Memorias Curso Intermedio 2015
11 INVESTIGACIÓN
19. FLUCTUACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO EN NIÑOS DE CINCO A DIEZ AÑOS DE EDAD. AYON JAIME JAZMIN ELIZABETH,* RAMÍREZ PAREDES KARLA NAYELI,** LÓPEZ VÉJAR ANA KAREN,** TORRES ARELLANO MARÍA ELEUTERIA*** *Autor, ayonfem@hotmail.com, **Coautores, ***Asesor Introducción: La presión arterial (TA) es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias,1 como resultado del gasto cardiaco y de resistencias vasculares periféricas.2 se considera indicador basal de buena salud.3 Es imperante considerarla para tener un diagnóstico adecuado y evitar eventos desagradables.4 Existen enfermedades que pueden causar hipertensión en pacientes pediátricos como renales o cardiovasculares; el uso del anestésico con vasoconstrictor y el estrés que se genera durante el procedimiento dental pueden provocar alteración de TA,5,6 Objetivo: Identificar fluctuaciones de la TA en pacientes pediátricos, antes, durante y después del tratamiento. Metodología: Se registró la TA con esfigmomanómetro® y estetoscopio® en 40 pacientes entre cinco y diez años de edad, 21 femeninos 19 masculinos que requirieron tratamiento dental con infiltración de anestésico local; restauraciones de amalgama, resina, exodoncia, pulpotomía, pulpectomía, corona y exodoncia. Registrándose en un formato para validar la fluctuación. Conclusión: Existe fluctuación de TA, mostrando los valores más elevados durante el tratamiento. Comparando con los demás tratamientos fueron las exodoncias las que registraron un mayor aumento de TA. Es indispensable el registro de los signos vitales con énfasis en TA significando mayor seguridad, menor riesgo en la salud del paciente. REFERENCIAS 1. Fisiología y metodología del entrenamiento, Veronique Billat, Editorial Paidotr ibo. Ciudad de México, 2014. 2. Medline Plus, presión arterial. Accesible en URL: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/highbloodpressure.html. Consultada el 10 de octubre de 2013. 3. Manual Mosby de exploración física, Henry M. Seidel, Editorial Elsevier Mosby, 7ma Edición, Barcelona, España, 2011. 4. Harrison principios de medicina interna, Fauci, Braunwald, Kasper, Editorial Mac Graw Hil, 17a Edición, México, D. F. 5. Odontopediatría la evolución del niño al adulto joven, J. R. Boj, M. Catalá, García Ballesta, Editorial Ripano, 1era Edición, Madrid, España. 6. Presión normal e hipertensión arterial en niños y adolescentes, José Ramírez, Sociedad Argentina de Pediatría, Buenos Aires, Argentina, junio 2006.
CASO CLINICO
20. CONSIDERACIONES EN EL MANEJO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON SINDROME «DE MORSIER» María Fernanda García Gurría,* Susana Sofía Arias Sanchez,* Rodolfo Fragoso Ríos,** Jeannette Ramírez Mendoza*** *Estudiantes del Posgrado en Odontología Infantil de la UJAT, mafergurria@hotmail.com **Profesor Investigador del posgrado en odontopediatria del HIMFG, ***Profesor Investigador del posgrado en Odontología Infantil de la UJAT
Introducción: El síndrome «De Morsier» es una malformación congénita del cerebro, se caracteriza por alteración de estructuras de la línea media cerebral, de herencia autosómica recesiva. Clínicamente reconocido por la triada clásica: Hipoplasia del Nervio Óptico, defectos de la línea media del Sistema Nervioso Central y alteración variable de la función hipotálamo-hipofisaria.1 Objetivo: Aplicar las consideraciones odontológicas en el paciente pediátrico con síndrome de «De-Morsier». Caso Clínico: Paciente femenino del HIMFG, 7 años, con diagnóstico: Síndrome «De Morsier»; dentición mixta, mordida cruzada anterior, e higiene oral regular. Tratamiento Odontológico: manejo de conducta bajo técnica decir-mostrar-hacer, refuerzo positivo e imitación; amalgamas clase 2 en diente 54, selladores de fosetas y fisuras, uso en casa de MI Paste Plus. Como consideraciones estomatológicas en el manejo del paciente: uso de abreboca Molt, pieza de alta silenciosa, luz de unidad en campo visual de la paciente, más no en contacto directo, citas rápidas, y control del estado de estrés del paciente. Se ajusta dosis de Topiramato 3 mg/kg/día, clonazepam 0.04 mg/kg/día. Conclusión: El manejo odontológico del paciente con Síndrome «De Morsier» requiere una planeación pre operatoria adecuada considerando los factores de riesgo debido a su condición, además de interconsultas multidisciplinariamente. BIBLIOGRAFÍA 1. Rodríguez OC, González GJ, Carbonero CM. «Crisis convulsiva afebril como síntoma de presentación de una displasia septo óptica. Vox Pediátrica 2012; XIX(2):45-48. 2. Zimmermann-Paiza MA, Fang-Sunga JW. Hipoplasia del nervio óptico y displasia septo-óptica. Arch Argent Pediatr 2009;107(6):542-556. 3. Septo-optic dysplasia. [Genetics Home Reference. Yourguide to understandingGeneticConditions]. Disponible en: hr.nlm.nih.gov/condition/septo-optic-dysplasia 4. De-Ferran K et. Al. Septo-optic displasia. Arq. Neuro-Psiquiatr 2010; 68(3): 400-405.
Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30