiten el desarrollo de las comunidades de nuestro país y promueven la llegada de birdwatchers que gastan, en promedio, el doble de lo que gasta un turista convencional”. Por su parte, el ministro Silva indica que “para el año 2013, llegarán al Perú más de 20 000 observadores de aves, que generarán más de US$ 50 millones en divisas”. La Universidad Científica del Sur, consciente de que todo esfuerzo que apoye el cuidado del ambiente y que estimule posibilidades de emprendimientos, brinda la oportunidad a las comunidades de mejorar a través de la inclusión social, ha decidido desde su Presidencia apoyar estas tendencias e iniciativas del sector turismo, y porque desde nuestras aulas estamos enseñando el turismo sostenible para que en el futuro se cuente con líderes haciendo Perú.

296

Científica 9 (3), 2012


INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

La revista Científica, editada por la Universidad Científica del Sur, tiene como objetivo promover el avance de la ciencia y la tecnología en las diversas áreas del conocimiento, ciencias formales, naturales y tecnología. Está orientada a investigadores científicos, docentes, estudiantes universitarios y, en general, a todos aquellos que crean y aplican el conocimiento científico.

adjuntando el currículum vitae resumido del autor, con teléfonos, correo electrónico y dirección postal. El Comité Editor asignará el texto propuesto a uno o dos árbitros externos o internos para su evaluación. Estos árbitros remitirán su opinión dentro de los 30 días calendario siguientes. De haber controversia, el Comité Editor tendrá facultad dirimente, en un plazo de 15 días más.

Científica publica trabajos originales e inéditos de carácter científico y tecnológico en el campo de las ciencias. Acepta, preferentemente, trabajos que expresen resultados valiosos, producto de la investigación científica básica o aplicada, así como los de divulgación que, por su importancia y claridad de exposición, constituyan material valioso para fines docentes. Puede incluirse trabajos presentados a congresos científicos, pero no publicados por sus organizadores u otros.

Los trabajos y otros artículos a publicar serán remitidos con carta a nuestro Director, firmada por todos los autores y coautores en original y copia, y además deberá entregarse el texto del artículo, incluidas tablas y figuras, en disco compacto o remitido por correo electrónico, de acuerdo con las siguientes características:

También se aceptará artículos de revisión de hasta aproximadamente 12 páginas, cartas al editor con una extensión no mayor a las 10 páginas, así como notas informativas relacionadas con el quehacer en el área de la investigación.

1. El texto completo debe ser escrito en formato Microsoft Word, tamaño de página A4, márgenes izquierdo de 3 cm, derecho 3 cm, superior 3 cm, inferior 2 cm. Espacio 1.5, fuente Arial, estilo de fuente regular y tamaño 12. Se imprimirá de manera vertical. Para todo el texto, excepto el título, deberá usarse la opción “justificar”. El título deberá centrarse.

Los artículos propuestos para su publicación en la revista serán remitidos

2. Los idiomas de publicación son dos: español e inglés.

Científica 9 (3), 2012

297


3. Los nombres de los autores, con numeración colocada como superíndice, van después del título. Por esta numeración, al pie de página se indicará la institución, facultad o departamento al que pertenecen los autores. Uno de los autores agregará su dirección postal o correo electrónico. 4. El título del artículo se consignará en español, primero, y luego en inglés. Además se presentará dos resúmenes, uno en español y otro en inglés (abstract), con una extensión entre 100 y 250 palabras. Después de cada resumen se deberá incluir entre 3 y 6 palabras clave, en español e inglés. El resumen (así como el abstract) deberá constituir un solo cuerpo, de modo que no se fragmentará con puntos aparte. 5. Para los artículos originales se recomienda que el texto desarrolle las siguientes secciones: I. INTRODUCCIÓN, II. MATERIALES Y MÉTODOS, III. RESULTADOS, IV. DISCUSIÓN, V. AGRADECIMIENTOS y VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 6. Las tablas y figuras deben ser originales. No deben denominarse cuadros o gráficos y, en caso de

298

Científica 9 (3), 2012

tomarse de otra fuente, se indicará claramente el libro o artículo en el que se han publicado inicialmente; además, se acreditará haber recibido autorización expresa para su publicación. Deben tener numeración secuencial arábiga seguida de punto (en negritas). A continuación, se colocará la leyenda que explique su significado. La leyenda de una tabla se coloca en la parte superior, a diferencia de las figuras, en las que se ubica en la parte inferior. Las tablas y figuras deberán insertarse apropiadamente en el texto mismo, no en un anexo. 7. Las referencias bibliográficas se harán según la Convención de Vancouver por orden de aparición, con un máximo de 20 referencias. Los libros, según la secuencia: autores, título, número de edición, editorial, lugar de edición, fecha, volumen y páginas. Cuando los libros son compilados por un editor y contienen capítulos escritos por diversos autores se harán por: autor(es), título, editor, número de edición y volumen si los hubiera, nombre del libro, lugar de edición, fecha y páginas. Las revistas se citarán por autor(es), título del artículo, nombre de la revista, año de la publicación, volumen y, opcionalmente, número


de la revista; finalmente, páginas del artículo en referencia. Las tesis se citarán por autor, título de la tesis, grado o título profesional al que se opta, universidad, lugar y páginas. Las páginas web se citan como se ha indicado para revistas en general, pero deberán incluir necesariamente la organización responsable de la página web, la dirección electrónica subrayada y, entre paréntesis, la fecha más reciente de acceso.

de colaboradores, en cursiva y con el término al sin tilde.

Se incluye un ejemplo para el caso de referencias en revistas:

No se duplicará la información de resultados obtenidos; por ejemplo, usar tablas y figuras con la misma información. El autor elegirá una de ellas. No se consignarán nombres de marcas ni referencias comerciales.

Uysal AC, Mizuno H. Tendon regeneration and repair with adipose derived stem cells. Curr Stem Cell Res Ther. 2010; 5 (2):161-7. Deberá cumplirse estrictamente el orden, así como los signos de puntuación que se muestran en el ejemplo. En el texto, la numeración correlativa de las referencias se colocará entre paréntesis, no como superíndices. Las palabras en latín, particularmente las clasificaciones, se anotarán en cursivas. Los números, cuando correspondan a un solo dígito, se expresarán en letras. Solo cuando los autores son más de seis, a partir del sétimo autor se podrá usar et al. para indicar un mayor número

Unidades de medida. Para uniformar el contenido de Científica, se solicita insertar las unidades de volumen litro, múltiplos y submúltiplos, con la letra ele (l) minúscula. Será ml, μl y no mL o μL. Se pueden incluir comentarios a pie de página, pero no bibliografía. Esta última se ubicará al final, en referencias.

Los autores deben indicar claramente el correo que aparecerá en la revista y al que deberán dirigirse los lectores para comentarios, consultas y observaciones. Los artículos, de acuerdo con lo antes indicado, serán remitidos por correo electrónico o entregados personalmente en USB o CD. Los autores de los trabajos publicados son los únicos responsables de la autenticidad del artículo y de las opiniones expresadas en los mismos.

Científica 9 (3), 2012

299


CIENTÍFICA Revista CIENTÍFICA Vol. 9 Nº 3, setiembre-diciembre 2012 revistacientifica@ucsur.edu.pe Fondo Editorial. Universidad Científica del Sur. Cl. Cantuarias 398. Miraflores. Lima 18, Perú. Tel.: +511 6106400 anexo 528 Tiraje: 600 ejemplares. Canje o donación.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.