Modelos del Manejo de Información

Page 1

MANUAL ELECTRÓNICO DE LOS MODELOS DEL MANEJO DE INFORMACIÓN

INTEGRANTES: 

Gutiérrez Serrano América Melisa

Martínez Gonzáles Sergio Adrián

Serrano Argueta Karla Patricia

Velázquez Vargas Miguel Alejandro

2º Grado Grupo 1 TURNO MATUTINO 1


ÍNDICE Introducción………………………………………………………………………………3 ¿Qué es el manejo de información? …………………………………………………5 Modelo Gavilán…………………………………………………………………………...6 Características……………………………………………………………………..6 Propósito……………………………………………………………………………6 Pasos……………………………………………………………………………….7 Ejemplo……………………………………………………………………………..9 Modelo OSLA……………………………………………………………………………12 Características……………………………………………………………………12 Propósito………………………………………………………………………….12 Pasos…………………………………………………………………..………….12 Ejemplo…………………………………………………………………..……..…14 Modelo Big 6…………………………………………………………………..……..….20 Características………………………………………………………..……..…...20 Propósito……………………………………………………………..……..…….21 Pasos……………………………………………………………..……..………...21 Ejemplo…………………………………………………………………..……..…23 Modelo Stripling Pitts…………………………………………………………..……..25 Características………………………………………………………..……..…...25 Propósito……………………………………………………………..……..…….25 Pasos……………………………………………………………..……..………...25 Ejemplo…………………………………………………………………..……..…27 Fuentes de información……………………………………………………………….31

2


INTRODUCCIÓN En la actualidad tenemos muchas más formas de encontrar información a diferencia de hace 70 años por ejemplo. Ahora contamos con demasiada tecnología que facilita varias de nuestras tareas cotidianas, y una de ellas es obtener información sobre distintos temas. Retomando el ejemplo anterior, hace 70 años aún se usaban las bibliotecas como medio principal de obtención de información, antes existían pasos para poder llenar una ficha de la biblioteca, pero en la actualidad es diferente, nuestro principal medio de obtención de información es el internet, este medio es tan usado que las bibliotecas e incluso los medios de información físicos son obsoletos. De esto parten los modelos de manejo de información, de pasar a ser una guía para llenar una ficha de biblioteca, a ser una guía para poder obtener la información más relevante y verás dentro del internet.

A lo largo de las décadas desde la creación del internet en 1969, la sociedad se ha adaptado al uso del mismo para diversos ámbitos, entre ellos destaca el ámbito escolar, las tareas de investigación se realizaban con el uso de libros, enciclopedias y revistas que se obtenían yendo a la biblioteca, ahora haces la tarea abriendo un navegador, escribiendo algunas palabras clave, abriendo Wikipedia, copiando, pegando, cambiando la fuente e imprimiendo. A pesar de que internet es un lugar plagado con una cantidad infinita de conocimiento, el internet tiene varias desventajas, una de ellas es que nosotros ni 3


siquiera terminamos de checar la primera página de resultados, nos enfocamos más en las 2 o 3 primeras páginas web que aparecen al realizar la búsqueda. Esto último presenta un problema de ignorancia o poca información, además de que probablemente el sitio web visitado sea una página con información no actualizada o que tal vez sea errónea. Estos y muchos problemas más son los que ocasionaron la creación de modelos que nos den guía acerca de la selección de datos útiles, veraces y actuales.

4


¿Qué es el manejo de información? Como ya se ha mencionado con anterioridad, en la actualidad usamos la tecnología para cubrir necesidades, una de ellas es la necesidad de adquirir conocimientos, por lo que internet es la herramienta perfecta para adquirirla, pero tenemos muchos problemas para identificar la información más relevante a causa de la gran cantidad de información existente. Por lo tanto el manejo de la información es una de las habilidades que vamos desarrollando a medida que vamos seleccionando la información más relevante, dicha habilidad nos permite acceder a la información de una manera más eficiente y precisa utilizando diferentes estímulos creativos propios de un ser humano. También nos permite verificar la validez de la información obtenida a través de una evaluación o de una comparación con otros datos. Para poder manejar la información existen diversas estrategias o modelos que proponen pasos para poder seleccionar la información correcta, evaluarla y después utilizarla. A continuación les presentaremos algunos de los modelos o estrategias más relevantes y eficaces para poder manejar la información dispersa en internet.

