Zonadostresfemenino

Page 1

femenino

FIRMA INVITADA

¡Qué empiece el baile! de Isaac Fernández

Entrevista a

GABRIEL CARRASCO El técnico, que llegó al club en el año 2004, disputará su cuarta temporada en la máxima categoría del baloncesto español. Hablamos con el entrenador que ha llevado al CB Conquero a sus mejores resultados históricos. Entrevista

Reportaje

Leonor Rodríguez De Las Palmas de G.C. a Salamanca pasando por Tallahassee. La creación de una gran jugadora.

Marta Xargay Repasamos la trayectoria profesional de la jugadora gerundense con la ayuda de quienes más la conocen.


Samuel Melián director Darío Storminsky diseño portada Rosa Mª Jiménez diseño gráfico y edición Firma invitada Isaac Fernández Equipo de Redacción Daniel Escribano Gonzalo Bachiller Irene Pantrigo Loida Cabeza María Fonseca María Guzmán Raquel Pascual Sara Valenzuela Teresa Martínez E-mail de contacto redaccion@zonadostres.com

6 52

SUMARIO

nº 1 3. 6. 11. 13. 20. 26. 36. 39. 43. 46. 52. 55. 58.

La opinión de Isaac Fernández Entrevista a Gabriel Carrasco SparCitylift Girona: El campeón se reinventa Entrevista a Leonor Rodríguez Conociendo a... Claudia Pop Marta Xargay, una líder silenciosa Entrevista a Jacinto Carbajal Jóvenes Promesas. Natalia López Entrevista a María Moreno Españolas por el mundo. Berna Miranda Hay futuro para el baloncesto femenino Recordando a... Rosi Sánchez Reportaje Becky Hammon

43

58

44

32

20


IRENE PANTRIGO

OPINIÓN Por Isaac Fernández

¡Qué empiece el baile! Un año más, por estas fechas, los aficionados al Baloncesto, estamos deseando que arranque la Liga Femenina y yo tengo la suerte de que la gente de Zona 2-3 me pide que escriba algo sobre dicha competición. Pues a eso vamos! Durante el verano he ido viendo las plantillas, y la verdad es que cada uno, con sus posibilidades, ha hecho movimientos muy interesantes. Creo que los equipos miran mucho tener una buena mezcla de juventud y veteranía, igual que se paran mucho a analizar bien y recopilar toda la información de una posible jugadora extranjera para estar seguros de que aciertan. A según qué equipos tener que hacer un cambio a mitad de temporada les puede suponer un grave problema a muchos niveles. Evidentemente también es tiempo de apuestas, y más de uno apostará por alguna jugadora joven extranjera o de la casa que antes tenían menos oportunidades; apuestas que en muchos casos salen cara por ambición, hambre o sentimiento de club, en el caso de la jugadora de la casa. Antes de empezar, quería agradecer a todos los directivos que de forma altruista realizan un gran esfuerzo para que sus equipos jueguen en Liga Femenina y Liga Femenina 2. Sin ellos esto sería imposible! Me guardo un artículo solo para ellos que escribiré muy pronto. Me parece que tienen un mérito BRUTAL! Creo que la gente de IDK Gipuzkoa se lo pasará bien viendo jugar a su equipo, de la mano de Aránzazu Muguruza desde el banquillo y con 4 jugadoras de gran rendimiento en la liga como Novo, Forasté, Sarr y Bravard. Si las lesiones les respetan serán un equipo muy complicado de ganar. La gente de Zamora seguro que hace del Ángel Nieto un campo complicado, con Sandra Pirsic como jugadora referente del equipo y bien acompañada por gente joven

como Laura Aliaga y Marina Delgado. Más que interesante es el equipo Star Center-Uni Ferrol que dirige Lino López, mucha gente joven con proyección que ya ha dado buen nivel en la liga y que seguro que seguirá creciendo como Patricia Cabrera, Laura Quevedo y María Pérez que encontrarán un sitio ideal para crecer y dar un buen rendimiento y con la garantía de una muy buena dirección con el fichaje de Ana Suárez. Asentar el bonito proyecto de Campus Promete será el gran reto de un muy buen entrenador como en Andre Bou, mezcla de jugadoras de la casa, con alguna nacional con muchos minutos en la liga como Tudanca o Gastaminza y la apuesta segura de Covington hacen que se intuya que el equipo jugará un buen baloncesto. Más que asentado está ya el proyecto de Embutidos Pajariel Bembibre, de la mano de Chiqui Barros el equipo ha jugado a un nivel altísimo desde que está en la Liga, la gran clave para mi es la continuidad de muchas jugadoras importantes como Anna Gómez y Esther Montenegro a las que se unen Laura Herrera y Vega Gimeno y la americana Chelsea Davis, buen equipo el que podrán disfrutar este año en Bembibre. Equipo muy divertido y que tiene muy buena pinta es el de Cadí La Seu, dirigido por un hombre que conoce perfectamente la casa y la liga como Joan Carles Pie. A Laura Gil, Tania Pérez, Georgina Bahí y Marta Montoliu se le una jugadora con un futuro increíble como Belén Arrojo y gente de mucho nivel como Tamara Abalde y la base serbia Aleksandra Stanacev, todo partirá de una gran intensidad defensiva. Divertidísima la temporada que le espera al Spar Citylift Girona, participarán en la Euroliga después de haber tenido que renunciar años anteriores, se hace justicia a un proyecto serio, estable y que ha dado un rendimiento muy bueno. Miguel Ángel Ortega llega nuevo al club pero le sobra experiencia y calidad para llevar a buen puerto al quipo, garantía de 3


Vega y Ariel Edwards por dentro y la apuesta de Shanasa Sanders por el exterior. En una temporada con cambios empezar bien y asegurar los partidos de casa será importante. Tengo la sensación que Mann Filter ha empleado muy bien sus recursos, equipo compensado que también mezcla juventud con experiencia, siguen Ani Calvo y Carolina Esparcia, más el fichaje de Nogaye Lo, tres jugadores jóvenes con mucho futuro, se incorporan Gaby Ocete, Paola Ferrari, Jaklin Zlatanova, Britany Miller y Dita Liepkalne, jugadoras con experiencia y que siempre han dado un buen rendimiento. A los mandos Victor Lapeña, trabajador incansable que sacará lo mejor de su nueva plantilla. El otro recién ascendido será el Azkoitia Azpeitia ISB, valiente apuesta la que hace el equipo de Azpeitia. El equipo de Joseba Lizarralde jugará con una ilusión increíble por mantenerse en la categoría y darle estabilidad a este proyecto. Las jugadoras de la casa, más la venezolana Roselis Silva, la serbia Marina Markovic y la rusa Maria Davydova lucharan por ser la sorpresa de la categoría. En Canarias también ha habido muchos cambios: en el banquillo no, sigue el gran Domingo Díaz que seguro que sacará rendimiento a este grupo de jugadoras jóvenes; pero tienen nuevo patrocinador, el equipo se llamará Spar Gran Canaria, y la recuperación de Iris Junio, la experiencia de Estela Royo, junto con el rendimiento que den las nuevas incorporaciones harán que como siempre sea un equipo muy complicado de batir. Lo dicho, que empiece el baile y a disfrutar de otra liga apasionante!

IRENE PANTRIGO

éxito poder seguir contando con Noemí Jordana en la dirección y Anna Carbó en el alero, bastantes cambios en la plantilla, pero seguro que volverán a rendir muy bien. C.R.E.F. ¡Hola! Se queda como único equipo de Madrid, jugará con el papel de recién ascendido, pero seguro que Antonio Pernas consigue sacar un buen rendimiento de un equipo que tendrá como referente a Sandra Ygueravide. Proyecto en constante crecimiento el del C.B. Conquero Huelva Wagen, hace 6 años jugando por no descender de LF2 y el año pasado finalistas de copa y terceros en Liga Regular. Muy interesante poder mantener a jugadoras que fueron muy importantes como Luci Pascua, María Asurmendi y María Pina, repetir el buen juego del año pasado puede ser un reto ilusionante para el equipo de Gabriel Carrasco. El pabellón en el que todos querríamos jugar cada semana volverá a disfrutar de un buen equipo. La gente de Salamanca seguro que disfrutará mucho de su Perfumerías Avenida. Silvia Dominguez, Astou Ndour y Vanessa Gidden son las principales incorporaciones, continúan Leonor Rodríguez, Vanessa Blé y Mariona Ortiz. Buena mezcla de juventud y experiencia la que ha juntado Alberto Miranda. Intensidad y velocidad serán las señas de identidad de un equipo que seguro que será muy ambicioso. El bonito pabellón de Maloste volverá a disfrutar de LF por segundo año consecutivo, gracias a la enorme temporada que hicieron las de Mario López el año pasado. Mario conseguirá sacar otra vez un buen rendimiento de una plantilla que ha sufrido varios cambios, pierde jugadoras importantes como Mosby o Miller e incorpora a Gisela


! A T N E V A L A ยกYA O Y U T L E N O C E T Z HA


GABRIEL CARRASCO

CB CONQUERO

USA TODAY

“El equipo no va de tapado”


s a t s i v e entr e

zona d

Hemos entrevistado días antes del comienzo de liga a la persona que lleva la batuta del equipo revelación de la pasada temporada, el entrenador del Club Baloncesto Conquero, Gabriel Carrasco. Con el título de subcampeón de la pasada Copa de

|

Teresa Martínez

A diferencia de años anteriores, para esta temporada se ha renovado a la columna vertebral de la plantilla. ¿Ha sido complicada la renovación de las jugadoras? Quitando el segundo año en LF que se hizo un cambio grande en plantilla, ha sido una tónica en la historia del club tanto en LF como en LF2, el renovar muchas jugadoras de la primera plantilla. Las renovaciones han sido lo más fácil. Nosotros por la situación que se ha vivido aquí en el entorno a nivel de entidades, de instituciones, le dijimos a todas las jugadoras que no podíamos tomar decisiones de manera rápida cuando se acabó la liga. Y jugadoras que tenían mucha demanda como pueden ser Asurmendi, Germán, Elonu, Pina... jugadoras que tenían propuestas, decidieron no entrar en el mercado, por lo tanto la renovación de ellas ha sido muy fácil. En lo referido a las incorporaciones, nosotros somos un club que no vamos al mercado con una gran propuesta económica, buscamos un perfil concreto de jugadoras, y lo que hemos querido fichar hemos ido directamente a por ello. Jugadoras que ya conocíamos como el caso de Catarina Neves, que habíamos seguido ya, Talia Cadwell que seguíamos desde su época en College y Haley Peters que la conocíamos de la temporada pasada, nos gustó y queríamos que estuviera con nosotros. En este último caso, ella conocía la trayectoria y dinámica del club y desde el primer momento contactamos con ella, y fue toda una predisposición en cerrar y estar con nosotros. Se han realizado cuatro nuevos fichajes, ¿qué crees que van a aportar al equipo? Polivalencia, llegar y cubrir espacios que no podíamos cubrir el año pasado, por ejemplo el caso de Peters que puede jugar en cuatro posiciones del campo y puede desenvolverse sin ningún problema en

la Reina bajo el brazo y el sueño cumplido de haber jugado un partido de play-off en el Andrés Estrada, Gabriel nos cuenta, entre otras cosas, cómo afronta la próxima temporada, sus objetivos o lo que espera de las nuevas incorporaciones.

posiciones interiores como exteriores, puede echar el balón al suelo, tiene pase y es una tiradora de media y larga distancia con porcentajes importantes. Si es capaz de reproducir la misma línea que el año pasado estamos acumulando jugadoras capaces de hacer valoraciones interesantes. Talia Cadwell viene haciendo unos números muy buenos en Grecia y también a nivel de College en Estados Unidos, y a eso le sumamos las jugadoras que tenemos como Pina, Pascua, Asurmendi o Germán, que pueden también tener medias interesantes. Lo que hemos buscado ha sido producción, manteniendo mucho la idiosincrasia del equipo del año pasado, que era equilibrio como colectivo, como grupo y el desarrollarlo todo sin depender de una jugadora sino de un grupo. Después de los éxitos cosechados la pasada temporada, ¿qué objetivos se marca el equipo para la que viene? Seguir creciendo. El equipo no va de tapado, se le va a exigir, y no nos vamos a esconder, pero desde la lógica que entendemos en la liga que estamos. Este año la liga va a presentar una competitividad, que en las dos últimas temporadas no había. Se han hecho grandes plantillas en equipos recién ascendidos como CREF ¡Hola! Se están haciendo plantillas muy potentes y la liga se está haciendo muy competitiva y sabemos que la exigencia es mayor y es para lo que nos vamos a preparar. Todo el mundo se va a enfrentar con nosotros ahora de inicio viendo lo que hizo el equipo el año pasado. Como he dicho no nos vamos a esconder, y vamos a intentar competir de tú a tú frente a cualquier equipo. Se ha marchado una persona muy importante dentro del cuerpo técnico como es Hugo Pinto, ¿se echará de menos, verdad? ¿Crees que afectará su salida? Hugo Pinto para quien no lo sepa es un íntimo ami7


s a t s i v e entr e

zona d

go mío, tengo una relación personal y afectiva muy grande. El año pasado yo fui el causante de que él no se fuera porque se lo pedí personalmente. Estos meses tiene que afrontar acabar sus estudios y entre todos le empujamos para que finalizara una parte de su formación personal que le va a acompañar toda su vida y que es muy importante. A las personas que son como Hugo no se les puede reemplazar, él tiene su espacio y en cuanto pasen estos meses nos vamos a volver a reunir en un proyecto deportivo. Antonio Quintero no ha venido a reemplazar a Hugo, ha venido a desarrollar una serie de responsabilidades del cuadro técnico y aunque haya muchas implicaciones emotivas y personales con Hugo, llega el momento que no nos podemos preocupar de las personas que no están sino de las que están y de lo que vamos a hacer este año. Yo personalmente estoy contento de que Hugo vaya a finalizar su ciclo de estudios este año, porque era algo que tenía que hacer sí o sí. ¿Has tenido ofertas de otros clubes? Cuando acabó la temporada hubo una opción que era incompatible con el play-off , que era de poder dirigir en un país sudamericano, una liga que duraba unos cuatro meses, y después sí tuve dos tomas de contacto de clubes españoles que fueron informales, porque a mí se me identifica mucho aquí como algo más que un entrenador, yo creo que este año era un año difícil, importante para el club y también tengo cuestiones personales que me tienen enraizado mucho aquí en Huelva, y no di lugar a que se planteara una posible salida. En lo referido a apoyos económicos, el éxito de la pasada temporada, ¿ha hecho que tengáis más apoyos por parte de instituciones o empresas privadas? Eso no es fácil nunca. En Huelva tenemos una serie de particularidades y el ser el único representante andaluz en baloncesto femenino de máxima categoría y estar a 600 km de la zona más cercana de LF. Somos el equipo español que más kilómetros hace, eso tiene un desgaste importante sobre todo a nivel económico, cuando se consiguen cosas buenas a nivel deportivo, te felicitan pero aquí en Huelva vivimos en una ciudad que se está peleando una batalla muy importante que es el decidir qué entidad vamos 8

a tener como ciudad y como provincia, y los apoyos no vienen por conseguir un logro deportivo, hay que estar continuamente convenciendo, demostrando y bueno en esa guerra se está. Las conversaciones son continuas con las entidades más cercanas intentado abrir las puertas de las que no han participado últimamente y todavía abrir más de las que siguen, e intentando convencer y atraer a empresa privada demostrando con datos que somos un vehículo para promocionar la imagen de nuestro club, de la ciudad


y nuestra provincia y además probablemente a costes inferiores de lo que puede costar una campaña publicitaria normal. Cuéntanos un poco cómo va la campaña de abonados. Se bajan los abonos a 20 euros, no queremos que haya ninguna excusa este año para que la gente colabore y participe viendo el baloncesto de máximo nivel. La campaña será importante a nivel de redes sociales. El club ha querido probar un camino dife-

rente apostando por el marketing online y que vamos a intentar que en el mes de septiembre todo el mundo tenga conocimiento de que el Club Baloncesto Conquero debuta por cuarta temporada consecutiva en LF, que tenemos al máximo representante del baloncesto femenino andaluz aquí en Huelva, que volvemos otra vez a apostar por traernos una competición como la Copa de la Reina el año que viene, y que se va a necesitar el apoyo de la masa social que es la que abre las puertas de entidades 9


s a t s i v e entr e

zona d

públicas y privadas. Si somos capaces de demostrar que la ciudad quiere baloncesto femenino de nivel, y estamos hablando de 20 euros, la guerra de los apoyos económicos va a ser mucho más fácil. Haciendo una pequeña reflexión, a pesar de haber realizado una excelente temporada, ¿cambiarías algo de ella? No cambiaría absolutamente nada, ninguna jugadora. No cambiamos a ninguna jugadora durante la temporada, eran las mejores jugadoras con las que podíamos afrontar la temporada pasada. Creo que fue un momento muy ilusionante y bonito como se consiguió la clasificación para la Copa de la Reina, soy consciente de que este año ningún equipo va a vivir 10 partidos consecutivos ganando por el nivel que tiene la liga. Fue muy bonito conseguir por primera vez la clasificación del play-off, vivir aquí un partido de play-off en el Estrada y la gente que estuvo apoyando al equipo, y bueno al final nos eliminó en un buen primer partido y un mal segundo partido el que después fue campeón de liga. También tuvimos opciones reales de ganar la final de la Copa de la Reina frente a un equipo como Perfumerías. Espero que la gente disfrutara mucho de esa temporada y espero que lo bueno de esa temporada nos valga para enganchar mucho público y para salir muy motivadas este año.

