Acta talleres de participación 2012-3

Page 1

“Los Reglamentos de Participación”

ACTA E IDEAS PRINCIPALES TALLERES CIUDADANOS. PARTICIPACIÓN. AYUNTAMIENTO DE LLODIO. SEGUNDA SESIÓN: 25 DE JUNIO Primera parte: asisten 25 personas, de las que 7 son mujeres y 18 hombres Segunda parte: toman parte en las Mesas de trabajo 15 personas, de las que 4 es mujer y 11 son hombres

METODOLOGÍA UTILIZADA Tras la impartición de las conferencias, iniciamos el trabajo en torno a 3 Mesas propositivas. Los temas tratados en ellas están relacionados con el tema genérico de la sesión: a) canales de información y de realización de propuestas, b) AUZOLAN (trabajo comunitario) y c) instrumentos de decisión (encuestas, consultas, referéndums, …) Una persona de cada grupo desempeña funciones de síntesis de las ideas comunes que, posteriormente, serán recogidas en cartulinas provistas a tal fin. Antes de iniciar el debate en las Mesas, se sugiere la conveniencia de conceder 5 minutos a la reflexión individual para indicar las tres ideas que para cada participante son las más importantes. Posteriormente, se realiza un pequeño debate (15 minutos) tendente a acordar las 3 ideas comunes en cada Mesa. Todos los grupos deberán debatir todos los temas, por lo que la reflexión se enriquece con las aportaciones realizadas por los grupos precedentes en cada uno de los temas. Estas ideas comunes están recogidas en la segunda parte de este documento.


“Los Reglamentos de Participación”

PRIMERA PARTE: IDEAS EXPRESADAS POR LOS-AS PONENTES. ANDONI ALDEKOA, Consejero Delegado de Alcaldía en el Ayuntamiento de Bilbao: • •

• •

Se ocupa del ámbito de las decisiones políticas, que deberán ser legales, justas y legítimas. En ese contexto enmarca la participación ciudadana. El marco general de la escucha política para la toma de las decisiones se compone de tres elementos fundamentales: la viabilidad técnica, la viabilidad económica y la viabilidad política. Los retos clave para un gobernante son: conducir el territorio, gestionar el patrimonio común y dar respuesta a los diferentes grupos de presión. Un gobernante tiene que proyectar, gestionar, escuchar y comunicarse. Debe desarrollar todas esas dimensiones de un modo equilibrado. Además, debería: o Ejercer el control sobre la agenda, por que “a lo que no le dedica tiempo, no es”. El marco para la gestión del tiempo es la legislatura. o Aprehender la, cada vez mayor, complejidad de la sociedad. La propuesta de Andoni Aldekoa parte del concepto de la “escucha política”, que representa uno de los tres retos de la “Gestión Política” junto con el “proyecto” y la propia “gestión”. Los elementos de la escucha política: o La información. Las mejores decisiones las toma la gente mejor informada. Imprescindible unos buenos sistemas de información. o La escucha directa. Se basa en la calle y en las relaciones públicas, que es una técnica de relación planificada. Los medios de comunicación son interesantes en la escucha política pero su mirada es parcial; tienen su propia agenda. Quien se limite a la información procedente de los medios de comunicación, tomará decisiones sesgadas. o La participación es una parte de la escucha política. Quien tome decisiones basado exclusivamente en la participación se equivoca, porque en la participación se refleja el: desequilibrio de los empoderamientos, prevalece el “de lo mío qué” frente al interés general y por el uso partidario de la participación. o Las encuestas, en su doble vertiente cuantitativa y cualitativa. Complementa la información que obtenemos de la participación. o La escucha interna, en sus vertientes técnica y política.


“Los Reglamentos de Participación”