5


Modelo Gavilán Es un modelo enfocado en la resolución de problemas de información de una forma racional. Se utiliza principalmente en el ámbito educativo, pero puede ser aplicado a todo tipo de situación para recopilar y aplicar información. El modelo fue realizado por la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe a principios del siglo XXI, fue llamado gavilán porque así le decían de cariño a Gabriel, y también porque el gavilán es un ave capaz de observar, buscar, localizar, analizar y examinar, características que describen el propósito del modelo. Características 

El modelo estaba dedicado principalmente en alumnos de primaria y secundaria.

Cada paso tiene una estructura simple que permite ser comprendida y seguida por cualquier persona.

El modelo se centra en el estudio de temas no tan amplios, pues está dedicado principalmente a estudiantes muy jóvenes.

Como el modelo está pensado para ser usado por niños, y no como un método de investigación científica, el modelo, a diferencia de otros modelos, no posee un último paso en el que se analicen todos los anteriores.

Utilizó como guía el modelo Big6 y OSLA.

Propósitos El propósito principal del modelo era enseñar a los alumnos a recopilar la información necesaria y para orientar a los docentes a emplear y crear herramientas didácticas para que las pueda emplear dentro de clases. A partir de su modificación a Modelo Gavilán 2.0 los propósitos planteados de primeras se mantuvieron, pero también dieron otro propósito: hacer uso de la razón para poder seleccionar información, basándose en pasos ya propuestos por 6


el modelo pero analizándolos y comprendiéndolos aún más a profundidad para así guardar ese conocimiento. Pasos El modelo Gavilán está dividido en cuatro pasos principales que a su vez se dividen en subpasos para el cumplimiento de los primeros: 

Paso 1: Definir el problema

Para evitar el típico “copia y pega” que emplean los alumnos, se debe de definir un problema o situación acerca del tema, dicho en otras palabras, hay que delimitar el tema para que nos podamos parar a pensar en lo que ya sabemos y en lo que queremos conocer. Para lograr esto se plantean los siguientes subpasos: A) Plantear la pregunta inicial: Primero que nada se debe de delimitar el tema haciendo una pregunta que sirva como base para toda la investigación. “¿Qué queremos conocer?” “¿Qué pregunta puede ser más relevante para el tema sobre el que queremos indagar?” B) Analizar la pregunta inicial: Una vez teniendo la pregunta inicial se debe de verificar que dicha pregunta no oriente por el buen camino de la investigación planteando hipótesis que giren en torno a la pregunta inicial. C) Construir un plan de investigación: El siguiente paso es realizar una planificación sobre la forma en la que se va a recopilar la información. Para ello, se hace otra delimitación acerca de los subtemas que pueden completar el tema a tratar. D) Formular preguntas secundarias: Estas preguntas secundarias marcarán una delimitación más acerca del tema, planteando en que aspecto o característica se quiere indagar para tener un acercamiento mayor al tema.

7


Paso 2: Buscar y evaluar información

A partir de aquí se intenta indagar y filtrar información necesaria y relevante para responder las preguntas secundarias, sus subpasos son: A) Identificar y seleccionar fuentes de información. B) Acceder a las fuentes seleccionadas: Es decir, tomar una cantidad de fuentes de información específica para responder a una pregunta secundaria individualmente. C) Evaluar las fuentes y la información que contienen: Decidir si la información que proveen las fuentes de información cumplen con nuestros requisitos básicos. D) Evaluación: Se hace una evaluación del proceso y de la información para verificar si se logró encontrar la información adecuada al tema. 

Paso 3: Analizar la información.

Una vez recopilada la información necesaria, esta se sintetiza para poder responder a las preguntas secundarias, sus subpasos son: A) Seleccionar la Información más adecuada para responder las preguntas secundarias. B) Leer, entender, comparar y evaluar la información seleccionada, con el fin de evaluar si es coherente, pertinente, suficiente e imparcial. C) Responder las Preguntas Secundarias: Dar respuestas concretas y precisas a partir de la comprensión de la información ya seleccionada. D) Evaluación: Es de suma importancia asegurarse de que los pasos se llevaron a cabo correctamente y que la información recopilada es satisfactoria.

8


Paso 4: Sintetizar la información y utilizarla.