Y, ¿con qué momento o partido te quedarías? Si me quedase con un momento o partido indudablemente me quedo con dos momentos. La final de la Copa, las sensaciones que vivimos allí durante toda la semana y el partido de play-off aquí. Tenía muchas ganas de vivir ese partido porque sé lo que es jugar partidos en Primera Nacional, sé lo que LF2 y que vengan 150 personas, sé lo que es jugar una fase de ascenso a LF y quedar campeona de LF2 ante 2.000 personas, sé lo que es debutar en LF y el perder la categoría también, y el vivir un play-off de LF por el título. Todo esto lo sé porque este club ha crecido a nivel deportivo de manera que nadie se esperaba en una de las mejores ligas que hay de deporte profesional femenino en Europa y eso es algo que cuando pasen unos años todos lo vamos a ver con perspectiva y vamos a valorar lo que se ha hecho. Creo que hemos superado con creces las expectativas que tenía la persona más optimista. 10

¿Cómo definirías a Gabriel Carrasco como entrenador? Uff, no me paro nunca mucho a analizarme, deberían hacerlo otras personas. Lo que sí puedo decir es que el baloncesto es una parte muy importante de mi vida, que me ha dado mucho, pero que creo que también es justo reconocer que también he dado mucho a este deporte, por lo menos he dado todo lo que he podido dar. En muchas ocasiones hasta extralimitando y yendo a apartados que si volviese atrás no habría cubierto, como implicación económica, aportación económicas personales o estar años en blanco desarrollando la actividad de entrenador de manera totalmente amateur. Y lo que espero es que seamos capaces de como entrenador de poder desarrollar una temporada en la que respondamos a las expectativas de todo el mundo que está alrededor del club. Quizás, me defino, por lo menos, como un entrenador trabajador, que entiende que lo más importante de este deporte son las jugadoras, que nunca este deporte debe girar en torno a la visión exclusiva o a la persona del entrenador, y que intento aprender día a día un deporte que tenemos que estar reciclándonos y trabajando para seguir formándonos y creciendo. Manda un mensaje para la afición. Espero que estén muy ilusionados de cara a la próxima temporada, cuesta mucho estar aquí, mucho esfuerzo, mucho sacrificio. Se está haciendo un trabajo muy grande para salir y hay una piedra fundamental que es donde se apoya todo y esa es la masa social. Si el Club Baloncesto Conquero sigue siendo un equipo visible es por tener el pabellón lleno. La gente tiene que entender que el compromiso del club, un abono de 20 euros es una declaración de intenciones de que queremos que el baloncesto de LF esté al alcance de cualquier ciudadano de Huelva. Con ese apoyo el club va a crecer, a subsistir y va a permanecer y va a superar a las personas que lo integran. Sin ese apoyo no hay visualización posible, no hay existencia, no hay mantenimiento. Para nosotros es fundamental que la gente de Huelva esto lo entienda así, y acepten esta invitación que hacemos a que participen con nosotros esta próxima temporada. El compromiso está en que si esto está como en los últimos años, con muy buena entrada este año vamos a volver a disfrutar al máximo con el baloncesto femenino, con este grupo de jugadoras y con este equipo.


SPAR CityLift Uni Girona el campeón se reinventa | Texto y fotografías: Irene Pantrigo

Tras la magnífica e histórica temporada dónde se proclamó campeón de liga, el SPAR CityLift Uni Girona afronta el nuevo curso con una plantilla muy renovada, incluso el entrenador. ¿Licencia para soñar? El primer cambio importante que hizo el club, aunque se vio forzado a ello, fue el fichaje de un nuevo entrenador. Con la marcha de Roberto Íñiguez, Uni Girona decidió apostar por Miguel Ángel Ortega, que dejó así el Cadí La Seu. El nuevo entrenador en Girona hizo una gran campaña en La Seu d’Urgell, con quien llegó a semifinales de Liga Femenina donde se enfrentó a Perfumerías Avenida y consiguió forzar el tercer partido pese a tener el factor cancha en contra. Como se pudo ver con Cadí, los equipos de Miguel Ángel Ortega se caracterizan por un gran baloncesto a partir de una agresiva y eficaz defensa. Ortega será el primer entrenador en Girona en debutar en Euroliga, al mismo tiem-

po que defenderá el título liguero. Por lo que a jugadoras respecta, sólo repetirán Noemí Jordana, Anna Carbó y Vita Kuktiene. Jordana y Carbó son dos pilares para club y equipo tanto dentro como fuera de la pista y ambas seguirán luchando para conseguir más hitos históricos en Girona. Noemí Jordana promedió 9’8 puntos, 3 rebotes y 4’7 asistencias en los 26 partidos de liga regular que disputó, con una media de 35 minutos por partido. Por su parte, los números de Anna Carbó fueron 8’7 puntos, 2’3 rebotes y 1’3 asistencias en también 26 partidos. Y para el recuerdo, la foto del pasado 23 de abril, donde las dos capitanas de Uni Girona levantaban el trofeo de campeonas de Liga Femenina en un pabellón de Fontajau lleno hasta la bandera. La tercera renovación es la de Vita Kuktiene. La ala-pívot lituana de 34 años cumplirá así su segunda temporada después de tener un buen papel el pasado curso con 7’4 puntos de media, además de 3 rebotes por partido para una valoración de 6’8.

En cuanto a los fichajes, en el juego interior acompañando a Kuktiene, Ortega tendrá a Ashley Paris, una jugadora norteamericana con pasaporte macedonio que proviene de la liga rusa donde promedió 11’8 puntos y 10’7 rebotes por partido. Sus 191 cm le darán mucha presencia dentro de la pintura del equipo. Además, otra jugadora interior que puede jugar tanto de ala-pívot como de pívot es la griega Artemis Spanou. La jugadora helena ha disputado este verano el Europeo de Hungría con la selección de su país consiguiendo promediar 13’7 puntos y 7’9 rebotes por partido. La cuarta pieza en el juego interior de SPAR CityLift Uni Girona es otra jugadora lituana como Lina Pikciute. Pívot de 1’92m, jugó la temporada pasada en Suecia logrando 13’7 puntos y 9’7 rebotes por partido. Pikciute cuenta además con experiencia en Euroliga, ya que la ha llegado a disputar hasta en tres temporadas diferentes. Por otra parte, las jugadoras de perímetro que vestirán por primera 11


vez la camiseta de Uni Girona son Adrijana Knezevic, Chelsea Gray y Tay’ler Mingo. La primera llega procedente del Campus Promete y con 28 años cuenta con mucha experiencia en ligas europeas como la francesa, italiana, serbia o polaca. La pasada campaña consiguió una media de 13’2 puntos y es una alero con mucha potencia en el uno contra uno. Chelsea Gray fue el último fichaje en incorporarse al campeón de liga y llega con una muy buena carta de presentación, ya que hasta hace poco estaba disputando más ni menos que la WNBA. Desde el club confían en que Gray sea un referente del equipo gracias a su

quienes ya han debutado en Liga Femenina.

capacidad anotadora. Por último, la joven Tay’ler Mingo será otra pieza en el juego exterior de Miguel Ángel Ortega. Con 23 años y 1’68m viene procedente de la Universidad de Wright State donde la última campaña promedió 22’8 puntos, 3’9 rebotes y 5’6 asistencias por partido. La jugadora estadounidense llega a Girona siendo una jugadora rápida, eléctrica y buena defensora, tal como afirman desde el club.

De esta manera, el campeón se renueva para afrontar una temporada histórica en la que debutará en Euroliga, dónde ha quedado encuadrado en un grupo muy complicado junto al vigente campeón y al equipo finalista y también se medirá a los campeones de Francia, Polonia y Bélgica entre otros equipos.

Además de Jordana, Carbó, Kuktiene y los nuevos fichajes, el equipo podrá contar cuando sea necesario con el refuerzo de las jóvenes jugadoras Pilar Comella y Anna Jodar,

Con seis fichajes para la nueva plantilla y con nuevo entrenador, el SPAR CityLift Uni Girona intentará protagonizar una temporada tan brillante como la pasada.


SAMUEL MELIÁN

LEONOR RODRÍGUEZ

“Todos en Salamanca nos merecemos ganar la Liga” Cualquier aficionado al baloncesto femenino conoce al C.B. Islas Canarias, actual Spar Gran Canaria, y conoce la gran capacidad del equipo canario para “crear” grandes jugadoras. Una de esas perlas es Leonor Rodríguez, que empezó en el equipo mini basket del C.B. Islas Canarias y en el que permaneció hasta la llamada de la NCAA por parte de Florida State University (FSU), donde se convirtió en pieza importante para las Seminoles y fue una de las primeras españolas en completar la etapa universitaria en Estados Unidos. Antes de irse de su isla con rumbo a Tallahassee (Florida), Leo consiguió en los diferentes Campeonatos de España ser 4 veces máxima anotadora, 5 veces mejor pasadora y 3 veces MVP del Campeonato de España en las diferentes categorías con el equipo canario. Actualmente se prepara para empezar su tercera y última temporada de contrato con el Perfumerías Avenida. Su gran pasado está escrito, su presente lo está construyendo con pasos firmes y su talento le depara un gran futuro. María Guzmán

16 años, primer año junior y debutas en LF donde compartías vestuario con jugadoras de la talla de Eva Montesdeoca, Taru Tukkanen, Ronneka Hodges y Brooke Wyckoff. En tu primera experiencia en Liga Femenina jugaste 18 partidos en los que promediaste 4.7 puntos, 1.4 rebotes y 0.9 asistencias, ¿recuerdas aquel primer año? Del primer año recuerdo estar nerviosa, tener muchas

ganas... y recuerdo también a esas jugadoras con mucho cariño. Me ayudaron y apoyaron siempre. Eran veteranas y tenían gran experiencia, siempre me trataron con respeto y cariño y de ellas guardo un especial recuerdo. Fue una temporada muy emocionante para mí, por jugar en Liga Femenina contra grandes jugadoras, muchas de la WNBA, y contra equipos como Ros Casares. Un año muy importante y en el que recibí muchísima ayuda del cuerpo técnico y las jugadoras, especialmente de Taru y Brooke. 13


FEB

Con 10 años entraste en el equipo mini basket del C.B. Islas Canarias, donde estuviste hasta que finalizó tu etapa junior y diste el salto a la NCAA. ¿qué sentiste aquel día en el que te propusieron ir a la NCAA? ¿Entraba en tus planes de futuro continuar formándote allí o fue algo inesperado? Dar el salto a la NCAA fue un poco inesperado, aunque al mismo tiempo estaba dentro de mis planes: yo quería seguir estudiando, formarme y tener una carrera. En Estados Unidos, fueron varias las universidades que se interesaron por mí y me di cuenta de que estudiar y jugar en EEUU podría ser una gran oportunidad al ser una beca de cuatro años, cuatro años estudiando y jugando fuera de España, con lo que ello conlleva, vivir en otro país con unas costumbres y un idioma que no son el mío, estar lejos de la familia y los amigos... y todo eso con 17 años, tuve que pensármelo, pero en seguida vi que era la decisión adecuada. Hoy en día no sólo no me arrepiento, sino que me alegro muchísimo, fue una experiencia inolvidable. Llegaste al campus de Florida State University... ¿qué se te pasó por la cabeza durante aquellos primeros días? Los primeros días allí era todo nuevo para mí, lleno de emociones. Todo era mucho más grande, espectacular, nuevo, como esas universidades que aparecen en las películas americanas. Más de un día incluso me 14

perdí por el campus al ir a clase... Aprendí mucho, lo pasé muy bien y de esos cuatro años guardo grandes recuerdos. Fue una experiencia que me cambió como persona y como jugadora. Con las Seminoles, en tu primer año, llegaste a Elite 8 del Campeonato NCAA donde os venció la Universidad de Connecticut, en la que jugaban Tina Charles y Maya Moore entre otras, que se acabaría alzando con el título de Campeonas. ¿fue complicado aquel partido para vosotras? ¿lo viviste con ilusión por estar donde estabas en tu primer año o como una pesadilla por no poder parar a UConn? Fue un gran partido, ellas se convirtieron en las Campeonas de Estados Unidos, tras ganarnos fueron a la Final 4. Era mi primera experiencia jugando una Elite 8 y, tal y como apuntas, ellas tenían en su equipo a estrellas como Tina Charles o Maya. Parecía probable que nos iban a ganar, pero nosotras les plantamos cara. Fue toda una experiencia jugar en ese mega pabellón, lleno de aficionados y con mucha tradición en el baloncesto femenino universitario americano. Chelsea Davis y tú fuisteis las únicas freshman de la temporada 2009-10. Y las dos vinisteis a España a jugar una vez terminada la carrera, ella en el que fue tu equipo el C.B. Islas Canarias, ¿le contaste cómo es la


FEB


a t s i v e r t n La e vida y gente en tu isla antes de que viniera? Fue mi compañera durante cuatro años y por supuesto que le conté cómo era mi vida en las Canarias, cómo era el equipo, que era un club familiar... y que, si quería comenzar la carrera profesional en España, Gran Canaria podría ser una buena opción. Iba a disponer de muchos minutos, sería una jugadora importante y que le ayudaría a coger confianza en su primera experiencia profesional fuera de Estados Unidos. Sé que a Chelsea le encantó estar en Gran Canaria, lo pasó muy bien, hizo muy buenos números ese año y me alegro mucho por ella. Actualmente son muchas jugadoras las que deciden poner rumbo a la NCAA y son muy pocas las que vuelven antes de terminar su etapa universitaria allí. En cambio en tu época erais muy pocas las que os ibais y menos aún las que continuabais hasta el final puesto que muchas recibían ofertas de equipos españoles y decidían volver a casa. ¿Fuiste tentada para volver? ¿Qué te hizo rechazar las ofertas y continuar en Tallahassee? El primer o segundo año sí que estuve tentada de volver. Nada más llegar, la NCAA me sancionó por haber jugado en Liga Femenina cuando aún era junior. La NCAA consideraba que esos dos años había estado jugando con y contra profesionales y, aunque no cobré dinero por ello, me sancionó, me impuso una pena económica y no me dejó jugar durante un montón de partidos (esta norma ya la han quitado y ahora a las jugadoras que van de Europa a USA no les aplican esa sanción y pueden jugar sin ningún problema). Por ello, el primer año fue especialmente complicado, pero yo tenía claro mi objetivo: terminar la carrera y triunfar en la liga universitaria americana. Me alegro muchísimo de haber terminado mis cuatro años y de haber vuelto a la Liga Española. Ahora tengo una carrera, un idioma, nuevos compañeros y amigos, una mente más abierta, he aprendido la cultura norteamericana y todo lo que conlleva ese país. Terminaste la universidad y fichas por el Perfumerías Avenida, ¿qué tal ha sido la vuelta a Liga Femenina? La vuelta a la Liga Femenina ha sido buena. He notado cambios de cuando me fui hace seis años a cuando volví hace cuatro, pero la Liga Femenina sigue siendo muy “peleona”. Imagino que tendrías ofertas de otros equipos pero ¿qué te hizo decantarte por el equipo salmantino? 16

uez g í r d o R r Leono Siempre fue un equipo que admiraba. Tenía muchos éxitos, jugadoras grandes, muy buenas, de mucho talento y calidad, y yo quería ser una de ellas. Cuando me ofrecieron jugar liga europea y española, en un gran club, viviendo en una gran ciudad y con una de las mejores aficiones de Europa... no lo dudé. Firmé y me alegro mucho de haberlo hecho. Vas a empezar tu tercera temporada en el equipo charro donde has conseguido dos Copas de la Reina y dos Supercopas pero la Liga se os resiste ¿a la tercera va la vencida? Sí, eso espero. La Liga se nos resiste, es algo que tenemos que conseguir sí o sí. Antes de irme de Perfumerías Avenida quiero conseguir esa Liga, y está claro que este año también tenemos en principio equipo para poder conseguirlo. La afición de Salamanca, la ciudad y todos nos merecemos conseguir la Liga. Te fuiste cuando venían a los equipos de Liga Femenina jugadoras de renombre internacional y has vuelto cuando han desaparecido muchos clubes, otros tienen problemas para salir en LF, muchas jugadoras de la selección española han emigrado y hay pocas grandes estrellas internacionales, ¿crees que el nivel deportivo ha bajado o los clubes han sabido amoldarse bien a la situación contratando jugadoras de menor renombre pero igual de luchadoras? Está claro que la situación de la Liga ha cambiado, pero siempre hay que mirar el lado positivo. Al cambiar la Liga y la situación económica de los clubes, que no son como cuando yo me fui, ahora hay jugadoras jóvenes que tienen la oportunidad de jugar minutos, crecer, tener confianza... y eso hace que el nivel de España, sobretodo en categorías inferiores sea espectacular. Los clubes han tenido que amoldarse a la situación, no queda otra, seguimos luchando. La Liga Femenina sigue siendo muy competitiva, cada vez es más difícil tener un claro ganador en lo alto de la tabla. Antes siempre estaban los primeros o Ros Casares o Perfumerías Avenida, el resto un poquito más alejados. Ahora todos estamos dentro del mismo bucle, tenemos que luchar para conseguir ganar a cualquier rival. Todos los partidos son muy difíciles y, hasta el último minuto, nunca se sabe qué puede pasar. Este verano el Perfumerías Avenida ha sido parte implicada en un problema producido por parte de FIBA o de la FEB que no vamos a entrar a valorar. Dicho aconte-


