
7 minute read
Etapas educativas
Aula de 2 Años: un espacio educativo
En las aulas de 2 años comienza la escolaridad de los alumnos, ya que en ellas se empiezan a desarrollar los proyectos educativos que se llevan a cabo en toda la Educación Infantil:
Advertisement
• Inmersión lingüística • Programa de estimulación. • Programa Ulises • Objetivos temáticos.
Por las características de los niños de esta edad tanto los medios personales como materiales son diferenciados con el fin de conseguir una atención y entorno óptimo en el que se sientan seguros y las actividades a realizar estén adaptadas a sus capacidades e intereses. Para ello contamos con:
• 1 profesor-tutor y 1 persona de apoyo por grupo de alumnos. • Amplias aulas con una estudiada división de espacios: baño propio, zona motriz, zona de lectura, zona de juego y zonas comunes. • Patio compartido solo con alumnos de Educación Infantil. • Flexibilidad horaria, desarrollándose el programa educativo íntegramente por la mañana. • Comida y siesta en la propia aula.
Educación Infantil
El objetivo principal de Educación Infantil es conseguir el desarrollo de las competencias cognitivas, emocionales, motrices, comunicativas y sociales de cada alumno. En Paz de Ziganda contamos con un proyecto educativo que tiene en cuenta todas ellas de forma globalizada y respetando la persona como ser individual.
En esta etapa son especialmente importantes aspectos como: • El desarrollo afectivo • El movimiento y el juego • Hábitos del control corporal • Expresión del lenguaje y a la comunicación • La convivencia del centro • Las características físicas y sociales del entorno

LA INMERSIÓN LINGÜÍSTICA
La mayoría de alumnos que vienen a la ikastola no saben hablar euskera. Por ello, iniciamos un proceso de inmer-

sión lingüística en euskera respaldado por expertos lingüistas y avalado por 50 años de experiencia.
El alumnado va progresivamente asimilando el idioma si tiene unos referentes claros del mismo. Por ello, el profesorado utilizando la metodología comunicativa adecuada y creando un ambiente donde el niño se sienta seguro y entendido, hace que el alumno vaya adquiriendo progresivamente el euskera de forma natural.
EL INGLÉS
Con la misma metodología de inmersión, a partir de 2º de Educación Infantil, se introduce el inglés. Los alumnos tienen un contacto diario con este idioma siempre desde un punto de vista comunicativo. El proyecto eleanitz, premiado a nivel europeo, tiene continuidad a lo largo de toda la escolarización del alumnado obteniendo resultados excelentes al finalizar la misma.
LA METODOLOGÍA: URTXINTXA
• Globalizadora. Todos los aspectos del desarrollo del niño se trabajan conjuntamente en torno a un cuento. • Basada en el desarrollo de las capacidades. • Aprendizaje significativo. Proceso de aprendizaje integrado en las experiencias y juegos de los alumnos. • Constructivista. Impulsa el aprendizaje autónomo y compartido. • En el aprendizaje, el alumno es el sujeto activo, pues para su seguimiento se da gran importancia al trabajo en grupo y a la interacción.
• Respeto a la diversidad y distintos ritmos de aprendizaje. • Desde la cultura vasca hacia la cultura universal. Se conocen las culturas de otros pueblos y se garantiza la presencia de los dialectos vascos.
LA LABOR DE PREVENCIÓN
“Que ningún niño/a se quede atrás” es la referencia que tiene la ikastola a la hora de planificar la labor preventiva. La ikastola Trabaja hace más de 15 años con una especialista en desarrollo cerebral infantil (María López, del centro Neocortex de Madrid).
Este asesoramiento especializado, junto a la labor del profesorado, nos permite identificar a tiempo de forma individualizada dificultades del desarrollo y establecer programas de mejora que tienen lugar en parte en la propia ikastola y en parte a través de las propias familias que cuentan con indicaciones y programas de mejora adecuados a sus necesidades.
Las vías de entrada de información (fundamentalmente la vista y la audición) junto con el desarrollo motor son claves para el desarrollo y las desviaciones han de ser identificadas cuanto antes en Educación Infantil para tomar medidas a tiempo.
A partir de este enfoque la ikastola cuenta con un equipo de profesionales exclusivamente para responder al tratamiento de la diversidad en el centro.
Educación Primaria
TXANELA
El proyecto TXANELA es un material educativo de la Educación Primaria. Este proyecto, que se presenta como una continuación del proyecto URTXINTXA comenzado en Educación Infantil, tiene como objetivos actuar como puente entre las dos etapas, por un lado, y ayudar a fijar las bases de la Educación Primaria, por otro. Teniendo en cuenta que la Educación Primaria (6-12 años) es una etapa extensa y que cada ciclo tiene su quehacer en el proceso educativo, el proyecto ha sido creado para proporcionar una oferta curricular coherente, unificada y adecuada entre estas y otras etapas cuidando sus interconexiones. El proyecto de Educación Primaria, es decir, el proyecto TXANELA, además de mantener algunas de las características que reúne el proyecto URTXINTXA, ofrece también nuevos elementos para fomentar el desarrollo del alumnado. El proyecto TXANELA tiene las siguientes características:

Características generales
Proyecto que trata al niño en su globalidad • Basado en el desarrollo de capacidades • Ofrece un aprendizaje significativo y busca un alumnado activo • Impulsa la motivación continua del niño • Respeta la diversidad • Comprometido con la educación en valores y actitudes
Dado que en nuestro modelo plurilingüe la audición es fundamental la ikastola lleva a cabo un programa de entrenamiento en integración auditiva con todo el alumnado de 4 años. Hecho para toda Euskal Herria • Recoge referencias de todos los países • Propuesta educativa en euskara y con un currículum unificado para niños de origen vasco o no • Incide en la dimensión vasca del currículum • Va desde la condición de vasco hasta la cultura universal

Diseño unificado y eficaz • Descripción curricular unificada para la Enseñanza Obligatoria • Expone las intenciones comunicativas de forma clara y directa • Impulsor de la renovación y formación del profesorado • Proyecto que integra soportes de muchos tipos para trabajar los contenidos
Contenidos transversales • Educación y coeducación para la igualdad entre sexos • Derechos humanos, relaciones y educación para la paz • Educación para la salud • Educación para el consumo • Educación para los medios comunicativos • Educación vial
Criterios metodológicos • Globalización • Perspectiva constructiva • Trabajo cooperativo • Con orientaciones para la explotación del tiempo, el espacio y los recursos • Con propuestas para dirigir las relaciones con las familias
Además de las áreas curriculares prescriptivas en Paz de Ziganda ikastola introducimos talleres de ajedrez y danzas, y en 6º de Primaria bertsolaritza, con el objetivo de conseguir una formación más completa.

Educación Secundaria Obligatoria

¿Qué es EKI?
El proyecto EKI es un material didáctico innovador. Está basado en el enfoque competencial y toma como referencia la Pedagogía de Integración, que básicamente establece que la mera reproducción de contenidos no es suficiente para asimilar los conocimientos. El alumnado ha de “movilizar” esos contenidos en contextos diferentes para hacerlos propios.
La finalidad de esta metodología es la consecución de unos fundamentos sólidos para que la persona se desarrolle en plenitud, al mismo tiempo que hace suyas las bases de la cultura vasca específica y de la universal, se prepara para proseguir sus estudios, para actuar en el mercado laboral y para continuar aprendiendo a lo largo de toda su vida.
Es un proyecto basado en competencias, tal y como establecen las directrices europeas. Actualmente ya no basta con poseer conocimiento académico. El alumnado ha de lograr ser competente ante cualquier situación de la vida, ha de saber pensar y aprender, comunicar, convivir, ser uno mismo y hacer y emprender.
El proyecto EKI incluye asimismo un planteamiento integrado de las lenguas (euskera, castellano e inglés) cuyo eje es el euskera.
El material del proyecto EKI se presenta en dos soportes: papel y digital. Así mismo, se ha desarrollado la web EKI-
gunea, un espacio que agrupa los recursos digitales. Estos dos soportes se ofrecen a la vez, no separadamente, puesto que son complementarios, para que el alumnado profundice en el conocimiento y competencias de las TIC.
Las áreas en las que llevamos a cabo este proyecto son: Euskara eta Literatura, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Los alumnos cuentan con su propio chromebook y a través de google drive comparten un espacio virtual con el profesorado. Las pizarras digitales suponen también un recurso enriquecedor de la práctica educativa. 1. BACHILLERATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA, con 2 modalidades: Ciencias de la Salud y Ciencias e Ingeniería
2. BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SO-
CIALES, con 2 modalidades: Humanidades y Ciencias
Sociales.
La labor de orientación, y el acompañamiento académico y personal siguen siendo aspectos diferenciadores de este tramo postobligatorio.
Los resultados en la pruebas de selectividad avalan el trabajo realizado por toda la ikastola a lo largo de todo nuestro recorrido.
Bachillerato
En el curso 2012-2013 iniciamos un proyecto anhelado durante muchos años: el bachillerato, que se estructura de la siguiente manera:
