El Conde de Montecristo

Page 1


ร NDICE PARTE 1 CONTEXTO EXTERNO DEL TEXTO LITERARIO Contexto Histรณrico Contexto Social Contexto Literario CONTEXTO INTERNO DEL TEXTO LITERARIO Introducciรณn Argumento Autor Personajes Estructura Contexto del Texto Literario Espacio y Tiempo Estilo


Tema Valores PARTE II RELACIÓN DEL TEXTO LITERARIO Y LAS BELLAS ARTES Literatura Pintura Escultura Arquitectura Música Danza Teatro y Performance Cinematografía Ates Digitales o Gráficas PARTE III FORMAS QUE ADOPTA EL TEXTO LITERARIO Guion Cinematográfico Vídeo del guion cinematográfico


Guion Radiofónico o Audiolibro Vídeo del guion radiofónico Guion Teatral Vídeo del guion teatral Guion Televisivo Vídeo del guion televisivo


PARTE I


CONTEXTO EXTERNO DEL TEXTO LITERARIO Debido a que la obra se escribe en 1845 en Francia, se pueden encontrar diversos hechos que marcaron o dejaron huella dentro del año mencionado. CONTEXTO HISTÓRICO ¤ Se creó el postulado de Bertrand que dice que si n > 3 es un entero, entonces existirá al menos un número primo p con n < p < 2n. ¤ Se creó el Teorema de Cauchy o teoría de grupos. ¤ Se descubrió la Valentinita (antimonio blanco, antimonofilita o exitelita.) en una mina de Allemond en la región de Auvernia-Ródano-Alpes (Francia), siendo nombrado así en honor del alquimista alemán Basilius Valentinus


CONTEXTO SOCIAL ¤ Se construyó la catedral de San Pedro o simplemente catedral de Rennes. ¤ Se puso en servicio la Estación de Montpellier Saint-Roch. ¤ Se construyó l primer faro de isla Virgen, fue posteriormente deshabilitado en 1902, al ser reemplazado por el segundo faro. ¤ Se pintaron las siguientes obras: - Últimas palabras del emperador Marco Aurelio por Eugène Delacroix (izquierda) - El desesperado por Gustave Courbet, es un autorretrato del artista en la imagen de un hombre joven que mira al espectador con desesperación e impaciencia (derecha).


CONTEXTO LITERARIO ¤ Las zapatillas rojas, un cuento de hadas del escritor y poeta danés Hans Christian Andersen. ¤ El demonio de la perversidad, un relato corto del escritor estadounidense Edgar Allan Poe del año 1845. La obra trata esencialmente de los impulsos autodestructivos que mueven al narrador. ¤ El grillo del hogar, una novela corta de Charles Dickens. ¤ Un cura en 1839, una novela inacabada escrita por Julio Verne. ¤ La reina Margot y El conde de Montecristo por Alexandre Dumas.


CONTEXTO INTERNO DEL TEXTO LITERARIO INTRODUCCIÓN Una obra creada por Alexandre Dumas (Padre) y Auguste Maquet, es una novela de aventuras clásica de la cual se basa en las vivencias de su padre, historias narradas por amigos y la principal influencia: una historia real que encontró en las memorias de un hombre llamado Jacques Peuchet, en donde Peuchet contaba la historia de un zapatero llamado François Picaud que vivía en París en 1807. Muchos relatos fueron los que influenciaron a la obra que sirve como una representación del límite al que llega una persona sólo por venganza y desesperación. Podría decirse que esta obra es un claro ejemplo de como las emociones rigen nuestras vidas, haciendo que hagamos acciones que van más allá de nuestras limitantes, obligándonos a cumplir ese propósito que parece no tener sentido, o al menos para el resto.


