Zona Militar - Numero 15

Page 1


Grupo Editorial:

Grupo Eris SAS Av. Coronel Diaz 2666 7C, Buenos Aires, Argentina

Direccion:

Federico Luna Mariano Gonzalez Lacroix Carlos Borda Bettolli Diseño Editorial:

Roberto Digiorge Contacto: info@zona-militar.com

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido sin autorización del grupo editorial.

Imagen de Portada: ”Flota China navega frente a Zhanjiang, provincia de Guangdong”. Foto: REUTERS/Stringer, Vía: voiceofpeopletoday.com

© 2018, WWW.ZONA-MILITAR.COM


EDITORIAL Por Carlos Borda Betolli

Esta nueva edición de la Revista Zona Militar nos encuentra en el umbral del segundo semestre del 2018 y aún aguardando por novedades de relevancia respecto a la política de Defensa Nacional. Sumida en un mar de incertidumbres, con marchas y contramarchas y ahora golpeada por la crisis que generó la devaluación del peso, las perspectivas para fin de año no son para nada halagüeñas. Incluso aquellas novedades que podían presentarse gracias a la Cumbre de Líderes de G20 han sido puestas en el freezer, por lo que nuestras Fuerzas Armadas deberán afrontar tan notable compromiso con los pocos medios disponibles ya conocidos por todos. En tan complejo marco económico, la discusión en el plano político se ha visto limitada a las funciones de seguridad que deberán prestar las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico y tareas de control de la frontera norte, prorrogándose (por lo menos para el conocimiento de la opinión política) cuestiones de fondo tales como su reorganización, re-equipamiento y el establecimiento de metas que permitan trazar objetivos a mediano y largo plazo. Una vez más, y en nuestro constante esfuerzo de servir como foro de difusión y discusión sobre la problemática de Defensa, compartimos una serie de artículos que esperamos sean de utilidad a nuestros lectores con el fin de comprender aún más nuestra actual situación y sus desafíos futuros. Sin perder la sana costumbre, también nos abocamos en un pormenorizado análisis sobre uno de los puntos calientes a nivel internacional donde actualmente pujan varias de las potencias: La región del Pacífico y la expansión la Armada del Ejército Popular de Liberación. Esperamos que la decimoquinta entrega de Zona Militar sea de vuestro agrado.

Índice 02 11 18 25 35

Las jurisdicciones nacionales Argentinas y los desafios que la defensa nacional no quiere afrontar, por Eduardo Ganeau. Los Intereses Marítimos y la necesidad de una Marina de Guerra, por Alberto Gianola Otamendi. El dilema de la defensa y la seguridad en la Argentina, por Luis Val Alvarez. X-29 demostrador de tecnología avanzada, por Ramiro Piacenza. Una nueva marea roja. El poder naval chino se expande en el Pacifico, por Mariano Gonzalez Lacroix.

Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 1


Por Eduardo Ganeau

INTRODUCCIÓN Todos los argentinos sabemos que la nuestra República se constituyó “…con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino…”, tal como lo señala el Preámbulo de la Constitución Nacional. La República Argentina es uno de los más de ciento noventa actores estatales del mundo cuyos pueblos alguna vez decidieron conformar una organización que le provea las funciones básicas para la supervivencia y las condiciones para el desarrollo sustentable con vistas al logro de mayores niveles de bienestar. Es así como Argentina tiene un pueblo, un territorio, un gobierno y una estructura normativa reconocida internacionalmente que organiza su funcionamiento para el logro de una sinergia nacional donde el resultado de su acción sea mayor que la suma nominal de las capacidades de sus componentes. 2 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com

Dentro de ese contexto, las disputas de soberanía territorial entre los Estados ponen especialmente en juego la voluntad y determinación de los pueblos. La experiencia indica que la balanza se suele inclinar a favor de quienes tienen más poder, o finalmente, de los pueblos que quieren más. Es decir, de los que dan más valor a los intereses en disputa. Solo este deseo lleva a los pueblos a hacer esfuerzos más importantes que superen aquellos de los oponentes. Ese esfuerzo necesario implica la inversión de recursos dirigidos a la obtención de ese objetivo. La probabilidad de éxito guarda relación con la magnitud del esfuerzo, y éste es proporcional al valor de los recursos empleados. Los recursos naturales, humanos, laborales, intelectuales, tecnológicos, económicos, de infraestructura, militares, etc., son parte del poder nacional con que los estados pueden lograr sus objetivos por sobre los de otros actores y superar airosamente sus disputas territoriales. En el otro extremo y más allá de los deseos primigenios de los pueblos, está comprobado históricamente que la vida de los actores estatales, pese a la natural resistencia humana al cambio, tiene principio y también un fin. Este fin deviene cuando los componentes del Estado pierden sinergia y poder nacional, y éste es incapaz de satisfacer las funciones para las cuales fue constituido.

LOS ESPACIOS JURISDICCIONALES ARGENTINOS Los argentinos estamos acostumbrados a reconocer como territorio nacional solamente al espacio terrestre continental. Qué argentino no recuerda los 2.800.000 km2 de ese mapa que estudió en la escuela primaria? La batalla de Malvinas nos llevó a tomar conciencia del valor de esas Islas, las Georgias del Sur y Sandwich del Sur, no solo por haber recuperado transitoriamente en 1982 esos territorios usurpados por los británicos desde 1833. A fin de ese año se revalorizaron las islas con la extensión de la jurisdicción de la zona económica exclusiva hasta las 200 millas náuticas y la corona británica, con apoyo militar estadounidense, decidió que el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte hiciera la guerra desde 12.000 km de distancia para recuperarlas. Pero la República Argentina contempla constitucional y legalmente su territorio sobre una jurisdicción aproximada de diez millones quinientos mil kilómetros cuadrados que incluye su espacio continental, el insular del Atlántico Sur y el Sector Antártico Argentino con sus mares adyacentes.


Dicha extensión geográfica se puede apreciar en el siguiente mapa orográfico y el mapa oficial de la República Argentina elaborado por el Instituto Geográfico Nacional que se muestran en las figuras 1[1]y2[2]:

Fig. 1- Mapa orográfico de las jurisdicciones nacionales

Fig. 2- Mapa bicontinental de la República Argentina (Político). IGN

EL RESPALDO NORMATIVO CONSTITUCIONAL Y LEGAL

La Constitución Nacional

Hacia el final, la Disposición Transitoria Primera fija que “la Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.”

El Artículo 6º de la Constitución establece: “El Gobierno federal intervi-

La Ley de Defensa Nacional N° 23.554

No tendría sustento lo comentado si no hubiera referencia a las precisiones dadas por la Constitución Nacional y las leyes más importantes.

ene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana

Constitución, conforme a las leyes que al efecto dicte el Congreso y a

La Ley de Defensa Nacional N° 23.554 del año 1988 expresa en su Artículo 2° que “la defensa nacional es la integración y la acción coordinada de todas las fuerzas de la Nación para la solución de aquellos conflictos que requieran el empleo de las Fuerzas Armadas, en forma disuasiva o efectiva para enfrentar las agresiones de origen externo.” Asimismo, que “tiene por finalidad garantizar de modo permanente la soberanía e independencia de la Nación Argentina, su integridad territorial y capacidad de autodeterminación; proteger la vida y la libertad

los decretos del Ejecutivo nacional.”

de sus habitantes.”

de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o por invasión de otra provincia.” Complementariamente, el Artículo 21° dice: “Todo ciudadano argen-

tino está obligado a armarse en defensa de la patria y de esta

Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 3


El Art. 5° señala que “la Defensa Nacional abarca los espacios continentales, Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y demás espacios insulares, marítimos y aéreos de la República Argentina, así como el Sector Antártico Argentino, con los alcances asignados por las normas internacionales y los tratados suscriptos o a suscribir por la Nación esto sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 28 de la presente Ley en cuanto a las atribuciones de que dispone el Presidente de la Nación para establecer teatros de operaciones para casos de la guerra o conflicto armado. Contempla también a los ciudadanos y bienes nacionales en terceros países, en aguas internacionales y espacios aéreos internacional.”

El reconocimiento internacional dado por la Comisión de Límites de la Plataforma Continental en el año 2017 sobre la extensión de la jurisdicción nacional sobre la plataforma continental aún no ha sido

En el Art. 6° menciona que “la Defensa Nacional constituye un derecho y un deber para todos los argentinos, en la forma y términos que establecen las leyes.”

nadas, como se muestran en el mapa de la Figura 3[3]. Con el adven-

incorporada a esta ley o a alguna otra ley nacional.

LA CUESTIÓN DE LA JURISDICCIÓN INSULAR DEL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL Más allá de la jurisprudencia argentina, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte invadió las Islas Malvinas en 1833 y desde aquel entonces es el administrador de las jurisdicciones insulares ya mencioimiento de la Convención del Mar en 1982 y la reciente extensión de la plataforma continental dicha pérdida ha generado la imposibilidad de controlar y usufructuar 2.425.414 kilómetros cuadrados incluyendo

La Ley de Espacios Marítimos N° 23.968 La Ley de Espacios Marítimos N° 23.968 del año 1991 fija las “Líneas de Base de La República Argentina” en su Art. 1° establece que “con respecto al Sector Antártico Argentino, sobre el cual la República tiene derechos soberanos, las líneas de base serán establecidas por una ley posterior” y en sus Anexos I y II alude expresamente a las líneas de las islas argentinas del Atlántico Sur, incluyendo a las Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

las islas y los espacios marítimos adyacentes. Solo 15.277 km2 son la suma de las superficies de las Is. Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, mientras que los espacios marítimos adyacentes suman 2.410.137 km2. Vale destacar cómo desde 1833 el valor de la jurisdicción insular usurpara por el Reino Unido fue incrementando su valor a medida que el derecho del mar fue ampliando los derechos soberanos y

Fig. 3- Mapa de las jurisdicciones usurpadas por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte 4 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com


económicos de los países litorales con el incremento de las distancias a las líneas de base. En el siglo pasado los derechos llegaban al alcance de un tiro de cañón, a partir de la Convención del Mar de 1982 se extendieron hasta las 200 millas náuticas y con el reconocimiento de la plataforma continental pueden llegar hasta distancias próximas a las 350 millas náuticas. Es así como el valor de las jurisdicciones insulares en disputa y sus espacios marítimos adyacentes vieron incrementado su valor en forma exponencial y proporcional al aumento de las áreas. Pues los espacios insulares y marítimos adyacentes del Atlántico Sudoccidental de indubitable soberanía nacional pero bajo control británico deben ser vigilados tanto como las jurisdicciones bajo control argentino ya que es imposible tomar decisiones apropiadas si no se conoce por fuentes confiables lo que ocurre en dichos sectores. Por otro lado, el reconocimiento de la extensión de la plataforma continental argentina hecho internacionalmente por la Comisión de Límites de la Plataforma Continental genera la demanda de incorporar legalmente esa nueva jurisdicción al cuerpo normativo nacional ya que la Ley de Espacios Marítimos actual no contiene los derechos y responsabilidades argentinas sobre el nuevo espacio. Como aspecto saliente, el reconocimiento parcial de la extensión de la plataforma continental argentina hecho por la Comisión de Límites de la Plataforma Continental deja perfectamente clara frente a la comunidad internacional la disputa de soberanía en derredor de las jurisdicciones de las Is. Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Simultáneamente, a pesar de algunos deseos diplomáticos argentinos resulta indispensable la confección de una carta náutica apropiada que marque el límite práctico con la jurisdicción usurpada por el Reino Unido a los efectos de crear conciencia nacional e internacional del problema y posibilitar la navegación segura de las unidades del Estado argentino en sus proximidades. Asimismo, los buques de bandera argentina o de otras banderas que deseen pescar o realizar cualquier otra actividad comercial con libertad en la ZEE argentina necesitan conocer el límite impuesto por la corona británica a fin de contemplar el cambio de reglas en los permisos de pesca u otras actividades entre la jurisdicción argentina y la impuesta por el usurpador.