Para finalizar se debe de concretar la información resaltando los datos más relevantes para posteriormente transmitirla, sus subpasos son: A) Resolver la Pregunta Inicial: con la información recopilada responder de la manera más clara y precisa la pregunta planteada al inicio. B) Elaborar un producto concreto: Refiriéndose a elaborar la síntesis o al trabajo de investigación a partir de la recopilación de datos ya realizada, ya sea en un archivo PDF, un escrito de Word o una presentación de Power Point, etc. C) Comunicar los resultados de la investigación: Comunicar el producto final ya sea de manera oral a través de conferencias, debates, exposiciones, etc., o por medio digitales como blogs, artículos, redes sociales, etc. D) Evaluación: Última verificación del procedimiento. Ejemplo 1. Definir el problema ¿Qué es una clase social? 

¿Cuáles son las clases sociales en México?

¿A partir de qué surgen las clases sociales?

¿Desde dónde se considera una clase social? 2. Buscar y evaluar información

Para nuestro criterio, las siguientes páginas contienen la información más relevante acerca de lo que queremos buscar: 

http://www.filosofia.org/enc/ros/clases.htm

https://www.dineroenimagen.com/2014-05-21/37539

https://novagob.org/wikigobs/reflexion-clases-sociales-y-estructura-social/ 9


https://ssociologos.com/2015/10/28/caracteristicas-objetivas-de-las-clasessociales/

https://www.enciclopediadetareas.net/2013/10/origen-y-desarrollo-de-lasclases.html

https://webs.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/clases_sociales_a.pdf

http://www.consultorsalud.com/sites/consultorsalud/files/informe-_8.pdf

3. Analizar la información La información que presentan las fuentes recopiladas es muy objetiva, muy clara y muy completa, por lo que podemos proceder al siguiente y último paso. 4. Sintetizar la información y utilizarla La clase social es una forma de estructuración social en la cual un grupo de individuos comparten cierta característica que los vincula social o económicamente, ya sea por su función dentro de la sociedad, el poder o económico o por su posición dentro de una burocracia. Las clases sociales constituyen una división jerárquica basada principalmente en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra. Las clases sociales surgen primeramente de las ideas de Karl Marx, en donde separa a la sociedad en la Burguesía (clase alta actual) y el proletariado (clase media y baja actual). A partir de sus ideas se han reestablecido las pautas de selección de grupos, organizándolos en grupos que se mencionarán a continuación. En México existen 6 clases sociales: Alta Alta: La componen antiguas familias ricas que durante varias generaciones han sido prominentes y cuya fortuna es tan añeja que se ha olvidado cuándo y

10


cómo la obtuvieron. Se estima que sea aproximadamente 1% de la población nacional. Alta Baja: la integran familias que son ricas de pocas generaciones atrás. Sus ingresos económicos son cuantiosos y muy estables. Se estima que sea aproximadamente el 5% de la población nacional. Media Alta: Incluye a la mayoría de hombres de negocios y profesionales que han triunfado y que por lo general constan de buenos y estables ingresos económicos. Se estima que sea aproximadamente 14% de la población nacional. Media Baja: Formada por oficinistas, técnicos, supervisores y artesanos calificados. Sus ingresos no son muy sustanciosos pero son estables, se estima que sea el 20% de la población nacional. Baja Alta: Se estima que sea aproximadamente 25% de la población nacional y está conformada principalmente por obreros y campesinos (agricultores). Es la fuerza física de la sociedad, ya que realiza arduos trabajos a cambio de un ingreso ligeramente superior al sueldo mínimo. Baja Baja: Se estima que representa el 35% de la población, y está constituida por trabajadores temporales e inmigrantes, comerciantes informales, desempleados, y gente que vive de la asistencia social. A partir de un cierto número de personas que comparten ciertas características dentro de una sociedad, se les puede considerar un grupo social, un ejemplo de esto es la clase “alta alta” que sólo compone aproximadamente el 1% de la sociedad de la nación.

11


Modelo OSLA Al igual que el modelo Gavilán, ofrece una serie de pasos que guían y apoyan al investigador en su trabajo metodológico, además de ser una gran propuesta para generar Competencias en el Manejo de la Información. Este modelo de origen canadiense debe su nombre a las siglas en inglés de la

institución que lo creó, la

Asociación de la Biblioteca de la Escuela de Ontario, (Ontario School Library Association Information Studies) Características 

El modelo fue realizado para alumnos desde kínder hasta 12º. Grado (2º. Bachiller)

El modelo señala que los estudiantes necesitan las habilidades y el conocimiento de la investigación para comenzar a leer y escribir.

