1 minute read

MANEJO DEL TERRITORIO ANDINO CON VISIÓN DE CUENCA Y LA IMPORTANCIA DE LA INTERACCIÓN Y EL INTERCAMBIO

Los caralinos tuvieron una visión del territorio por cuenca, con respeto a la naturaleza y los recursos fundamentales, la tierra y el agua:

Advertisement

Establecieron centros urbanos en las diferentes secciones del valle de Supe, donde han sido identificados 25 asentamientos, de diversa extensión y complejidad.

Aprovecharon el agua de la napa freática mediante manan tiales o puquios; el río estaba seco pero no les faltaba agua.

Crearon una red de interacción en el área norcentral peruana con el fin de intercambiar productos y bienes. Destacan el algodón, el pescado seco salado, la oca, plumas de guacamayo. Por este medio, accedieron, también, a conocimientos y experiencias diversas.

DGestionaron la cuenca de Supe como una unidad, con autoridades para asegurar la administración y el uso óptimo del agua.

EEligieron un espacio estratégico, que denominamos “Zona Capital”, donde construyeron la Ciudad Sagrada Caral, y otros siete centros urbanos. Se caracteriza por estar ubicado en el nodo de caminos, y por su paisaje rodeado de cerros, con un rico acuífero, buena irradiación solar durante el año, casi nula precipitación y moderados vientos.