Fig. 4- Mapa circular de la Antártida y los reclamos de soberanía

Vale resaltar que Argentina reclama soberanía al Sur del paralelo 60° lat. Sur, en el sector comprendido entre los 25° y 74° de latitud Oeste, jurisdicción que se superpone con reclamaciones del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y de Chile, como se indica en la Figura 4[5] Según se puede apreciar en la Figura 5[6], la superficie terrestre del Sector Antártico Argentino es de 965.597 km2 mientras que las jurisdicciones marítimas adyacentes alcanzan los 2.813.000 km2. Cuando para la mayoría de las partes del Tratado Antártico, la Antártida es un territorio lejano, pues para la Argentina no lo es. Más allá de la propia Defensa del territorio cuya soberanía tenemos en suspenso, la proximidad al Cono Sur del Continente Antártico con su propia actividad y la de los mares adyacentes, más el tráfico Norte-Sur y Este-Oeste a través del Pasaje de Drake, constituyen un factor de inobjetable importancia para la Defensa del territorio continental argentino. Pues así como la demanda de las jurisdicciones insulares usurpadas, estos espacios antárticos también demandan una apropiada vigilancia. Muy especialmente teniendo en cuenta el calentamiento global, el deshielo sostenido que se evidencia, el incremento de la actividad antártica y el cambio permanente de la dinámica mundial.

LA CUESTIÓN DE LA ANTÁRTIDA Como segunda cuestión que recorta los derechos argentinos en sus jurisdicciones, con la firma y aplicación del Tratado Antártico la Argentina ha dejado en suspenso sus reclamos de soberanía sobre el Sector Antártico Argentino. Esto sería así hasta que a instancias de cualquiera de las partes contratantes que demande una Conferencia de dichas partes, por acuerdo de la mayoría, se determine su modificación o finalización.[4]

Fig. 5- Jurisdicciones antárticas argentinas terrestres y marítimas Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 5


LA CUESTIÓN DEL TERRITORIO CONTINENTAL

En la Figura 7[8] pueden verse los efectos desbastadores que tuvi-

Más allá de los problemas expuestos en las jurisdicciones insular y

Imagínenos los posibles resultados de similares registros pluviales

antártica, resulta importante señalar algunas tendencias mundiales

sobre la Provincia de Buenos Aires con un nivel del mar elevado en 1

que afectan a la jurisdicción continental argentina.

metro que dificulta aún más el drenaje natural de la llanura hacia el

eron las inundaciones de la cuenca del Río Salado durante el 2017.

Océano Atlántico. Por un lado, es conocido el aumento exponencial de la población mundial. Cuando en 1972 se estimaba en 4.000 mill. de habitantes, hoy, a 45 años se sabe que la población sería el doble de la mencionada (aproximadamente 8.000 mill.). Dicho aumento genera una demanda incremental de alimentos que contribuye a fomentar la disputa por dichos insumos. Algo similar ocurre con la demanda de energía y otras materias primas. La necesidad de superficies emergidas para la vida humana también se va incrementando. Todo ello hace apetecibles los espacios no ocupados y con disponibilidad de recursos naturales. Dicha necesidad conduce progresivamente al crecimiento del comercio marítimo por sus bajos costos relativos incrementando el tráfico en las líneas marítimas de comunicaciones y la importancia de los puntos nodales, los pasajes interoceánicos y otros estrechamientos. En ese sentido el Pasaje de Drake que une al Océano Atlántico con el Pacífico ve incrementada su importancia por crecimiento del tráfico NorteSur hacia y desde la Península Antártica y el posible mayor tráfico Este-Oeste en caso de dificultades de la circulación interoceánica por

Fig. 7- Inundaciones de la Pcia. de Buenos Aires año 2017

América Central (Canal de Panamá).

Si bien puede parecer exagerado, para permitir imaginar el efecto de

Paralelamente, el calentamiento global determina una disminución

pies (70 m) como resultado del descongelamiento total de la Antár-

progresiva de las superficies emergidas por descongelamiento de hielos permanentes y la elevación progresiva del nivel de los mares,

las tendencias hacia un aumento eventual del nivel del mar de 216 tida y las altas cumbres con drenado a los océanos, nuestro mapa podría verse tal como se ilustra en la Fig. 8[9]

previéndose que en el 2050 se complete el deshielo del casquete polar Ártico. Como resultado del mismo efecto, hacia fines del siglo XXI es estima un incremento de un metro (1 m) en el nivel de los mares y, a modo de ejemplo, la Figura 6[7] muestra los efectos sobre la Provincia de Buenos Aires.

Fig. 6- Mapa estimado de la Pcia. de Buenos Aires con incremento de 1 m del nivel medio del mar a fines del siglo XXI 6 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com

Fig. 8- Mapa pronosticado de Sudamérica con un incremento de 216 pies (70 m) en la altura media del nivel del mar como resultado del descongelamiento total de los hielos.


CONCLUSIONES La magnitud comparada de las jurisdicciones nacionales según su situación particular se puede sintetizar en la Figura 9[10] y representa para la República Argentina un problema territorial que obra como incentivo irrenunciable para interesarse muy especialmente por la cuestión estratégica del Atlántico Sur y la Antártida. La República Argentina administra solo el 41 % de la jurisdicción argentina determinada por la Constitución Nacional, la Ley de Espacios Marítimos y la Ley de Defensa Nacional. De forma inobjetable el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, que fuera apoyado militarmente por los Estados Unidos de América durante el conflicto armado de 1982, usurpa el 23 % de la mencionada jurisdicción. La soberanía del 36 % de la jurisdicción nacional se encuentra en suspenso hasta que por medio de alguna solicitud de cualquiera de las partes del Tratado Antártico solicite una Convención y la propuesta sea votada por la mayoría de los Estados representados.

Si se consideraran solamente los espacios marítimos, Argentina administra solo el 23 % de la jurisdicción nacional, tiene usurpado el 36 % de la misma por el Reino Unido y suspendido su reclamo de soberanía por el 41 %. Como resultado del calentamiento global y el incremento del nivel medio del mar en el mundo, el territorio continental argentino está sometido a un deterioro general producido por repetidas inundaciones en la Llanura Pampeana y la Mesopotamia, y a una disminución progresiva de su territorio.

reflejan un abandono sostenido de los sucesivos gobiernos que han determinado la progresiva pérdida de capacidades militares. De asignarse recursos presupuestarios razonables en relación a las necesidades existentes y el producto bruto nacional que sirve como comparación con los demás países del mundo, la organización de Defensa de la República Argentina podría afrontar su responsabilidad como parte del poder nacional.

En dichas disputas, las organizaciones responsables de la función Defensa son parte del poder nacional de los Estados y contribuyen a persuadir a los oponentes o doblegar por disuasión, coacción o intervención, la voluntad de los otros.

La Defensa Nacional tiene importantes recursos de organización, medios materiales y humanos con capacidades de comando y control, movilidad, vigilancia e inteligencia, logística y operaciones de combate que en forma disuasiva o efectiva pueden contribuir a obtener y proteger la integridad territorial establecida en la Constitución Nacional y sus leyes contribuyentes que está parcialmente usurpada, amenazada y en disputa, y constituye el gran desafío que el pueblo argentino y su gobierno nacional no quieren afrontar.

Como se puede ver en la siguiente Figura 10[11], los recursos nacionales dedicados a la función Defensa en las últimas décadas

La cuestión de las jurisdicciones nacionales podría ser un factor de cohesión irreemplazable a la hora de constituir

Las disputas territoriales se dirimen, sobre todo, por medio de las voluntades de los pueblos y sus gobiernos, como por el poder nacional desarrollado para persuadir al oponente.

Fig. 9- Jurisdicciones comparadas de la República Argentina según su situación particular Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 7


Fig. 10- Evolución histórica de las inversiones en Defensa y Seguridad de la República Argentina en términos de porcentaje del PBI desde 1965 hasta 1916

la unión nacional necesaria y faltante. Increíblemente, la República Argentina con su abundancia de recursos naturales, como si tuviera alguna mano traviesa interna o externa que la oprime, evidencia serios riesgos de fracaso que solo puede ser contrarrestado con el mejoramiento de la sinergia de su pueblo y el incremento de su poder nacional.

Fuentes y Referencias: [1] Mapa de https://www.clarin.com/sociedad/cambiaran-escolares-mostraran-plataformacontinental_0_VyV87RzGb.html [2] Mapa de www.ign.gob.ar/images/MapasWeb/ArgentinaBicontinental/ARG-BICO-COPLA_ A4_2016.jpg [3] Mapa de https://www.dur.ac.uk/resources/ibru/south_atlantic_maritime_claims.pdf [4] Artículo XII del Tratado Antártico [5] Mapa de http://vocesylatidos.com/wp-content/uploads/2015/08/antartida-mapa-redondo.png [6] Mapa de https://www.dur.ac.uk/resources/ibru/south_atlantic_maritime_claims.pdf [7] Mapa de https://ss2.climatecentral.org/#6/-37.134/-52.668?show=satellite&projections=0K14_RCP85-SLR&level=1&unit=meters&pois=hidehttps://ss2.climatecentral.org/#6/-37.134/52.668?show=satellite&projections=0-K14_RCP85-SLR&level=1&unit=meters&pois=hide [8] Mapa de http://diariolider.medios.com.ar/noticia/5954/el-mapa-de-las-inundaciones8-millones-de-hectareas-afectadas-y-perdidas-millona [9] Mapa de www.geoengineeringwatch.org/what-the-world-would-look-like-if-all-the-icemelted/ [10] Datos del Ministerio de Economía. Gráfico de elaboración propia [11] Ministerio de Econonima y Producción. Secretaría de Hacienda. Oficina Nacional de Presupuesto. PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL. Gastos por FinalidadFunción y Naturaleza Económica. 1965-2006. Buenos Aires. 2007 http://wwww.mecon.gov. ar/onp/html/series/serie6506.pdf

- El autor es Comodoro de Marina (Ret.), Veterano de la Guerra de Malvinas, Licenciado en Sistemas Navales y Master Degree in Defense Stuties (Royal Military College of Canada) .

8 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com


Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 9


10 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com


Foto: Gaceta Marinera© Armada Argentina

Por Alberto Gianola Otamendi

L

as debilidades nacionales en cuestio-

de una Armada eficiente, con capacidad de

tares de toda la política nacional. No sólo

nes de seguridad han vuelto a poner

presencia efectiva, control real y proyección

son custodia de los propios territorios, sino

en discusión política el rol de las FFAA.

eficaz de medios aptos. Al cabo, se discute

también de sus intereses locales o lejanos.

La trágica pérdida del submarino ARA

una fuerza costera, o una flota fluvial y marina.

Por eso se propone una capacidad de proyec-

“San Juan” con sus 44 tripulantes, ha des-

Competencias muy específicas y limitadas,

ción adecuada. Si pensamos en los 5000 kms

nudado el calamitoso estado de la defensa

o razonable autonomía para operaciones de

de extensión de nuestras costas marítimas,

nacional.

cierta complejidad. Marina chica vs. marina

la enorme amplitud de nuestro mar jurisdic-

grande. Brown waters, blue waters[1]. Flotillas

cional y su plataforma, los archipiélagos e islas

especiales o fuerza naval integral[2].

que componen el patrimonio bajo control o en

La ciudadanía, conmovida por ambas situa-

disputa, los territorios ultramarinos y las oblig-

ciones, empezó a interesarse en las investigaciones y debates. La prensa ha tomado nota

Todo empieza con el tratamiento de los

aciones internacionales, podemos afirmar, sin

y puesto en la agenda mediática esos temas,

Intereses Marítimos, que muchas veces son

duda, que Argentina es una nación marítima.

usualmente limitados al gabinete nacional y

considerados in-abstracto. Los argumentos

los estados mayores militares.

suelen ser mayoritariamente economicistas, lo

Evidentemente, esto normalmente no se

que no es poco, considerando que toda guerra

aprecia claramente. Basta señalar que más de

Con la divulgación, empiezan a aparecer gran

y conflicto tienen generalmente una moti-

la mitad de la superficie que consideramos

cantidad de expertos y supuestos peritos,

vación económica. Tallan, consecuentemente

argentina, se agrupa en una sola provincia, tal

que apelan a un lenguaje críptico y confuso.

las cuestiones de los recursos de las áreas

vez la menos poblada y de constitución ideal.