SEMINOLES


cimiento os hacía tener que jugaros el paso a la EuroLeague Women contra el Brno por lo que tendríais que empezar a entrenar antes de lo esperado. Menos de dos meses antes de que se produjeran los partidos contra el equipo checo os comunican que este se retira de la competición europea por lo que ya no os teníais que enfrentar y volvíais a las fechas establecidas al principio de verano para preparar vuestra pretemporada ¿de qué manera tantos cambios te han podido afectar? Soy una jugadora y hago mi trabajo. Cuando llega un partido, luchemos por lo que luchemos, tengo que dar lo mejor de mí y luchar por conseguir la victoria. Me alegro de que no tengamos que jugar ese partido contra el Brno, ya está todo solucionado y ahora toca pensar en lo que viene a partir de ahora. Has vuelto a ir unos días durante las vacaciones a Tallahasse, a tu universidad FSU, para realizar la puesta a punto de cara a la nueva temporada ¿qué factores de tu juego habéis mejorado? Sí, fui a trabajar con el preparador físico, para mejorar físicamente y entrenar todos esos pequeños detalles de baloncesto que te enseñan cuando eres pequeña y a lo mejor, cuando te haces profesional, no trabajas tanto. Por ejemplo, el dominio de balón, la visión, pequeños detalles de salida de bloqueo, la salida para tirar... simplemente, refrescar otros pequeños aspectos del baloncesto para estar a punto para Salamanca. El 23 de julio de 2009 en el Mundial de Bangkok conseguisteis algo increíble, ganasteis a la todo poderosa selección estadounidense en la fase de grupos por 90-86. En ese partido tú fuiste la máxima anotadora del encuentro con 23 puntos. En la final del Mundial vuestros caminos se encontraron de nuevo y esta vez la balanza cayó del lado de USA que se llevó el oro por 87-71 pero de nuevo tú pasaste la barrera de los 20 puntos, anotando 21. ¿Fue una plata más amarga de lo normal porque ya las habíais ganado en ese torneo? No creo que fuera una plata más amarga. Lo recuerdo como un buen Campeonato, con grandes compañeras y cuerpo técnico, y en el que lo pasamos genial en el campo. Recuerdo haberme divertido mucho en el Mundial y sí, perdimos la final contra Estados Unidos, pero también les ganamos el primer partido, y hacía muchos años que USA no perdía un encuentro en un Mundial... Yo la recuerdo como una de las medallas 18

rígue d o R r o n Leo

z

más importantes para mí y para muchas de las jugadoras que formaron ese equipo. Desde los 15 años has pasado tus veranos con las selecciones de formación donde has ganado varias medallas tanto de plata como de oro. Una vez terminado el ciclo con la U20 te llama el seleccionador nacional para ser una de las preseleccionadas para el Europeo 2013 pero eres una de las descartadas. De nuevo entras en la lista de posibles jugadoras para el Mundial de Turquía 2014 donde esta vez sí, eres una de las 12 jugadoras que se cuelga la medalla de plata que os nombra subcampeonas del Mundo. En cambio este verano has vuelto a ser un descarte para el Europeo 2015. ¿Por qué crees que has sido descartada en ambos europeos? El haber sido descartada este verano ha sido una decisión técnica dependiendo de lo que necesitaba mejor el equipo. Este año se llevaron a cuatro aleros en vez de cinco y a cinco pívots en vez de cuatro. Fue una decisión técnica en función de lo que era mejor para el equipo, que iba a jugar el Campeonato de Europa sin Sancho Lyttle, y yo lo respeto. Se llevaron una medalla y yo estoy muy contenta por la selección. La selección española tiene que jugar el preolímpico para ir a las Olimpiadas de Río’16, es de suponer que desearás formar parte de ese equipo. En tu opinión ¿cuáles son tus puntos fuertes que te harían firme candidata para estar allí? Por supuesto que tengo muchísimas ganas. Lo que tengo que hacer es entrenar muy bien todo el año, hacer una buena temporada y, si soy convocada, entrenar al máximo nivel y luchar por un puesto con el resto de mis compañeras. Ojalá sea una de las elegidas. Ir a unas Olimpiadas es un sueño para cualquier deportista.

SEMINOLES

ta s i v e r t n e La


CALENDARIO 2016

ENTREVISTA A PATRICIA CABRERA

ANGEL ROBINSON INCLUIDA EN EL SALÓN ANGEL DE LA FAMA DELROBINSON MARIETTA ATHLETIC

CIUDAD DE LOS ADELANTADOS, UN CLUB BASADO EN EL OPTIMISMO

TOP 10 WNBA


CLAUDIA Claudia Mónica Pop (5/8/1989), nació en Satu Mare, situada en la región de Transilvania, (Rumanía). Sus primeros pasos fueron lejos del mundo de la canasta, ya que en su adolescencia practicó otros deportes -atletismo y tenis-, “me gustaba mucho jugar, competir y hacer cosas nuevas y diferentes” aunque se decantó finalmente por el balón naranja. “Era feliz cuando tenía la oportunidad de tener un balón de basket en mis manos”.

| Samuel Melián

A pesar de que al principio era una manera de pasar el tiempo con las amigas, pronto se convertiría para ella en algo serio y muy profesional, puesto que a los 14 años ya jugaba fuera de casa, “fue muy duro, pero también aprendí mucho de esa experiencia”. Cumplida la mayoría de edad, salió de su país rumbo a Italia, “fue una época muy bonita, tenía mucha ilusión por la oportunidad de ver cosas diferentes, otra cultura... ser independiente tan joven me ha hecho crecer como persona y jugadora”. Su familia, indispensable en esta época difícil para ella, siempre la ha apoyado a conseguir lo que se ha propuesto desde pequeña. “Tengo la suerte de tener una familia maravillosa, pese de la distancia los tengo conmigo cada momento de mi vida”. Volvió a su país tras su periplo en Europa, “la liga rumana estaba en un nivel muy alto, empezaron a llegar muchas extranjeras de calidad que elevaron nivel”. Su regreso no supuso un paso atrás, fue nombrada mejor jugadora de la liga rumana ese mismo curso. La temporada siguiente cosechó su primer título de liga, además de sumar un nuevo título individual, ganadora del concurso de triples del All Star Game. En 2012, volvió a ser protagonista en el All Star Game, ya que fue la MVP, y volvió a ser nombrada jugadora del año. Cerró ciclo en su país haciendo doblete, ganó Liga y Copa en el año 2013, para dar el salto a España nue20

vamente tras un breve paso por Olesa. Su destino fue el Conquero. Promedió 9,9 puntos y 4,7 rebotes, en el equipo onubense. A nivel personal, de su año en Huelva, resalta la importancia de las personas con las que coincidió, “a pesar de estar a miles de kilómetros, siguen estando en mi vida. Son personas que siempre me han apoyado y a las cuales respeto muchísimo, son un ejemplo para mí”. En verano le llegó la oportunidad de jugar junto a su actual compañera de equipo, Gisela Vega con el Santa María-Fuerza Amarilla (Ecuador), gracias a su agencia Prodep. Fue acogida con los brazos abiertos en el país, dondedisfrutó tanto en lo deportivo como en lo personal, aunque le da más valor a lo último. “Hay cosas mucho más importantes que un simple título de Campeona, me quedo con mi familia ecuatoriana que me cuidó como a su propia hija, con los amigos y todos los fans”. Con cinco derrotas en la fase regular, el equipo llegaba a los playoffs sin la vitola de favorito, pero en el tramo decisivo de la liga se mostró intratable, con un registro inmaculado de seis triunfos en seis encuentros. Tras vencer en Cuartos de Final y Semifinales su serie por 2-0, llegaba una cita histórica para la entidad, disputando por primera vez una final de la Liga Ecuatoriana. El pabellón de Machala, registraba un lleno absoluto -como en todos los días de partido-, y llevó en volandas a su equipo al primer punto de la final derrotando por 98-77 a Mavort, con una Claudia Pop excelsa, anotando 32 puntos y siendo la MVP del choque.


SAMUEL MELIÁN



SAMUEL MELIÁN


SAMUEL MELIÁN

El segundo duelo tuvo lugar en el Coliseo Rumiñahui de Sangolquí, el 7 de junio de 2014. Esta fecha permanecerá grabada en la memoria de los aficionados del conjunto de la ciudad de El Oro. Pop volvió a ser clave en el segundo choque, anotando 15 puntos y contribuyendo en la consecución de un título histórico para la entidad. Su brillante actuación en los playoffs, y especialmente en la final, le hacen entrar en las páginas doradas del club. REGRESO A ESPAÑA DE LA MANO DE GERNIKA Llegó a Gernika avalada por su técnico Mario López, que opina de ella que “es una jugadora muy comprometida con el club y con una gran ética de trabajo”. Su breve paso por Olesa, y su etapa en Huelva, avalaban su capacidad ofensiva en Liga Femenina. La ‘4’ del conjuntogernikarra se mostraba satisfecha de continuar su carrera en España, “estoy muy contenta de regresar a la Liga Femenina, a este club que me ofrece toda la confianza y mucha ilusión después de realizar una temporada increíble el año pasado que les trajo la oportunidad de jugar en LF”. En su primera toma de contacto, se mostró ambiciosa con el proyecto: “Espero que juntos podamos escribir páginas de la historia para el club y esta temporada podamos cumplir nuestras metas”. Y así fue, el club 24

realizó una temporada histórica en su debut en la máxima categoría finalizando en la sexta plaza. El debut con el conjunto gernikarra fue a lo grande, con cuatro victorias consecutivas, en las que fue importante su participación con 11,7 puntos de media. Tras un gran inicio, el equipo dirigido por Mario López encadenó grandes partidos, (como ante Gran Canaria, donde Claudia anotó 25 puntos), con derrotas inesperadas, lo que supuso quedarse fuera de la Copa de la Reina. Pop finalizó la temporada con 12,4 puntos, 4,3 rebotes y 1,9 asistencias, en la que ha sido su mejor temporada en España. Su buen momento individual se prolongó en el Eurobasket, donde hizo buenos números, destacando su partido ante Francia donde anotó 14 puntos. En su debut con la selección en el Eurobasket promedió 10 puntos y 3 rebotes por encuentro. Cuestionada por si esperaba algo más de su selección siendo anfitriona en el pasado Eurobasket, su respuesta es rotunda. “Claro que esperaba algo más. No puedo estar contenta porque jugamos de tú a tú contra Francia tres cuartos”. Autocrítica a pesar de sus buenos partidos, se muestra positiva de cara al futuro del papel de su país en próximos compromisos, “podemos dar mucho más de


Conociendo a...

lo que mostramos, cuando tengamos la próxima oportunidad, estaremos preparadas para enseñar otra cara de esta selección”.

Ioan, su madre Voichita-Lucia, y su hermano Cosmin, siguen de cerca sus evoluciones a pesar de los kilómetros de distancia que los separan.

Esta campaña 2015-16, se presenta como la confirmación en la élite para el conjunto vasco, su coach Mario López, espera la mejor versión de la rumana. “Estoy muy contento de poder volver a contar con ella. Claudia hizo una muy buena temporada creciendo durante el año y sumando cada vez en más facetas del juego. Esperamos que la próxima temporada empiece en el punto donde acabó la anterior y en la que consiguió encadenar muy buenos partidos”.

Claudia posee dos carreras universitarias -Deporte y Marketing-, algo a lo que le gustaría dedicarse a largo plazo cuando acabe su etapa profesional en el baloncesto. Su gusto por la moda y la belleza, le han llevado a realizar cursos de maquillaje “me gusta todo lo que sea conjugar moda con belleza”.

“OMUL SFINTESTE LOCUL” Este dicho en su país, viene a decir que la persona bendice el sitio, y la rumana tiene allí lo más importante, que no es otra cosa que su familia. Su padre

Su elegancia tanto dentro como fuera de la pista, llamó la atención de la empresa Peak en España, para ser una de las jugadoras que representan la imagen de dicha marca deportiva. “Surgió gracias a mi agencia Prodep y estoy muy agradecida por todo lo me dan”. A pesar de que ha recibido varias ofertas para trabajar en el mundo de la moda, Claudia Pop lo tiene claro “el baloncesto lo llevo en la sangre”.

25

SAMUEL MELIÁN

C l a u d i a Po p


Xar g a y MARTA

Una líder silenciosa

Una niña de cinco años disfrutaba con sus amigos practicando baloncesto en la cancha del Colegio Vedruna. Empezó siendo un mero entretenimiento para pasar más tiempo con sus amistades. Poco a poco, el deporte fue brotando en su interior hasta convertirse en una pasión. Llegó el día en el que se dio cuenta de que quería dedicarse a ello profesionalmente. Entonces dejó de soñar para hacer sus metas realidad. Solo necesitaba tres cosas para el éxito: trabajo, disciplina y voluntad. Aplicando esa conocida fórmula para triunfar, hoy es toda una referencia en el deporte a nivel nacional y una de las jugadoras con más talento de Europa.

| Loida Cabeza

UNA ETAPA DE ENSUEÑO Se forjó como junior en las filas del Uni Girona FC. Sus buenas cualidades con el esférico no pasaron desapercibidas y el histórico Halcón Avenida depositó su atención en ella. Con la mayoría de edad recién cumplida, dio el salto a la Liga Femenina en la temporada 2009/10 con el conjunto salmantino. Lo que nadie podía predecir en esos instantes es que aquella tímida joven acabaría tranformándose en todo un símbolo de la entidad. Su primera época a filas del plantel azulón fue buena, pero su resplandor se hizo patente en el segundo curso, donde alcanzó un gran nivel de madurez. Bajo las órdenes del técnico Lucas Mondelo, vivió junto a sus compañeras la consecusión del título de la Liga Femenina, la Supercopa y hasta de la Euroliga. Avenida tuvo un arranque espectacular y empezó alcanzando la Supercopa de España ante el Ros Casares. Pero no pudo evitar la eliminación en las semifinales de la Copa de la Reina. Tras la decepción, cogió impulso y no perdió ni un solo choque

más. En el torneo europeo acabó en la final midiéndose ante el Spartak y se llevó la victoria. En la liga española derrotó al Ros Casares. Se trató de la época dorada de la entidad. El promedio de Xargay en la liga regular fue -según datos oficiales- de 4.8 puntos, 2.1 rebotes y 1.9 asistencias para un total de 6.1 créditos de valoración. Tuvo una eficacia de 54.9% en tiros de dos, 33.3% en tiros de tres y el acierto del 72.7% en tiros libres. LOS INDICIOS DE ALGO GRANDE Con una renovada plantilla, Mondelo decidió darle más protagonismo a Marta Xargay: la de Girona se convirtió en una titular imprescindible y pudo mejorar sus estadísticas individuales. La temporada 2011/12 del Perfumerías Avenida empezó con buen pie: se hizo con la Supercopa de Europa ante el Elitzur Ramla y con la Supercopa de España ante el Rivas. En lo que respecta a la Euroliga, aunque completó una gran fase de grupos acabó sucumbiendo ante el Beretta Famila Schio en octavos. Bajo el lema de continuar con la vista en el presente, pocas semanas después sumó la nueva hazaña de obtener su tercera Copa de la Reina. No obstante, en la Liga Femenina el club salmantino acabó cediendo ante


