CONTENIDO FIL 1

Page 1


FILOSOFÍA I: CONTENIDO

I.

II.

ORGANIZACIÓN DEL CURSO. 1. COMPETENCIAS. 2. MAPA CONCEPTUAL DE LA MATERIA.

8. 8. 10.

COMPETENCIA PARTICULAR 1: Analiza los problemas de su entorno con base en fundamentos éticos y axiológicos, con una actitud crítica y reflexiva, para participar como sujeto moral en los cambios que exige la sociedad. 1. EL QUEHACER FILOSÓFICO. Fase 1. Apertura A. B. C.

1

Evaluación diagnóstica. Presentación de material audiovisual sobre el quehacer filosófico. Comentarios y preguntas.

11.

11. 11. 11. 12. 12.

Fase 2. Desarrollo A. B. C. D.

La Filosofía como ciencia. El quehacer filosófico y sus representantes. Investigación a este tema y elaboración de organizador gráfico. Exposición por equipos de los resultados de la investigación.

Fase 3. Cierre A.

Plenaria sobre el quehacer filosófico de los principales representantes de cada época.

2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA. Fase 1. Apertura La Ética, tipos y su lugar dentro de la Filosofía. a. Características y tipos de Ética. b. El lugar de la Ética dentro de la Filosofía. c. Relación de la Ética con las otras ciencias. B. Conceptos fundamentales de la Ética: ser humano, sujeto moral. C. Comentarios y preguntas. A.

Fase 2. Desarrollo A. B. C. D. E.

Realizar mapa conceptual sobre los conceptos fundamentales de la Ética. Plenaria de las ideas principales: similitudes y diferencia entre la conducta del ser humano y la conducta animal. Actividades que el individuo desarrolla socialmente para adecuarse como sujeto moral. Conceptos y relaciones entre ética, moral y moralidad. Historia y desarrollo de la moral. Investiga en diversas fuentes los conceptos teóricos.

F.

Diferencias entre ética y moral.

G. Actitudes morales.

FILOSOFÍA I

12. 17. 20. 20. 20. 20. 21. 21. 21. 21. 22. 22. 23. 25. 26. 26. 27. 29. 30. 32. 33. 34. 36.


FILOSOFÍA I: CONTENIDO Fase 3. Cierre

2

Ver una película e identificar la actitud moral del hombre y la diferencia entre Ética, moral y moralidad. B. Plenaria sobre la película o sobre un texto relativo a este tema. C. Investigación sobre las Teorías Éticas. A.

3. TEORÍAS ÉTICAS. Fase 1. Apertura Buscar información sobre las diferentes Teorías Éticas. B. Elaborar un Reporte de investigación de manera individual. A.

Fase 2. Desarrollo Analizar cada una de las Teorías Éticas y elaborar un cuadro comparativo en PowerPoint de ellas. B. Concepto de acto moral. A.

Principales Teorías Éticas. a. Ética antigua. b. Ética clásica griega. c. Ética Medieval. d. Ética de la Era Moderna. e. Meta ética. Ética descriptiva. f. Ética aplicada. g. Ética normativa (o perspectiva). Ejercicios. D. Análisis por equipo de los elementos de las Teorías éticas. C.

a. Presentar características de la Teoría ética seleccionada. b. Exponer los elementos éticos de la teoría elegida en orden argumentativo.

Fase 3. Cierre A.

Exposición con una presentación en diapositivas de los aspectos más relevantes de cada teoría, presentando su postura ética propia.

Evidencia integradora de la Competencia 1. Estudio de caso: Identificar las características del hombre como sujeto moral a partir de un problema actual. B. Analizando el caso, enlazar los conceptos fundamentales éticoaxiológicos con sus propias ideas y hacer conclusiones. A.

III.

COMPETENCIA PARTICULAR 2: Reflexiona de manera crítica la importancia de la condición ético-axiológica en la adaptación del ser humano y la sociedad para la resolución de problemas sociales. 1. NATURALEZA DEL VALOR. Fase 1. Apertura A. B. C.

Características y tipos del valor. Casos. Comentarios y preguntas.

37. 37. 37. 38. 38. 38. 38. 38. 38. 38. 39. 39. 44. 52. 56. 61. 62. 63. 70. 70. 70. 70. 70. 70. 70. 71.

72.

72. 72. 72. 73. 74.

Fase 2. Desarrollo

FILOSOFÍA I

A.

Axiología – concepto y características.

74.

B.

Virtudes y valores.

76.


FILOSOFÍA I: CONTENIDO C. D. E. F.

Naturaleza de los valores. Características de los valores. Clasificación y jerarquía de los valores. Ejemplos de valores. Por equipo, enjuicia y clasifica diversas acciones humanas en relación con distintos valores.

3 76. 78. 81. 83.

Fase 3. Cierre Valores para la vida. Estudio de caso. Leer el texto seleccionado, definir los valores y jerarquizarlos. B. Analizar diversas situaciones y actitudes respecto a los valores en la sociedad actual. Determinar la importancia de los valores en las interacciones humanas. C. Dibujo de la pirámide de valores. D. Debate grupal acerca de los valores y su percepción. A.

2. ACCIÓN MORAL. Fase 1. Apertura Comentarios sobre el concepto de la acción moral con ejemplos. Casos y diferencia entre la conducta humana y la conducta animal. C. Aclaraciones y preguntas. A. B.

Fase 2. Desarrollo A. B. C. D. E.

Contexto histórico de la moral. Normas y códigos morales. Narración sobre la diferencia entre la acción moral y la conducta en general. Cuestionario de este tema. Narración sobre la diferencia entre la acción moral y la conducta en general. Cuestionario del tema. Proyecto personal relacionado con el valor y la acción moral. Realiza organizadores gráficos lógicos para clasificar y ordenar tus valores y acciones morales.