Siempre se presenta un trasfondo económico,

jurisdiccionales: Zona Económica Exclusiva

Ella comprende las islas de Tierra de Fuego, de

de presupuesto, que balancea importancia

(ZEE), plataforma continental y fondos mari-

los Estados, Observatorio, los archipiélagos de

nacional, urgencia coyuntural, demanda cívi-

nos. También el tráfico mercante y líneas de

Malvinas, Sandwich del Sur, Georgias del Sur,

ca, idoneidad de los funcionarios, y sobre

bandera, de la capacidad de escolta o protec-

Orcadas del Sur, con sus centenares de islotes

todo: ideologías.

ción de convoyes, rutas y puertos.

y rocas adyacentes, la Península de San Martín, las Shetland y el resto del sector antártico

Respecto a lo naval, deberían ser los intere-

Sin embargo, no hay que olvidar que las fuer-

reclamado ante el Tratado Antártico, con sus

ses marítimos los que condicionen el diseño

zas armadas son también instrumentos mili-

propias islas y emergentes. Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 11


No parece poco para justificar una flota de

que alcanza las 12 millas marinas. Es decir, no

cia, hubo confrontaciones y conflictos que

apoyo logístico, investigación, balizamiento

es una tarea policial.

implicaron a nuestra nación contra los EEUU

y control.

(Malvinas), el imperio de Brasil (batalla de Todo eso es parte de la teoría. En muchas

Carmen de Patagones), el Reino Unido de

No hay razón lógica para excluir del análisis,

ocasiones, como este caso, resulta difícil de

Gran Bretaña (Malvinas), Chile (río Santa Cruz

la enorme red de grandes cursos hídricos,

visualizar un planteo tan global que parece

y Canal Beagle), la Unión Soviética (pesca).

que conforman las principales vías de trán-

abstracto. Para hacer los argumentos más

sito mercantil y actividad económica: el río

concretos y objetivos, podemos ayudarnos

También fueron testigo de grandes batallas

de la Plata, el Paraná, el Uruguay. Tampoco

con referencias históricas propias. La historia

navales en la Primera y Segunda Guerras

los pasajes limítrofes e interoceánicos, como

nos sirve para aprender y evolucionar.

Mundiales, entre el Imperio Alemán y el Reino

el Estrecho de Magallanes, el Canal Beagle y el Drake.

Unido (Batalla de Malvinas del Almirante Así, relatemos sintéticamente algunos casos.

Graf Spee y Batalla del Río de la Plata del

En los Ríos de la Plata, Paraná y Uruguay,

Acorazado Graff Spee). La importancia estra-

Sobre ese vasto espectro, la Nación ejerce

desde la independencia a la fecha (apenas

tégica ya resultaba interesante de apreciar.

también obligaciones internacionales de

200 años), ha habido combates navales

protección de la vida humana, como la

con los reinos de España y Gran Bretaña, el

Varios submarinos alemanes incursionaron en

búsqueda y el salvamento SAR (Convenio

Imperio de Brasil, las repúblicas de Francia, Pa-

las playas nacionales y dos de ellos se rindi-

Solas 1914). Los medios que implica una

raguay y Uruguay, además de confrontacio-

eron en Mar del Plata, en 1945, al final de la

cobertura de esa magnitud en cuanto a naves,

nes entre flotas de estados provinciales sece-

IIGM (U530, U977).

aeronaves, adiestramiento y equipos, da un

sionistas y caudillos personalistas.

indicio de la organización que demanda.

Durante la guerra fría entre los bloques

Asimismo, la Convención del Mar (Jamaica

Nuestro mar argentino también fue esce-

occidental (NATO) y pro-soviético (Pacto de

1982), impone a los estados litoraleños asegu-

nario de intervenciones armadas, de fuer-

Varsovia), en la década del ´60, hubo inci-

rar medidas contra la piratería. Cabe destacar,

zas navales. Los reinos de Francia, España,

dentes submarinos en los golfos Nuevo y San

que ésta es definida como una serie de accio-

Portugal y Gran Bretaña, se disputaron pos-

Matías, presuntamente se habría tratado de

nes ilegales, juera de la jurisdicción territorial,

esiones. Más tarde, luego de la independen-

naves soviéticas.

12 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com


Foto: Histarmar© Armada Argentina

En 1976 hubo un serio incidente protagonizado por el buque ocean-

de los destructores intervinientes fue tumbada, causando la desapar-

ográfico británico RRS Shackleton, que exploraba sin permiso, la plata-

ición de varios compatriotas marinos.

forma continental, al sur de Malvinas. Fue expulsado por la acción de un destructor y una avión de exploración de la Armada, bajo órdenes

En 1978 hizo eclosión el largo conflicto limítrofe con Chile por las

del gobierno nacional. El motivo de sus investigaciones nunca fue

islas al sur del Canal Beagle. Estuvimos al borde mismo de la guerra,

aclarado, pero se presume vinculada a determinar la presencia de

con una amplia movilización nacional. La escalada forzó la mediación

petróleo. La guerra posterior ¿fue sólo debida a una decisión de la

papal, que conllevó a la firma del Tratado de Paz y Amistad de 1984. Al

Junta Militar? No parece casual.

margen de la resolución pacífica del litigio, que evitó un final seguramente muy sangriento, a nivel nacional se subestimó la importancia

La crisis de los misiles entre EEUU y Cuba, generó la respuesta militar

y valor estratégico de las tres islas mayores (Picton, Lennox y Nueva),

de la Organización de Estados Americanos (OEA). La política exterior

como del resto de islotes y aguas adyacentes. A la Armada se le asignó

de Argentina, se alineó con la medida internacional, y destacó dos

el despliegue en Tierra del Fuego y la cobertura del área insular.

destructores para participar del bloqueo a la isla. Desde 1982, año de la guerra con el Reino Unido de Gran Bretaña por la Entre 1977 y 1978 hubo uproblemas con la URSS y países del Pacto

recuperación de los otros grandes archipiélagos australes de Malvinas,

de Varsovia, por encontrarse sus pesqueros estatales devastando los

Georgias y Sandwich, la nación se encuentra en disputa alternativa-

cardúmenes de merluzas de la ZEE. La Flota de Mar entera fue destaca-

mente más fría o caliente, pero siempre con ese territorio usurpado

da en preservación de la pesquería y varios barcos fueron capturados.

y ocupado. En esa batalla, se demostró la eficacia de sistemas aero-

Durante una de las acciones, con mala meteorología, la lancha de uno

navales de exploración, integrados a aviones navales de ataque bien

Foto: Sergio Garcia Pedroche©2008 Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 13


dotados de misiles. Los mismo que fueron eficaces otros medios y unidades navales. El tremendo daño causado a la segunda escuadra ultramarina del mundo, hizo rever todo el equipamiento y doctrina de la OTAN. En los años 90 se generó un debate internacional por el tránsito de buques con material radioactivo de desecho, entre Francia y Japón. Se sospechaba que los residuos eran arrojados en los fondos oceánicos. Aviones de exploración de largo alcance de la Armada detectaron los transportes, todavía a gran distancia, permitiendo que corbetas escoltaran su tránsito por el litoral argentino. El conflicto entre Irak y Kuwait de 1990, desató la Operación Escudo del Desierto, convocando una alianza internacional, para imponer el cumplimiento de resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Como decisión geopolítica nacional, el gobierno determinó integrar la coalición e implementó la Operación Alfil, enviando dos grupos de tareas, compuestos por un destructor, dos corbetas, un transporte con la logística y dos helicópteros de ataque. Esos antecedentes se sumaron a los de Cuba y Foto: Histarmar© Armada Argentina

14 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com

a la experiencia previa con efectivos terrestres en las operaciones de paz de la Organización de las Naciones Unidad (ONU), desde fines de la década del ´50. Así, a partir de 1991, se tomó un rol activo con presencia de medios navales, como un escuadrón de lanchas patrulleras y una sección de sanidad naval en América Central (ONUCA), una compañía de Infantería de Marina en Chipre (UNFICYP) y otra compañía en el batallón conjunto en Haití (MINUSTAH). Esas actividades de apoyo a las relaciones internacionales del país, especialmente en acciones humanitarias y OOMMPP [3] , continúan hasta la fecha. Cabe destacar que ONUCA, con el escuadrón naval argentino, fue la primera misión de la ONU dotado de una fuerza marítima propia; honor que se le reconocido a la Argentina y le cabe a nuestra Armada. Ese grupo de tareas fue trasladado al Golfo de Fonseca, desde Ushuaia, por un buque logístico del Comando de Transportes Navales, dotado de grúas y bodegas aptas. El personal de las dotaciones era intercambiado semestralmente, por vuelos de aviones de transporte de la Escuadrilla Aeronaval de Sostén Logístico. En los demás

casos, fue frecuente el empleo de aeronaves de pasajeros de la FAA. En junio de 2002 un gran mercante oceánico alemán, el Magdalena Oldendorff, quedó atrapado por los hielos antárticos cuando reabastecía bases rusas. Se encontraba a 2100 Millas Náuticas de Buenos Aires (5100 kms), es decir 10 días de navegación. Requería un buque especialmente apto para liberarlo de la barrera de témpanos que lo encerraba, y remolcarlo o rescatar su tripulación. La Armada destacó inmediatamente el Rompehielos ARA “Almirante Irízar” y un grupo aeronaval de helicópteros de transporte embarcados con capacidad antártica, en la exitosa misión de salvamento. Ello nos recordó el épico salvataje de la corbeta “Uruguay”, a la operación del noruego Otto Nordenkjold y su dotación, en 1904. La flota pesquera de múltiples banderas, que arrasa actualmente el caladero argentino, en captura de calamar y merluza, en el límite de las 200 millas, es compuesta también por naves estatales (aunque naciones como China lo encubran con empresas de fantasía).


Foto: Gaceta Marinera© Armada Argentina

Desde el temprano nacimiento de la patria como tal, la Marina ha

subprefecturas), en la Isla de los Estados y Ushuaia, en Tierra del Fuego.

debido emplear sus mejores medios en el esfuerzo por preservar ese valioso recurso ictícola. Recordemos que desde su descubrimiento, las

El creciente desarrollo de la piratería mundial e incipiente avance

Islas Malvinas fueron objeto de conflictos internacionales permanente

regional, es una amenaza potencial constante al tráfico marítimo y

entre los reinos europeos. Desde la toma de posesión nacional en 1820,

fluvial, poniendo las dotaciones civiles, sus naves y su carga en riesgo,

el primer incidente militar ocurrió con la captura argentina de barcos

exigiendo medidas de seguridad adicionales, encareciendo los costos

balleneros ilegales americanos. A ello EEUU respondió enviando al

de seguro, y por tanto incrementando los fletes de importaciones y

navío USS Lexington, que asaltó la guarnición y tomó prisioneros a sus

exportaciones, lo que reduciría la competitividad nacional. Ya hubo

habitantes, generando una ruptura de relaciones que duró once años.

denuncias en el Caribe.

Ante su accionar, la corona británica reaccionó, sustrayendo las islas. Este sintético racconto, intenta ilustrar someramente, que los conflicEl control de la pesca con naves y aeronaves de la Armada, dada la

tos marítimos son eventos de ocurrencia frecuente en nuestras pro-

distancia de la costa, su mayor autonomía, velocidad, medios de

pias aguas. En la breve existencia de la Argentina, su mar da un claro

detección, helicópteros embarcados, dotaciones para registro, etc. ha

testimonio de todas las variables de empleo de una escuadra de mar.

participado desde hace décadas, en una gran cantidad de capturas.

Hemos sido capaces de grandes logros, de enfrentar y causar graves

Recuerdo dos períodos en particular entre los años 1991 y 1994, y

daños a fuerzas extranjeras, de explorar lejanos continentes, de plantar

luego entre 2003 y 2006, en que los infractores apresados se contaron

banderas en extremos remotos, de efectuar célebres rescates antárti-

por docenas.

cos, de participar en operaciones internacionales complejas. También hemos sufrido muchas veces el subdimensionamiento o la vetustez de

Luego destacamos la actividad soberana del Capitán Piedrabuena,

nuestro brazo armado. Hay una nueva posibilidad de reamarlo.

tanto en sus arrojados actos de salvatajes como en sus combates contra loberos y foqueros extranjeros en toda la Patagonia. Y menciona-

El potencial energético, minero, pesquero y comunicacional del mar

mos las expediciones de fuerzas navales de los comodoros de marina

argentino y los pasajes interoceánicos , exponen claramente su valor,

Py y Lasserre, para reafirmar la soberanía nacional, expulsar asenta-

sólo considerando el empeño en estas regiones de las grandes nacio-

mientos de intrusos foráneos y establecer guarniciones navales (o

nes (EEUU, RUGB, Brasil, China, Alemania, etc.).

Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 15


Foto: Gaceta Marinera© Armada Argentina

¡No es verdad que no tengamos conflictos!

miento del poder aéreo, naval y terrestre.

Tenemos un conflicto permanente en carne

Es un error frecuente considerar al país entre

viva, con tres grandes archipiélagos ocupa-

La Quiaca y Ushuaia, cuando su reclamo llega

dos por el invasor británico.

al Polo Sur. También es un fallo de nuestra concepción pampeana, omitir frecuent-

¡Es falso que no hay hipótesis de conflicto! La

emente lejanas pero importantes superficies,

Antártida mantiene un endeble status quo,

cuya devolución hemos exigido con sangre,

en base a un tratado cada vez más vulnerado

como las islas Sandwich y Shetland del Sur.

y difícil de sostener.

Notas Referenciales: [1] Brown waters: aguas costeras y fluviales. Blue waters: aguas oceánicas, largo alcance. [2] Se llama así a la integrada por una flota naval de superficie, un componente de aviación naval de ataque, una fuerza de desembarco de infantería de marina y submarinos. [3] Operaciones Militares de Paz

La línea costera marítima no es el límite El Reino Unido, intruso en las islas del sur y

terrestre de nuestra patria, sino apenas el

con protagónico interés antártico, reaviva

comienzo de nuestro territorio y jurisdic-

su flota, con los dos más grandes porta-

ción marítima, cuya extensión es dos veces

aviones de su historia y una nueva línea de

superior. Si no tenemos con qué sostenerlo,

submarinos de propulsión atómica. China

lo perderemos.

se expande por el mundo y estrena portaaviones, decenas de fragatas, buques anfi-

Cuando veamos el mapa en su extensión,

bios y plataformas misilísticas nucleares,

conozcamos nuestra historia despojados

mientras desarrolla bases de apoyo militar

de miradas sesgadas, y entendamos cuáles

y espacial en África y América (inclusive en

son los intereses reales del país, todo pla-

nuestro país). Brasil se ha lanzado con deter-

neamiento geopolítico será más sencillo y el

minación a concretar su propio submarino

dimensionamiento y despliegue de las fuer-

nuclear y activa su aviación naval de ataque

zas armadas se hará naturalmente.

embarcada en su remozado portaaviones. Chile continúa con su carrera de fortaleci-

16 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com

El país tiene una nueva oportunidad.

- El autor es Capitán de Fragata RE, Cap. de Ultramar, Perito Naval Licenciado en Sistemas Navales .


Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 17


Por Luis Val Alvarez

Contexto

En ese contexto comenzó pues a generarse una corriente de pensa-

No es para nada original decir que la Argentina literalmente no sabe qué hacer ni para qué están sus Fuerzas Armadas, tampoco lo es decir que esta es una situación que se arrastra desde el mismísimo 10 de diciembre de 1983 y a la cual ninguno de los gobiernos transcurridos desde ese momento hasta ahora han sabido darle una solución.

que rápidamente ganó adeptos en el campo de la política respecto a

Después de la experiencia de la última dictadura cívico-militar se generó un consenso en la sociedad y en la clase política respecto a que FF.AA ya no se querían, que atribuciones o injerencias ya no les debían ser permitidas y eso fue todo, hasta allí se llegó, ni esa misma sociedad ni esa misma clase política se dieron a la tarea de establecer que Fuerzas Armadas eran las que si se requerían para esa nueva etapa del país, ni esa discusión se dio en 1983 ni se da ahora (35 años después) en 2018.

Distintas circunstancias geopolíticas asumidas como definitivamente

miento emanada desde distintos sectores sociales y académicos y la inutilidad de las Fuerzas Armadas, al menos para su función tradicional y la necesidad de o bien suprimirlas o bien de buscarle nuevas misiones alternativas que las volvieran “útiles” tanto desde el punto de vista del imaginario social como desde el punto de vista del rédito político.

permanentes fueron empleadas para cimentar esta posición, entre las mismas se pueden contar el proceso de integración regional y en especial el proceso de integración entre la Argentina y su principal hipótesis de conflicto durante prácticamente todo el siglo XX o sea Chile , la lejanía geográfica del país respecto de los principales puntos de tensión mundial y la voluntad por parte de la Argentina de hacer frente cualquier eventual controversia únicamente apelando a la diplomacia y a los organismos multilaterales.

El poder político se conformó con dominarlas, vale decir eliminar toda posibilidad de una nueva injerencia en la vida institucional del país, y lo hizo a base de brutales recortes presupuestarios y de una perversa incapacidad para separar individuos de instituciones y lo logró, y una vez logrado ese objetivo ya no supo qué hacer con las fuerzas, simplemente se limitó a dejarlas vegetar y degradarse material y operativamente. No era importante si eran útiles para la función para la cual en teoría debían serlo, con que no molestaran ya era suficiente. 18 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com

Lógicamente podría argumentarse que el proceso de integración regional y el actual escenario de confianza mutua de el resultante podría detenerse y hasta sufrir una regresión, que los puntos de tensión geopolítica a nivel global podrían en un futuro variar a lugares mucho más cercanos a la Argentina y que para la generación de un conflicto se requieren al menos de dos partes y que el hecho de que una de las mismas se autolimite a los medios pacíficos y a recurrir a organismos internacionales no quiere decir que la otra este obligada a hacerlo.


Sea como fuere, la idea de darle nuevos roles a las Fuerzas Armadas terminó en gran medida prosperando, primero en la forma de tareas de apoyo a la comunidad ante catástrofes naturales o hechos similares y en los despliegues en misiones de paz bajo mandato de la ONU y más recientemente en el planteo que propone involucrar a las FF.AA en tareas vinculadas a la seguridad interior. De hecho y como ejemplo de esto, vale mencionar que la principal y casi única forma en que se han concretado adquisiciones de material para las fuerzas han sido bajo el argumento de ser material de uso dual y apto no solo para la guerra, sino para tareas de “apoyo a la comunidad” (eufemismo que como ha quedado demostrado engloba desde

de las Fuerzas Armadas sancionada en 1998, pero nunca cumplida en su totalidad, en especial (pero no únicamente) en lo concerniente a lo dispuesto en su artículo 29 el cual disponía una inversión en nuevo equipamiento por un total de mil millones de pesos/dólares para el quinquenio 1999-2003 y que por supuesto jamás se puso en práctica.

Situación actual La cuestión de la seguridad interior y principalmente enfocada en la problemática de la inseguridad ciudadana hace tiempo que figura al tope de las preocupaciones sociales y es una de las principales demandas que se le hacen al poder político.

actuar en caso de una inundación hasta hacerlo en caso de una huelga

Paralelamente, la cuestión de la defensa nacional no se encuentra ni míni-

de recolectores de residuos según las circunstancias y la necesidad

mamente instalada en el imaginario social y menos en las preocupaciones

política lo determinen) o de ser material apto para su despliegue en

de la clase política, una clase que siendo absolutamente cortoplacista y

misiones de paz.

carente de visión estratégica solo parece percibir como relevantes aquellos temas que emanan del humor social.

Es justo mencionar que esta clase de tareas siempre fueron misiones subsidiarias de las Fuerzas Armadas, el problema que se presenta es que se pretende invertir el orden de prioridades y que dichas misiones subsidiarias pasen a ser las principales y la principal quede limitada a un más que discreto segundo plano. Como si esto fuera poco, el marco jurídico tampoco ayuda, la Ley de Defensa Nacional actualmente vigente fue sancionada en 1988,

Así las cosas desde hace ya varios años se pudo ver un fenómeno de fortalecimiento de las FF.SS federales, las cuales vieron aumentar su presupuesto y se expandieron en número de efectivos, el poder político también las jerarquizó mediante la creación de un nuevo ministerio (el de Seguridad) que las agrupó bajo su órbita. Mientras esto ocurría las Fuerzas Armadas vieron seguir reduciendo su presupuesto y su capacidad operativa, así como también vieron la creación de

teniendo como contexto y siendo determinada por un país, un mundo

una brecha salarial en detrimento de las mismas y a favor de las Fuerzas de

y fundamentalmente unas relaciones poder militar-poder político que

Seguridad que provoca una constante sangría de personal, por su parte y

hoy ya no existen y como si eso fuera poco esa misma ley tardó 18

desde el punto de vista político el Ministerio de Defensa se transformó en

años en ser reglamentada y cuando la fue, la fue mediante un decreto

un cargo secundario y muy poco codiciado para el político de turno que

más que cuestionable, caso similar el de la Ley de reestructuración de

tuviera la mala suerte de ser destinado a él.

Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 19


No es de extrañar en esta situación que el poder político viera entonces la necesidad de darle un “rol útil” a las Fuerzas Armadas acercándolas a la problemática de la seguridad interior, esta idea también genera una reflexión interna dentro de los mandos de las fuerzas que ven con preocupación las eventuales implicancias políticas y jurídicas de una eventual participación en tareas de seguridad interna, pero al mismo tiempo ven en ello la posibilidad de recuperar protagonismo y gravitación. El problema de enfocar la problemática de la inseguridad ciudadana desde un punto de vista únicamente represivo, vale decir solo apelando a aumentar el personal, los vehículos, las armas, etc, es que no se da abasto, es inevitable la existencia de huecos en la estructura de seguridad, simplemente es imposible tener presencia en cada esquina de cada calle de cada barrio de cada ciudad. Entonces se buscó resolver esto apelando a la cantidad por sobre la calidad, más policías, no mejores policías y así (por ejemplo) se terminó con una Policía de la Provincia de Buenos Aires que con sus 100.000 efectivos duplica en personal al propio Ejército sin que esto se haya traducido en una mejora relevante en los índices de seguridad de dicha provincia. Así mismo que comenzó a aumentar la cantidad de efectivos de las fuerzas federales (en especial de la Gendarmería y de la Prefectura Naval) para poder ir llenando los espacios que dejan unas fuerzas de 20 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com

seguridad provinciales que en muchos casos presentan un cuadro de corrupción e incompetencia que puede llegar a lo desmoralizante. Es así como un parche fue tapando otro parche, como las fuerzas de seguridad provinciales no cumplen con su tarea ya sea por estar desbordadas, por ser ineficientes o por ser cómplices del problema las fuerzas federales deben reemplazarlas, es así como la Prefectura Naval (o sea la guardia costera) termina teniendo personal abocado a realizar controles vehiculares en avenidas y calles o a evitar que “barras” se maten entre sí a la salida de cualquier estadio o la Gendarmería (una fuerza creada para operar en las zonas de frontera) termina desplegada a cientos de kilómetros de las mismas en las principalesciudades del país como de refuerzo de emergencia ante un clamor social que reclama respuestas para ayer. Y en este punto de la ecuación se pretende que ingresen las Fuerzas Armadas, la larga, interminable y muy pesada sombra de la última dictadura cívico-militar impide involucrarlas directamente como ciertos sectores pretenderían, pero ven como posible redireccionarlas hacia las figuras del crimen organizado, encarnado este principalmente en el narcotráfico y en las amenazas no estatales, encarnadas estas en grupos terroristas. De esta forma (sostienen los que apoya esta postura) se podría liberar más personal de las FF.SS federales para destinarlo a combatir la problemática de la inseguridad ciudadana y al mismo tiempo las Fuerzas Armadas tendrían un rol útil para el poder político.


Perspectivas Parece poco probable que las Fuerzas Armadas se vean involucradas en el combate directo a la delincuencia común y aún en el caso del narcotráfico muy probablemente su participación quede circunscripta a tareas de apoyo, simplemente no existe el consenso político suficiente como para efectuar las modificaciones normativas necesarias para liberara el accionar de las fuerzas de manera completa en lo que se refiere a la seguridad interior. El problema, el peligro si se quiere, es la visión que encargan estas modificaciones, tantos las que efectivamente se lleven a cabo, como aquellas a las cuales la coyuntura vuelva imposibles de aplicar al menos en el corto plazo. Esa visión es la de vacío, la de inutilidad, la de pérdida de motivo de existencia la de ser algo con lo que no se sabe que hacer pero tampoco se lo puede eliminar, esa es la visión que buena parte de la dirigencia tiene de las Fuerzas Armadas y la que va a terminar por condenarlas si no se revierte.