Propósito El principal objetivo del modelo es ayudar a los estudiantes a desarrollar y comprender los conocimientos, habilidades, actitudes y estrategias sobre cierto tema de estudio a través de la selección de datos de distintas fuentes. Pasos 

Prepararse para investigar:

a) Definir. b) Explorar. c) Identificar. d) Relacionar.

12


En este paso se realiza un primer acercamiento con el tema para así saber de qué es lo que se va a hablar, posteriormente se hace una relación del tema con otros temas o con autores específicos que hayan trabajado con el tema. 

Acceder a los recursos:

a) Localizar. b) Seleccionar. c) Recopilar. d) Colaborar. Se trata de indagar en distintas fuentes de información para así seleccionar la que parezca más relevante y vaya más de acuerdo al tema y sus posibles subtemas. 

Procesar la Información:

a) Analizar / Evaluar. b) Probar. c) Seleccionar. d) Sintetizar. Se lleva a cabo un proceso de evaluación, los puntos a evaluar los propone el investigador, a partir de ello se selecciona o desecha información para poder escribir las ideas más importantes de los datos previamente recopilados. 

Transferir el Aprendizaje.

a) Revisar. b) Presentar. c) Seleccionar. d) Transferir.

13


Como último paso, se tiene que hacer una revisión para detectar si la información cumple satisfactoriamente con su cometido, posteriormente se presenta la información mediante distintos medios de transmisión oral, escrito o digital para su posterior transmisión a un público determinado. Ejemplo 1. Prepararse para investigar a) Definir ¿Qué es la globalización?; Ventajas y desventajas; ¿cómo interfiere en la sociedad? b) Explorar Se buscó en páginas de Internet la definición de globalización al igual que sus ventajas y desventajas, una vez consultadas las páginas web, hicimos una comparación de datos para saber si la información era verídica, comprobando que las páginas compartían muchos datos entre sí. c) Identificar Qué es Globalización: La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global. Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial. En este sentido, las innovaciones en el campo de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado. La ruptura de las fronteras, en términos económicos y de comunicación, generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones 14


financieras y expandir los negocios, hasta entonces limitados hacia otros mercados distantes y emergentes. El impacto de la globalización en aspectos económicos, políticos, acceso a la educación, tecnología, entre otros, varía en función del desarrollo de cada nación. Ventajas 

Entre las ventajas de la globalización podemos mencionar:

La circulación de bienes y productos importados.

Contribuye a la disminución de la inflación.

Aumento de inversiones extranjeras.

Potencia el área de comercio internacional.

Propicia mejores relaciones con otros países, así como enriquecedores procesos de intercambio cultural.

Desarrollo tecnológico.

Desventajas Se han dirigido muchas críticas al fenómeno de la globalización, señalando algunas de sus deficiencias, como: 

La riqueza se concentra en la mayoría de los países desarrollados y un 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo cual repercute en un aumento del número de personas que viven en la pobreza extrema.

Algunos economistas sostienen que, en las últimas décadas, la globalización y la revolución científica y tecnológica (responsables por la automatización de la producción) son las principales causas del aumento del desempleo.

d) Relacionar 

Globalización: La globalización es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales que tiene los países entre sí, esto viene dándose a partir de 1950, después de la segunda guerra mundial que provoca el 15


aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios generalizada por la tecnología 

Mundialización: La mundialización es un proceso opuesto a la globalización, ya que aquí no es necesario dar parámetros, sin embargo en la globalización hay que dar parámetros porque sin ello se pierde todo su sentido, y en torno a la mundialización el globo es cerrado en sí mismo, mientras que el mundo desborda toda globalización. Por ello, si la globalización se aplica a las categorías económicas, la mundialización desbordará estas categorías y acogerá a otras diferentes, de carácter social, político, religioso, cultura, etc.

Internacionalización: Oskar Villarreal define la Internacionalización de la empresa como una estrategia corporativa de crecimiento por diversificación geográfica internacional,

Transnacionalización: La transnacionalización de la economía ha significado la generación de empresas a nivel mundial que controlan la producción y la economía, el peligro está dado por el poder que tienen estas empresas prueba de ello es que el capital transnacional ha sido capaz de generar acuerdos multilaterales en el marco de la OMC (Organización Mundial de Comercio), uno de ellos es el AMI (Acuerdo multilateral de inversiones) que consiste en permitir a las transnacionales no sólo entrar y salir de los países con sus capitales, sino que crea un Tribunal Internacional con facultades para sancionar a los gobiernos que según las transnacionales no cumplan con el tratado.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es una Organización para la apertura del comercio. Es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales, en el que pueden resolver sus diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales.