• •

o Las redes sociales. Es muy influyente en la opinión pero poco influyente en el campo electoral. Es el sector de la población más ideologizado e identificado políticamente. En el debate de los proyectos, destaca su trabajo con los presidentes de las comunidades y con las asociaciones de padres. Con ellos cerramos el proyecto definitivo para el barrio. Hemos tenido experiencias en las que alcanzamos acuerdos con los representantes de las asociaciones y, posteriormente, hemos tenido que paralizarlos porque no eran representativos del sentir de los y las vecinas del entorno afectado. En ese contexto se enmarca la estructura de participación en el Ayuntamiento de Bilbao, siendo sus herramientas los Consejos Sectoriales, los Planes Participativos y los Consejos de Distrito. Los Consejos Sectoriales: medio ambiente, igualdad, escolar, drogodependencias, bienestar social, consumo, planeamiento, fiestas, cooperación, inmigración y Consejo Cívico de Ciudad. Los Planes: Bilbao Aktiba, Plan Joven; Plan de Drododependencias; Plan Comunitario Imagina Otxarkoaga; Plan Comunitario Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala; Auzokide Plana; Barrios Altos. Un Mapa de 8 Distritos: Deustu, Uribarri, Otxarkoaga-Txurdinaga, Begoña, Ibaiondo, Abando, Errekalde y Basurtu-Zorrotza. Los Consejos de Distrito son: órganos descentralizados representativos. Es competencia del pleno municipal la modificación del número y los límites de los distritos. La estructura de los Consejos de Distrito: órganos de gobierno –Presidencia y Consejo- y órganos complementarios –comisiones de trabajo técnica y sociocultural, monográficas y comisiones de barrio-. La composición de los Consejos de distrito: 13 consejeros a propuesta de los grupos políticos. La designación es proporcional a su representación en el Distrito. Al menos 2 deben ser miembros de la corporación (Presidencia y Vicepresidencia del mismo) También se incorpora representación de las coaliciones y del Grupo Mixto, así como un Técnico de Administración General. Por último, cinco vocales de las Asociaciones. Funcionamiento del Consejo de Distrito: las sesiones son públicas. La participación se ejerce a través de las Comisiones. Su periodicidad es bimestral. Comisiones de Trabajo: son abiertas. Comisión Técnica –Obras y Servicios, Urbanismo, Medio Ambiente, Circulación, etc- y Comisión Sociocultural – Cultura, Educación, Seguridad, Relaciones Ciudadanas, etcComposición de las Comisiones: 8 consejeros (de designación política) y representantes de vecinos y vecinas con criterios de representatividad.


“Los Reglamentos de Participación” •

Participación en la Comisiones: puede ser permanente (por adscripción) o puntual (mediante solicitud, cursada al menos con 24 horas de antelación a la celebración de la Comisión). Funcionamiento de las Comisiones: Foro de debate; elaboración de informes, estudios y propuestas que pueden dirigirse a los órganos municipales competentes; búsqueda de consensos para elevación de propuestas a pleno. Auzokide Plana. Presupuesto de 1.500.000 euros anuales por Distrito. Los vecinos y vecinas colaboran en la elaboración y priorización de las propuestas de inversión. Este proceso de priorización se realiza durante 9 meses y, su resultado, se ejecuta en el cuatrienio de la legislatura. No podemos estar todos los días debatiendo “qué hacemos”. Es preciso abrir un tiempo para debatir, un tiempo para decidir y un tiempo para ejecutar. La administración tiene unos tiempos para la planificación contra los que no podemos ir. Número de sesiones anuales: 4 o 5 sesiones plenarias al año. 2 Comisiones antes de cada sesión plenaria. Las sesiones monográficas se planifican en función de las necesidades. A modo de resumen de la sesión, plantea la siguiente reflexión: la participación es una parte de la escucha política. Se enfrenta al gran reto de la eficacia. La gestión de los tiempos es fundamental, porque la decisión que se toma a destiempo es una mala decisión. Hay que incidir en la eficacia de la participación.

FERNANDO PINDADO, Técnico Superior en la Generalitat de Catalunya: • •

Estoy de acuerdo con Andoni en que la palabra “participación” está muy gastada. Ahora bien, “participación” es democracia y sin participación no hay democracia. En las sociedades actuales, en primer lugar el ciudadano es usuario y, como tal, no interviene en el plano político sino que se limita a la búsqueda de las mejoras en los servicios; cuando entra en relación con otras personas y grupos, da un paso más en el ejercicio de la ciudadanía; por último, cuando interviene plenamente en la dimensión pública, se preocupa de “lo nuestro”, frente a la inicial preocupación por “lo mío” y ahí, en esa búsqueda del interés general, es cuando se incorporan muchas y muy diversas miradas. Utiliza el ejemplo de los “tunicados” para explicar que una sociedad sin sujetos activos es una sociedad sin calidad de vida política y social. Los “tunicados” son unos animalitos que se desplazan por el mar y, cuando llegan a su destino, se comen el cerebro, lo que no les impide seguir viviendo. Me pregunto si no es esto lo que hacemos muchos ciudadanos y ciudadanas cuando nos retiramos de la


“Los Reglamentos de Participación”