Parece ser un recurso común de un tiempo a esta parte la exageración artificial de problemas ya de por si complejos como forma de justificar de cara a la opinión pública la toma de tales o cuales decisiones. La Argentina no presenta (como otros países de la región o del mundo) ejércitos privados de miles de hombres, ni los narcotraficantes derriban helicópteros desde las azoteas de los edificios, ni operan grupos terroristas que por su despliegue o poder de fuego sobrepasen las eventuales capacidades de respuesta de las Fuerzas de Seguridad ni hay ciudades o barrios vedados a las FF.SS para su ingreso y de haberlos no es precisamente porque a las mismas les falte poder de fuego o de despliegue para ingresar, sino por otros motivos mucho más obscuros y subyacentes, en resumen, no hay una situación de desborde, de sobrepaso de las Fuerzas de Seguridad que justifiquen la introducción de las Fuerzas Armadas en asuntos de seguridad interior.

Las FF.AA ya tienen un motivo de existencia y ese es la defensa nacional, lo que hace falta es que la clase política en su conjunto comprenda y sepa transmitirle a la sociedad la importancia y la vigencia de este concepto.

Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 21


La defensa nacional y la seguridad interior requieren estructuras, entrenamientos y equipamientos distintos, lo cual quiere decir que un involucramiento de las fuerzas militares en cuestiones de seguridad interior irá generando a mediano y largo plazo una mutación en las mismas donde un concepto comenzará a tener prevalencia sobre el otro por el simple motivo de que la dirigencia política (que es en última instancia la que decide) ve a uno como muy importante y al otro como innecesario.

Al mismo tiempo es importante se que comience a comprender que en el fenómeno de la inseguridad ciudadana intervienen factores sociales, económicos y hasta culturales y es imposible de revertir apelando pura y exclusivamente a la represión no se necesitan más fuerzas para combatirla, se necesita que las que ya lo hacen sean mejores y que se entienda que por si mismas no van a resolver el problema, se trata de plantear soluciones que funcionen, no que solamente aparentan que lo hacen.

Y así la Armada (o sea la Marina de Guerra) mutará en una mera guardia costera con el combate a la pesca ilegal como mero objetivo primordial, el Ejército lo hará en una suerte de guardia nacional centrada en las fronteras y en el combate a organizaciones vinculadas al narcotráfico o al terrorismo y la Fuerza Aérea en una suerte de policía aérea con la persecución de aviones cargados de cocaína y el apoyo aéreo en caso de catástrofes naturales o similares como únicos objetivos.

Ojala la dirigencia toda esté a la altura de las circunstancias y el estado terminal desde el punto de vista material, operativo y en cuanto a personal que hoy por hoy afrontan las Fuerzas Armadas sean el inicio de un debate necesario, serio y responsable, sin prejuicios ni preconceptos y orientado a el sistema de defensa argentino pueda refundarse y ser viable da cara a este siglo XXI lleno de desafíos y que requiere consensos, planificación y políticas a largo plazo, algo que hoy y por desgracia parece muy lejano de concretarse.

Lo que se requiere es ciertamente un nuevo marco normativo, una nueva ley de defensa nacional y una nueva ley de reestructuración de las fuerzas armadas, que contemple nuevos conceptos como el de conflictos asimétricos o el de guerras hibridas, pero dejando en claro que el conflicto convencional sigue igual de vigente que nunca y marcando también una clara diferencia entre defensa y seguridad interior, entre Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad. Qué clase de Fuerzas Armadas necesita el país es una discusión pendiente que la democracia nunca dio y que debe ser dada por la sociedad toda, no por la clase dirigente solamente y menos por solo un gobierno de turno y debe ser dada con todo el tiempo que un debate tan importante requiere, no apurado por necesidades electoralistas de golpes de efecto. 22 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com


Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 23


24 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com


Por Ramiro Piacenza

Introducción El Grumman X-29 es sin duda, una aeronave muy particular. Desarrollado a partir de un requerimiento conjunto entre DARPA y el USAF Dynamics Laboratory para explorar el diseño de una aeronave con alas en flecha progresiva o FSW por sus siglas en ingles entre otras tecnologías avanzadas que podrían ser utilizadas en futuros aviones de combate. De este avión se construyeron dos unidades, las cuales realizaron más de cuatrocientos vuelos de prueba entre los años 1984 y 1992 desde el centro de investigación Ames-Dryden de la NASA situado dentro de la base aérea Edwards de la USAF en el desierto de Mojave, California.

Las alas en flecha progresiva o FSW (Forward Swept Wings) Durante el vuelo, el flujo del aire sobre un ala tiende a deslizarse desde la raíz alar hacia el exterior, hacia los bordes marginales. Con elevados ángulos de ataque, el flujo del aire se despega del ala, volviendo ineficaces las superficies de control externas. En cambio, el ala de flecha

La estructura del ala no se mantiene completamente rígida durante el vuelo, la misma se deforma por las cargas aerodinámicas, este fenómeno se lo conoce como aeroelasticidad. En el caso de las alas, la corriente de aire las curva y torciona. Sin un diseño alar adecuado, estas fuerzas pueden provocar inversión de las superficies de control o deformar el ala hasta ocasionar un fallo catastrófico. Las FSW por su configuración, son particularmente susceptibles a los efectos aeroelásticos especialmente a altas velocidades.

Antecedentes de aviones con FSW Antes de la segunda guerra mundial, ya existían planeadores con esta configuración y la NACA (precursora de la actual NASA) había realizado pruebas en túneles de viento de este concepto en una época tan temprana como 1931. Durante la Segunda Guerra mundial Alemania desarrollo el bombardero Junkers Ju 287; este programa no llego a buen puerto debido a que en los vuelos de prueba se detectó el problema básico de este concepto. La flecha progresiva acentuaba la torsión del ala, la cual sometida a fuertes cargas, tendía a separarse del fuselaje. Otros proyectos contemporáneos al Ju 287 fueron el Cornelius XFG-1 un planeador para transporte de combustible, del cual se fabricaron dos unidades y una versión equipada con FSW del P-51 Mustang.

progresiva (o negativa), la tendencia es a desplazarse hacia el interior; es decir hacia la raíz alar. Incluso si el flujo de aire se separara del ala, las

beneficios de las FSW son conocidos desde los años 30, sin embargo,

Una vez terminada la segunda guerra mundial, el estudio sobre las FSW continuo. Se planteo un derivado del avión experimental Bell X-1 con alas en flechas progresiva, del cual solo se completó un modelo para túnel de viento. También hubo un proyecto para equipar un Douglas

la tecnología de materiales no permitía su utilización práctica.

D-558 Skystreak con estas alas, pero no paso del tablero de dibujo.

superficies de control externas siguen siendo eficaces manteniendo el control de la aeronave incluso a elevados ángulos de ataque. Los

Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 25


JU 287, los puntos blancos son pompones de algodón para visualizar el flujo de aire

HFB 320 Hansa Jet

Finalmente, a finales de los años 60 entro en producción el avión ejecutivo HFB 320 Hansa Jet, el primer avión producido en serie equipado con FSW. Es interesante notar que en este caso el uso de la FSW se debido a que permitía pasar los largueros principales de las alas por detrás de la cabina de pasajeros, consiguiendo una cabina más espaciosa en un fuselaje pequeño.

with Advance Composites”, allí teoriza como con el uso de materiales compuestos avanzados, especialmente concebidos para contrarrestar o disminuir los efectos aeroelásticos, sería posible construir una aeronave de alta performance equipada con FSW. La utilización de materiales compuestos permitía construir alas extremadamente resistentes y livianas.

Hacia un ala de flecha progresiva viable

Después de obtener su Doctorado, Krone comenzó a trabajar en DARPA y dos años después en 1976, la agencia pública un requerimiento para el desarrollo de un demostrador tecnológico equipado con FSW, que tenía que ser capaz de superar la velocidad supersónica de manera segura. Como parte del requerimiento, las alas debían estar construidas especialmente para contrarrestar los efectos aeroelásticos y se debían utilizar materiales compuestos; específicamente, fibra de carbono mezclado con resinas epoxi y curado en autoclave. También se esperaba validar con este avión estudios anteriores que predecían mejoras sustanciales en la generación de sustentación y capacidad de maniobra en condiciones extremas (alto AOA y Gs) y posiblemente la reducción de resistencia aerodinámica y un vuelo más eficiente en velocidad crucero.

La creación de un ala en flecha progresiva fue una de las grandes ambiciones profesionales del Coronel de la USAF Norris J. Krone Jr. Al punto de convertirse en una obsesión. Krone investigo el tema de las FSW durante su tesis de doctorado en ingeniería aeronáutica. Descubrió durante sus estudios que el uso de las alas de flecha progresiva no era nada nuevo y que los diseñadores siempre encontraban dos grandes obstáculos. El primero, era que los materiales convencionales, como las aleaciones de aluminio, solo permiten que las alas tengan como máximo 15 grados de flecha progresiva sin necesidad de refuerzos adicionales. El agregar esos refuerzos adicionales haría que las alas fueran extremadamente pesadas. El segundo obstáculo era que las FSW quedaban relegadas siempre a diseños de aviones de baja velocidad, el uso de las mismas en vuelo supersónico era inconcebible. Este descubrimiento aumento su interés en el tema. Su meta se convirtió en lograr el diseño de un avión experimental con FSW que fuera capaz de maniobrar en un amplio rango de velocidades. Su tesis publicada en 1974 se tituló “Divergence Elimination

Un año más tarde, DARPA junto al USAF Flight Dynamics Laboratory (actualmente AFRL) y la NASA; otorgaron en junio de ese año, contratos para estudios preliminares a tres fabricantes. General Dynamics Corporation, Rockwell International Corporation y Grumman Corporation. Estas compañías realizaron estudios de viabilidad y pruebas de túnel de viento durante los años 1977 y 1981. Durante estos años el acceso al financiamiento fue difícil debido a los recortes presupuestarios de la administración Carter.

Comparación entre los flujos de aire sobre una FSW y un ala convencional

Maqueta del F-16FSW

26 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com


Los contendientes del programa

del F-5A también se tomaron el cockpit, canopy, la unidad de control

Las compañías entregaron sus propuestas para evaluación en 1981. General Dynamics basaba su propuesta en una versión con FSW de su exitoso F-16. Esta versión se la conocía como FSW/F-16. Se trataba de una célula estándar de F-16A/B al que se le instalarían alas en flecha progresiva y, si se requería, planos canard. Como planta motriz, se utilizaría el motor Pratt & Whitney F-100-PW-200 de los aviones de serie. El plan de General Dynamics, era disponer rápidamente de una aeronave de prueba que permitiera recolectar datos para poder definir el diseño final que debería tener el ala.

Grumman EA-6B proveyó los reservorios de fluido hidráulico. La planta

La propuesta de Rockwell por otra parte era la más radical y consistía en construir un avión completamente nuevo de cero; designado como X-FSW (eXperimental Forward Swept Wing). Provisto de planos canard y al cual se lo apodo “Sabrebat”. Una maqueta en tamaño natural fue presentada para demostrar el diseño. Se preveía la instalación de un turbo fan General Electric F-404-GE-400 el cual tendría una toma de aire ventral similar a la del F-16. Finalmente, la propuesta de Grumman(Designación interna G-712). Partía del uso de elementos de aeronaves actualmente en producción para ahorrar tiempo y dinero en el desarrollo. Se utilizaba la sección delantera completa de un Northrop F-5A Freedom Fighter, incluyendo el tren de nariz, tren principal, actuadores hidráulicos, Jet Fuel Starter y la unidad de poder de emergencia de un F-16

Maqueta a escala real del Rockwell Sabrebat.

ambiental y el asiento eyectable Martin-Baker IRQ7A tipo zero-zero. El motriz era el General Electric F-404-GE-400. Las partes que requerirían fabricación serían las secciones media y posterior del fuselaje, la deriva, los planos canard y por supuesto las alas. Debido a que su propuesta combinaba en partes iguales el uso de partes ya probadas con componentes a desarrollar de cero, se determinó que la propuesta de Grumman era la ganadora. El contrato fue valuado en U$S 71.3 millones por la construcción de dos unidades.

