TRASTORNO BIPOLAR ZOILA

Page 1

MANUALDEPSICOEDUCACIÓNPARA ELTRASTORNOBIPOLAR

Licda.ZoilaYesseniaCalvoDíaz

1
ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………...…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………3 MAPAMENTALTRASTORNOBIPOLAR……………………………..…..…………….………………………………………………………………………………………4 MAPAMENTALTRASTORNOBIPOLAR……………………………………..…………..…………………………………………………………….…….………………..4 TRASTORNOBIPOLAR………………………………………………………..…………………………………………………………………………….…..………………..6 PSICOEDUCACIÓN 7 ELPROCESODEPSICOEDUCACIÓN…………………………...…………………………………….……………………………………………………..…………………8 QUEESELTRASTORNOBIPOLAR…………………………………………………………………..……………………………………………………..…………………10 OTRASCARACTERÍSTICASDELTRASTORNOBIPOLAR…………….………………………………………….………………………………………………………..10 CUALESSONLOSSÍNTOMASDELTRASTORNOBIPOLAR ……………………………………….……….……..………………………………………………………11 SÍNTOMASMÁSFRECUENTESENELTRASTORNOBIPOLAR 12 CAUSAS 13 COMOSECOMPORTAUNAPERSONA QUESUFREDETRASTORNOBIPOLAR………………………….………………………………………….…..…………………………………………………….…..….14 FACTORESDERIESGO……………….………………….………………………………………………………………………………..…………..….………………….…..14 DIAGNÓSTICODIFERENCIAL 15 COMORBILIDAD 16 TRATAMIENTO…………………………………………………………………..…………………………………………………………..………….……..……………….16 2

INTRODUCCIÓN

El Trastorno bipolar provoca altibajos emocionales, que van desde trastornos de depresión hasta episodios maníacos, Los episodios maníacos pueden incluir síntomas como exceso de energía, reducción de la necesidad de dormir y pérdida de noción de la realidad. Los episodios depresivos pueden incluir síntomas como falta de energía, poca motivación y pérdida de interés en las actividades cotidianas. Los episodios de cambios de humor duran de días a meses y también pueden estar asociados con pensamientos suicidas.

3
4
T 5
6

PSICOEDUCACIÓN

Se caracteriza en poder brindar “informar” a los pacientes bipolares acerca de la enfermedad que padecen. La psicoeducación está basada en el modelo médico biopsicosocial y proporciona al paciente un acercamiento teórico y práctico hacia la comprensión y el afrontamiento de las consecuencias de su enfermedad.

Mediante sesiones periódicas que se imparten a un grupo reducido de pacientes, se trata de fortalecer la alianza terapéutica de modo que éstos pasen a convertirse en colaboradores activos en el manejo de su enfermedad.

Los principales objetivos de la psicoeducación son la mejoría de las habilidades para el control de la enfermedad, la detección de nuevos episodios y el desarrollo de estrategias para el afrontamiento efectivo de los síntomas, con la consecuente mejoría de la actividad social, laboral y calidad de vida

7

EL PROGRAMA DE PSICOEDUCACIÓN

Consiste en 21 sesiones de 1 hora con 30 minutos de duración con una frecuencia de una vez por semana, lo que constituye un plazo aproximado de seis meses de duración. Los grandes tópicos a tratar consisten en crear conciencia de la enfermedad, fomentar la adhesión farmacológica, evitar el abuso de sustancias, la detección precoz de nuevos episodios y mantener la regularidad en hábitos y manejo del estrés. Las sesiones se configura del siguiente modo:

Sesión 1.- Introducción. Presentación y normas del grupo

Bloque 1. CONCIENCIA DE ENFERMEDAD

Sesión 2.- ¿Qué es la enfermedad bipolar?

Sesión 3.- Factores etiológicos y desencadenantes (causas)

Sesión 4.- Síntomas I. Manía e hipomanía

Sesión 5.- Síntomas II. Depresión y episodios mixtos

Sesión 6.- Curso y pronóstico

Bloque 2. ADHESIÓN FARMACOLÓGICA

Sesión 7.- Tratamiento Y: Estabilizadores del ánimo

Sesión 8.- Tratamiento II: Antimaníacos

Sesión 9: Tratamiento III: Antidepresivos

Sesión 10.- Niveles plasmáticos de eutimizantes

Sesión 11.- Embarazo y consejo genético

Sesión 12.- Psicofarmacología versus terapias alternativas

Sesión 13.- Riesgos asociados a la interrupción del tratamiento

Bloque 3.- EVITACIÓN DEL ABUSO DE SUSTANCIAS

Sesión 14.- Sustancias psicoactivas: riesgos en la enfermedad bipolar

8

Bloque 4.- DETECCIÓN PRECOZ DE NUEVOS EPISODIOS

Sesión 15.- Detección precoz de episodios maníacos e hipomaníacos

Sesión 16.- Detección precoz de episodios depresivos y mixtos

Sesión 17.- ¿Qué hacer cuando se detecta una nueva fase?

