Revista AMOP 02/2010

Page 18

52

Rodríguez-Sánchez A y col. Periodontitis asociada a enfermedad sistémica

para pacientes con Síndrome Papillon-Lefèvre. Las nuevas terapéuticas incluyen el uso de retinoides orales como el ACITRETIN® y el ISOTRETINOIN®. Nazarro y cols.,59 reportaron mejoría en cuanto a enfermedad periodontal en sólo tres pacientes con síndrome Papillon-Lefèvre después de 16 meses de terapia continua con ACITRETIN®. Lee y cols.,60 reportaron mejoría después de 12 meses de terapia con el mismo medicamento. En el artículo de Nakai y cols.,21 se propone la aplicación local de minociclina en las bolsas periodontales como un tratamiento auxiliar en los pacientes de neutropenia cíclica que cursan con periodontitis. López y cols.,61 refieren que el tratamiento antibiótico en pacientes con VIH/SIDA está contraindicado, ya que potencializan la superinfección por Candida albicans. El tratamiento que sugieren comprende raspado y alisado radicular en conjunto con la irrigación en las bolsas de yodopovidona, el cual tiene propiedades antimicrobianas, anestésicas y es auxiliar en la coagulación. El tratamiento con yodo-povidona se puede utilizar en el hogar para reducir el dolor en los pacientes (3-5mL durante cinco veces al día y después de media hora se enjuaga) y así facilitar el cepillado y el uso de hilo dental. Es importante descartar sensibilidad al yodo antes de usar el enjuague. Las desventajas importantes que reportan López y cols.,61 en cuanto al uso de este enjuague es la pigmentación de los tejidos duros y blandos que causa el yodo y cuando el tratamiento se utiliza por más de un mes el paciente presenta reincidencia. Para tratamientos a largo plazo cuando el epitelio se encuentre regenerado recomiendan el uso de la clorhexidina a 0.12% y reportan que la tinción causada por ésta es menor que la causada por el yodo y se elimina con mayor facilidad. Para el tratamiento de gingivitis necrosante, López y cols., 61 recomiendan el uso de metronidazol sistémico por un lapso de 3-5 días, junto con el raspado y alisado radicular y la aplicación de los agentes tópicos antes mencionados; la combinación del tratamiento resulta efectiva y no causa superinfección por Candida. El metronidazol está indicado para lesiones agresivas con amplias áreas de hueso denudado. CONCLUSIONES La enfermedad periodontal en los niños puede ser un indicador de enfermedad sistémica, en ocasiones es el primer signo clínico de la enfermedad y en otras el único, por lo que es necesario que el estomatólogo esté familiarizado con las manifestaciones orales de las enfermedades sistémicas. En niños que presenten en forma recurrente algún tipo de patología periodontal está indicado tomar estudios complementarios, como biometría hemática, estudios inmunológicos, cariotipo, etc.

El tratamiento de la periodontitis es interdisciplinario interviniendo el médico pediatra quien controlará la enfermedad sistémica y especialistas en periodoncia, odontopediatría y prótesis. Deben considerarse: instrucciones de higiene bucal con evaluación y controles periódicos de placa dental, profilaxis bucal, raspados y alisados radiculares, antibioterapia sistémica y local, así como curetajes quirúrgicos. La periodontitis y la pérdida prematura de órganos dentarios en ocasiones es inevitable por el padecimiento de base en tales casos el estomatólogo deberá considerar devolver estética y función al paciente por medio de la colocación de prótesis dentales, cuando el estado inmunológico lo permita. REFERENCIAS 1. Long L, Jacoway J, Bawden J. Cyclic neutropenia: Case report of two siblings. Pediatric Dentist 1983; 5(2): 142-4. 2. Castellanos J, Díaz L. Periodontitis crónica y enfermedades sistémicas. Rev ADM 2002; LIX(4): 121-7. 3. Lindhe J. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Argentina: Médica Panamericana; 2005, p. 3. 4. Bismteim E. Periodontal and gingival health and diseases: children, adolescent, and young adults. Londres: Martin Dunitz; 2001, p. 17-8, 289. 5. Sollecito T, Sullivan K, Pinto A, Stewart J, Korostoff J. Condiciones sistémicas asociadas con periodontitis en la infancia y la adolescencia. Una revisión de las posibilidades diagnósticas. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2005; 10: 142-50. 6. Armitage GC. Development of a Classification System for Periodontal Diseases and Conditions. Ann Periodontol 1999; 4: 1-6. 7. Pérez A, Guntiñas M, González C. Marcadores de inmunorespuesta en la periodontitis juvenil. Rev Cub Estomatol 2002; 39(3). 8. Fonseca A. Periodontitis agresiva. Reporte de un caso clínico. Odous cient 2003; 3(1): 1-8. 9. Jiménez I, Correa Y, Hernández V, Barrón R. Síndrome de Papillon Lefèvre. Alerg Asm Inmunol Pediat 1999; 8(6): 170-3. 10. Majahan V, Thakur N, Sharma N. Papillon Lefèvre Syndrome. Ind Pediat 2003; 40: 1197-200. 11. Nagaveni NB, Suma R, Shashikiran ND, Subba VV. Papillon Lefèvre syndrome: Report of two cases in the same family. J Indian Soc Pedod Prevent Dent 2008; 26(2): 78-81. 12. Ballona R, Gallosa M, Castro RI, Kíkushima I, Torres R, Velásquez F, et al. Hiperqueratosis palmoplantar y enfermedad periodontal: Síndrome de Papillon Lefèvre. A propósito de un caso. Dermatol Perú 2003; 13(2): 128-30. 13. Cortés S. Histiocitosis de Células de Langerhans. Informe de un caso y revisión de la literatura. Medunab 2002; 5(14): 95-9. 14. Hernández M, Boj J, Gallego S. Manifestaciones orales de la Histiocitosis de células de Langerhans. A propósito del caso de un niño de dos años. Med Oral 2003; 8:19-25. Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2010; 22(2): 44-54


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.