Características técnicas En septiembre de 1981 la aeronave recibió la designación oficial de X-29 y su primer vuelo se programó para mediados de 1983. Los números de serie 82-0003 y 82-0049 fueron asignados a los dos prototipos y la construcción de los mismos comenzó en enero de 1984 atrasando el cronograma original. Comenzando por la parte delantera del fuselaje, la misma provenía de un Northrop F-5A (serial nº 63-8372) de los inventarios de la USAF y el segundo donador era un F-5A (serial nº 65-10573) ex Real Fuerza Aérea Noruega. A partir de estas piezas, Grumman construyo la parte media y trasera del fuselaje.

Maqueta a escala real del Rockwell Sabrebat.

Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 27


Los dos prototipos con la luna llena de fondo, en el lecho del lago seco Rogers, en el centro de prueba Ames-Dryden. Foto: NASA

La planta motriz seleccionada fue el turbo-

permitía al piloto egresar con seguridad del

principal de aleación de titanio con costillas

fan equipado con post quemador General

avión en cualquier condición de la envol-

del mismo material.

Electric (GE) F404-GE-400 de 71.2 kN de

vente de vuelo, incluso a cero altitud y cero

empuje, similar al utilizado en el McDonnell

velocidad.

El perfil supercrítico del ala también proveía de una mejora sustancial en la maniobrabi-

Douglas F/A-18. La cantidad de combustible transportada era de unos 1800 kilogramos.

Al comienzo del programa se estimaba que

lidad y en el vuelo crucero en régimen tran-

Esta limitada capacidad de combustible obli-

el FSW permitía una reducción en la resis-

sónico. Las alas de perfil supercrítico fueron

gaba a realizar vuelos de prueba de alrededor

tencia aerodinámica de entre el 20 y el 45%

desarrolladas por la NASA durante los 70 y

de una hora.

comparado con un ala en flecha regresiva.

probadas por primera vez en un F-8 modifica-

Lo que permitía al X-29 obtener una perfor-

do; tienen como característica principal que

El tren de aterrizaje principal era de F-16

mance igual o superior a otras aeronaves con

presentan una superficie superior más plana

junto con los actuadores hidráulicos para

motores mucho más potentes.

que las alas convencionales. Esto reduce y suaviza las ondas de choque que se forman

las superficies de control. El tren de nariz provenía de los F-5. El tren de aterrizaje tenía

Su recubrimiento se construyó haciendo un

en la parte superior de la misma; reduciendo

un sistema de extensión de emergencia utili-

laminado de capas de fibra de carbono, en

la resistencia aerodinámica.

zando aire comprimido.

donde la orientación de las fibras se va alternando para que queden a 0º, 45º y 90º entre

Durante el diseño del X-29 se decidió utilizar

Ante una parada del motor, el X-29 con-

ellas. Al disponer las capas en estos ángu-

una combinación de 3 superficies para el con-

taba con una EPU alimentada por hidracina,

los se controlan los efectos aeroelásticos y

trol de la elevación. Empezando con los pla-

la ventaja de este combustible es que no

elimina la posibilidad de un fallo catastrófico.

nos canard, que se encuentran al mismo nivel

necesita aire para funcionar. La provisión de

Este revestimiento formaba la parte supe-

de las alas y junto con ellas actúan como dis-

combustible de la EPU aseguraba 10 minutos

rior e inferior de la caja de torsión del ala.

positivos de sustentación además de ejercer

de funcionamiento.

La envergadura total era de 8 mts y 29 cm y

el control de cabeceo. Asimismo, cumplen

una superficie alar de 17,54m2. El borde de

con la función de encauzar el flujo de aire

Otro elemento de seguridad, el cual afortu-

ataque tenía una flecha de 33 grados y 44

hacia la raíz alar, evitando que la misma entre

nadamente nunca se utilizó durante el pro-

minutos, mientras que el borde de fuga tiene

en perdida y finalmente comparten la carga

grama, es el asiento eyectable Martin Baker

una flecha de 45 grados. La estructura de las

aerodinámica con el ala. Estos canard eran de

MK-GRQ7A del tipo zero-zero.

mismas estaba compuesta por un larguero

construcción tradicional en aluminio.

El mismo

28 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com


Luego estaban los flaps de borde de salida

resistencia dependiendo de la fase del vuelo,

manentemente correcciones para regresarlo a

se encuentran a ambos lados de la tobera, la

ya sea despegue, vuelo crucero o aterrizaje.

vuelo recto y nivelado.

en el control de cabeceo. Los mismo tienen

Por su configuración, el X-29 es lo que se

El X-29 poseía un sistema de control “Fly-

un rango de movimiento de 30 grados hacia

llama un avión naturalmente inestable. Un

by-wire” Digital (o DFBW), el mismo estaba

arriba y hacia abajo.

avión tradicional está diseñado para ser natu-

construido alrededor de una triple redun-

ralmente estable, es decir, que después de

dancia y debido al diseño inestable del avión,

Finalmente, en los bordes de salida se encuen-

recibir un comando de la columna de con-

tenía la principal responsabilidad de realizar

tran las superficies aerodinámicas que per-

trol el avión tiende a volver al vuelo recto y

pequeños ajustes a las superficies de control

mitían variar la curvatura del ala (Llamadas

nivelado. Esto se logra, al costo de agregar

de manera permanente para que el avión

“Variable Camber Devices” o VCD por

resistencia aerodinámica, balanceando la

se mantuviera estable durante en vuelo. Al

Grumman). Mientras que el ala supercrítica

fuerza ascendente generada por las alas con

momento de recibir un comando de parte

otorga una excelente performance y control

las fuerzas descendentes generadas por los

del piloto, las computadoras calculaban el

en regímenes transónicos, su curvatura en el

elevadores. El X-29 tenía un grado de inesta-

movimiento de cada superficie de control

borde de salida es excesiva para conseguir un

bilidad del 35% en régimen subsónico, un hito

para realizar la maniobra solicitada y a la vez

vuelo supersónico eficiente, de ahí el uso de

al momento en que comenzó el programa.

mantener el avión estable.

función de los mismo es asistir a los canards

estas superficies. La inestabilidad provenía de la posición en la

La computadora de vuelo del X-29 o DFCS,

Las VCD cambiaban la curvatura del ala duran-

que estaban colocados los planos canard. Al

está basada también en una triple redundan-

te el vuelo para mantener una configuración

estar los mismo en el mismo nivel que las alas,

cia. El sistema consiste en 3 computadoras

optima en cualquier velocidad. Estas superfi-

los mismos no proveían una fuerza descen-

digitales que trabajan juntas; como respaldo

cies también funcionaban como “flaperons”

dente si no que al contrario acompañaban

hay 3 computadorasanalógicas. En caso que

(combinación de flap y alerón). Actuaban

a las alas en la generación de sustentación.

una computadora digital falle, las otras dos se

como flaps cuando se movían simétricamente

Esta inestabilidad se la conoce como “relaxed

hacen cargo. Si todas las computadoras digi-

y como alerones al moverse asimétricamente.

static stability” (o RSS). Usar esta inestabilidad

tales fallan, las analógicas se hacen cargo. El

Estas superficies se movían durante el vuelo

garantiza un diseño más aerodinámico, con

sistema es tan seguro que la NASA garantizó

mantenido la curvatura alar optima y otorgan-

menor consumo de combustible, pero tiene

que la probabilidad de falla es menor que la

do la mejor combinación entre sustentación y

la desventaja de que el avión debe recibir per-

de un sistema mecánico.

X-29 en las fases finales de ensamblaje, se puede ver la caja del ala fabricada en fibra de carbono.

Debido a que el segundo prototipo realizo vuelos a mayores AoAs se decidió instalar un paracaídas de recuperación. Foto: NASA

Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 29


Objetivos del programa

El primer vuelo de prueba y Fase 1 del programa

La integración de estas tecnologías en las células de los X-29 pretendía

Como estaba establecido en el contrato, todas las pruebas de vuelo se realizarían en la base Ames de la NASA localizada en el desierto de Mojave.

obtener las siguientes ventajas que podrían ser usadas en futuros aviones de combate o comerciales. •

Agilidad mejorada: Garantizar el control del avión en combate

maniobrado a altos AoAs. •

Control a baja velocidad: Mejor control del avión a baja velocidad

como el aterrizaje o el combate maniobrado cerrado. • Eficiencia aerodinámica transonica: Diseñar aviones más pequeños, eficientes y livianos. •

Baja velocidad de aproximación: Reducir las velocidades de ater-

rizaje, lo cual permitiría operar desde pistas más cortas. • Reducir la deformación transversal del ala: Simplificar el diseño del ala para mantener los requerimientos aerodinámicos para aviones con FSW en vuelo a alta velocidad y en maniobras en régimen transonico. •

Arquitectura abierta: Proveer a futuros diseñadores con una plata-

forma versátil que les permita integrar futuros requerimientos como toberas vectoriales o modernizaciones del cockpit.

A las 9:35 de la mañana del día 14 de diciembre de 1984 se realizó el primer vuelo del X-29 con el piloto de pruebas de Grumman Charles A. Sewell en la cabina. Este fue el primero de 4 vuelos de prueba realizados por el fabricante antes de la entrega del avión. El mismo ocurrió sin novedad, inmediatamente después del despegue el avión trepo hasta los 4572 metros en apenas 3 minutos. Luego de nivelar el avión, se realizaron algunas pruebas para chequear el control del mismo. La velocidad máxima durante estas pruebas fue de 0.43 Mach. A las 10:32 Sewell aterrizo el X-29 en lecho del lago seco. El vuelo había durado 12 minutos más de lo planeado y el avión todavía conservaba unos 130 kilos de combustible en sus tanques, consumiendo menos combustible de lo esperado. Una vez que se terminaron los vuelos de prueba por parte de Grumman, comenzaron las evaluaciones correspondientes a la fase 1 del programa.

Generadores de humo en la nariz ayudaban a visualizar el flujo de los vórtices. Foto: NASA

30 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com


Los vuelos del primer X-29 demostraron que debido a que el flujo de aire que se desplaza hacia la raíz alar en lugar de hacia fuera, los bordes marginales del ala son menos proclives a entrar en perdida a medida que se aumenta el AoA. Durante esta primera fase de las pruebas también se demostró que efectivamente las alas concebidas para resistir los esfuerzos aeroelásticos no presentaban deformaciones imprevistas durante toda la envolvente de vuelo. Asimismo, se demostró que los sistemas de control automático mantenían al avión perfectamente estable y hacían que este avión, naturalmente inestable, resultase fácil de volar para los pilotos.

Fase 2

Control por Flujo de Vórtices En 1992, la USAF inicio un programa para estudiar el control por Flujo de Vórtices (o VFC por sus siglas en inglés) como un medio para lograr mejorar el control de una aeronave a altos AoA cuando los sistemas de control convencionales no son efectivos. Al segundo X-29 se lo doto de dos tanques de Nitrógeno a alta presión y dos pequeñas boquillas en la nariz del avión. El propósito de estas modificaciones era inyectar gas a los vórtices que se generaban en la nariz del avión a grandes ángulos de ataque. Pruebas de túnel de

Con el segundo X-29 se evaluó el comportamiento del avión a altos ángulos de ataque y la practicidad de la combinación de planos canard y FSW para su uso en una aeronave militar. Durante la primera fase del programa, el AoA máximo era de 21 grados; pero en la fase 2, todas las restricciones de AoA fueron levantadas llevando al segundo X-29 hasta AoAs de 67 grados. Es interesante notar que el avión se comportó mucho mejor de lo que las simulaciones por computadora habían previsto.

viento realizadas por la USAF y por la misma Grumman demostraban

Durante esta fase del proyecto, los pilotos de pruebas de la NASA, la USAF y Grumman coincidieron en que el avión se mantenía totalmente bajo control con 45º de AoA y se notaba un limitado control a los 67º. Esta capacidad de volar a grandes AoA se atribuye al diseño en tándem de los planos canard y el ala. En una etapa previa del proyecto, la NASA y la USAF habían desarrollado procedimientos de vuelos para grandes ángulos de ataque utilizando una maqueta al 22% del X-29.

agosto de 1992; en total fueron 60 vuelos en donde quedo demostra-

que al inyectar aire a los vórtices que se generaban en la nariz del X-29 cambiaban el sentido en el que los mismos fluían y con esto se generaban fuerzas en la nariz que permitían cambiar la dirección en la que la misma apuntaba. Los vuelos para probar esta configuración se realizaron entre mayo y do que el VFC era más efectivo generando fuerzas para controlar la guiñada (Es decir, el desplazamiento de la nariz en el plano horizontal de derecha a izquierda) del avión; especialmente en maniobras de alto AoA, en donde el timón perdía efectividad. Asimismo, el VFC demostró tener poca efectividad para controlar el deslizamiento lateral del avión y no demostró ninguna efectividad sobre el cabeceo.