Bloque 5.- REGULARIDAD DE HÁBITOS Y MANEJO DEL STRESS

Sesión 18. Regularidad de hábitos

Sesión 19.- Técnicas para el control del stress

Sesión 20.- Estrategias de solución de problemas

Sesión 21.- Sesión final: clausura

9

¿QUÉ ES EL TRASTORNO BIPOLAR?

Se caracteriza por cambios de estado de ánimo extremos, que pueden manifestarse desde tristeza, profundas, hasta depresión, el trastorno bipolar comienza a manifestarse típicamente en la adolescencia, 3ª o 4ª década de la vida.

El primer episodio puede ser maníaco, depresivo o mixto lo que conlleva que este trastorno debute con una determinada sintomatología.

En general, los episodios maníacos predominan en la juventud e inicio de edad adulta y los episodios depresivos predominan en edades más avanzadas, aunque se han descrito primeros casos de manía por encima de los 65 años.

OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL TRASTORNO BIPOLAR

Los signos y síntomas del trastorno bipolar I y II pueden comprender otras

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL TRASTORNO BIPOLAR?

Existen distintos tipos de bipolaridad que se pueden manifestar de distintos modos a lo largo de la vida.

En el trastorno bipolar tipo I se alternan episodios maníacos, depresivos y mixtos; en el trastorno bipolar tipo II se alternan episodios depresivos e hipomaníacos; y en la ciclotimia, una forma más leve de bipolaridad, se alternan numerosos períodos de síntomas depresivos que no llegan a alcanzar la intensidad o criterios suficientes de depresión mayor con otros períodos de síntomas hipomaníacos.

En el episodio maníaco, típicamente, se va desarrollando durante 1 o 2 semanas un humor eufórico o irritable, junto con otros síntomas como ideas de grandiosidad, disminución de la necesidad de dormir, aceleración del habla e hiperactividad.

Los episodios maníacos pueden cursar también con síntomas psicóticos (delirios y alucinaciones) y desinhibición conductual que pueden generar situaciones de riesgo para el propio paciente y las personas de su entorno

11

LOS SÍNTOMAS MÁS HABITUALES SON:

Episodios maníacos con euforia o irritabilidad, ideas de grandiosidad, aceleración del habla, hiperactividad, etc.

Episodios depresivos con retardo psicomotor y/o hipersomnia, alteración del estado de ánimo, etc.

Cuando el trastorno comienza por un episodio depresivo es frecuente que se trate de una depresión leve de semanas o meses de duración, con enlentecimiento psicomotor y/o hipersomnia (que no debe confundirse con un estado de pereza). Estos síntomas luego evolucionan a manía.

Durante el episodio mixto coexisten síntomas de manía como la aceleración del habla, la hiperactividad y las ideas de grandiosidad junto con otros que aparecen en la depresión grave como la desesperanza, los sentimientos de culpa exagerados y la ideación suicida.

12

CAUSAS

Se desconoce la causa exacta del trastorno bipolar, pero este puede implicar varios factores, entre ellos:

Diferencias biológicas. Las personas con trastorno bipolar tienen cambios físicos en el cerebro. La importancia de estos cambios aún es incierta, pero con el tiempo puede ayudar a identificar las causas.

Genética. El trastorno bipolar es más frecuente en personas que tienen un familiar de primer grado (como hermanos o padres) con esta enfermedad. Los investigadores están buscando genes que puedan intervenir en el origen del trastorno bipolar.

13

¿CÓMO SE COMPORTA UNA PERSONA QUE SUFRE DE TRASTORNO BIPOLAR?

Las personas suelen aislarse, hablar menos, ensimismarse, cambiar un poco su conducta cotidiana, va a dejar de encontrar placer en aquellas actividades que antes le generaban mucho placer y, necesariamente, eso va a afectar la relación con familiares, amigos y pareja.

Pueden tener episodios maníaco o hipomaníaco va a tener impulsos de un momento a otro porque está llena de energía, exageradamente feliz, siente que nada le va a pasar. Seguramente, hace propuestas absolutamente ambiciosas,

FACTORES DE RIESGO

Los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer trastorno bipolar o que pueden actuar como desencadenantes del primer episodio son:

Tener un pariente consanguíneo (como padre o hermano) con trastorno bipolar

Períodos de mucho estrés, como la muerte de un ser querido u otras experiencias traumáticas

Abuso de alcohol o de drogas.

14
15

COMORBILIDAD

Dado que la comorbilidad es la norma más que la excepción en el TB debe explorarse siempre si existe un diagnóstico comórbido. La comorbilidad más frecuente es con el abuso y dependencia de sustancias, trastornos de ansiedad, trastornos de personalidad y trastornos de la conducta alimentaria

TRATAMIENTO

16
17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.