Amop 2015 1ok

Page 29

Del Ángel-Romero HY y cols. Tratamiento transdisciplinario con fractura mandibular (FM)

26

la misma. Los seis pasajeros que viajaban en la parte de atrás salieron proyectados del vehículo y los dos que viajaban en la cabina permanecieron en ésta. La paciente fue encontrada a la orilla de la carretera inconsciente. La ambulancia los auxilió, y fue trasladada al hospital de primer nivel, donde le dieron manejo del traumatismo por accidente automovilístico. Permaneció hospitalizada cuatro días, tomaron radiografía de cráneo, tórax y abdomen. Posterior a su alta fue enviada a la Unidad Médica Hospital para el Niño Poblano (HNP), para manejo de fractura mandibular. La paciente fue referida al Servicio de Estomatología del HNP, por presentar accidente automovilístico el día viernes 5 de julio de 2014, por su propio pie. Fue valorado de manera transdisciplinaria por Odontopediatría, Cirugía Maxilofacial y Ortodoncia. A la exploración clínica extraoral presentó lesión corto-contundente en mejilla del lado derecho sin sutura y con evolución favorable (Figura 1). A la exploración clínica intraoral presentó dolor a la apertura y cierre de la cavidad bucal, se palpó movilidad y crepitación en lado derecho de la mandíbula y maloclusión (Figura 2). Al observar la radiografía, se corroboró fractura favorable a nivel de molares del lado derecho y parasinfisiaria del lado izquierdo (Figura 3). Dentro de la clasificación de Andreassen se clasificó en fractura del hueso de sostén (fractura de la mandíbula con implicación del alveolo). Se decidió realizar tratamiento conservador a través de reducción y fijación cerrada mediante colocación de brackets en molares de los cuatro cuadrantes y cuatro ligas intermaxilares de 1/8 8Oz (906.88 g) de fuerza en cada lado (derecho-izquierdo) para cerclaje maxilo-mandibular (Figura 4). Se dieron indicaciones de dieta e higiene y se dio cita para valoración postoperatoria y seguimiento. Se llevó un seguimiento de cicatrización ósea durante siete semanas, con una buena evolución verificando un correcto cerclaje maxilo-mandibular e higiene bucal. Se revisó al paciente siete semanas post-reducción cerrada de fractura de cuerpo mandibular del lado derecho. Se decidió retirar fijación cerrada (Figura 5), y se tomó radiografía panorámica de control, en la que se observó una correcta cicatrización ósea (Figura 6). Posteriormente se revisó a la paciente a las nueve semanas post-reducción cerrada de fractura de cuerpo mandibular del lado derecho. Tuvo una buena evolución, se mantuvo buena higiene oral, con buena apertura bucal, sin desviación de la mandíbula a la apertura y cierre, la paciente no refirió molestias. Se exploró ATM, sin ninguna alteración (Figura 7). DISCUSIÓN Según datos reportados por Muñante-Cárdenas J y cols. (2008), la incidencia de traumas maxilofaciales se incrementa gradualmente con la edad. Esto se debe porque los niños de menor edad pasan mayor tiempo protegidos por el entorno

Figura 1. Fotografía inicial extraoral, donde se observa lesión corto-contundente en mejilla del lado derecho.

Figura 2. Fotografía clínica intraoral inicial, donde se observa maloclusión.

Figura 3. Radiografía inicial, donde se corrobora fractura mandibular de cuerpo derecho y parasinfisiaria izquierda.

familiar, mientras que a mayor edad, el ambiente social en niños cambia, teniendo más contacto con el mundo exterior.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(1): 24-28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Amop 2015 1ok by Enrique Huitzil - Issuu