Es interesante notar que el X-29 conseguía estos elevados ángulos de ataque sin necesidad de flaps en el borde de ataque y sin toberas vectoriales. Para recabar la información referente a la envolvente de vuelo a altos AoAs, se combinó la medición de presiones a lo largo de la célula y visualización del flujo sobre la superficie. Estos datos satisficieron el objetivo principal del programa que era verificar si las tecnologías aplicadas en el X-29 eran capaces de mejorar la performance de los futuros aviones de combate.

EL X-29 Nº1 realiza un giro sobrevolando el centro de investigación Ames-Dryden. Foto: NASA

X-29 rodando sobre el lago seco Rogers, cerca del Centro de Ames-Dryden Foto: NASA

Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 31


Conclusión

Si bien el uso de FSW y el control de flujo de

mente inestable y fácil de volar con el uso de

vórtices demostraron ser conceptos innova-

tres superficies de control y la validez de los

El último vuelo oficial del X-29 tuvo lugar el

dores y válidos para ser adoptados en futuros

flaperons de dos posiciones para velocidad

aviones de combate; el X-29 no pudo dem-

supersónica. Finalmente, se demostró que era

ostrar la reducción drástica en resistencia

posible mantener el control del avión a altos

aerodinámica que prometían los estudios

ángulos de ataque y la utilidad militar del dis-

base Edwards.

preliminares. Sin embargo, el programa dem-

eño de la aeronave.

El programa X-29 duro desde 1984 hasta

como el uso de CFC para la construcción de

Una vez terminado el programa ambas aero-

superficies aerodinámicas capaces de resistir

naves fueron preservadas. Actualmente,

esfuerzos aeroelásticos. Otra innovación pro-

el primer X-29 (82-0003) se encuentra en

ducto de este programa fue el uso de canards

exhibición en el museo de la USAF en Dayton,

en tándem con las alas para el control longi-

Ohio. El segundo X-29 (82-0049) se puede

tudinal del avión. Asimismo, el X-29 demostró

ver en el Centro de Investigación de Vuelo

que se podía construir una aeronave alta-

Armstrong en la Base Aérea Edwards.

18 octubre de 1992, cuando el segundo X-29 despego para deleitar al público presente en el Puertas Abiertas Anual que se realizó en la

ostró la factibilidad de nuevas tecnologías,

1992, en ese tiempo el X-29 nº1 realizo 242 vuelos en la primera fase del programa y el nº2 completo 120 vuelos; más 60 vuelos adicionales durante las evaluaciones del control de flujo de vórtices.

Características generales: Tripulación:

1

Planta motriz:

General Electric F404-GE-400 de 71.2 kN de empuje.

Dimensiones: •

Longitud:

Envergadura: 8,29 m

Altura: 4,26 m

Superficie alar: 17.54 m²

14,7 m

Rendimiento: Peso en vacío:

6.260 kg

Peso máximo al despegue (MTOW):

8.070 kg

Carga total de combustible:

1.810 kg

Velocidad máxima:

Mach 1.8 (1.770 km/h a 10.000 m)

Techo de servicio: 16.800 m Alcance:

560 kilómetros

Glosario

AFRL: Air Force Research Laboratory, Laboratorio de investigación de la Fuerza Aerea. AoA: Angle of attack, Angulo de ataque DARPA: Defense Advance Research Projects Agency, Agencia para la investigación de proyectos avanzados de defensa. DFBW: Digital “Fly-by-wire”, es un sistema que reemplaza los controles de vuelo manuales convencionales de un avión con una interfaz electrónica. DFCS: Digital Flight Control System, Sistema Digital de Control de Vuelo. EPU: Emergency Power Unit, Unidad de poder de emergencia. FSW: Forward Swept Wing, Ala en Flecha Progresiva. NASA: National Space Agency, Agencia Espacial Norteamericana. USAF: United States Air Force, Fuerza Aerea de los E.E.U.U. VCD: Variable Camber Devices, Dispositivos que permiten variar la curvatura alar. VFC: Vortex Flow Control, Control por Flujo de Vórtices

Bibliografía

• Pace, Steve (1991), Aero Series Volume 41 The Grumman X-29, Pennsylvania, E.E.U.U. TAB Books. • Johnsen, Frederick A. (2013), Sweeping forward: developing and flight testing the Grumman X-29A forward swept wing research aircraft, [PDF] Disponible en: https://www. nasa.gov/sites/default/files/files/Sweeping_Forward.pdf • NASA Armstrong Fact Sheet: X-29 Advanced Technology Demonstrator Aircraft (Agosto 7, 2017), NASA, Disponible en: https://www.nasa.gov/centers/armstrong/news/FactSheets/FS-008-DFRC.html

Lecturas adicionales:

• Morgan Sebastian, (Marzo/Abril 2016), Forward-Swept Test Beds: Sukhoi Su-47 vs. Grumman X-29, Jets (N 40), 76-81. • Whitford Ray (1987), Design for Air Combat, London, Reino Unido, Jane’s Publishing Company Ltd. X-29 en 3 vistas - Fuente: Wikipedia Commons

32 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com

Imágenes

• Los derechos sobre las imágenes son propiedad de sus autores. Se hace referencia en los epígrafes de donde fue tomada la misma.


Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 33


34 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com


Por Mariano Gonzalez Lacroix

¿Desafío al statu quo? ¿ambiciones hegemónicas? ¿preparación ante una inminente colisión geopolítica?”

Q

uizá no llame la atención bien entrado en el siglo XXI el grado de inversión que viene realizando China en su sistema de defensa. Con ingentes cantidades de recursos destinados a su instrumento militar, el país comienza a mostrar signos de posicionamiento que lo proyectan como un auténtico hegemón en la región del Pacifico y que lo ponen en una frágil situación de competencia frente a potencias regionales vecinas e incluso globales. Sin embargo, si llama la atención el grado de conversión de sus fuerzas en instrumentos modernos de combate, rompiendo la tendencia de competir con sus rivales por medio de la cantidad y la saturación y volcándose rápidamente en el desarrollo enfocado en la calidad y la precisión de sus sistemas. A su vez y también llamativamente, el creciente y vertiginoso ritmo con el que su gasto en defensa viene desarrollándose ha llevado al país a acompañar sus ambiciones de jugador global con un instrumento militar con determinadas capacidades de proyección territorial. Si bien la planificación la han realizado con una paciencia confuciana, tanto la transformación de su poder cast-

rense como la capacidad de golpear mejor y mas lejos lo ha conseguido en muy poco tiempo, una década. No obstante, la modernización ha cubierto a las distintas armas que posee el Ejército Popular de Liberación Chino (EPL), el ejemplo que mejor ilustra este camino de especial atención lo consigue su rama naval, la Armada del Ejercito Popular de Liberación la cual en un tiempo asombroso consiguió migrar de una flota costera a una de aguas azules con un tonelaje superior al de las marinas vecinas, incluso combinadas. Si la marina china ha sido la privilegiada entre sus fuerzas pares lo ha conseguido de la mano tanto del contexto económico y político, sus ambiciones (por momentos solapadas con gestos de integración con el mundo occidental) y por su geografía. China no le ha dado la espalda al mar, sino que ha abrazado su ubicación geográfica oceánica, entendiendo que su responsabilidad dentro del comercio mundial debería estar atado a su capacidad de protegerlo. Su interés nacional al ser proyectivo por su peso especifico

dentro de la economía mundial implicaba naturalmente el avance hacia la constitución de una flota de superficie de envergadura, de alta tecnología y, como mínimo, competitiva frente aquellas que desafiaban sus áreas de interés. De una estructura mayoritariamente compuesta por buques rápidos y lanchas misilísticas para principios de siglo, China ha terminado de conformar actualmente una marina con proyección global dotada de buques de gran tonelaje entre portaaviones, cruceros, destructores, fragatas y corbetas. Esta modernización, planificada por lo menos 25 años atrás, ha sido concebida como un ambicioso plan para proyectar su poder primeramente de manera regional y en ultima instancia de manera mundial. Con planes de construcción estructurados alrededor de distintos planes quinquinales, el poder marítimo chino ha logrado abastecerse de distintos tipos de naves principales construidos integralmente en propios astilleros, los cuales además han terminado de botar cientos de buques de apoyo entre buques hospitales, logísticos, patrulleros, etc. Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 35


Como se mencionó, los buques ligeros comenzaron a ser reemplazados por sistemas de una gran complejidad entre submarinos con capacidad de portar misiles balísticos y portaaviones. Los viejos LST dejaron de ser los principales vectores para proyectar poder naval en la región, siendo reemplazados gradualmente por modernos LPD basados en diseños estadounidenses. El choque ante un eventual contrincante no seria pensado mas como un conflicto puramente a desarrollarse a pocas millas de la costa sino en la profundidad del pacifico y asistido por diferentes sistemas que le provean una negación del espacio aéreo, territorial y marítimo al enemigo. Su flota, moderna y pujante, es apoyada actualmente con diferentes sistemas de armas que le proveen un poder combinado a las unidades de superficie chinas: una burbuja regional A2AD. Así como al 2018 la flota de la Armada del Ejército Popular de Liberación ha terminado de botar su segundo portaaviones basado en la clase Varyag y con diversas modificaciones, su poder naval flota no solamente por su nueva aviación embarcada, sino en

las capacidades que le proveen sistemas anti navío misilisticos y de crucero, submarinos de ataque de última generación, sistemas submarinos no tripulados, sistemas para ejercer superioridad aérea en un ámbito naval y buques principales con capacidad para atacar tanto a blancos navales como a objetivos en tierra por medio de misiles con alcance estratégico. El abanico de sistemas que conforman actualmente la flota (y sus sistemas de apoyo) ha terminado por conformarse con mas de 100 buques principales frente a casi la mitad una década atrás. La fuerza pujante actual se explica conforme el peso como potencia económica actual, reforzando la visión que su propia dirigencia tiene para con su país. La situación en Taiwan y su estatus rebelde, las pretensionesterritoriales sobre el Mar de China del Sur y del Este, su necesidad de limitar las actividades militares oceánicas entre las 200 millas de sus costas, su propensión a proteger sus intereses económicos ligados al comercio naval, su búsqueda de liderazgo global, y como corolario, el desplazamiento de la región de la influencia estadounidense.

El desarrollo de la flota china mantiene rumbo fijo y sin contramarchas. Atado al creciente poder de su maquinaria naval, su misión confluye con la de sus países vecinos y los Estados Unidos, quien posee grandes intereses en la región. Si bien negado por momentos, la industria naval tanto de este último país como de la propia China vienen botando buques militares a un ritmo acelerado, dando la pauta de que una carrera armamentista en la región ya es un hecho. El Pacifico parece ser un ambiente estratégico donde eventualmente las flotas de dos superpotencias podrían confluir o, estrepitosamente, colisionar. En el presente artículo nos adentraremos en las causas que han llevado a China a enfocarse en el desarrollo de una flota de “aguas azules”, como ha sido la evolución en la ultimada década sobre la Armada del Ejército Popular de Liberación, cuáles son sus principales proyectos y sistemas de armas y que reacciones se suscitan con el avance de esta nueva marea roja en el Pacifico.