FEB


FEB

el ya extinto conjunto valenciano. La base gerundense incrementó sus marcas personales: llegó a una media de 7.9 puntos, 3 rebotes y 3.5 asistencias para acabar con una valoración de 8.9 puntos. EN UNA MONTAÑA RUSA En el nuevo proyecto salmantino Xargay tuvo un rol más irregular en contraste con sus etapas anteriores, continuó siendo una pieza clave dentro del combinado. Dispuso de una media de 26:26 minutos en el terreno de juego, donde logró 6.5 puntos, 3.6 rebotes y 2.6 asistencias que le permitieron una valoración de 8.9 puntos. En esta etapa, Avenida inició su andadura conquistando la Supercopa ante el Uni Girona y el título liguero. Sin embargo, fue eliminado en octavos de final del torneo europeo. ESFUERZO, CORAZÓN Y ENTREGA La temporada 2013/14 se inició con una inesperada noticia. La capitana, Isa Sánchez, anunció su retirada y su sucesora fue Marta. De esta forma, la responsabilidad de la base adquiría una doble vertiente. La campaña empezó con la conquista de la cuarta Supercopa de España consecutiva frente al Rivas en Würzburg. Teniendo pre28

sente la calidad del plantel, el juego no era el esperado. Aunque obtuvo triunfos, tropezó en diversas ocasiones en la Liga Femenina y sufrió abultadas derrotas en Euroliga. El equipo había bajado su rendimiento, pero el parón navideño benefició. Con un potente juego interior y puliendo aspectos como la defensa, el combinado demostró estar en forma. En Torrejón de Ardoz logró su cuarta Copa de la Reina al ganar a Rivas, en un agónico choque en el que sería necesaria una prórroga y dos tiros libres. Cuando parecía que todo marchaba viento en popa, las de Lapeña volvieron a protagonizar momentos de crisis que le harían sufrir para clasificarse de cara a la final liguera. Finalmente, consiguieron luchar en la final teniendo como contrincante al Rivas, el equipo de Madrid alcanzó su primer título. Xargay tuvo un rendimiento espectacular, a pesar de haber tenido un desempeño irregular. La capitana alcanzó un promedio de 7.9 puntos, 3 rebotes y 3.3 asistencias en los 24:47 minutos de media de los que dispuso. De hecho, en esa campaña obtuvo su media máxima de valoración con el club salmantino -9.2 puntos-. Los motivos de su productividad fueron diversos, pero todo radicó de su ambición, ganas de superarse cada día y no bajar


UNA ESTRELLA QUE NO SE APAGA En la temporada 2014/15, Miranda regresó como entrenador. En la pretemporada no participaron Xargay y Rodríguez -estaban disputando el Mundial de Turquía con la Selección- ni las estadounidenses -disputaban la WNBA-. Esto acabó haciendo mella en el conjunto, que pese a obtener su quinta Supercopa de España consecutiva cayó en el primer encuentro liguero ante el Girona. Llegado a ese punto, el club perfeccionó aspectos como la defensa, ataque e ideas tácticas. Solo volverían a perder en la liga justo ante el mencionado club. Las de Miranda fueron campaginando la competición española con la Euroliga, donde destacaron de forma sobresaliente y derrotaron a potentes combinados como el Fenerbahce y Nadezhda. En la Copa de la Reina, alcanzó su quinto trofeo en un partido en el que tuvo como rival al Conquero. El momento clave de la temporada fue los cuartos de final de Euroliga ante Praga. Las charras perdieron y Murphy acabó con una lesión que le obligó a retirarse lo que restaba de temporada. A la vuelta de la liga, Avenida bajó su intensidad y le costó entrar en la lucha final por el título. Finalmente, el equipo sucumbió en la final ante el Girona. Xargay disputó en la Liga Regular 26 partidos, aportando una media de 6 puntos, 2.9 rebotes y 3 asistencias, para una valoración final de 7.8 puntos. Son destacables sus 33.3% de efectividad en tiros de tres y 75% en tiros libres. EL ADIÓS DEL BUQUE INSIGNIA Lo había anunciado con tiempo, pero aún así muchos no se hacían la idea. La base gerundense declaró que había aceptado una oferta de un equipo extranjero. Por esto, rescindió el contrato que le vinculaba con el representativo salmantino durante un año más. En él se indicaba que podía abandonar Salamanca si recibía una oferta relevante por parte de un club de fuera y fichaba durante varios cursos. Empezaron a sonar rumores sobre su próximo destino, pero la entidad y la jugadora decidieron no desvelarlo para respetar lo que restaba de campaña. La catalana admitió en su despedida que no fue una decisión que tomó a la ligera y aseguró que siempre llevará la entidad en su corazón: “Estoy muy contenta de mis

WNBA

nunca la cabeza en los malos momentos. Su versatilidad, capacidad defensiva, lectura del juego y acierto en tiros la convirtió en una de las jugadoras con más calidad de la Liga Femenina e incluso de las más talentosas a escala europea.

seis años aquí, me habéis visto crecer como jugadora y como persona. Este club me lo ha dado todo y le debo mucho. Ganar todos los títulos con 24 años era inimaginable y lo tengo gracias a Avenida”. Conmovido, Recio solo pudo declarar que Marta Xargay es el “emblema del Perfumerías Avenida y que lo será toda la vida”. La deportista tuvo la cortesía de elaborar una carta de despedida, dirigida tanto a los trabajadores del club, compañeras y a la marea azul. LA CHICA MARAVILLA DE LA SELECCIÓN Con 20 años fue convocada con la Absoluta en 2011, con la que debutó en un encuentro de preparación contra Canadá para el Europeo de Polonia. Su debut la colocó en el panorama internacional como una de las mejores jugadoras del continente y le permitió dejar destellos en el aciego EuroBasket de aquel año para España. Desde entonces, no ha faltado a ninguna cita con el combinado nacional y su progresión ha ido in crescendo. Una medalla de oro y cuatro de plata son el bagaje de una jugadora en periplo por las selecciones de formación. El MVP del Mundial U19 de 2009 29


FEB

fue el vivo reflejo de su talento y valentía. Su alto nivel de competitividad hizo que en aquellos momentos se enfrentase ante algunas de las baloncestistas que hoy brillan en la liga estadoudinense. La gerundense le otorga una gran relevancia a las concentraciones españolas porque se trata de unas fechas para reecontrarse con antiguas compañeras y amigas. Por ejemplo, ha entablado una gran amistad con Alba Torrens y Laia Palau; y la única forma de verlas es estando en la Selección. “Creo que el ambiente es excelente, pasar tantos días juntas, con viajes, entrenamientos y partidos hace que seamos como una familia a la que da gusto regresar cada verano”, aseguró en una entrevista a Zona 2-3. Apodada como “la chica maravilla”, es capaz de actuar hasta en cuatro posiciones para ayudar a su equipo y llega a ser un peligro para sus rivales en la defensa. Durante el pasado EuroBasket de Hungría destacó y se alzó con la medalla de bronce, unida a la clasificación para el Preolímpico de los Juegos de Río de Janeiro. Según las estadísticas oficiales de la Federación Española de Ba30

loncesto, hizo un promedio de 9.6 puntos, 2.3 rebotes y 2.4 asistencias que le permitieron tener un crédito de valoración de 10.5 puntos. En estos momentos, se encuentra ilusionada con la Copa del Mundo en España en 2018. EL GRAN SALTO A LA WNBA Phoenix Mercury ya había contactado con ella antes a través de su agente, pero no había aceptado la oferta de militar en la franquicia tricampeona liderada por la técnica Sandy Brondello. En diciembre recibió una nueva llamada que le hizo cambiar de opinión. Aceptaba formar parte de las filas de las Mercury con la condición de incorporarse después del EuroBasket 2015. Trato hecho. Xargay declaró a Gigantes del Basket que decidió aceptar la oferta de la WNBA porque quería un nuevo reto en su carrera y dar un paso adelante. La jugadora afirma que siempre había escuchado a sus compañeras del Avenida contar sus experiencias en la prestigiosa liga y que ella necesita vivirla. Por eso, decidió fichar por la franquicia de Phoenix -una de las más reconocidas- y en la que se


encuentran jugadoras de alto nivel. Antes de recalar en el equipo, la española tenía claro que su objetivo era exprimirse al máximo en cada entrenamiento y en cada minuto que dispusiese en los choques. Y es lo que hizo desde el 5 de julio, fecha en la que debutó en el choque ante Los Angeles Sparks. En esta ocasión, Brondello la mantuvo sobre el parqué 12 minutos en los que, lejos de reflejar los nervios iniciales, ayudó en todo lo posible y contribuyó con 3 puntos y 2 asistencias. Sus jornadas posteriores fueron mejorando, pese a estar apartada algunos choques por una lesión. Cuando regresó a la pista en el duelo ante las Minnesota Lynx, brilló y fue la máxima anotadora de la franquicia con sus 15 puntos. “Sabía qué es lo que realmente podría aportar al equipo. Es una jugadora de pick and roll que no teníamos y nos dio la chispa que necesitábamos. Era su partido, realmente nos metió de nuevo en el juego. Una vez que tuvimos ese impulso, llegó a nuestro mejor juego”, señaló Brondello tras el encuentro. De esta manera, la gerundense se ha convertido oficialmente en la decimotercera española en la célebre WNBA. En la lista que le precede figuran Amaya Valdemoro (Houston Comets), Betty Cebrián (New York Liberty), Marina Ferragut (New York Liberty), Elisa Aguilar (San Antonio Stars), Isa Sánchez (Detroit Shock), Begoña García (Detroit Shock), Marta Fernández (Los Angeles Sparks), Anna Montañana (Minnesota Lynx), Nuria Martínez (Minnesota Lynx), Sancho Lyttle (Houston Comets y Atlanta Dream), Anna Cruz (New York Liberty) y Astou N’Dour (San Antonio Silver Star). Como sus compatriotas, está demostrando su enorme potencial fuera del territorio español. PRÓXIMO DESTINO PRAGA Marta Xargay vivirá su primera experiencia en el extranjero militando en el ZVVZ USK Praha, que finalizó su ejercicio anterior proclamándose campeón de la Euroliga. Para una deportista que se caracteriza a nivel europeo por su elegancia y polivalencia, no le supondrá muchos problemas adaptarse al combinado dirigido por Natalia Hejkova. La entrenadora ha comentado a Zona 2-3 sus impresiones sobre su nuevo fichaje. “Se adapta a nuestro equipo y creo que va a ser nuestro futuro. Cuenta con muchas cualidades, uno de los factores por los que la escogimos es por sus posibilidades de jugar en diferentes posiciones de 1 y 2, y algunas veces hasta de 3. Pero lo más importante es que se trata de una luchadora y una defen-

sora muy buena”. Sobre la adaptación de la española al combinado checo, la entrenadora asegura que aunque compartirá vestuario con Palau -que como compañera puede ayudarla tanto dentro como fuera de las canchastambién podrá contar con la técnica para cualquier cosa que necesite. Precisamente, Xargay ya ha estado con anterioridad en conjuntos con Palau, sin ir más lejos, en el EuroBasket. Allí Hejkova tuvo la oportunidad de verlas jugar en directo e indicó que ellas pueden hacer un trabajo excelente en el USK, tal como lo han hecho en el combinado nacional. “Espero que se quede con nosotros durante muchas temporadas y que sienta que el club es como su segundo hogar”. Para finalizar, encomió el potencial de la jugadora y expresó su deseo de que este aumente, dándole una efusiva bienvenida. UNA JUGADORA DE MODA El diseño de moda ocupa un lugar especial en la vida de la catalana, tanto que se ha convertido en una emprendedora que estableció su propio negocio. Junto a su madre y hermana, estrenó la tienda Unaunica, en la que diseña su propia línea de ropa bajo el lema de que existe “una pieza única para cada persona”. Los diseños se caracterizan por estar hechos a mano e incluir bordados y estampados para dar suelta rienda a los colores y textura. Xargay se ha convertido la embajadora por excelencia del baloncesto femenino español en el ámbito de la moda. Ha acaparado portadas de revistas como Yo Dona, -que la considera una de las españolas más influyentes-, Mujer Hoy y Glamour. Ya sea fuera o lejos de las canchas, es tendencia y marca estilo. Por otra parte, se ha ganado el apoyo de numerosos aficionados. Tiene hasta con su propio club de fans en Twitter (@Xargay10Fans).”Todo esto comenzó desde el momento que la vimos jugar por primera vez. Nos dimos cuenta de lo que podía llegar a ser y no estábamos dispuestos a perdernos ese proceso. Nuestra confianza en ella siempre ha sido plena y no nos ha fallado”, explican sus seguidores. Popularizaron el término de “Xarguismo”, que surgió al ver otras denominaciones similares. “El concepto abarca versatilidad, carácter, no amedrentarse si hay que defender a una rival más grande, aparecer cuando tu equipo te necesita, dejarse la piel incluso con una valla publicitaria. Debutar en la WNBA en el Staples Center y que parezca que está jugando en Würzburg, ser titular en su año de rookie, que te quiera el campeón de Europa, quedarte la última en un pabellón rodeada de niños que quieren tu autógrafo sin perder la sonrisa.” 31


FEB


. . . n a n i así op z

e Isabel Sánch

“Recuerdo que vino al Avenida muy jovencita, con mucho miedo, con cara de muy inocente. Luego llegó a mi casa, tocaba la puerta los padres y su hermana para saludarme porque yo vivía justo en la puerta de al lado y fue gracioso porque tenía tanta cara de susto que yo no sabía cuál de las dos era la jugadora. Me hizo mucha gracia porque venía de un club normal de Girona, llegaba a un grande y tenía un poco la inocencia de esos 18 años. La acogí como a una hermana y seguimos con esa amistad. Tuvo que madurar demasiado rápido en el mundo deportivo. Cuando llegas a un grande no solo empiezas a mejorar en lo que es la competición en sí, sino también se produce una mejora en los entrenamientos. Al principio le costó pero fue cogiendo esa experiencia y saber estar. Los cuatro años que estuvo conmigo se dio cuenta de qué es lo que le gusta a la filosofía perfumera. Lo acogió muy rápido, lo supo llevar con valentía. Su principal virtud es que tiene un físico prodigioso que le permite hacer una tarea en defensa impresionante. Ha crecido mucho en la posición de base y con la Selección en el puesto de alero. Lleva varios años siendo muy sólida, jugando en el exterior con mucha tranquilidad. Da calma al grupo y transmite buena onda. Una vez en el día de Halloween me disfracé con unos colmillos, me puse el pelo a lo loco, me llevé un cuchillo, le llamé a la puerta y cuando me vio pegó un chillido que imagínate

el susto que le di casi se me muere. Aparte de que ella no es precisamente digamos así una persona callada, sino que todo lo que pasa lo expresa en su máximo apogeo y pega un chillido que se escucha desde el otro edificio. Fuera de las canchas es una persona muy introvertida, que a la gente de fuera le cuesta llegar a ella porque es muy tímida. Le gustan sus cosas y pocas personas hemos tenido el privilegio de haber llegado a ella. Una vez que consigues llegar sabes que contarás con ella para siempre y nunca dejará de ser tu amiga”.

Víctor Lapeña “En los entrenamientos es muy responsable, desea mejorar en cada sesión y eleva el nivel de sus compañeras por su ímpetu de mejora y de exigir al grupo lo máximo de si mismo. Dentro de las pistas es muy completa, capaz de hacer cualquier cosa que le pidas, con un nivel muy alto en todas las facetas del juego y en los últimos tiempos desequilibrante en los partidos. Mi obsesión es la mejora individual del jugador en todos sus aspectos. Sólo hay una forma de conseguirlo y es unir una gran ética de trabajo por parte del jugador y del entrenador a un estado de confianza mutua que se refleje en cada detalle y en cada ejercicio. Si eso se consigue la mejora es total, si esto no se consigue o el jugador no es lo suficientemente fuerte mentalmente no da resultados pronto. En su caso todo se unió y el resultado es el que han visto.

Su mayor virtud es que en todo momento está jugando de “Marta Xargay” independientemente del rol que tenga en el campo. Esto es muy difícil porque ha de tener mucha personalidad para hacer su juego en beneficio de lo que el equipo necesita. En cuanto a los aspectos que debe mejorar, sabe que si no es constante en el trabajo diario tendrá una involución en su juego, así la regla es mejorar y trabajar cada día con el objetivo de ser la mejor.Su mentalidad como deportista ahora es muy fuerte, yo me la encontré condudas, hasta que se dio cuenta que el puesto daba igual. Ha madurando muchísimo como deportista hasta tal punto que es súper competitiva pero con ella misma, sin ponerse ni una sola excusa en nada que se proponga. En la Selección es una de las jugadoras más importantes en los éxitos. Con esfuerzo y su talento no tiene límite. Espero que la suerte siempre este de su lado”.