2. Acceder a los recursos a) Localizar Para este proceso revisamos los aspectos que queríamos encontrar en varias páginas web. 16


Tras revisar algunos PDFs y de comparar la información de los sitios consultados, recopilamos los datos más importantes que responden a las preguntas generadas al principio. b) Seleccionar Aquí seleccionamos una pequeña lista de fuentes que fueron de mayor relevancia para realizar la recopilación de datos: https://www.significados.com/globalizacion/ http://www.finanzzas.com/concepto-de-globalizacion http://argenina-albiceleste.blogspot.com/2011/11/conceptos-clave-en-torno-la.html http://www.globalization101.org/es/que-es-la-globalizacion/ http://biblioteca.ues.edu.sv/revistas/10701666N156-6.pdf http://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v12n23/v12n23a6.pdf http://www.ejournal.unam.mx/rca/195/RCA19504.pdf c) Recopilar Qué es Globalización: La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global. Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial Ventajas Entre las ventajas de la globalización podemos mencionar: 

La circulación de bienes y productos importados.

Contribuye a la disminución de la inflación. 17


Aumento de inversiones extranjeras.

Desarrollo tecnológico

Desventajas Se han dirigido muchas críticas al fenómeno de la globalización, señalando algunas de sus deficiencias, como: 

La riqueza se concentra en la mayoría de los países desarrollados y un 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo cual repercute en un aumento del número de personas que viven en la pobreza extrema.

Algunos economistas sostienen que, en las últimas décadas, la globalización y la revolución científica y tecnológica (responsables por la automatización de la producción) son las principales causas del aumento del desempleo.

d) Colaborar La información recabada en los en los pasos anteriores fue suficiente y bastante concreta, se simplifico y se quedaron solo los puntos esenciales de la información necesitada. 3. Procesar la información a) Analizar/Evaluar Los aspectos que evaluamos para la información fueron los siguientes: 

La definición es clara y precisa

La información tiene coherencia

La información es entendible

El contenido es legible

b) Probar Si la información carece de alguno de nuestros criterios es necesario verificar que falta e investigar más acerca de ello. En nuestro caso no fue así, por lo tanto no es necesaria más investigación. 18


c) Seleccionar A partir de aquí, nuevamente seleccionamos la información ya obtenida resaltando lo más importante. d) Sintetizar Finalmente unimos lo datos más relevantes escribiendo las ideas clave del tema asegurándonos de que las preguntas iniciales sean resueltas y que posean los aspectos de la evaluación. 4. Transferir el aprendizaje a) Revisar Para asegurarnos de no cometer errores, hemos vuelto a revisar la evaluación de acuerdo a los aspectos mencionados anteriormente. b) Presentar Para la presentación de la información realizamos el siguiente cuadro:

19


c) Seleccionar La selección de datos en este caso ha sido más concreta y simplificada, y lo presentamos en el cuadro anterior. d) Transferir Para transferir la información vamos a dar una conclusión acerca de la globalización: Un proceso de comunicación entre mercados que, hasta cierto punto es necesario, ya que sin él los mercado mundiales no podrían exportar e importar lo que provocaría un colapso económico dentro de los países, esto afectaría en gran cantidad a aquellos principales países exportadores en el mundo. Aun así, la existencia de una globalización afecta en la cultura propia de una nación, ya que al recibir productos extranjeros se pierde poco a poco la mano de obra nacional, un ejemplo de esto es México.

Modelo Big 6 Es un proceso sistemático de solución de problemas de información que destaca seis áreas de habilidad necesarias para la solución efectiva y eficiente de problemas de información tanto dentro como fuera de una biblioteca. Desarrollado por Mike Eisenberg y Bob Berkowitz en 1990. Características 

Esta apoyado en el pensamiento crítico.

Ayuda a desarrollar habilidades para la búsqueda de información.

Esta elaborado principalmente para estudiantes.

Define seis áreas de habilidad para resolver un problema de información.

Se puede utilizar en ámbito personal o académico.

Con la práctica de este modelo se pueden mejorar los resultados. 20


La solución exitosa del problema de información requiere completar adecuadamente las etapas del modelo.

