Transgresiones No. 1

Page 51

49 según su mamá, según su mejor amigo, según sus mejores enemigos, hablará él de todo lo que ha visto este día, en el transcurso del día ha visto a todos todos (los que valen la pena; los que no valen la pena, la valdrán)”. De Juan García Ponce: “Él era jurado de pintura, es escritor, y le dio el premio a su hermano, es pintor, hizo bien, dijo ¿por qué siempre Caín iba a ser Caín para Abel, por qué eh?, y dijo muy bien”. Incluye Piazza aquel comportamiento denigrante de La Mafia con el chileno José Donoso (1924-1996): “Vino, vivió en San Ángel en lacasadeatrás de Carlos Fuentes, leyó a los escritores locales, paciente impacientemente a casi todos (lo cual no deja de tener su mérito) y se atrevió a ponerlos-en-tela-de-juicio. Un buen día apareció su nota crítica semanal (hablaba de G. Ponce, Melo, Pacheco, Elizondo, Fuentes con-serias-reservas) en conocido suplemento, con una singular frase que le fue añadida al final, inesperada: “MUY BUENO PARA CRITICAR, PERO ES UNA POBRE BESTIA. “¿Quién fue? ¿Por qué lo hicieron? ¿Cómo? ¿En qué momento del intrincado trámite de la edición a la impresión? La lista de los acusados es casi idéntica a la de los personajes que aparecen en esta nostálgica memoria”. Despidieron a un linotipista. “El por entonces sindicado como Jefe Indiscutido de La Mafia, Fernando Benítez, estuvo a la altura de las circunstancias y produjo una de sus mejores crónicas explicando el caso del linotipista patriótico que ya estaba cansado de que un extranjero se metiera con figuras consagradas y dignas de consideración y respeto, especialmente tomando en cuenta la difusión del libro mexicano que representa una importante fuente de divisas ya que como es sabido en cualquier otra parte se lee más. Y hay momentos de la vida en que uno debe aceptar las explicaciones (véase Informe Warren). Sobre todo cuando nosotros y la mayoría de losotros coincidimos en un culpable”. La Mafia no perdonó a Piazza. Difuminación y aislamiento Poco a poco fue siendo difuminado de las letras nacionales. A sus 45 años, el

“A sus 45 años, el argentino —naturalizado mexicano— Luis Guillermo Piazza, por su valentía y arrojo literarios, fue eliminado del panorama de las letras nacionales” argentino —naturalizado mexicano— Luis Guillermo Piazza, por su valentía y arrojo literarios, fue eliminado del panorama de las letras nacionales... ¡pese a ser un importante editor y creador del Premio Novela México! Igualito que su colega José Donoso, que fue prácticamente corrido del país luego de su “atrevimiento” crítico. Piazza tuvo más carácter, en este sentido. Donoso no aguantó más. Dicen los que lo conocieron que, después de dicho acto de La Mafia en su contra, se descompuso literalmente. Nunca entendió la mezquindad de quienes consideraba sus amigos (de ahí su crecido odio hacia “lo mexicano”, que se detecta sobre todo en su último libro: Donde van a morir los elefantes, novela publicada por Alfaguara en 1995, en el que el estudiantado latinoamericano en una universidad norteamericana es alegre, receptivo, solidario, inteligente… ¡menos los mexicanos, que resultan odiosos, reprimidos, envidiosos, cerrados! Piazza, pese a su desaparición física de las letras, prosiguió haciendo sus cosas. Es cofundador, por ejemplo, del programa televisivo Para gente grande que condujo Ricardo Rocha, y en 1988 fue designado cronista oficial de la Zona Rosa, de cuya oficina fue desalojado en 1999 por la administración de Cuauhtémoc Cárdenas al tomar la gubernatura de la Ciudad de México (que porque les hacía falta espacio a los perredistas y un cronista podía trabajar incluso desde el estudio de su casa). Si bien La Mafia es su gran libro, Piazza no dejó de escribir. Por algo, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes le entregó la denominada

“beca artística” en ese mismo 1999, consistente en poco más de 15 000 pesos mensualmente durante tres años. Sin duda, Piazza se la merecía. —No sabe, Roura, qué bien me acaba de caer esta beca —me dijo vía telefónica—, voy a poder comprarme sin dificultades las medicinas que me hacen falta... Y yo digo que, efectivamente, para eso sirven las becas (no le editaron jamás ningún libro posteriormente, ni se sabe qué fue de su material literario mientras era becario, ni nadie le publicó nunca más ningún artículo en la prensa con excepción, en sus últimos años, de la sección cultural de El Financiero, para la cual entregó con disciplina —aun en silla de ruedas, dictándolos— sus textos hasta su muerte, ocurrida el 17 de agosto de 2007, ante el ominoso silencio de su partida en los medios de comunicación), y qué bueno que el jurado del Fonca resolvió entregarle aquella vez una mesada tanto a Piazza como a Otto-Raúl González, probablamente los dos artistas —de los cincuenta y pico que premiaron— que en verdad la merecían —y la necesitaban—porque, sencillamente, falta les hacía para medianamente ir completando los gastos, ya que, si de escribir se trata, con o sin la beca, ambos escritores continuaron haciéndolo. Porque la beca NO es un estímulo para crear, sino para bienvivir. Trescientos ochenta y cuatro meses después, a sus 77 años de edad, Piazza por fin era revalorado por la cúpula del poder cultural, la misma, aunque ya con nuevos nombres incorporados, que él criticara con audacia y ejemplaridad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Transgresiones No. 1 by Solar, Servicios Editoriales, S.A. de C.V. / Ediciones del Ermitaño - Issuu