. . . n a n i así op MARIJA REZAN

“Estuvimos juntas tres años en el Avenida y espero que en el futuro volvamos a estarlo de nuevo, porque es una jugadora muy buena y siempre va a dar el 100% para el equipo. Como persona va a darlo todo para que el equipo gane, pero cuando las cosas no marchan bien nunca va a darse por vencida: asumirá la responsabilidad. En los entrenamientos siempre encuentra tiempo para divertirse y sonreír. Pero cuando estamos ejercitándonos de forma seria da lo mejor y trata de empujar a sus compañeras para que también lo hagan. Ha demostrado su gran crecimiento como atleta y después de tantos años en Salamanca se va a Phoenix y Praga. Tanto a nivel físico como mental está lista para ello. Es una gran luchadora y por eso todos los salmantinos la quieren, dio su corazón a las personas y al equipo. Estoy contenta de que pueda probar algo diferente y estoy convencida de que lo

hará muy bien. Conseguirá todo lo que se proponga si lucha. Solo puedo aconsejarle que sea ella misma y que no sienta miedo. Soy feliz de tenerla en mi vida. Es necesario conocer cómo es en realidad para saber que siempre va a darte todo lo que necesitas, encontrará la manera de ayudarte. Sobre tenerla como compañera de habitación podría hablar todo el día, me limitaré a decir que me ha ayudado en todo lo que he necesitado y me he sentido como en casa. Tenemos muchas anécdotas divertidas juntas, pero nunca olvidaremos una noche de fiesta -ella sabe de lo que hablo-. Quiero aprovechar a decirle que le quiero mucho, que sea muy feliz en su nueva etapa como deportista y que espero que siempre sea tan buena persona como lo es ahora”.

Alberto Miranda “Llegó a Avenida apuntando a ser una de las referentes del baloncesto femenino español. Había demostrado su potencial con Girona ayudándole a ascender a Liga Femenina y en selecciones nacionales de formación. Vino como una gran promesa y se ha marchado siendo lo que todos pensábamos que podía ser: una de las mejores jugadoras de Europa. La última temporada ha sido dura, con altibajos para el equipo y con un final amargo, pero ella siempre ha dado la cara. Llevó el peso de la dirección del equipo y tiró del carro como la que más. Es una todoterreno, puede hacer prácticamente de todo en la pista y esa es su mayor virtud. Mejorar siempre se puede mejorar y estoy seguro de seguirá trabajando para añadir recursos a su repertorio. Por Avenida han pasado las mejores jugadoras, pero haber

podido contar con Xargay tanto tiempo ha sido un privilegio. A día de hoy, es la jugadora que mas partidos ha disputado con nuestra camiseta. Nuestros aficionados han podido disfrutar de ella como jugadora y de su cercanía como persona. Sus valores habrán calado en muchas de las niñas de nuestra cantera. Su capacidad para disfrutar a diario es contagiosa, pero me quedo con la confianza que siempre me ha transmitido. Creo que ha encajado perfectamente en Phoenix. Xargay es capaz de hacer tantas cosas, que no me imagino un equipo donde no acabe siendo importante. Sobre su fichaje en el USK Praga, es el momento ideal para que diera un salto en su carrera y marcharse al actual campeón de Europa es un reto importante. El consejo que le daría para superar sus metas es que no deje de ser ella misma y que siga afrontando cada día con la misma ilusión”.


Lucas Mondelo “Llegó como novata y en mi año en Avenida empezó a coger carácter, a dar muestras de lo que sería capaz y siendo la lugarteniente de Domínguez. Es una jugadora que en el Mundial U19 fue elegida MVP por delante de Cambage y Ogwumike. Puede ocupar tres posiciones exteriores del campo y en el vestuario es una gran compañera. Se ha ido formando, siendo una líder silenciosa y una gran trabajadora. Es una persona con la que puedes comunicar y con la que tienes que ir de frente. Siempre está dispuesta a poner su ego al servicio del grupo. Se ha convertido en una pata de la mesa de la Selección, por todos los valores que define, es respetada por todos los árbitros a nivel internacional y por los rivales. Eso da un plus de confianza, luego se gana o pierde, pero siempre competirá y será una garantía. Destaco su gran capacidad de aguantar posiciones de poste y uno contra uno. En ataque su mejor virtud es que es capaz de pasar muy bien al interior y girar con o sin bote. A nivel personal es positiva y el equipo la escucha. Por buscarle mejoras puede pulir detalles en defensa en la puerta atrás y en ataque el pase en carrera, además de mejorar sus señalizaciones. Tiene mucho carácter y una fuerza mental brutal. He estado con ella ocho años y hemos establecido una relación de respeto, confianza mutua y empatía muy importante para los dos. En su debut en la WNBA lo está haciendo muy bien, mejor que muchas jugadoras en su primer año y considero que puede llegar a ser una sexta jugadora muy importante.Ya ha pasado por todas las categorías de formación siendo importante, con el Avenida lo ha ganado todo, con la Selección también y es una de esas jugadoras que se juegan los balones calientes. Praga va a ser un paso más en su carrera y seguro que va a dejar huella. Con Palau va a ser un dúo muy grande, tanto como Frank Sinatra y Julio Iglesias. Espero que siga siendo ella misma, filtrando lo que crea que es bueno y malo de lo que oye y siga creciendo siempre hacia delante. Cada meta al final es el principio de todo camino”.

así opinan.

..


ANTONIO MARTÍN


a t s i v e r t En JACINTO CARBAJAL

“Vamos a luchar para volver a Liga Femenina” Jacinto Carbajal comienza su cuarto año consecutivo como entrenador del C.B AlQazeres. Tras dos años en LF2 (con ascenso incluido a la máxima), una temporada en LF y un descenso a la segunda cate-

| Gonzalo Bachiller

Resumen de la pasada temporada. Temporada con un recuerdo efímero. Algo que llevábamos tiempo persiguiendo sólo ha durado los pocos meses de competición. Pero bueno, desde otra perspectiva, ha sido un año bonito donde hemos visto el mejor baloncesto femenino nacional, con equipos y jugadoras de gran nivel. Fue una campaña donde aprendimos sobre la marcha, luchando hasta la última jornada. Tanto el cuerpo técnico como muchas jugadoras éramos novatos en la competición. Nos ha faltado experiencia a todos los niveles. También pienso que la primera vuelta nos condicionó. Quedó claro que la ciudad quiere baloncesto en Liga Femenina y vamos a luchar por ello. Si pudieses volver al verano pasado, ¿qué cambiarías? Todo lo hicimos con nuestra mejor intención (fichajes, renovaciones). Aunque ahora, con la experiencia vivida, creo que hubiéramos fichado jugadoras algo más veteranas, o al menos similares a Andrea (Vilaró), que conocía la categoría. Respecto al año pasado las únicas que repiten son Elena Corrales y Vero Sánchez. ¿Qué aportan al equipo? Tocaba un ‹lavado de cara› al equipo. En este caso, eran las jugadoras más identificadas con el proyecto.

goría, el técnico cacereño continúa con fuerzas para volver a llevar a Cáceres a la élite del baloncesto femenino. Para ello cuenta con un equipo joven y con acento extremeño.

Elena está en una categoría donde tiene que tener la esperanza de dar un gran salto. En el caso de Vero, es la líder del equipo. Tanto ella como nosotros queríamos continuar juntos. Desgraciadamente, el año pasado no pudimos ver jugar a Jara Salgado. Se ha dicho que la plantilla está cerrada, ¿pero cabe la posibilidad de ver, esta temporada, a Jara en el C.B Al-Qazeres? Sí. Estamos pendientes de cómo evoluciona de su lesión. Parece que ahora se ha dado en la tecla con el tratamiento. Se encuentra mejor y, quizás, para cuando termine el año, podrá incorporarse al grupo. Depende de como ella se sienta físicamente. Este año, uno de los principales objetivos ha sido ‘extremeñizar’ la plantilla. ¿Por qué este año y no en temporadas anteriores? Años anteriores hubiera sido precipitado. En LF2 nos estábamos asentando y, además, tampoco se dio la oportunidad de fichar a algunas jugadoras. El año pasado el nivel era muy elevado, por lo que traer a jugadoras de la región hubiera sido complicado, sobre todo porque carecerían de minutos. Este año, con el ‘lavado de cara’ y en la vuelta a LF2, hemos pensado que sí podemos darle cabida a jugadoras extremeñas, no sólo para estar en el banquillo sino para rendir y aportar. Yo creo que puede ser el año que, realmente, haya más jugadoras extremeñas jugando minutos ya que Elena debe jugar muchos más minutos que en sus etapas anteriores en 37


a t s i v e r t En ésta competición, las hermanas Romero (Silvia y María) están para ganarse los minutos y jugar, las canteranas (mediante trabajo) también pueden ganarse los minutos. Y Jara, claro. Ojalá se recupere. Análisis de la actual plantilla. A rasgos generales, muy joven, que no inexperta. Son jugadoras que tienen su recorrido. Pienso que la ‘pelea’ es conjuntarlas, hacerles ver que podemos hacer un buen grupo. María (Romero) es junior; Marieme (Cisse) y Mariona (Martín) hace poco eran junior; las americanas, una es rookie y otra con poca experiencia. La característica fundamental de la plantilla es la juventud. El año pasado el objetivo era la permanencia. ¿Éste? Queremos estar arriba. Queremos jugar Fase de Ascenso. Decir ya que queremos ascender sí o sí son palabras mayores. Tenemos equipo para estar en zona alta. Ahora hay que trabajar para arriba. Vamos a ir paso a paso para poder ser un equipo fuerte en una posible Fase. Si te dan a elegir, ¿prefieres la Fase en casa o fuera? No lo sé. Habría que ver cómo evoluciona el equipo y cómo responde la afición. Sería bonito para volver a

intentarlo en casa. Pero es pronto. Aunque, por experiencia, nos vino mejor jugar fuera. Aún es pronto. No me mojo. ¿Qué opinas del nivel de la liga? Hubo unos años en el que bajó el nivel, pero poco a poco se va recuperando. Casi todos los equipos ya cuentan con dos o tres fichajes importantes. Cada vez hay menos equipos ‘flojos’. Este año todo el mundo va a poner la victoria cara. ¿Más complicado el Grupo B que el A? Bueno, en el Grupo B sí que hay equipos favoritos para subir, con mucha solidez. Nuestro grupo (el A) sí que está algo más abierto. Cuento seis o siete equipos que podrían estar luchando por esas primeras plazas. Por último, ¿por qué hay que hacerse socio del C.B Al-Qazeres? Tras el pasado año, con mucho sufrimiento, éste queremos que tenga una inercia ganadora. Como ya demostraron la pasada temporada, tuvimos una afición agradecida. A todos esos fieles, sufridores queremos darles, este año, más alegrías. Con un equipo muy fuerte, sobre todo en casa, será más fácil llamar a la afición que tan bien respondió en Liga Femenina.

ANTONIO MARTÍN


DAVID LÓPEZ

JÓVENES PROMESAS: NATALIA LÓPEZ

Hace diez años, entraba en la cantera del León una chica de doce que desde entonces estaría muy ligada a este equipo. “El Aros es el club de mi vida y he crecido aquí”, decía en una entrevista a Zona 2-3. Después de unos grandes resultados en la pasada temporada con su antiguo club y el nuevo gran reto de jugar con el Estudiantes de su hermana Teresa, hacemos un repaso con ella para vivir, de primera mano, lo que ha pasado y lo mucho que está por llegar.

|

Sara Valenzuela

Echando la vista atrás seis temporadas, nos encontramos con sus primeros pasos en esta Liga Femenina 2: su debut. Tenía 16 años y pisó con el Aros Zamora, “fue un año increíble”, declaraba, “ya que, al ser aún junior y no tener ninguna responsabilidad o miedo de hacerlo mal, jugaba sin complejos y era yo misma, no tenía miedo a nadie y jugaba sin pensar en nada más que meter”. Ahí comenzaba su trayectoria en esta competición, en la que permaneció tres años más de la mano del León y en los que su responsabilidad iba creciendo poco a poco, hasta el punto de ser una jugadora determinante para su equipo (pasó a tener una valoración de 11,3 y una media de 13,6 puntos y 2,1 asistencias en la temporada 2012-2013).

En este año llegó, aunque no de la mejor forma (por renuncia de varios equipos), su mayor reto hasta el momento: jugar una Fase de Ascenso con 19 años. “Fue un sueño y una experiencia increíble”, recordaba la base. En ese momento, el León era un equipo “humilde” y no ganó ningún partido, pero eso no hizo que no trataran de dar la mejor versión de ellos mismos y que demostraran lo bien que podrían jugar. Llegaba la hora de un breve paréntesis: un año en Brasil, un país en el que solo encontraba prácticas de skate, surf y, por supuesto, en el país de la canarinha, fútbol. Eso hizo que tuviera que buscar un equipo durante semanas, probando incluso a jugar pachangas con plantillas plenamente masculinas y de jugadores de más de 25 años. Al fin, localizó uno femenino en una universi39


DAVID LÓPEZ


dad con el que podría jugar campeonatos nacionales, aunque no al nivel que le ofrecía la Liga Española. Pero esto nunca hizo que se separara de este deporte: además de estar pendiente desde allí de lo que hacía su equipo y su hermana Teresa, ella misma admite que la experiencia le sirvió para darse cuenta de que “no podía vivir sin él”. No es de extrañar, pues, la importancia que tendría la temporada pasada para la base leonesa, que volvía a España en su último año de carrera y con un León cada vez más fuerte. Así, con ambas caras de su vida protagonizadas por el basket, y como caracteriza a las personas realmente apasionadas, logró alcanzar un notable impacto. Por un lado, con un Trabajo de Fin de Grado que ha sido mencionado en multitud de medios de comunicación, un estudio en el que relacionaba los salarios de la NBA con una serie de variables. Ella misma dice estar “sorprendida de la gran repercusión a nivel nacional que ha tenido, incluso antes de haberlo finalizado”. En esta se demuestra la “gran cantidad de dinero que genera esta liga y la cantidad de jugadores sobrepagados que existen”. A través de un estudio con más de 31 variables llegó a la conclusión de que hay muchos jugadores que reciben incluso más de 10 millones de dólares por encima de lo que deberían. Su objetivo es “seguir con dicho estudio con el fin de crear un modelo que permita a los equipos calcular el valor real de sus jugadores y así ajustar más su salario a lo que merecen”. En el terreno de juego, un renovado León estaba preparado para alcanzar la excelencia la pasada temporada y así lo hizo desde los primeros encuentros. “Todo se basa en el incansable trabajo diario y en el esfuerzo continuo que realizan todas las personas que forman parte del club, eso es lo hace que se mejore y crezca continuamente”, explicaba Natalia cuando le preguntábamos por la evolución del equipo “este club ha sido siempre uno de cantera y es muy gratificante ver como las niñas a las que has visto crecer y mejorar durante años comienzan a dar sus primeros pasos en Liga Femenina 2, como es el caso de Jennifer y Emma; y como lleva ocurriendo muchos años con otra serie de jugadoras importantes. Esta confianza que da el club a estas jugadoras jóvenes es lo que le hace especial, y lo que poquito a poco le va dando el prestigio que se ha ganado durante años y la consolidación entre los grandes del baloncesto femenino español”. Así, el pasado curso el equipo contaba con jugadoras

muy jóvenes y con muchas ganas, con nuevas incorporaciones y fichajes, con veteranas que volvían (como es el caso de Lucía Pablos, uno de los mayores referentes de la base desde que la veía jugar en el equipo cuando estaba en la cantera), con otras que seguían y, por supuesto, con una Natalia López que apreciaba más el juego que nunca. “La frescura, talento e ilusión de las jóvenes”, explicaba, “a la calidad y temple (y a la paciencia sobre todo) de las más veteranas hace que seamos un equipo muy completo y equilibrado”. Pese a un buen comienzo, una mala racha entre diciembre y enero les hizo bajar en la tabla, partidos en los que la victoria se les escapaba de las manos por muy poco y con finales ajustados. Pero en esos momentos era cuando salía el verdadero carácter del León, “pesan más porque podríamos estar una o dos posiciones más arriba”, declaraba la base, “pero lo pasado, pasado está, ahora tenemos que pensar en los que vienen y en dar el 200% para conseguir esa cuarta plaza. A partir de ahora cada partido es una final, no hay tiempo para relajarse y hay que ser ambicioso; si queremos esa Fase tenemos que ser las mejores sí o sí.” Ya nos decía la propia jugadora (que firmó esta temporada 10.8 puntos y 1.5 asistencias), que esos últimos meses “iban a ser la guerra”. Y las batallas las ganan aquellos que aguantan y luchan hasta el final. A solo una semana de acabar la Liga 2 y decidir quién jugaría la Fase de Ascenso (jornada 21/22) el León estaba quinto, con una victoria menos que el Portomar Cortegada y el C.B. Arxil (tercero y cuarto respectivamente). Tocaba ganar contra el Universidad de Valladolid y esperar algún que otro pinchazo para llegar a la Fase y cumplir el objetivo de la temporada. “Lo recuerdo como un momento de incertidumbre, ya que su partido (el del Cortegada) terminó antes que el nuestro y no querían decirnos nada para no desconcentrarnos, pero hubo un momento en que la grada empezó a gritar y aplaudir y entonces nos dimos cuenta que lo habíamos conseguido. Fue un momento increíble, no podíamos creérnoslo; habíamos trabajado muy duro durante el año y conseguir esa recompensa no puede explicarse con palabras”. Con un papel completamente distinto del de hacía un par de años, el León y la propia Natalia llegaban a una Fase de Ascenso en la que se vería de qué eran capaces y la mejora del club desde la última vez que disputaron esa competición. Fundal Alcobendas, Leganés e Ibaizabal serían los rivales a batir para un equipo cuya mayor 41