• •

vida pública y nos limitamos a votar. Una sociedad de tunicados es una sociedad que no avanza. La democracia tiene tres dimensiones distintas: representativa (elecciones), directa (referéndum) y dialéctica (que no es representativa). La democracia es participativa o no lo es: es participar en las elecciones, es participar cuando puedo tomar parte directa en una decisión, y también cuando puedo opinar, proponer u oponerme a algo. Sugiero que más que hablar de Reglamento hay que hablar del proyecto que un pueblo tiene sobre la calidad de su sistema democrático. No tiene sentido que tengamos un Consejo, al que vengan muchas asociaciones, y no tengamos ni idea de lo que está haciendo nuestro alcalde o nuestro concejal. Hay que tener en cuenta la representación pero también hay que tener en cuenta la información., la transparencia; que me expliquen lo que está pasando y en lo que están trabajando. Eso constituye la calidad del sistema democrático. Es posible que la participación puede enlentecer los tiempos políticos, tal y como ha afirmado Andoni. También las elecciones los enlentecen. Suiza es un sistema democrático que desde 1847 ejerce el voto cada tres meses. No me parece que Suiza sea un país tercermundista. La democracia directa es el sistema básico de ese país, aunque no digo que el modelo sea extrapolable, en todas sus dimensiones, al País Vasco o a Catalunya. Eso que puede parecer inseguridad jurídica –que 50.000 firmas entre una población de 7 millones de habitantes pueda paralizar una ley hasta que se someta a referéndum-, de hecho, no lo es. Hay que valorar esto porque, aunque parezca que nos enlentece, refuerza la calidad del sistema democrático. Hay elementos, ya dibujados en el sistema institucional, que hemos utilizado poco y habría que explorar. El ámbito institucional es adecuado para usarlos: consultas, preguntas, etc. Se trata de iniciativas para votar en urna, que no es lo mismo que llamar a un grupo de representantes de asociaciones, etc. más o menos conocedoras de la realidad. Aunque, por el momento, no es vinculante, el formato de las preguntas sobre temas de interés puede ser muy adecuado, más hoy con el apoyo de las Nuevas Tecnologías. La Ley 57/2003, de medidas para la modernización del gobierno local, obliga a la existencia de un reglamento de carácter orgánico para la articulación de la participación ciudadana. Existen muchos municipios que no tienen Reglamento de participación ciudadana y en cambio tienen establecidos diversos canales de relación de la ciudadanía con el gobierno local. También hay municipios con un reglamento aprobado en su día “porque tocaba” pero que no se ha aplicado total o parcialmente y se ha ido desconociendo en la práctica. El Reglamento es una norma jurídica y, como tal, está sujeta a 2 principios: el de jerarquía –no puede vulnerar las leyes de más rango- y el principio de competencia –no puede entrar en aquellas materias en que no es competente-. En cambio, un Plan de Actuación tiene más capacidad de soñar. El Reglamento acota, condiciona.


“Los Reglamentos de Participación” •

La legislación actual -en materia urbanística, la Constitución, la LBRL, etc.- ya recoge mecanismos y regulaciones del derecho de participación, que deben ser aplicadas. El contenido del Reglamento no debería ser la reiteración de lo que ya dicen las leyes. Un Reglamento debe innovar o concretar lo ya regulado para hacerlo más fácil e idóneo para las personas a las que se dirige. Uno de los errores que han cometido muchos Reglamentos es pensar sólo en lo que la institución promueve para que la ciudadanía se implique. La ciudadanía también es capaz de hacer propuestas. Si el ayuntamiento se relaciona solamente con los grupos organizados, corre el riesgo de dejar fuera a mucha gente que no está con ellos. El amparo de la iniciativa ciudadana. La decisión reside en los representantes elegidos democráticamente o en el pueblo soberano en referéndum. No puede decidir una comisión que carece de representatividad. El ejemplo de los Consejos de Distrito de Bilbao (que prioriza y luego decide el Pleno) o los Presupuestos Participativos de Porto Alegre (que también pasa el trámite plenario) evidencia el marco de las decisiones, aunque es común que haya una correspondencia entre los acuerdos de los procesos participativos y las decisiones. Pero no olvidemos que puede darse lo contrario, y que es legítimo. Qué debería incluir un Reglamento de Participación Ciudadana: o La política que quiero desarrollar en materia de calidad democrática. Información y acceso a la información. o Canales para ser gestionados directamente por la ciudadanía. El marco de las iniciativas ciudadanas. La mejora de estos canales: si el derecho de petición dice que hay que responder en 20 días y nosotros podemos hacerlo en 10, mejor. o Canales o procesos específicos del municipio. De un modo abierto para que se puedan adaptar a la realidad cambiante. Genéricos en la medida de lo posible. o La figura garante del sistema. Cuando alguien considere que no se ha gestionado adecuadamente el Reglamento o el Programa, una figura a la que podamos dirigirnos sin necesidad de tener que buscar la defensa en un tribunal. o Con esto tendríamos un documento jurídico de comprensión un tanto compleja para la ciudadanía normal. Sería conveniente acompañar ese documento con una especie de guía que explique didácticamente lo que hay que hacer para ejercitar los derechos de participación. Un modelo de fichas intercambiables. Esas fichas pueden ser útiles para simplificar la participación.