”Flota China navega frente a Zhanjiang, provincia de Guangdong”. Foto: REUTERS/Stringer, Vía: voiceofpeopletoday.com

36 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com


La militarización del Sudeste Asiático Ni los 150 mil millones de dólares de inversión anual en defensa, ni su mas ambicioso plan para modernizar su marina se explican sin un complejo entramado de amenazas y riesgos a los que China ha decidido enfrentar y desafiar. Su proyecto de soberanía sobre la zona en disputa del Mar de China Meridional lo pone como abierto contendiente de una decena de países entre Filipinas, Taiwan, Vietnam, Tailandia, entre otros. Es que el Nán Hǎi albergaría prospectivamente gran cantidad de recursos naturales, especialmente petróleo y gas, además de ser un ámbito obligado para la ruta de un tercio del tráfico mundial marítimo. En esta región observamos, de manera creciente, choques diplomáticos por cadenas de islotes como las Islas Paracelso y las Islas Spratly, que vienen siendo reclamadas por los distintos países de la región. A su vez, el espacio marítimo reclamado viene siendo objeto de una militarización preocupante en función de las intenciones de China de continuar avanzando con la construcción de distintas islas artificiales donde son posicionados bases aéreas, torres de radar y sistemas de defensa antiaéreos. Estos complejos se organizan como una red A2AD (Anti acceso y Denegación de Zona) conformado por sistemas de la talla del HQ-9, basado en el sistema ruso S-300, y que todavía se mantiene en desarrollo para mejorar su alcance, así como sistemas como el DF-21D o DF-26, llamados mediáticamente “Carrier Killers”, en español matador de portaaviones. Con el emplazamiento de sistemas de esta envergadura en las islas en disputa, asociados a una infraestructura moderna de comando y control mas el despliegue de aviones de combate en las pistas de uso dual ya construidas en los islotes artificiales, el posicionamiento de su formidable flota en operaciones dentro de la región disputada es beneficiada por este propio paraguas defensivo que

le bonifican la capacidad de brindar una respuesta de múltiples sistemas asociados dentro de la zona de control o dominación. Esta estructura defensiva conspira contra el interés estadounidense en la región y lo disuade de entrar en un eventual conflicto entre la propia China y alguno de los estados con reclamos diplomáticos en la zona. A su vez, incide directamente en el caso de que fuerzas estadounidenses decidan ingresar en un conflicto limitando su capacidad de operación o, como mínimo, ralentizándola. La proyección de poder de China se respalda a su vez por la ubicación de puertos en distintos márgenes por donde expandir su influencia y brindar el soporte logístico a su novísima flota. Entre el complejo de islas artificiales militarizadas y los nuevos buques con sistemas de última tecnología a bordo, las distintas operaciones de esta nueva flota desde ya debe recibir soporte logístico desde diferentes puntos del globo lo que ha motivado al gobierno chino a abrir negociaciones con distintos estados con costas en el Mar Arábigo y Océano Indico para que acobijen bases de suministro chinas que actúen como complejos duales tanto para buques civiles como militares. Yibuti, Tanzania, Mauritus, Irán, las Islas Maldivas, Bangladesh y Sri Lanka poseen ya o están en proceso de recibir instalaciones chinas en su territorio, lo que determinaría la pulsión china en expandir su influencia en la región y brindar salvaguarda a la ruta oceánica que va desde sus grandes puertos en el norte chino como Qingdao o Nigbo, llegando a estrechar su zona de control hasta el mismo Cuerno de África. Este cinturón de infraestructura china que se alza por todo el sudeste asiático colisiona con los esfuerzos estadounidenses de mantener su hegemonía en la zona. De todas maneras, lo que más presenta un desafío para las potencias con cuña en la región es el ímpetu con el que China bota nuevos buques al mar, estando los mismos a un nivel tecnológico acorde a sus ambiciones de jugador global. Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 37


Una nueva flota china Si la innovación no ha sido el fuerte de los diseños navales de los últimos años, es porque el esfuerzo posiblemente se haya concentrado en la emulación. La política industrial militar china parece haber seguido un rumbo no competitivo con sus pares occidentales, sino más bien de igualación por medio de la copia. Para eventualmente competir con los Estados Unidos, Japón o Corea, primero deberían ponerse en un nivel tecnológico similar y plantearse su fortaleza desde su capacidad de producir en grandes cantidades. Hoy China ha llegado a un estatus tecnológico comparable al de la US Navy, si bien con algunas limitaciones importantes como ser sus capa-

38 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com

cidades de guerra antisubmarina, su dependencia de suministros y partes producidas en el extranjero para sus nuevos sistemas de armas, asi como también de misiles de largo alcance. De hecho, con ciertas diferencias, la organización de la PLAN se nutre de las enseñanzas e historia de otras potencias que ya han madurado grandes doctrinas en el espacio aeronaval. Como mencionamos en un principio, China ha migrado de organizarse detrás de una marina de costa a una de aguas azules. Este cambio se ha planificado en torno a unos 25 años y se ha venido materializando durante la ultima década en donde se ha podido observar como viejos y ligeros buques misilisticos de tecnología propia de la Guerra Fría han sido reemplazados por modernos sistemas navales de gran tonelaje y con múltiples sistemas entre misiles anti buque, anti submarinos, de ataque a tierra, antiaéreos y soporte C4ISR.


Este cambio rápido del escenario naval ha

Por otro lado, el ya botado Tipo 001A, de carac-

embarcada. Con un radio de acción limitado

sido marcado por algunos hitos militares (e

terísticas similares al Liaoning, pero construido

por el sistema sky jump, el avión se encuen-

industriales) que llevaron a la PLAN a adap-

íntegramente en astilleros chinos ya se encuen-

tra conformando la espina dorsal de la doc-

tarse al siglo XXI. Por un lado la botadura de

tra en pruebas de mar. El Shandong servirá,

trina aeronaval china. Este caza de superioridad

submarinos nucleares con capacidad de por-

tano como el Liaoning, como demostradores

aérea bimotor, tendrá el apoyo de una aeronave

tar ICBM. Por otro lado, la botadura en 2012

de capacidades y generadores de doctrina de

muy similar al E-2 Hawkeye estadounidense y

del primer portaaviones chino, el Liaoning.

empleo en la PLAN, siendo ambos sistemas

se espera que sea reemplazado en un futuro

un paso previo a los proyectados Tipo 002 y

por el sistema FC-31, de líneas muy parecidas al

La flota en poco tiempo ha pasado a competir

subsiguientes.

multirol furtivo F-35.

Para 2018, la prensa china mencionó que la

Emulando también al diseño organizacional

PLAN ya se encuentra construyendo un tercer

de las distintas flotas de los Estados Unidos,

portaaviones, el cual poseerá un sistema de alta

los grupos chinos han planificado incluir en

tecnología para el lanzamiento de aeronaves.

sus grupos aeronavales el apoyo de cruceros o

Este nuevo buque se espera que sea terminado

destructores pesados Tipo 055. Esta clase que

para el año 2020. Este nuevo buque se proyecta

ya ha sido comenzada a construirse en astil-

con un total de 80.000 toneladas, unos 10 mil

leros chinos, desplazan unas 12 mil toneladas

mas que los de la clase Varyag. Con el nuevo

y estarán dotados de sensores y armamento

sistema de lanzamiento, posiblemente electro-

similar a los actuales destructores chinos, pero

magnético, los buques no dependerán del viejo

en mayores números. Ya botado el primero,

sistema sky jump de estilo soviético para lanzar

se espera que para el año 2019 se encuentre

sus aeronaves, dotándolas de esta forma de

portaaviones se encuentra completamente

operativo y en servicio y disponga la capacidad

mayor alcance operativo y una mayor cantidad

de atacar en profundidad tanto sobre objetivos

operativo y alistado, generando nuevas pro-

de material lanzable.

navales como terrestres. Para el presente año

en números con la propia US Navy, llevando a esta a organizarse alrededor de nuevos portaaviones, LST/LPD, cruceros y destructores de última generación. El paso central para pasar a considerarse una autentica flota de aguas azules ha sido la botadura del Liaoning. Este portaaviones de la clase Varyag, adquirido a Ucrania y con un desplazamiento de 67.500 toneladas, ha sido la piedra basal de una nueva doctrina naval para la marina china. Al dia de hoy, este

mociones de pilotos aeronavales y tripulacio-

se ha reportado que China ya dispone de unos

nes de buque para los proyectados 10 buques

Todos los portaaviones tendrán al sistema

6 buques en gradas y en diferentes grados de

de similares características.

J-15 (basado en el SU-33 ruso) como aeronave

terminación.

Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 39


La espina dorsal de las flotas chinas estará dotada de los nuevos destructores Tipo 052, evolucionados a partir de distintos diseños surgidos durante la década del 90. La clase D, con un desplazamiento de unas 7500 toneladas es actualmente el que esta siendo fabricado en mayores números y que en pocos años ha alcanzado un total de unas 13 unidades. En el termino de una década, la fuerza de destructores china ha duplicado su cantidad a la vez que ha reemplazado a los viejos sistemas datados de la Guerra Fría. En apoyo a las unidades de destructores, las fragatas del Tipo 054 y las corbetas Tipo 056 son las que mayor cantidad representan en los ordenes de batalla chinos (descontando patrulleros o buques ligeros). Estos buques, con capacidades AAW mejoradas, son construidos en breves periodos y se estima que eventualmente un total de 60 unidades podrán ser botadas en los próximos años. Las ambiciones navales chinas también se representan en su capacidad de guerra anfibia. Para esto y en el termino de pocos años los sistemas planificados para un eventual conflicto con Taiwan han crecido exponencialmente. Los Tipo 071 ya se cuentan en unas siete unidades, acompañados por novísimos LST que le brindan la capacidad de desarrollar complicadas operaciones militares de desembarco apoyadas por elementos aéreos embarcados. En misma sintonía, la construcción de su primer LHD, el Tipo 075, muy similar al ESD desarrollado por los Estados Unidos, le dará la fortaleza de operar con diferentes tipos de helicópteros de ataque a tierra y mar, cubriendo todo tipo de operaciones oceánicas y llevando a proyectar el poderío militar chino a lo largo y ancho del Pacifico. Consolidando los números del nuevo poderío naval chino, han comenzado a surgir reacciones y preocupaciones en la región. La cantidad de buques en operaciones (y proyectados) por la PLAN se encuentran en curso de equipararse con los buques en servicio en los Estados Unidos. Si bien con las limitaciones mencionadas anteriormente y con una gran disparidad en cuanto a números de portaaviones y buques de proyección de poder, el ritmo acelerado con el que China bota nuevos sistemas motiva a preguntarse no si sucederá un desequilibrio de fuerzas, sino cuando.

Capacidades en conflicto Con unos 220 buques de combate aproximadamente, la marina china se acerca a los 282 buques que actualmente poseen los Estados Unidos. Pensando en alcanzar unos 351 buques principales para la próxima década, China se proyecta a estructurarse como principal potencia naval en la región pese al esfuerzo de sus rivales para organizar mas y mejores flotas para contrarrestar su influencia. Ya definida por los Estados Unidos como un par en competencia y en condiciones similares de sostener poder duro frente a posibles enemigos, China comprende que el desarrollo de sus fuerzas navales en el Pacifico colisionan directamente con los intereses de los Estados Unidos en la región. Pese a esto, sostienen que ellos no quieren una guerra, sino controlar su área de influencia marítima como una verdadera super potencia.

40 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com

La reacción del otro lado del Pacifico llevó a que el Congreso de los Estados Unidos pidiera un crecimiento de las fuerzas estacionadas en las bases navales de la región, además planificando una mudanza de buques para que hacia el 2020 el 60% del total de la US Navy se encuentre mas cerca de las costas chinas. La búsqueda de balance de capacidades por parte de los estadounidenses se da un contexto de creciente actividad de parte de buques chinos en las zonas de conflicto diplomático y en donde algunasramas de las fuerzas navales ya se pronuncian numéricamente a favor del poder chino, como es el caso los sistemas de armas submarinos donde los chinos ya poseen el doble que los 32 estacionados en el Pacifico por los estadounidenses. Si bien las diferencias en cuanto a portaaviones y otros elementos de despliegue de fuerzas todavía se mantienen enormemente a favor de los Estados Unidos y aliados, la comunidad analítica ya considera que durante las próximas décadas tanto la brecha tecnológica como la numérica podría emparejarse o incluso volcarse a favor del nuevo pretendiente de hegemonía en la región. Por lo pronto el rumbo de las fuerzas se mantiene firme hacia una carrera armamentista naval y el miedo a caer en la trampa de Tucídides se mantiene latente. La conjunción de distintas variables, entre acumulación de poder, colisión de intereses y el surgimiento de una potencia emergente que busca romper con el statu quo global llevan a pensar que las condiciones para que pueda estallar un conflicto de impacto global estén ya se vienen dando. Por lo pronto y atendiendo al escenario que se viene suscitando en el Pacifico, las fuerzas chinas continúan vertigionasamente acumulando nuevos buques y preparando una marea roja desafiante.


Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 41


42 • Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.