arma era “que íbamos sin presión, sin tener que demostrar nada a nadie”. Primer gran reto: un gran Alcobendas que el año anterior no había podido ascender por problemas no deportivos y que tenía muchas ganas de demostrar que podría ser un equipo de Liga Femenina. Pese a lo empatado que estaba el encuentro y el gran parcial del tercer cuarto del León (11-20), el equipo cayó frente al madrileño por 67-64. “El primer partido es posible que lo perdiéramos por no ser más consistentes y duras mentalmente,” declara, ahora con más distancia, “teniendo enfrente a un grandísimo rival como Alcobendas hay que jugar a muy alto nivel los cuarenta minutos para tener opciones”. Llegaba el turno de jugar contra un Leganés que había dado la sorpresa contra el Ibaizabal. No había otra opción: era necesario ganar el encuentro si querían seguir con opciones de clasificarse para las semifinales. “Con Leganés salimos a morir” contaba Natalia “jugamos sin complejos y con confianza, mejoramos en todos los aspectos, cometimos menos errores respecto a días anteriores y fuimos muy sólidas todo el partido”. 86-72 para las de León fue el resultado final de este despertar del equipo, que, junto con la victoria del Ibaizabal contra el Alcobendas hacían que no hubiera nada decidido para la última jornada (empate a una victoria de los cuatro equipos). Sin embargo, y pese a las ganas y energías renovadas, el León cayó contra un Ibaizabal muy concentrado todo el encuentro “tal vez el cansancio y la falta de experiencia pudo con nosotras y finalmente no pudimos competir como nos hubiera gustado, y a ese nivel tienes que estar muy bien en todo para poder ganar los partidos”. Lo más duro, según la jugadora, es la decepción para todo el equipo y cuerpo técnico “lo tuvimos muy cerca y se nos escapó; ese partido suponía además mi despedida con Aros, por ahora, y acabar de esa forma fue duro personalmente”. Ahora, echando la vista atrás, la nueva jugadora de la plantilla del Estudiantes admite darse cuenta de que consiguieron algo “muy difícil y dimos la cara contra todos los equipos siendo uno muy joven y con poca experiencia” y se despide de su anterior club diciendo que “ahora emprendo un nuevo reto deportivo, estoy muy ilusionada y con ganas de empezar cuanto antes. León ha sido mi casa desde siempre y le deseo lo mejor, estoy segura de que harán un buen papel a pesar de las posibles bajas de este año, como siempre lo han hecho, y que pelearán de nuevo por estar arriba. También estoy convencida de que las más pequeñas darán un paso al frente, y me gustaría mucho ver a Lucía Alonso y María Herrero (entre otras) 42

como jugadoras importantes del equipo, puesto que las llevo viendo crecer desde que empezaron y sé que tienen cualidades y potencial de sobra. Que Aros tenga el prestigio que tiene hoy en día no es ninguna casualidad, es fruto del incansable trabajo y esfuerzo de todos sus técnicos y jugadoras, directivos, socios, colaboradores, patrocinadores, e instituciones, y estoy segura que este club seguirá creciendo año tras año”. Sin embargo, Natalia lo verá desde Madrid y con su hermana de nuevo en un Estudiantes que apuesta tanto por sus jóvenes promesas como por jugadoras con gran experiencia en esta Liga. La base demuestra día a día, sin embargo, que hay aprendizajes que siempre le dejarán huella y uno de ellos es la relevancia de la cantera en un equipo de baloncesto: “es cierto que una de las circunstancias que hizo que me decantase finalmente por Estudiantes, aparte del interés por parte de sus técnicos, es el hecho de que sea un equipo que cuida mucho su cantera, ya que opino que un club debe ser como una familia, donde todos se conozcan y que los más peques tengan claro que si trabajan, algún día pueden llegar a los primeros equipos; creo que la historia de Estudiantes deja claro que es un perfecto ejemplo de todo esto”. Otro de los puntos clave en esta decisión, claro está, es el reencuentro con su hermana, del que admitía que “es una gran noticia, sí, somos jugadoras muy diferentes pero que nos entendemos en la pista. juega mucho sin balón y es difícil verla a veces, pero yo llevo muchos años viéndola jugar y estoy segura que conectaremos bien. Nuestra relación fuera ha mejorado mucho estos últimos años y creo que también influirá en la pista”. Además, añadía que “todo lo que me contaba del club eran cosas buenas, tanto del equipo como del cuerpo técnico, y para mi estar a gusto es algo vital; aún no he conocido personalmente a nadie, pero tengo claro que voy a estar como en casa y que mi entorno cercano va a facilitarme la adaptación”. Pasión por el basket dentro y fuera de la pista. Eso caracteriza a una Natalia López cargada de nuevos proyectos para la temporada 2015-2016. Uno de ellos, un paso importante para la jugadora, será dejar su muy querido León para jugar en el Estudiantes. Pero no es el único, seguir sus estudios relacionados con este deporte, ayudar a las más jóvenes a evolucionar, ahora en Madrid y, sobre todo, permanecer unida de todas las formas posibles al baloncesto, obligan a cualquier aficionado de este deporte a seguir a esta base a la que le queda mucho por decir.


Entrevista

MARÍA

MORENO “La ilusión será el motor principal del equipo” María Moreno March nació el 9 de agosto de 1984 en Barcelona, ciudad en la que empezó a jugar al baloncesto en La Salle Bonanova, desde entonces muchos han sido los grandes momentos que ha vivido en las canchas de baloncesto con grandes ascensos con el Sóller y el Lima Horta. Este año volverá a jugar en la LF2 después de lograr el ascenso la pasada temporada.

Hace dos años te hicimos una entrevista repasando lo que había dado de sí tu carrera hasta ese momento, ¿podrías contarnos como han ido las dos últimas temporadas para poder completarla? El club seguía queriendo ascender, y yo siempre me he sentido a gusto en el Lima Horta. Así que estas dos últimas temporadas el objetivo estaba claro, y para mí no hay mejor motivación que un ascenso. A nivel personal me costó un poco compaginarlo, ya que estaba en el último año de carrera, que es el más duro. Y esta últi-

ma temporada más aún, ya que mi trabajo me permite poca disponibilidad -soy tripulante de vuelo- pero por ambas partes -mía y la del club- hemos intentado hacer lo posible para seguir en el equipo ayudando en todo lo que pueda, y me siento muy contenta y orgullosa de ello. Y mucho más con el objetivo del ascenso por fin logrado! Nos comentabas que el ascenso era el claro objetivo para todas, dos años después lo habéis logrado, ¿cómo ha sido el camino para llegar hasta aquí? El camino hasta el ascenso no ha sido nada fácil. Va-

SAMUEL MELIÁN

Daniel Escribano


rios años llegando a la Final a 4, compitiendo hasta el final pero sin llegar a conseguirlo. Este último año además con lesiones importantes de jugadoras clave... La verdad es que hemos vivido de todo, pero siempre he creído que el trabajo bien hecho y la tenacidad acaba teniendo su recompensa. Lo que no esperaba es que fuera de esa manera! Jugando el mejor baloncesto que he visto en mucho tiempo, dos días seguidos, y en una Final a 4 contra dos equipos super competitivos! Fue increíble. Inolvidable. Has sido una de las grandes artífices de lograr ese merecido premio y has sido recompensada como la mejor jugadora Regal Copa Cataluña demostrando que aunque pasan los años sigues rindiendo a un grandísimo nivel. ¿Cómo te has sentido a lo largo de la temporada? Para mí ha sido un año muy complicado en este aspecto. Realmente en un principio pensaba que no podría hacerlo, por el tema de compaginar mi trabajo con los entrenos y los partidos. Me agobiaba el hecho de no estar al 100%. Pero el club me ha apoyado mucho y entre ambos hemos conseguido un equilibrio que me ha hecho implicarme más si cabe y a veces hacer casi lo imposible para estar con el equipo. Supongo que sin darme cuenta esa confianza se notaba en pista. Pensaba que bajaría mi rendimiento en el aspecto físico, al no poder estar al mismo nivel que las demás por falta de entrenos, pero la verdad es que me he sentido muy bien. Y el premio la verdad es que me hizo muchísima ilusión, precisamente porque ha sido complicado para mí compaginarlo todo, y lo he sentido como una recompensa al esfuerzo para intentar estar siempre con el equipo. Agradezco muchísimo a la federació catalana de basquetbol esa mención, ya que además no sé si eran conscientes de la situación en la que me he encontrado esta temporada. Y disculparme también por no poder ir a recogerlo personalmente, ya que precisamente por el tema laboral me fue imposible estar ese día, y créeme que lo intenté por todos los medios! Cuéntanos un poco más sobre el club y de cómo te sientes dentro de él, recordando que es un equipo que apuesta mucho por el baloncesto base y que realiza grandes esfuerzos para promover el baloncesto femenino. Yo en el Lima Horta puedo decir ya que me siento como en casa. Es un club con mucha historia y con mucha experiencia. Que ha estado arriba del todo, y que tam44

bién ha aprendido a aguantar cuando la situación ha estado complicada. Apuestan mucho por el baloncesto base, y se implican mucho con los más peques. Desde que yo era pequeña siempre lo recuerdo como un club de referencia en Barcelona, y ahora que estoy dentro doy fe de ello. Ahora que hemos conseguido el ascenso a LF2, y sabiendo cómo está el baloncesto femenino y el problema que hay en casi todos los clubes con la financiación, puedo asegurar que el club siempre ha dicho que íbamos a sacar el equipo a LF2, a pesar que fuera complicado y que hubiera que apretarse el cinturón. Un club que se esfuerza de esta manera por conseguir el sueño de tanto tiempo me merece todos los respetos, y puedo asegurarte que las jugadoras responderemos en la pista por ello y por todos los que nos apoyan. Estamos viviendo un momento de oro en el que tanto las chicas grandes como las categorías inferiores de la selección española lo están haciendo muy bien en los


SAMUEL MELIÁN

Entrevista

campeonatos que disputan. ¿Cómo ves el futuro de nuestro baloncesto femenino? ¿Crees que se pueden hacer más cosas para promoverlo o que se está actuando de forma correcta? Hace unos pocos años que el baloncesto femenino a nivel de selecciones españolas está en un momento dulce. Creo que en su momento se aprovechó muy bien el tirón con los medios de comunicación, etc... Parecía que por ahí se podía rascar algo de protagonismo a nivel de liga femenina, pero al final llegamos a lo mismo de siempre; nuestras jugadoras franquicia emigran a jugar a otros países por falta de dinero aquí en España, y de esta manera es muy difícil promover la máxima categoría en nuestro país. Es una pena que tanto liga femenina como liga femenina 2 ya no son lo que eran, y que tantísimos equipos con larga historia hayan ido despareciendo, pero estoy segura que como todo, son rachas, y si seguimos todos al pie del cañón y apoyándonos, llegarán tiempos mejores.

¿Cómo ves al equipo y que objetivos os habéis marcado? ¿Os conformaréis con la permanencia o intentaréis seguir los pasos del Sant Adrià y lucha por el ascenso a la LF1? El equipo tiene la ilusión como motor principal. Ha sido un premio y un regalo -merecidísimo- este ascenso. Representar a una ciudad tan potente e importante como Barcelona tiene sus pros y sus contras, y precisamente viviendo el momento de crisis que aún se arrastra, el apoyo institucional se presume poco probable. Por lo tanto, somos las que somos y estamos las que estamos, prácticamente las mismas que en Copa. Competiremos como las que más porque nos hace una ilusión tremenda jugar en esta liga. Y porque hay mucha gente del club que cree en nosotras y ha arriesgado mucho para que podamos estar aquí. Si jugamos al mismo nivel que hicimos en la Final a 4 podemos dar más de un susto (risas). De verdad, creo mucho en este equipo, y la experiencia me dice que la valentía y la ilusión por conseguir algo te da muchos puntos de ventaja. 45


SAMUEL MELIÁN


Españolas por el mundo

Miranda BERNA

Sus comienzos en el deporte fueron lejos del parqué y el balón naranja. Ballet, gimnasia rítmica y deportiva, tuvieron importancia en su adolescencia. A los cuatro años de edad, el tutú y las zapatillas de punta, eran su vestuario. “Mi madre me engañó para hacer unas pruebas en una academia de ballet, lo peor es que me cogieron”, relata entre risas. Echando la vista atrás, recuerda que “lloraba porque no quería ir a los entrenos”. Fue el momento de volver a gimnasia rítmica, que practicó en el Club Aros de Telde, “me gustaba más y se me daba bastante bien, aún sé hacer algunas cosas!”

Samuel Melián

EL BALONCESTO, SU CAMINO Dos años más tarde, cursando primaria escogió como actividad extraescolar el baloncesto. La ‘culpable’, su madre, quien también fue jugadora. “Desde muy pequeña me ponía vídeos de Michael Jordan, me quería meter el baloncesto por los ojos”, relata Berna entre risas. El Colegio Heidelberg fue el escenario que la vio crecer. “Fueron mis primeros pasos, pero los más importantes para llegar a donde estoy ahora”. Durante su estancia jugó desde la categoría preminibasket hasta precadete. “Recuerdo especialmente esta etapa por la gente que formó parte de ella, sigo teniendo contacto con ellos y son muy importantes para mí”. Su mejor recuerdo, una canasta suya en los últimos segundos, que daba el Campeonato de Canarias a su Colegio. La final la disputaron ante el Caja (CB Islas Canarias), club referencia en la isla. “Siempre tenían a las mejores jugadoras y eran bastante superiores al resto de equipos, pero nostras teníamos un buen equipo y conseguir la victoria con una canasta mía, fue muy emocionante”.

El buen papel desarrollado en su etapa escolar no pasó desapercibido y fue convocada con la selección canaria, con la que logró el Campeonato de las Islas que se disputó en Sicilia. Estos logros declinaron la balanza a la hora de tomar la decisión y optar por dedicarse profesionalmente al mundo de la canasta cuando tenía 15 años. Sus buenas maneras en los Campus de entrenamiento a los que asistía, destacando su buena mano desde la línea de tres, salía a relucir ganando varios concursos de triples. Precisamente, en uno de estos Campus de Verano, en Cartaya (Huelva), llamó la atención de Mario Cataluña, que dirigía al junior del CREF, “valoramos lo rápida y eléctrica que era, sumado a sus ganas de mejorar y aprender. Era una niña ejemplar en su disposición al trabajo”. La confianza de Mario hizo que Miranda diese el salto a la capital, “es uno de los entrenadores con más pasión y entrega que he conocido”. El papel de su ex entrenador ha resultado fundamental en la progresión de la jugadora grancanaria, como ella misma reconoce: “es el entrenador que más me ha marcado”. El técnico ha seguido las evoluciones de Berna, “sigue teniendo las mismas ganas que cuando era cadete por 47


Españolas por el mundo

“Tuve la suerte de poder contar con ella en el junior de CREF, siendo ella jugadora Cadete. Con ambos equipos disputamos los playoffs siendo sin duda la pieza básica de ambos equipos. Lo que le abría las puertas de poder jugar en Canoe y Majadahonda”. En su última campaña en la Capital de España, se proclamó Campeona de la F4 con Majadahonda en el año 2009.

LA AVENTURA AMERICANA Desde pequeña viajaba a Campus Internacionales, donde conoció a bastantes entrenadores y se empezó a in-

teresar por el baloncesto universitario americano. A raíz de ahí, y con ayuda de éstos, contactó con varias universidades que mostraron interés, aceptando finalmente la oferta de Oakland City, donde permaneció dos años. En el plano extradeportivo, confiesa que “el ambiente no encajaba mucho conmigo. Vi un lado completamente distinto a lo que había pensado de USA. La Universidad estaba situada en un pueblo, en medio de la nada, rodeada de campos de trigo y granjas”, pero se queda con lo meramente deportivo, “no me arrepiento de haber estado en Indiana, aprendí mucho y desde el principio me dieron la oportunidad de jugar”. Situación ésta poco habitual siendo ‘freshman’, a pesar de ello, disputó una media de 22 minutos, anotando 6,7 puntos y repartiendo 3 asistencias por encuentro. En su segundo y último año, mejoró sus prestaciones (8,8 puntos por partido) y con ello la mejoría de su universidad que pasó de 9 a 15 victorias en el segundo curso. En la temporada 2011-2012 se trasladó a la Riviera Americana, lo que fue un cambio considerable “sobre

SAMUEL MELIÁN

vivir experiencias en torno al baloncesto. Además de sus ganas de seguir mejorando y aprendiendo. Considero que es una privilegiada por haber jugado desde tan pequeña fuera de casa, lo que sin duda la ha ayudado a ser una persona independiente y madura. Otra cosa que tiene buena es que esté donde esté, siempre a lo largo del año saca tiempo para acordarse de la gente”.


todo por la gente que te encuentras en cada sitio. Las playas, la gente, el clima... me encantó porque me recordó más a mi casa”. Debido al traslado de Universidad, desde Oakland a St. Thomas, no pudo disputar ni un solo minuto en su primer año, ya que perdió algunos créditos. Lo positivo de la situación, es que al no jugar ese año no le contó como uno de los cuatro disponibles para jugar baloncesto universitario. El juego desarrollado en Miami, mucho más físico que en su anterior Universidad, aunque le costó adaptarse, no fue un obstáculo, ya que supo cómo sacar provecho de su técnica y talento, siendo nombrada en el segundo quinteto de la All Sun Conference. Con las ‘Bobcats’, fue Campeona de la Liga Regular de Conferencia.