Propósitos a) Que los estudiantes puedan utilizar esta herramienta cuando se vean en una situación académica o personal que requiera información precisa para resolver un problema, tomar una decisión o realizar un trabajo. b) Que los estudiantes puedan desarrollar habilidad en la solución de problemas de información como en la toma de decisiones, lo que más adelante se convertirá en algo muy importante. c) Que los estudiantes puedan definir problemas y facilitar actividades cooperativas en grupo. d) Que los estudiantes sean capaces de determinar la acción específica que encaje dentro del marco general de las habilidades del modelo. e) Que los estudiantes entiendan el valor que tienen las habilidades de este modelo para resolver los problemas de información. f) Que los estudiantes puedan definir o refinar el problema de información al momento de desarrollar un lenguaje de búsqueda. Pasos El modelo Big6 consta de 6 pasos muy importantes, los cuales son: 

Definir la tarea a realizar / ¿Cuál es el problema?:

Como el inicio de la etapa se tiene que determinar el problema de información existente y definir necesidades que estén relacionadas con el problema.

21


Estrategias de búsqueda de información / ¿Cómo debo buscar?

Una vez este el problema planteado se procede a buscar información en distintas fuentes tomando decisiones y escogiendo las fuentes que mejor se adecuen a la problemática, implementando diversas estrategias de recolección de datos. 

Localización y acceso / ¿Qué obtuve?

En este paso se empieza la investigación. A partir de aquí es necesario aplicar las estrategias previamente planteadas, se hace un seguimiento lógico de decidir que se va a buscar primero para después plantear las herramientas que orientes a la investigación. 

Uso de la información / ¿Qué es lo importante?

Una vez teniendo las fuentes seleccionadas y a las que se quiere acceder se debe de examinar la información contenida en las fuentes para así seleccionar los aspectos que resulten más útiles para la problemática. 

Síntesis / ¿Cómo encaja la información? / ¿A quién va dirigida?

La síntesis es la reestructuración de la información en formatos nuevos o diferentes para poder resolver la problemática planteada al principio, esto se hace a través de distintas formas de transmisión y herramientas de presentación. 

Evaluación / ¿Qué aprendí?

Con la evaluación se determina la efectividad del proceso de solución del problema de información.

22


Ejemplo Conciencia Social: Contaminación a) Paso 1 / ¿Cuál es el problema? 

¿Cuál es el problema por resolver?

Hacer que las personas generen una conciencia sobre la basura que se genera en lugares públicos 

¿Qué información se necesita para solucionar el problema?

Saber en qué tipo lugares se genera más basura para encontrar las estrategias necesarias 

¿Qué es lo que se requiere para realizar la tarea?

b) Paso 2 / ¿Cómo debo buscar? 

¿Cuáles son las posibles fuentes de información?

Páginas de internet con información actualizada, preguntar a personas, libros 

¿Cuáles son las mejores de estas posibilidades?

Las páginas de internet con información actualizada sobre la contaminación 

¿Cuáles son los métodos alternos para obtener información?

Realizar encuestas a personas en las calles c) Paso 3 / ¿Qué obtuve? Obtuvimos información acerca de lo que ha ocasionado la basura en lugares públicos a través de páginas en internet aunque también podría completar el proceso buscando en bibliotecas libros acerca de cómo la contaminación nos afecta en distintos ámbitos principalmente en la salud, además de buscar videos.

23


d) Paso 4) ¿Qué es lo importante? Lo importante del proceso en cuanto a las páginas de internet y la consulta de libros de la biblioteca fue la variedad de enfermedades que pude encontrar y que ha ocasionado el aumento de la contaminación como son las enfermedades respiratorias, tales como el asma, la bronquitis y la neumonía/pulmonía además de que también puede provocar enfermedades virales tales como el dengue, fiebre amarilla o la hepatitis. Logramos encontrar videos sobre las consecuencias de la contaminación arruinando no solo nuestra salud sino también a los ecosistemas extinguiendo gran variedad de animales. e) Paso 5 / ¿Cómo encaja la información? ¿A quién va dirigida? 

¿Cómo se une la información que proviene de distintas fuentes?

La información obtenida se puede unir elaborando un pequeño resumen sobre lo que ha ocasionado mundialmente y luego enfocándonos en lugares en específico 

¿Cómo se presenta mejor la información?

Del resumen elaborado se puede pasar a una presentación en Power Point más animada para que logre captar la atención de las personas que lo vean anexándole los videos sobre lo malo que ha ocasionado y posteriormente presentarlo. f) Paso 6 / ¿Qué aprendí? Del proceso que se llevó acabo logre encontrar una solución bastante completa de cómo se podría crear conciencia a las personas sobre lo que genera la basura, no solo para las personas sino también para los diversos ecosistemas, además de poder reflexionar un poco más sobre esta problemática social.

24


Modelo Stripling Pitts Es un modelo realizado por Barbara Stripling y Judy Pitts alrededor de 1980 para hacer comprender cueles son y fomentar el desarrollo de las habilidades necesarias para poder manejar información de todo tipo, ya sea en ámbitos de investigación o incluso en la vida cotidiana. Características 

Modelo que consta de 11 pasos y que puede ser usado por estudiantes de todas las edades.

Cada paso permite el desarrollo de nuevas habilidades, además de la adquisición de experiencia en al campo de la investigación.

A pesar de que el modelo consta de 11 pasos, se pueden saltar algunos que no son tan primordiales o que se emplean en pasos posteriores, eso sí, no se puede saltar del primer paso al último.

Propósitos Hacer reflexionar a los alumnos acerca de las competencias y habilidades que pueden desarrollar para resolver problemas de información, Pasos 1. Elegir un tema amplio Con la intención de poder seleccionar y recopilar aún más información. 2. Obtener una perspectiva global del tema Para poder entender que es lo que se va a buscar. 3. Limitar el tema Para no ampliar la investigación y quedarse solo con la información necesaria.

25


4. Desarrollar la tesis estableciendo el objetivo Esto es necesario para poder centrarnos en cierta característica del tema, a partir de dicho objetivo se empezará a trabajar con la información 5. Formular preguntas para encauzar la investigación Esto sirve como parte de la delimitación dicha en el paso 3, dentro de la delimitación anterior se plantearán preguntas para encontrar información específica que responda a las mismas. 6. Planear la investigación y la producción Se crea un plan que se seguirá para poder obtener la información necesaria, este plan puede ir desde investigar en ciertos sitios hasta investigar una cierta cantidad de información. 7. Encontrar, analizar y evaluar las fuentes Esto es de gran utilidad para poder determinar y conocer si una fuente de información es de gran utilidad para la investigación 8. Evaluar las pruebas, tomar notas, compilar la bibliografía Una vez analizadas las fuentes de información, y después de haber recopilado sólo las necesarias, es importante hacer una síntesis sobre la información contenida en la fuente para poder usarla en la investigación, registrando la bibliografía de la información. 9. Establecer conclusiones y esquematizar la información Esto con el fin de demostrar la comprensión del tema realizando un modelo cognitivo. 10. Crear y presentar el producto final En este paso se tiene que crear el producto final, el informe, proyecto, o lo que se haya planteado realizar, para su posterior presentación.

26


11. Reflexión sobre la satisfacción del trabajo realizado Como último paso, se tiene que hacer una evaluación sobre el producto final para determinar si cumplió con los objetivos, si la información es necesaria, etc., cumpliendo con “x” grado de satisfacción. Ejemplo 1. Elegir un tema amplio Comunismo 2. Obtener una perspectiva global del tema El comunismo es una ideología, una doctrina política y una forma de organización social formulada por Karl Marx en 1841. 3. Limitar el tema Origen del comunismo 4. Desarrollar la tesis estableciendo el objetivo Encontrar el origen del comunismo, planteando sus consecuencias en la sociedad. 5. Formular preguntas para encauzar la investigación ¿Qué es el comunismo? ¿A partir de que surge? ¿Qué consecuencias tuvo en la sociedad? 6. Planear la investigación y la producción Para este caso nos hemos apoyado con recursos cibergráficos como artículos y libros para la obtención de información específica y veraz. Algunas fuentes son: 

https://www.caracteristicas.co/comunismo/

http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Comunismo

https://redhistoria.com/el-comunismo-caracteristicas-y-filosofia/

https://www.allaboutphilosophy.org/spanish/comunismo.htm 27


http://www.pce.es/descarga/manifiestocomunista.pdf 7. Encontrar, analizar y evaluar las fuentes