ARGUMENTO La novela empieza con Edmundo Dantès volviendo a Marsella, donde se encuentra con su familia y sus amigos. Dantès está a punto de recibir una promoción a capitán, y también a punto de casarse con una bella catalana, Mercédès Herrera. Sin embargo, el inocente Dantès no se da cuenta de cómo su fortuna afecta a los que él considera sus amigos. Danglars, el jefe de cargamento que envidia la promoción de Edmond, y Fernando, el primo de Mercédès que ama a esta, pretenden acusar a Edmond como agente bonapartista. Dantés, siguiendo la última voluntad del capitán del barco, que muere en el viaje de vuelta a Marsella, hace una parada en la isla de Elba donde se encontraba preso Napoleón. Este le da una carta dirigida a un hombre en París del cual sólo le dice el nombre, Noirtier. Al llegar a la ciudad y presos de la envidia, Danglars y Fernando redactan una carta anónima acusando a Dantés de agente bonapartista, en presencia del vecino de Edmond. Dantés es arrestado el día de la boda y es llevado ante Villefort. Villefort le informa de que ha sido denunciado como espía de Napoleón pero que dada la buena reputación de Edmond no cree en la veracidad de la denuncia, además, le entrega la carta que había recibido del emperador la cual contiene los horarios de los guardias que le vigilan. Villefort iba a dejar marchar al muchacho pero le pregunta por el destinatario de la carta, Noirtier, y al conocer este dato hace arrestar a Dantés en el castillo de If.


Dantès comienza a desesperarse. Empieza rezando a Dios por su liberación, pero sigue sufriendo año tras año, y al tiempo intenta suicidarse dejando de comer. Al fallar en su intento de suicidio, ataca a un guardia cuando va a dejarle comida, igualmente falla y lo consideran un loco y lo trasladan a un calabozo para prisioneros altamente peligrosos. De nuevo intenta llegar a la inanición pero cuando está a punto de morir, recupera la voluntad para vivir al escuchar el sonido que producía otro prisionero al cavar para conseguir escapar. Poco después se encuentra con el otro prisionero, el abate Faria, que en su intento de escapar, cavó en dirección equivocada y llegó a la celda de Edmond, con quien forma una muy buena amistad, y llega a considerarlo como su hijo, además de ser su maestro. Como resultado de sus conversaciones con Faria, Dantès empieza a juntar las piezas de la historia que lo condenó a su penuria actual. Faria le hace ver que la carta acusadora fue escrita con una mano izquierda en un claro intento por modificar la caligrafía. Edmond y Faria trabajan durante largas horas en el túnel para escapar, pero el viejo y frágil Faria no sobrevive para verlo terminado. Queda paralítico a causa de un derrame cerebral muriendo poco después. Viéndose moribundo, Faria le confía a Dantès el escondite de un gran tesoro en la isla de Montecristo que ascendía a lo que hoy serían aproximadamente 14 000 millones de dólares. Es ahí cuando Dantès comienza su odisea de venganza y poder en contra de quien lo condenó.


AUTOR Alejandro Dumas Novelista y dramaturgo francés del periodo romántico (conocido como Dumas padre), es uno de los escritores franceses más leídos. Alejandro Dumas nació en Villers-Cotterêts, Aisne, el 24 de julio de 1802. Era hijo de un general y nieto de un noble afincado en Santo Domingo. Había recibido una escasa educación formal, pero mientras trabajaba para el duque de Orleans, en París, leía con voracidad, sobre todo historias de aventuras de los siglos XVI y XVII, asistía a las representaciones de una compañía inglesa shakesperiana y comenzó a escribir obras de teatro. Dumas fue un escritor muy prolífico, con cerca de 1.200 volúmenes publicados bajo su nombre. Además de novelas históricas, la obra de Dumas incluye las obras de teatro Antonio (1831), La torre de Nesle (1832), Catherine Howard (1834), Kean, o desorden y genio (1838) y El alquimista (1839), así como numerosas dramatizaciones de su propia ficción. En 1870 Dumas se refugia en la casa de campo de su hijo en Puys, imposibilitado de regresar a la capital por la guerra con Prusia y su estado de salud. Muere de un ataque al corazón el 5 de diciembre, el mismo día en que los prusianos entraban en el pueblo.