Fase 3. Cierre Debate sobre las características de la acción moral y su diferencia con la conducta general. B. Reporte escrito sobre el concepto de la “acción moral”. A.

3. INSTITUCIONES. Fase 1. Apertura Ver un cortometraje sobre la acción moralizadora de las instituciones. Cuestionario sobre el tema. C. Aclaraciones y preguntas. A. B.

Fase 2. Desarrollo Agentes moralizadores. Tipos, función e influencia de los agentes moralizadores. B. Estudio de caso con el análisis de la acción moralizadora de las distintas instituciones. El Arte como agente moralizador. C. Reporte escrito con el estudio de caso y conclusiones relacionadas con la acción moralizadora. D. Plenaria sobre el tema. A.

Fase 3. Cierre A.

84. 84. 88. 88. 89. 89. 89. 90. 90. 91. 91. 91. 95. 96. 99. 99. 100. 100. 100.

101. 101. 101. 101. 101. 102. 102. 102. 104. 107. 108. 108.

Elaboración y exposición de carteles o historietas sobre la acción 108. moralizadora de las instituciones. FILOSOFÍA I


FILOSOFÍA I: CONTENIDO

4

4. ÉTICA APLICADA. Fase 1. Apertura Problemas ético-axiológicos de la actualidad y su impacto sobre las acciones humanas. B. Elaboración de fichas de trabajo con las ideas principales. C. Mapa de ideas. A.

Fase 2. Desarrollo A.

Problemas éticos contemporáneos. a. b. c. d.

La Ética y el Desarrollo sustentable. La Ética y el Desarrollo científico y tecnológico. Virtudes humanas y valores ecológicos. Ingeniería genética, bioética (clonación, aborto, trasplante de órganos, eutanasia). e. Los Derechos humanos. Características, valores y problemáticas, que presentan los distintos grupos sociales, religiosos, empresariales, grupos urbanos, etnias, partidos políticos, etc. C. Guion y presentación de un sociodrama sobre la importancia de la Ética para la resolución de problemas cotidianos y su impacto sobre las acciones humanas.

109. 109. 109. 112. 112. 112. 112. 113. 120. 123. 133. 145.

B.

156. 157.

Fase 3. Cierre A. B.

Conciencia social respecto a problemas éticos contemporáneos. Debate y síntesis de las conclusiones sobre los principales problemas éticos.

Evidencia integradora de la Competencia 2. A.

IV.

Elaboración de tríptico, cartel, video, ensayo, etc., de un problema ético-axiológico contemporáneo con relación a los conceptos éticos principales y la acción moral para su resolución.

COMPETENCIA PARTICULAR 3: Compara los problemas de la antropología filosófica y de la filosofía política de acuerdo con su contexto social, para fundamentar su actuar como ciudadano consciente y responsable. 1. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA. Fase 1. Apertura Leer un texto sobre la Antropología Filosófica. B. Utilizando información de la red, elaborar un cuadro sinóptico sobre la concepción filosófica de hombre de diferentes autores. C. Comentarios y preguntas. A.

Fase 2. Desarrollo A.

Realizar una presentación o dramatización de una postura filosófica antropológica, usando fuentes de información relevantes.

Fase 3. Cierre Exposición de la presentación en PowerPoint o de la dramatización preparada sobre la antropología filosófica. B. Plenaria acerca de los elementos fundamentales de la antropología filosófica. A.

FILOSOFÍA I

158. 158. 159. 159.

160.

160. 160. 160. 165. 165. 166. 166. 167. 167. 167.


FILOSOFÍA I: CONTENIDO 2. FILOSOFÍA POLÍTICA. Fase 1. Apertura Revisar textos sobre el Estado, la autonomía y la heteronomía. Resolver el cuestionario. C. Aclaraciones y preguntas. A. B.

Fase 2. Desarrollo Ver un video relacionado con los conceptos de Estado, autonomía y heteronomía. B. Elaborar una reseña sobre las ideas centrales y los conceptos del video. A.

Elaborar y presentar un organizador gráfico con los conceptos principales de la Filosofía política.

Concepto, principios y características de la Sociedad Ciudadana. Comentarios, preguntas, aclaraciones y elaboración de conclusiones sobre las ideas de este tema.

Fase 2. Desarrollo Valores de la identidad nacional. Nuestra identidad nacional. Los aspectos de mi identidad nacional. Leer un artículo sobre el tema “Soberanía e identidad nacional”, presentar y contestar preguntas. E. Elaborar un organizador lógico, interrelacionando los conocimientos sobre la sociedad, ciudadanía e identidad nacional. A. B. C. D.

Crear una presentación en PowerPoint en la cual se evalúen las prácticas ciudadanas, tomando en cuenta las categorías de la ciudadanía y la identidad nacional.

V. VI. VII. VIII.

180.

181. 181. 183. 184. 184. 185. 188. 189. 189.

190. 190.

Evidencia integradora de la Competencia 3. A.

179.

190.

Fase 3. Cierre A.

178.

181.

3. CIUDADANÍA Y SOCIEDAD. Fase 1. Apertura A. B.

168. 168. 168. 177. 177. 178.

180.

Fase 3. Cierre A.

5

Elaboración de un cuadro comparativo sobre los problemas de la antropología filosófica y de la filosofía política para presentar cómo actuar con responsabilidad dentro de la sociedad como ciudadano.

EVALUACIÓN POR PARCIALES GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA PRESENTACIÓN ALEC

190.

191. 198. 200. 202.

FILOSOFÍA I


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.