Las fuentes seleccionadas anteriormente poseen la información que necesitamos para desarrollar el tema. Además de que corroboramos la información de las páginas web con el libro del Manifiesto Comunista de Carl Marx. 8. Evaluar las pruebas, tomar notas, compilar la bibliografía La información contenida en las cibergrafías anteriores ha sido muy completa, con dicha información hemos respondido a las preguntas iniciales con las que partimos con nuestra investigación. 9. Establecer conclusiones y esquematizar la información Podemos concluir finalmente que el comunismo surgió como una ideología de equilibrio entre la burguesía y el proletariado, en donde la repartición de riquezas y bienes se hacen de manera equitativa, desapareciendo así la sociedad capitalista. Una frase que resume mejo esto último es: “todos los bienes deben ser “de propiedad común”, ya que la tierra no pertenece a nadie y los frutos son de todos.” - François Babeuf Esta ideología surgió después de la Revolución Industrial cuando se crearon las empresas y se hizo una división de clases: la burguesía (medios productores como empresas) y el proletariado (clase baja como trabajadores). La ideología surgió de la lucha entre ambas clases. Las afecciones en la sociedad fueron de gran impacto, puesto que, como se luchaba contra la clase empresarial que era la que realizaba una producción en masa, dicha producción se detenía lo que ocasionaba una pérdida económica para la clase trabajadora y para la clase empresarial, además de que se detenía el avance tecnológico de la época.

28


10. Crear y presentar el producto final El comunismo es una ideología, una doctrina política y una forma de organización social. Tiene como eje central la eliminación de las clases sociales así como también la supresión de la propiedad privada de los medios de producción. Esta ideología fue formulada por Karl Marx desde 1841. El comunismo va en contra de la propiedad privada de los medios de producción, debido a que éstos deben pertenecer al proletariado por ser estos su fuente de riqueza y producción. En tanto que la burguesía no produce como mano de obra y, en consecuencia no debe existir como clase social. Se plantea la idea de la distribución equitativa del material económico, sea este el salario percibido o los medios de producción (fábricas y empresas). En otras palabras el comunismo plantea la destrucción democrática de las riquezas para la clase burguesa y, en consecuencia, la eliminación de la misma. El comunismo nació en la Revolución Industrial debido al surgimiento de movimientos obreros que reclamaban seguridad laboral y salarial. Estos movimientos, en algunos casos, fueron violentos (llegaron a la destrucción de máquinas y producción) y en otros casos constituyeron uniones de trabajadores que estuvieron por mucho tiempo prohibidas ante la ley. Un efecto que tuvo en la sociedad fue la creación del socialismo, la oposición del comunismo que planteaba la necesidad de que los bienes materiales no fuesen propiedad privada. Se llegó a considerar que el comunismo no podía ser aplicado en nuestra sociedad porque el hombre sólo busca poder sobre él mismo y sobre los demás, por ello, el comunismo no es posible desde el punto de vista de la constitución subjetiva y social de cada ser humano. Además de que como el comunismo fue una forma de manifestación violenta en contra de la burguesía, se detenían los procesos de producción y de avances tecnológicos, lo que significa que se detiene el avance de la sociedad.

29


11. Reflexión sobre la satisfacción del trabajo realizado Con la revisión de nuestro producto final quedamos muy satisfechos, la información es clara, sencilla pero comprensible, además de presentar un gran grado de objetividad y veracidad, por lo cual concluimos en que el trabajo fue realizado con éxito.

30


FUENTES DE INFORMACIÓN ¿Qué es el manejo de información? 

http://www.fod.ac.cr/competencias21/index.php/areas-de-recursos/videos/14competencias/fichas/11-alfabetizacion-informacional#.W6_weWhKjcc

Modelo Gavilán 

http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/1/150/

https://www.lifeder.com/modelo-gavilan/

https://es.slideshare.net/gabrielalvareszuluaga/modelo-gavilan-25966203

Modelo OSLA 

http://tallertics-carmen.blogspot.com/2007/12/caractersticas-interesantes-delmodelo.html

http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/Modelo_OSLA.doc

https://es.slideshare.net/peluzyta/osla-cmi

https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/108281/tnpj1de1.pdf

Modelo Big6 

http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/1/165/37/1

http://big6.com/media/presentations/Modelo-Big-6_Triana.pdf

http://paoliz03.blogspot.com/2011/10/pasos-del-modelo-big-6.html

http://destrezasdecompetencias.blogspot.com/2012/09/modelo-del-big-6.html

Modelo Stripling Pitts 

https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/108281/tnpj1de1.pdf

https://sites.google.com/a/correo.unimet.edu.ve/01-carrillo-carrillo-cevallos-eacfgtce04/modelo-de-stripling-pitts

https://www.mindomo.com/es/mindmap/modelo-stripling-pitts742ca3624fdc4e6a968d8d2a3c30cf56

https://prezi.com/6g-h3ut1cul4/stripling-pitts/ 31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.