PERSONAJES PRINCIPALES ¤ Edmundo Dantès: También conocido como el conde de Montecristo, Sinbad el marino, Abate Busoni y Lord Wilmore. Inicialmente Dantès es un marinero experimentado y generalmente querido que parece tener suerte en la vida, incluyendo a una bella prometida (Mercédès) y una inminente promoción a capitán de barco. ¤ Abate Faria: sacerdote y sabio italiano; hace amistad con Edmundo mientras ambos son prisioneros en el Castillo de If, y revela el secreto de Montecristo a Edmundo. Se convierte en un padre figurado para el conde de Montecristo mientras Edmundo está en prisión. SECUNDARIOS ¤ Fernand Mondego: Más tarde conocido como conde de Morcerf. También está enamorado de Mercédès y hará lo que sea para conseguirla. ¤ Danglars: Inicialmente el sobrecargo del mismo barco que Dantès. Ansía ser rico y poderoso, y ve a Dantès como un obstáculo para sus ambiciones. ¤ Gérard de Villefort: Un procurador real que ha denunciado a su propio padre (Noirtier) para proteger su carrera. ¤ Mercédès Herrera: La prometida de Edmundo Dantès al comienzo de la historia. Más tarde se casa con Fernand Mondego mientras Dantès está en prisión. ¤ Gaspard Caderousse: Un conocido deshonesto de Dantès.


¤ Albert de Morcerf: Hijo de Mercédès y del conde de Morcerf. Hace amistad con Montecristo en Roma; visto por Montecristo como el hijo que debía haber tenido con Mercédès. ¤ Maximilien Morrel: Hijo del patrón de Edmundo, M. Morrel; tras el escape de Edmundo, Maximilien se convierte en un buen amigo para el conde de Montecristo, aunque intenta forzar a Montecristo a que cambie muchos de sus planes. ¤ Bertuccio: El mayordomo del conde de Montecristo, un sirviente muy leal. ¤ Benedetto: Hijo ilegítimo de Villefort y Hermine de Nargonne (ahora baronesa Hermine Danglars); criado por Bertuccio (sirviente de Montecristo) y su cuñada, Assunta. Asesino y ladrón. Vuelve a París como Andrea Cavalcanti. ¤ Morrel: Un armador de barcos de buen corazón que trata a Dantès con amabilidad. ¤ Noirtier: Un antiguo bonapartista vigoroso que ahora está paralítico por un ataque. Está a cargo de su hijo Villefort, su nieta Valentine y el leal sirviente de la familia, Barrois. ¤ Valentine de Villefort: La hija de Villefort y su primera esposa. ¤ Haydèe: La hija de Alí Pachá, vendida como esclava y más tarde adquirida por Dantès. ¤ Luigi Vampa: Un infame bandido que opera en Roma y los alrededores


ESTRUCTURA Debido a las características presentes en la historia, la estructura que presenta la obra forma parte del género de Novela Rosa o romántica, además de ser una serie de ficción de aventuras e histórica. Parece ser un relato narrado como una anécdota o como una historia que se transmitió de generación en generación. Por la forma de la narración la obra trata el tema de venganza, usa algunas metáforas para describir lugares o personas, y su estructura interna forma parte del género de “folletín” ya que recurre a la temática amorosa, pero también al misterio y a lo escabroso, teniendo un intenso ritmo de producción, un argumento poco verosímil y una simplicidad psicológica.


CONTEXTO La historia tiene lugar en Francia, Italia y varias islas del Mediterráneo durante los hechos históricos de 1814–1838 (Los Cien Días del gobierno de Napoleón I, el reinado de Luis XVIII de Francia, de Carlos X de Francia y el reinado de Luis Felipe I de Francia). El siglo XIX empieza con la invasión las tropas de Napoleón, en 1808; el levantamiento del pueblo contra los invasores franceses, y la guerra de la independencia (1808-1814) El rey Fernando VII, que estuvo fuera de España durante la guerra, regresa al país y restaura la monarquía absoluta. Las disputas entre los absolutistas (partidarios del rey con plenitud de poderes) y los liberales (defendían la soberanía nacional y las libertades ciudadanas) eran constantes. Muchos intelectuales tuvieron que exiliarse a Europa, principalmente en Francia e Inglaterra. Cuando murió el rey, los emigrados volvieron a España y contribuyeron decisivamente al éxito del romanticismo en España. Más tarde, durante el reinado de Isabel II, triunfa el pensamiento liberal, que a su vez se divide en dos tendencias, los liberales moderados y los liberales progresistas. Sus enfrentamientos dieron lugar a multitud de conflictos como guerras, pronunciamientos militares, entre otros.