RESUMIENDO: •

El derecho a la participación, como todos los derechos personales o subjetivos, sólo existe en la realidad si es ejercido. Ahora bien, “las normas no hacen la participación”, ayudan a regular los canales pero no garantizan su ejercicio.


“Los Reglamentos de Participación” •

De nada sirve declarar el derecho –información, asociación, etc.- si no existen canales para su ejercicio o si no se establece un sistema garantista. Existen medios no judiciales como son, las oficinas de quejas y reclamaciones, los defensores del ciudadano y similares. Un Reglamento Municipal no podría, hoy, crear un órgano de participación ciudadana cuyas decisiones sean vinculantes para el gobierno local, porque no lo permite la legislación vigente. Se muestra partidario de la redacción de una Carta de derechos ciudadanos frente al carácter del Reglamento por razones de: claridad de los instrumentos, mayor brevedad que facilita la inteligibilidad, mayor flexibilidad y, en consecuencia, mayor capacidad de adaptación a los cambios.


“Los Reglamentos de Participación”

SEGUNDA PARTE: IDEAS RECOGIDAS EN LAS MESAS DE TRABAJO. MESA 1.- CANALES DE INFORMACIÓN EN EL REGLAMENTO: GRUPO 1: •

Mejora de los canales existentes: ZUIN, presenciales y en red.

Edición de fácil comprensión para la población y poder indagar más a fondo si se quiere.

GRUPO 2: •

Hizkuntza teknikoa ulergarria izan behar da.

Komunikazio presentziala… (espacios de encuentro) Udal eta jende eta taldeen artean.

Aurreko punturekin erlazionatuta, eztabaidak sortu (deliberazioa)

GRUPO 3: •

En el ZUIN un apartado de “Tu Ayuntamiento te informa” y “Tu Ayuntamiento te pregunta”. En la WEB, por supuesto que también. Foro de debate.

Aparte del ZUIN y WEB, el Ayuntamiento se persone en las Asambleas y exponga las ideas y proyectos en marcha, no sólo las concernientes a cada barrio.

Establecer citas periódicas de información por parte del personal técnico a la población.


“Los Reglamentos de Participación” MESA 2.- CANALES DE CONSULTA POPULAR EN EL REGLAMENTO: GRUPO 1: •

Giza eskubideen kontrako proposamenik ez onartzea

Sektoreka-lurraldeka egiteko aukera ematea baina erabakitzeko gaitasunik kendu gabe.

GRUPO 2: •

Dependiendo de la importancia o respaldo que va adoptando una propuesta, decidir en distintos sitios: asambleas, Ayuntamiento, referéndum.

Consultar incluso las ideas más simples, en las Asambleas, para determinar el apoyo a las mismas.

GRUPO 3: •

Utilizar la celebración de comicios para consultar sobre cuestiones municipales.

Valoración posterior a las acciones llevadas a cabo por el Ayuntamiento.

Publicación de los resultados.


“Los Reglamentos de Participación” MESA 3.- CANALES DE INICIATIVA CIUDADANA EN EL REGLAMENTO: GRUPO 1: •

Encontrar en la normativa o redactar una ordenanza que defina o determine la legitimidad de las Asambleas. Si no hay canales válidos, abrir nuevos.

Reglamentar y organizar las Asambleas de Barrio. Asambleas previas a la decisoria con órgano permanente.

De modo similar a que se estructure el modelo asambleario, también se estructurará la relación con el Ayuntamiento y los órganos de decisión.

GRUPO 2: •

Presentación de mociones a nivel particular, siendo asumido por un grupo.

Buzón de sugerencias.

Potenciar el conocimiento de la existencia de los propios canales de iniciativa popular

GRUPO 3: •

Sinadura (kopurua zehaztu behar da) bitartez, mozioak aurkezteko eskubidea izan.

Binkulantea izateko gutxieneko portzenti bat arautu beharko zen


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.