PRIMER AÑO EN EUROPA Su espíritu viajero la llevó a cambiar de destino, emprendiendo rumbo a Noruega, aceptando la oferta del Ulriken. “Noruega es un país precioso y Bergen, parece una ciudad sacada de cuento”. Lo peor de su estancia en territorio nórdico, el oscurecer tan temprano «además del frío y la lluvia, a las 15:00 o 16:00 se hace de noche, dicen que Bergen es el Seattle de Europa». En el plano deportivo, reconoce que “empecé un poco por debajo de mi nivel porque llegué tarde a Noruega”. Sin embargo, la ‘8’ de Ulriken no tardó en coger confianza y adaptarse al tipo de juego en la liga nórdica. Hasta su lesión -que la dejó fuera un mes por molestias en la mano- era la máxima asistente de la liga y la primera en recuperaciones. Finalmente, acabó cuarta en pases de canasta con una media de 3,4 por partido, y segunda en robos de balón con 3,5. Tras estar un mes fuera de las canchas, Berna encaraba el Top 8 con ambición, después de finalizar en tercer puesto la liga regular. Comenzaron venciendo sin paliativos en el choque de cuartos de final a Bergen (65-36). Esperaba en la semifinal un duelo de máxima rivalidad ante Gimle, que les había ganado en dos ocasiones durante la fase regular, pero la canaria se tomó la revancha, venciendo por 65-70 y alcanzando la final. La ‘8’ de Ulriken contribuyó a que su equipo alcanzara la final con 7 puntos, 1 rebote, 4 asistencias y 2 recuperaciones. En la final, ante Ullern no tuvieron opción, pero Miranda cuajó un buen partido,

siendo la más valorada de su equipo. Su aportación: 12 puntos, 4 rebotes, 4 asistencias y 4 robos de balón. “Hemos jugado contra un equipo bastante superior a nosotras, mi equipo desapareció y ellas jugaron increíble”. Valora positivamente su primera experiencia en Europa: “no podía haber elegido mejor para empezar. Lo más importante es sentirse cómoda en el equipo y he tenido la suerte de ello”. Para siempre se le quedará la imagen en los últimos de la semifinal “con el partido ganado, recuerdo mirar el marcador y empezar a llorar dentro de la cancha de la felicidad”.

SUS PADRES, SU MAYOR APOYO “Mi madre ha sido y es mi principal apoyo en todo, y no solo en el baloncesto. Pero en cuanto al baloncesto siempre se ha sacrificado y entregado mucho por mí y por mis equipos. Me iba a buscar todos los días a los entrenos, para los partidos a veces nos recorríamos la isla recogiendo a compañeras para llevarlas y que fuéramos suficientes, tuvo la idea y organizó un bingo para recolectar dinero para los equipos y viajar a jugar a Madrid, consiguió un patrocinador y con ello equipajes y chándales nuevos.. . Son muchísimas cosas que hacía sin que nadie se lo pidiera, estaba metida en todos los fregaos. Además con actos, lo ha sido estando ahí para mí SIEMPRE, antes y después de los partidos, de ganar o perder, no jugar, jugar fatal... Al igual que mi padre, que también lo considero mi principal apoyo. 49


SAMUEL MELIÁN

Españolas por el mundo

Me siento demasiado afortunada por los padres que tengo, por haberme animado a hacer lo que me gusta, apoyado y proporcionado los medios que han podido para ello”. “El irme fuera tan pronto lo llevaron bien, es más, me animaron a ello ya que sabían que era una oportunidad y experiencia única para mí. Pero supongo que me echaban bastante de menos porque siempre que podían se venían de visita un fin de semana y de paso veían los partidos; y puedo decir que viviendo a 2:45 horas de avión fueron a muchos más partidos que la mayoría de los padres de mis compañeras de equipo. Es muy graciosa la situación en los partidos, mi padre se lleva la cámara y se busca su sitio para grabar el partido, (que luego en casa le dedica su tiempo a montarlo); y por otro lado está mi madre gritando y animando todo el tiempo. Los últimos años que he estado más lejos me han seguido siempre por internet viendo los partidos, que a veces con la diferencia horaria no era fácil, o por estadísticas en vivo. Y como siempre, cuando han podido escaparse a verme allí han estado”. 50

FUTURO La base proseguirá su carrera en Portugal, concretamente en el Boa Viagem, de la Isla Terceira (Azores). La ilusión por conocer un sitio nuevo, cerca de casa, además de vivir en una isla y el interés de su nuevo entrenador, Roberto Simões, clave para su fichaje. “Desde el principio me dio muchos detalles de la liga, el equipo y lo que buscaban cambiar y mejorar con respecto a la temporada pasada, y cómo contarían conmigo para ello y me gustó”. Además, las buenas referencias de otras personas que también le hablaron sobre él, el propio club y la vida en la isla, la hicieron decidirse por aceptar la oferta “estoy segura de que ha sido una buena decisión”. Sobre el nuevo reto que se le presenta, “espero adaptarme al equipo pronto y ayudar a conseguir el mayor número de victorias. Personalmente espero seguir creciendo como jugadora para seguir teniendo estas oportunidades y con ello experiencias”. Su segundo curso en Europa lo encara con ambición, “el año pasado quedamos segundas en Noruega, no estaría nada mal quedar este año primeras en Portugal” finaliza entre risas.



FIBA

HAY FUTURO PARA EL BALONCESTO FEMENINO María Fonseca

LAS SELECCIONES FEMENINAS SIGUEN PISANDO FUERTE El baloncesto español está de enhorabuena. Si la preocupación de hace unos años venía por el relevo generacional de la selección absoluta tras la retirada de jugadoras clave como Amaya Valdemoro o Elisa Aguilar, a día de hoy se puede aventurar que estará bien cubierto. Las categorías inferiores han vuelto a completar un verano cargado de medallas y buenas sensaciones, que arropan el bronce conseguido por las chicas de Lucas Mondelo. No es el primer año que las selecciones vuelven cargadas de victorias de sus torneos internacionales. Las 52

deportistas españolas están demostrando su calidad y capacidad de trabajo y superación, un esfuerzo que se ve reflejado cada verano en las buenas posiciones en las que acaban las selecciones femeninas. En esta ocasión, el medallero español incorpora las medallas de oro conseguidas por las selecciones U20 y U18, así como la medalla de bronce conseguida por la Selección Absoluta. Sin olvidar el esfuerzo de las selecciones U16 y U19, que lograron un meritorio 4º puesto en el Europeo de Portugal y el Mundial de Rusia respectivamente. Además, en los Juegos Europeos de Baku, el equipo español que compite en la modalidad de 3x3 (formado por las jugadoras Arantxa Novo, Vega Gimeno, Esther Montenegro e Inma Zanoguera) ha acabado en 3ª posición, colgándose la medalla de bronce. Las chicas


dirigidas por Ana Junyer han demostrado porqué esta modalidad podría convertirse en olímpica en los próximos años. El verano comenzó con la disputa del Eurobasket de Hungría y Rumanía, celebrado del 11 al 20 de junio. Un Eurobasket al que la Selección Española acudía con el título de actual campeona, dispuesta a revalidarlo en esta edición. Pese al talante y el carácter ganador que caracteriza al equipo, Francia impidió en semifinales que España pudiese luchar por la medalla de oro. Dejando atrás esta derrota, la selección se rehízo y firmó un gran encuentro ante Bielorrusia que le permitió subirse al podio y colgarse la medalla de bronce. Y no sólo eso, ya que tras acabar en 3ª posición se aseguran estar en el preolímpico que se celebrará el año que viene. Tal y como afirmó el seleccionador nacional Lucas Mondelo tras el partido: “Hemos ganado nueve partidos y sólo hemos perdido uno, en el último minuto de las semifinales. Es para sentirse totalmente orgulloso de este grupo porque tiene una capacidad de adaptación y de sacrificio superior”. Las selecciones U16 y U19, en cambio, vieron truncadas sus aspiraciones al podio. Las más pequeñas pasaron a semifinales tras ganar a Rusia (un triunfo que las clasifica para el Mundial del próximo año), pero al equipo de Andreu Bou le pudo la selección portuguesa, que jugaba como anfitriona en el Europeo de Portugal y se metió de lleno en la final. La selección española se enfrentó a Italia en la lucha por el bronce, un duro rival que a base de su acierto exterior terminó dejando sin medalla a las españolas. Aunque en palabras de Ángel Palmi, director deportivo de la FEB, “el único objetivo que se marca en cada una de las hojas de ruta de nuestras selecciones es el de competir”, y eso lo hicieron con creces. La selección U19, dirigida por Mario López, consiguió meterse en semifinales del Mundial de Rusia tras ganar su encuentro ante Bélgica, pero la poderosa selección estadounidense, que posteriormente se alzaría con el título, las relegó de la lucha por la medalla de bronce. En el encuentro ante Australia, se vieron superadas por una omnipresente Alanna Smith, que con 20 puntos y 16 rebotes se hizo la dueña del partido. Cabe destacar la gran labor de Ángela Salvadores, que terminó con 22 puntos. Esta selección U19 ha sido un gran puente entre la U18 (de la cual recibió hasta cinco jugadoras) y la U20, ya que otras cinco jugadoras participaron en ambos combinados.

CAMPEONAS DE EUROPA Sin duda, las grandes alegrías de este verano las han firmado las selecciones U18 y U20, que se proclamaron Campeonas de Europa en sus respectivas categorías. Durante el Europeo de Eslovenia, la selección U18 demostró el alto nivel al que es capaz de competir cuando todas sus piezas encajan. Y es que durante todo el torneo tan sólo perdieron un partido ante Francia, el mismo equipo frente al que se tomarían la revancha en la final. Capitaneadas por el tesón de María Conde y la inagotable capacidad de anotación de Ángela Salvadores, la selección cortocircuitó a una Francia que parecía no saber cómo parar el buen hacer del conjunto dirigido por Víctor Lapeña. Los 27 puntos, 7 rebotes y 4 asistencias que firmó Salvadores en la final, le valieron para hacerse con el MVP del campeonato, así como para entrar en el quinteto ideal. Este es un reconocimiento nada nuevo para la escolta española, que ya lo consiguió en el Mundial U17 de 2014. Algo similar sucede con la selección U20, una generación acostumbrada a arrasar año tras año. Tras el oro en el Europeo U16, la plata en el Mundial U17 y el oro de nuevo en el Europeo U18, el grupo dirigido por el seleccionador José Ignacio Hernández ha vuelto a subirse a lo más alto del podio, tras derrotar también a Francia en la final del Europeo de Lanzarote. Y sin una sola derrota en todo el campeonato, es el equipo “invictus”, cuya clave es la complicidad que comparten sus jugadoras, un grupo que mantiene la misma base desde hace cuatro años. Su principal referente es la base canaria Leticia Romero, que ya ha debutado (y de qué forma!) en la Selección Absoluta. Sus impresionantes números y su manera de entender el juego le han servido para hacerse con el MVP del campeonato, además de para ser incluida junto a su compañera Laura Quevedo en el quinteto ideal.

APUESTA POR EL BALONCESTO FEMENINO Como se puede observar, desde hace unos años se está viviendo un auge del baloncesto femenino que se ve reflejado en numerosos ámbitos del día a día. Uno de ellos está relacionado con el número de licencias, ya que según datos de la Federación Española de Baloncesto, actualmente el baloncesto es el deporte con mayor número de licencias deportivas de mujeres, con un incremento del 40% en los últimos sie53


FEB FEB

Y esto es gracias a ellas, a todas las jugadoras que cada entrenamiento y cada partido trabajan para seguir mejorando y aumentando el nivel del baloncesto femenino. Para reclamar un poco más de visibilidad en medios de comunicación y lograr una mayor igualdad respecto a sus compañeros masculinos. Por el momento, este verano nos deja un gran sabor de boca, sabiendo que las chicas aún tienen cuerda para rato. O lo que es lo mismo, en palabras del seleccionador nacional Lucas Mondelo: “Tenemos el relevo asegurado. Jugaremos mejor o peor, ganaremos o nos ganarán, pero nunca será por falta de madera o de ADN competitivo”.

FEB

te años, una cifra de récord. Además, el número de espectadores que sigue el baloncesto femenino a través de la televisión ha aumentado considerablemente desde hace unos años, hechos que se confirman con los datos de audiencia: durante el Eurobasket de Hungría y Rumanía la emisión de los partidos de España alcanzó el 3,9 de share, con casi 400.000 espectadores pendientes de nuestra selección. Y no sólo eso, si no que la retransmisión del Europeo U20 celebrado en Lanzarote consiguió ser el programa más visto del día en la cadena televisiva.


ánchez

SAMUEL MELIÁN

Recordando a...

s

ROSI

“Esto lo llevaba en mi sangre” | Loida Cabeza

Nacida en las Islas Afortunadas, concretamente en Gran Canaria, Rosaura Sánchez dio sus primeros pasos en el mundo del baloncesto. Comenzó como una mera afición, pero con el tiempo el deporte acabó convirtiéndose en una verdadera pasión. A los 15 años fue entrenando y mejorando su técnica. Tiempo después llegó a la élite, consolidándose como una de las mayores referencias a nivel nacional. “Esto lo llevaba en mi sangre”, admite sin titubear. Después de permanecer largas temporadas en lo más alto, decidió alejarse de las canchas de baloncesto como jugadora. Un hecho inevitable en la vida de todo deportista. Pero no estaba dispuesta a renunciar a su amor al baloncesto y, por eso, nunca se ha desvinculado de él.


SAMUEL MELIÁN

RECORDANDO A...