Napoleón, emperador de Francia, después de gobernar el gran imperio que creó, a partir de 1804, fue dispuesto en 1814 por la monarquía (la realeza) y escapó a la isla de Elba, para regresar después de unos 100 días para retomar su imperio. Es este período de 100 días en el que se da el comienzo de la historia. Hay cartas que son enviadas a los partidarios de Napoleón para preparar su regreso y quitar los reyes que lo sustituyeron, pero como gobernaba el rey (monarquía), entonces apoyar a napoleón (imperio) era un delito grave, pues ponía en juego la autoridad y gobierno del rey y sus partidarios. Es decir, era una pugna entre la monarquía (representada por el rey Luis XVIII, o la realeza, o sea, realista) y el imperio (representada por Napoleón Bonaparte, o bonapartistas o imperialistas). Muchos querían a los reyes, pero muchos otros preferían Napoleón. Villefort era realista (o sea, partidario del rey o de la monarquía), pues gracias a ellos tenía su cargo, y por eso no le convenía el regreso de Napoleón, y el contenido de la carta, la cual efectivamente sólo era portador Edmundo y que iba dirigida a Nortier (bonapartista), era para preparar el regreso de Napoleón. Es por eso que Villefort prefiere quemar la carta y acusar a Edmundo, pues era lo más fácil para evitar que llegara su destino ese comunicado, sin comprometerse ni perjudicarse en caso de que Napoleón tuviera éxito. Es decir, Edmundo fue sólo un chivo expiatorio.


ESPACIO Y TIEMPO TIEMPO FÍSICO/HISTÓRICO: La historia se desarrolla durante el regreso de Napoleón Bonaparte después de su regreso desde la isla de Elba tras 100 días. En este periodo se hacían presentes las monarquías y su lucha contra el imperio bonapartista. TIEMPO SUBJETIVO: Edmundo era sacudido por un sueño inútil y ese era su libertad. Dantes se engañaba y aquello era uno de sus sueños y era la muerte. Pensaba tanto en sus amigos y en sus seres amados, se ocupase en aquel instante y procuraría acortar la distancia que los separaba. TIEMPO AMBIENTAL: El aire fresco y áspero de la noche lo inundo. Todo el resto de la noche estuvo lloviendo y los truenos espantosos y relámpagos cegadores. TIEMPO GRAMATICAL: El tiempo gramatical es pasado, la historia se narra como si fuese un relato de hace bastante tiempo, además de estar en tercera persona. No tiene un narrador como en los cuentos, pero parece una especie de anécdota lo que le proporciona su tiempo gramatical, pasado. ESPACIOS AMPLIOS: Son memorables los escenarios por los que transcurre la obra, Marsella y París en Francia; Roma, Janina en el Imperio Otomano y La isla de Montecristo, entre muchos otros lugares históricamente populares, y que en vida real eran muy exóticos y de gran relevancia.


ESTILO En lo que a vocabulario se refiere, en su mayoría es sencillo, aunque también tiene ciertos términos de difícil comprensión cuando la palabra está aislada, pero que cobra sentido, en contexto. El Conde De Montecristo es directo, sencillo, sin un lenguaje rebuscado ni una gran complejidad en el hilo argumental; su principal arma son los detalles de la relación de sus personajes y por lo que estos pasan. En el estilo puede ver como el autor demuestra al protagonista en diferentes situaciones como un individuo doblemente trágico, puesto que su mente analítica y su espíritu lo empujan a tratar de imponer una lógica comprensible al comportamiento humano y lo imposibilitan para el autoengaño, pero, al mismo tiempo, y como todo ser humano, no es capaz de soportar esa verdad última que busca o, quizá, la imposibilidad de comprenderla a cabalidad.


TEMAS Los grandes temas de la novela son la venganza, la lealtad, el arrepentimiento, el libre albedrío, la redención y la fe. Dantès se obsesiona completamente con buscar la justicia. Para quienes le ayudaron se convierte en un espíritu guardián. Para los que le perjudicaron, se convierte en el ángel vengador de Dios. El desenlace de la complicada trama de la novela propone una profunda reflexión sobre el alcance y el peligro de tomar venganza y ejercer la justicia por cuenta propia. VALORES ¤ Lealtad: de parte de Bertuccio al conde de Montecristo ¤ Amor: de parte de Dantes hacia mercedes ¤ Amabilidad: de parte de Morrel y Faria hacia Dantes ¤ Solidaridad: de parte de Dantes hacia Morrel


PARTE II


RELACIÓN DEL TEXTO LITERARIO Y LAS BELLAS ARTES


LITERATURA



PINTURA



ESCULTURA



ARQUITECTURA



MÚSICA



DANZA


Lamentablemente no logramos encontrar interpretaciones de danza acerca de la obra ď Œ


TEATRO Y PERFORMANCE




Lamentablemente no logramos encontrar el performance de la obra ď Œ


CINEMATOGRAFÍA



ARTES DIGITALES O GRÁFICAS




PARTE III


FORMAS QUE ADOPTA EL TEXTO LITERARIO


GUION CINEMATOGRÁFICO Es un documento de producción en el que se expone el contenido de una obra cinematográfica con los detalles necesarios para su realización. El guion cinematográfico se divide en secuencias o escenas, así como las acciones y los diálogos que se producen entre los personajes. También contiene la relación de los acontecimientos, las descripciones del entorno y todas cuantas acotaciones breves se puedan hacer para describir las emociones de los personajes. Un guion literario bien escrito tiene que transmitir toda la información necesaria para que el lector pueda visualizar el total desarrollo de la película en su imaginación: cómo transcurre el diálogo, cómo actúan los personajes y con qué objetos interactúan, sin especificar todavía los pormenores de la producción ni el trabajo de cámara, cosas que solo se incluyen en el guion técnico. A lo largo del tiempo se han ido estandarizando ciertos requisitos de formato en los guiones. Son requisitos que la industria del cine espera encontrar en un guion profesional y van desde la tipografía hasta los márgenes y cómo marcar los cambios de escena: si la acción sucede en interiores, exteriores, de día o de noche. También se separa claramente el diálogo de los personajes del resto de la acción.


GUION RADIOFÓNICO O AUDIOLIBRO El guion radiofónico es el que se elabora para la radio. Sirve para que el locutor se guíe o para programar lo que se va a transmitir, la secuencia de comentarios, actividades y temas que incluirá el programa. Un audiolibro es la grabación de los contenidos de un libro leídos en voz alta. Un libro hablado. Aprovechando las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías en el campo de la información y la difusión de contenidos, ha aumentado su difusión.


GUION TEATRAL Un guion teatral es el texto donde se presenta todo el contenido de índole literaria y técnica necesario para el montaje y realización de una obra de teatro. Como tal, el guion es el formato bajo el cual se escribe una historia adaptada al teatro. Las historias que cuenta el guion teatral constan de una estructura interna que cumple con las tres partes clásicas: principio, nudo y desenlace, todo lo cual es representado por un conjunto de actores que encarnarán en escena diferentes personajes para darle vida a la historia. La finalidad del guion teatral es servir de soporte y guía para que todos los involucrados en la puesta en escena de la obra (director, actores, escenógrafo, iluminadores, vestuaristas, sonidistas, tramoyistas, etc.), tengan conocimiento de las directrices bajo las cuales se realizará el montaje y sepan cuáles son sus responsabilidades y las actividades que tendrán que desempeñar durante la realización.


GUION TELEVISIVO Un guion televisivo es un texto, en el que se exponen algunos detalles necesarios para “guiarse” en la realización de un programa de televisión, indicando diálogos, tiempos, y textos de los actores, conductores, presentadores y comentaristas, así como indicando los tiempos de los cortes para la introducción de anuncios; las posiciones y ángulos que deben de tomar las cámaras para enfocar en el plano que mejor convenga a los protagonistas de la transmisión, ya sean estos actores de un programa, comentaristas, presentadores etc. Un guion de televisión se realiza de forma descriptiva incluyendo la ambientación, la acción, y los diálogos. Así como dando indicaciones de en qué momento se deben hacer cambios de cámara, acercamientos, cambios de plano, música de fondo, entrada de anuncios, luces, introducción de videos grabados, (en el caso de noticieros por ejemplo).


“TODA LA SABIDURÍA HUMANA ESTARÁ RESUMIDA EN DOS PALABRAS: ¡CONFIAR Y ESPERAR!” - Edmundo Dantés, Conde de Montecristo. Página 1098. 3er párrafo https:// drive.google.com/open?id=1H5u2k6RMU6qMGglD971_VhxYAR smrge2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.