Es bien sabido por todos los seguidores del baloncesto femenino que Gran Canaria lleva desde hace mucho tiempo siendo la cantera de jóvenes promesas del baloncesto nacional. En la actualidad vienen a la mente jugadoras como Leonor Rodríguez, Astou N´Dour, Vanessa

Blé o Leticia Romero. Pero por el Club Baloncesto Islas Canarias han pasado grandes leyendas como Lourdes Peláez, Blanca Ares, Lidia Mirchandani y la propia Rosi Sánchez. Gracias a gigantes como ellas el representativo grancanario se ha convertido en un club histórico y han contribuido a que el baloncesto femenino tenga una mayor apoyo. Precisamente Rosi Sánchez se instruyó en el baloncesto en la entidad presidida por Domingo Díaz, formando parte del Sandra Gran Canaria. “Fueron

unos inicios duros porque el equipo siempre competía para salvarse y con jugadoras canarias, pasito a pasito, tocamos el cielo en los años 1999-2000 codeándonos con los clubes grandes de España y Europa. Fueron unos años de aprendizaje baloncestísticos muy bellos, porque con tan poca edad y experiencia ya jugaba en la LF”, rememora con ilusión. De hecho, lo que recuerda con más cariño es el célebre partido que disputó en 1999 con el combinado amarillo,

celebrado en el Centro Insular de Deportes de la isla y seguido por más de 4.000 espectadores. En esa ocasión, el Sandra Gran Canaria venció al Lachen Ramat Hasharon (64-54) y alcanzó un hito: proclamarse campeón de la Copa Liliana Ronchetti. Ambos combinados protagonizaron un emocionante duelo, pero la gesta deportiva se quedaría en Canarias eternamente. A nivel social y deportivo fue una hazaña para un equipo que, por aquel entonces, era tan solo semiprofesional. A lo largo de su carrera como jugadora profesional también formó parte de otros conjuntos de prestigio como el Familia Basket Schio, C.B Maddaloni Kalati y Ros Casares Valencia. Rosi afirma que se han tratado de unas “experiencias maravillosas e inolvidables” debido a que “el salir a jugar fuera de tu país te hace crecer como jugadora y como persona”. Destaca que en cada conjunto y de sus respectivos entrenadores aprendió muchas lecciones. Echando la vista atrás, se define como una jugadora que no tenía mucha “técnica individual” al haber empezado en el deporte en una edad tardía. “Me definiría como un alero especialista en triples, jugadora sin balón donde conseguía muchas ventajas y listilla en defensa”. Todas sus buenas cualidades le sirvieron de pasaporte para llegar a la Selección Española. Sánchez acumula 121 internacionalidades entre las que destacan dos medallas


Rosi Sánchez de bronce: la del Europeo de Francia en 2001 y la de Grecia en 2003. “Para mí cada vez que fui convocada y elegida entre las 12 mejores de España fue un premio. Las medallas fueron consecuencia de un gran trabajo de equipo”, asegura. Durante su estancia en el combinado nacional aportó -según datos oficiales de la Federación Española de Baloncesto- un total de 857 puntos, 102 rebotes y 56 asistencias. En la sociedad es común escuchar que el deporte puede contribuir a quienes lo practican a luchar contra dificultades que se les presenten en la vida diaria. Pero Rosi afirma que no ha tenido grandes problemas. “Al revés, el deporte es el reflejo de la vida y, como tal, fuera de las canchas también fui mejorando como persona poco a poco hasta acabar dos carreras universitarias”. En su currículum vitae figura el Título de Entrenador Superior, la licenciatura en Educación Física y un máster en Gestión Deportiva. Tras dos décadas plagadas de reconocimientos, Rosi Sánchez tomó la decisión de colgar las botas en la campaña 2011/12. La grancanaria admite que no fue nada difícil tomarla, pues sentía que era el momento adecuado para retirarse. La canaria se siente agradecida por el trato que recibió en Gran Canaria tras su decisión de abandonar las pistas como jugadora, pues ahí nunca se han olvidado de ella, “desde la afición hasta políticos, empresas y medios de comunicación”. En ese mismo verano se produjo el debut en el banquillo, como ayudante de entrenadora de Evaristo Pérez con la U16F. La plantilla estaba formada por jóvenes promesas como Belén Arrojo, Leticia Romero, Carolina Esparcia o Alba Peña. Si le preguntaran a Sánchez de dónde surgió su interés por entrenar quizás la pongan en un apuro. “Yo creo que para entrenar esa pasión la sientes, la tienes o no la tienes. Desde hacía muchos años yo la sentía. Hice mis pinitos en campus y saqué el título de entrenadora. Por lo tanto, la tenía desde mucho antes de mi retirada como jugadora”, indica. El amor por la enseñanza le impulsó a formar parte del Basket Pintadera, donde explica que hace “un poco de todo”. Es la presidenta, tesorera, directora técnica y, como no, entrenadora. La exjugadora intenta transmitirle a los más pequeños valores tan básicos como el compañerismo, la solidaridad, la educación sobre todas las cosas y a divertirse al mismo tiempo. “Si no hay diversión en estas edades no hay nada”, expone. En cuanto a su filosofía de juego como técnica, la valora como “libre pero ordenado y rápido. Busco una defensa presionante y correr al contraataque”. No obstante, describe la complejidad de ejercer de técnica: “Una cosa es lo que tú sabes y quieres como entrenadora y otra saber, llegar a transmitirle y enseñar a tus jugadoras todo eso. Veo difícil y a la vez motivador, saber transmitir cosas difíciles en cosas sencillas de aprender”. Pero es gratificante “ver cómo mejoran poco a poco las jugadoras y apreciar que se puede trabajar duro con una sonrisa”.

A Sánchez no le gusta plantearse objetivos a largo plazo. Todos los grandes logros requieren tiempo y residen en la voluntad de convertirse en lo mejor que puedas llegar a ser. Por tal razón el lema del Basket Pintadera pude basarse en las palabras del escritor Napoléon Hill, si no puedes hacer grandes cosas, haz cosas pequeñas cosas, haz pequeñas de una gran forma. “Esta será nuestra tercera temporada y seguiremos creciendo poco a poco. Creo que las instituciones se involucran poco en el deporte femenino, pero eso no es nuevo. Lo que veo nuevo, es la poca inversión de las pequeñas empresas en el deporte base”, considera la presidenta del club. Asimismo, reivindica algunas medidas que podrían tomarse en la comunidad para favorecer más el deporte: “Se debe mejorar a nivel fiscal, retributivo para que más empresas inviertan en el deporte. No vale sólo que sea una contraprestación publicitaria”. Es innegable que el apoyo al baloncesto femenino en España ha avanzado en contraste con el pasado. Entre otros proyectos y medidas, podemos citar el caso del programa Universo Mujer. Este tiene como meta integrar a las mujeres en el deporte y reconocer el gran trabajo que las féminas logran cada vez más en este ámbito. Pero Sánchez invita a reflexionar cuestionando si el apoyo es suficiente. “El deporte femenino sigue muy atrás del masculino, en todo. Si comparáramos resultados, y de estos dependieran los apoyos, otra historia viviríamos”, explica. A aquellos pequeños cuyo sueño es dedicarse específicamente al baloncesto, recomienda: “No les hablaría del poder llegar a ser profesionales, por mi experiencia sé que no todos llegan, que no es nada fácil ser profesional del baloncesto. Y menos si eres mujer. Yo les aconsejaría que disfruten con este maravilloso deporte y que si algún día llegan a ser profesionales, que lo disfruten también al máximo. No hay nada más bello y gratificante que dedicarse a lo que te apasiona”. Rosi Sánchez ha sido una de las mejores jugadoras que ha dado el baloncesto canario, sus dos décadas en activo reflejan cómo el esfuerzo, trabajo y la entrega puede llevar a la élite. Su historial está repleto de galardones, títulos y medallas. Pero quizás el mayor éxito que ha conseguido a lo largo de su vida radica en haberse retirado. ¿Los motivos? Sigue creciendo cada día y luchando con dedicación para mantener a flote sus pasiones. Continúa reivindicando a las instituciones el rol de las mujeres en el ámbito deportivo, la importancia que tiene la igualdad en la sociedad y el poco apoyo que se le concede a los clubes deportivos. Al transmitir sus conocimientos a los más pequeños contribuye a que no pierdan la ilusión a pesar de las adversidades. Les recuerda que con voluntad y dedicación la palabra imposible no existe. Hace que adquieran grandes valores que le acompañen de por vida. Pero también Sánchez sigue aprendiendo pese a su dilatada trayectoria, porque enseñar significa aprender dos veces. Y en la vida uno nunca termina de cultivarse.


CSKA


DE BECKY A COACH HAMMON En el verano de 2014, Becky Hammon abrió una puerta que hasta entonces había permanecido cerrada. Por primera vez en la historia, una mujer era contratada como entrenadora ayudante a tiempo completo en la NBA. Los actuales campeones, San Antonio Spurs, decidieron que la ex jugadora encajaría a la perfección en su cuerpo técnico. De este Raquel Pascual

ESTRELLA EN COLORADO STATE Rebecca Lynn Hammon (11/3/1977) empezó jugando al baloncesto en su Rapid City (Dakota del Sur) natal. En su último año en el Stevens High School fue elegida jugadora del año en Dakota del Sur gracias a unos números de 26 puntos, 4 rebotes y 5 asistencias por partido. Tras una exitosa carrera preuniversitaria, Becky se uniría a la Universidad de Colorado State, donde no pasó desapercibida. En la temporada 98-99 Hammon guió a su equipo al Sweet Sixteen de la NCAA, con un balance de 33 victorias y solo 3 derrotas. En su época universitaria batió varios récords, convirtiéndose en All-American y también fue nombrada deportista femenina del año en Colorado. Actualmente, Becky sigue siendo la jugadora de esta universidad que más puntos ha anotado (2.740), que más asistencias ha repartido (538) y que más balones ha robado (315). El 12 de noviembre de 2004, ingresó en el Salón de la Fama de la Universidad de Colorado State y unos meses después, el 22 de enero de 2005, su camiseta con el número 25 a la espalda fue retirada en el Moby Arena. En 2015 entró a for-

modo, Becky comenzaba su andadura en los banquillos con una oportunidad única. Un verano más tarde, como primera entrenadora, Hammon guiaría a San Antonio al título de la Liga de Verano de Las Vegas. Sin embargo, su trayectoria profesional, que repasamos en estas páginas, no ha sido precisamente un camino de rosas.

mar parte del Salón de la Fama de Colorado.

IGNORADA EN SUS INICIOS PROFESIONALES En 1997 había comenzado una nueva liga de baloncesto femenino en los Estados Unidos, la WNBA. Hammon tenía la ilusión de poder formar parte de uno de los equipos, pero ninguno la seleccionó en el Draft de 1999. Sin embargo, New York Liberty creyó que la pequeña base merecía una oportunidad y la fichó como agente libre. Con trabajo duro, Becky demostró que podía tener un hueco en la liga. Esa temporada su equipo alcanzó las finales de la WNBA que, pese a perder frente a Houston Comets, serán recordadas por la famosa canasta desde el medio campo de Teresa Weatherspoon para forzar el tercer partido. Becky anotó 10 puntos en ese memorable segundo encuentro. Al año siguiente volverían a alcanzar las finales de la WNBA, sucumbiendo de nuevo ante las imbatibles Houston Comets (2-0). Becky acabaría su segunda temporada con 11 puntos, 2 rebotes y 1,8 asistencias por partido. En 2002 llegarían a las finales por tercera vez en cuatro años, pero el título no viajaría tampoco hacia New York. Esta

vez el equipo de Los Angeles Sparks fue su verdugo (2-0). Después del 2003, año en el que Hammon sufrió una rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla derecha, Teresa Weatherspoon dejó de formar parte de las Liberty, por lo que Becky pasaba a ser la base titular del equipo. Además, se convirtió en co-capitana junto con Vickie Johnson y Crystal Robinson. En unos pocos años Becky Hammon había pasado de no ser elegida por ninguna franquicia a ser una de las preferidas por los aficionados de las Liberty. En 2005 fue elegida por segunda vez para disputar el All-Star, la primera como titular. Además, ese año anotó su punto número 2.000 en la WNBA y fue incluida en el segundo mejor equipo de la temporada. Hammon se consolidaba como una de las mejores bases de la competición, pero su tiempo en New York estaba llegando a su fin…

BALONCESTO AL OTRO LADO DEL CHARCO Dado que la WNBA solo se disputaba durante los meses de verano, muchas jugadoras decidían fichar por otros equipos fuera de Estados Unidos durante el resto del año. Becky Hammon no fue una excepción y en la temporada 2001-2002 59


WNBA

jugó en el club italiano Trentino Rovereto Basket. En los siguientes años, una vez terminados sus compromisos profesionales con las New York Liberty, Becky decidió quedarse en su país para disputar la desaparecida NWBL. En la temporada 20022003 formó parte de las Tennesse Fury y en las siguientes militó en las filas del equipo Colorado Chill, ganando el campeonato en dos ocasiones. En la temporada 2006-2007 recaló en el conjunto español Rivas Futura y las siguientes dos temporadas jugó para el club ruso CSKA Moscow, llegando a obtener la nacionalidad rusa que, como veremos más adelante, provocó un gran revuelo en su país natal. 60

Tras terminar su contrato en Rusia, volvería a España para unirse al Ciudad Ros Casares Valencia, donde alzaría la Copa de la Reina. En la temporada 2010-2011 jugaría de nuevo en un equipo ruso, Nadezhda Orenburg. Finalmente, terminaría su carrera como jugadora en Europa en el club ruso Sparta&k Moscow Region Vidnoje.

BIENVENIDA A SAN ANTONIO En el año 2007 New York Liberty había traspasado a Becky Hammon a San Antonio Silver Stars. La jugadora, que se enteró de la noticia cuando se encontraba jugando para el club español Rivas Futura, dejaba atrás ocho temporadas en New York y se preparaba para una nueva aventura en San Antonio.

La temporada 2007 resultó ser la mejor de su carrera hasta el momento, promediando 18,8 puntos y 5 asistencias por partido. Becky volvió a ser seleccionada para disputar el All-Star como titular y fue incluida en el mejor equipo de la WNBA del año. Además, acabó segunda en la votación para el MVP de la temporada, galardón que terminaría llevándose la australiana Lauren Jackson. En el 2008 condujo a San Antonio a su primer título de campeón de la Conferencia Oeste, pero en las finales de la WNBA fueron derrotadas por las Detroit Shock (3-0). Esa temporada fue elegida en el segundo mejor quinteto de la temporada. Al año siguiente completó una de sus mejores temporadas en el pla-


En el 2011 sería nombrada una de las 15 mejores jugadoras de la WNBA de todos los tiempos y ese mismo año anotaría el punto número 5000 de su carrera. Además, fue elegida como All-Star por sexta vez. En el 2013, con 36 años, Hammon sufriría la rotura del ligamento cruzado anterior de su rodilla izquierda. ¿Sería el fin de su carrera en la WNBA?

LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE LA POLÉMICA Desde que era una niña, Becky Hammon había soñado con representar

a su país en unos Juegos Olímpicos. La estadounidense creía que merecía la oportunidad de luchar por un puesto en el equipo olímpico, pero las puertas de la selección parecían cerradas para ella. Becky estaba abatida, pero la firma de un lucrativo contrato con el CSKA Moscow en 2007 iba a permitirle cumplir su sueño olímpico. En el año 2008 obtenía la nacionalidad rusa. Por fin disputaría unos Juegos Olímpicos, aunque fuese bajo la bandera rusa. Anne Donovan, la seleccionadora estadounidense, criticó duramente esta decisión. “Si juegas y vives en este país, has crecido en el corazón de esta nación y te enfundas el uniforme ruso, no eres una persona patriótica”, dijo Donovan en 2008. “No me conoces. No sabes lo que la bandera significa para mí. No sabes cómo crecí. El verdadero patriotismo sería dar a cada persona una oportunidad justa”, respondió

Hammon. Para la base “esto es solo baloncesto. No estamos en guerra con Rusia. La Guerra Fría terminó”. Rusia y Estados Unidos se enfrentaron en las semifinales de los Juegos Olímpicos de 2008, con victoria para las americanas. Hammon y la selección rusa se colgarían al cuello la medalla de bronce, mientras que Estados Unidos acabaría en lo más alto del podio. Al año siguiente Hammon conquistaría la medalla de plata en el EuroBasket de Letonia y en el 2012 volvería a enfundarse la elástica rusa en unos Juegos Olímpicos. En Londres, el combinado ruso tuvo que conformarse con un amargo cuarto puesto.

ROMPIENDO BARRERAS Después de una brillante trayectoria como jugadora, Becky no podía acabar su carrera en la WNBA de esa manera. A pesar de contar con

REUTERS

no individual, finalizando con 19,5 puntos, 5 asistencias y 3,3 rebotes por partido. Sin embargo, su equipo perdería en las semifinales de la Conferencia Oeste ante Phoenix Mercury, que terminaría proclamándose campeón de la WNBA. Becky volvió a ser incluida en el mejor quinteto de la temporada por segunda vez en su carrera.


36 años, Hammon tenía la intención de recuperarse y disputar una última temporada en San Antonio. Sin saberlo, la lesión iba a ser clave en su futuro tras la retirada. Becky decidió quedarse en San Antonio durante la larga rehabilitación y preguntó a Dan Hughes, su entrenador en la WNBA, si los Spurs le permitirían pasarse por algún entrenamiento. Poco después, Hammon estaba acudiendo a las reuniones del cuerpo técnico y a las sesiones de vídeo. El entrenador de los Spurs, Gregg Popovich, había coincidido con Becky Hammon un año antes en el avión que les llevaba a casa desde los Juegos Olímpicos de Londres y entre los dos se estaba empezando a fraguar una buena relación. En cuanto los playoffs de la NBA comenzaron Hammon dejó los Spurs, que acabarían ganando el anillo, pero le dijo a Popovich que estarían en contacto. Becky afrontaba su última temporada como jugadora, como ella misma anunció el 23 de julio de 2014. La de Dakota del Sur terminaría su carrera en la WNBA con 16 temporadas a sus espaldas y con unos promedios de 13 puntos, 2,5 rebotes y 3,8 asistencias por partido. El 5 de agosto de ese mismo año su nombre sonó con fuerza en toda la NBA. San Antonio Spurs contrataba a Becky Hammon como entrenadora ayudante a tiempo completo, la primera vez en la historia que una mujer ocupaba ese cargo. Lisa Boyer ya había realizado funciones de asistente con los Cleveland Cavaliers en la temporada 20012002, pero no viajaba a los partidos fuera de casa y era pagada por los Cleveland Rockers de la WNBA. Los reconocimientos se sucedían y el 22 de agosto de 2014 Becky recibía el premio Kim Perrot al espíritu deportivo. Meses después era nombrada Mujer del Año por la espnW y en agosto de 2015 ingresaba en el Ring of Honor de New York Liberty. En el verano de 2015 Becky volvía a ser pionera y conquistaba el título de la Liga de Verano de Las Vegas como entrenadora de los San Antonio Spurs. Esto es solo el comienzo de su andadura en los banquillos. ¿Veremos a Becky Hammon como primera entrenadora en la NBA? Solo es cuestión de tiempo. 62


WNBA

JOHN LOCHER/AP

BAHRAM MARK SOBHANI

WNBA



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.